Bilbao recupera su Alma: Plan Integral de Saneamiento de ... · la gente bañándose en la ... Ría...

10
Bilbao recupera su Alma: Plan Integral de Saneamiento de la Ría Publicado el 6 julio, 2010 Imagen a tamaño original La Ria de Bilbao es y ha sido siempre la columna vertebral de la ciudad: su alma. Bilbao nació hace más de 700 años a orillas del Nervión como un pequeño núcleo comercial y marinero, desde entonces la metrópoli ha ido creciendo y extendiéndose a lo largo de ambas márgenes de la Ría hasta alcanzar el mar. Aparte de vertebrar la ciudad físicamente, a lo largo de los siglos la Ría ha sido fundamental para el desarrollo económico de la ciudad ya sea como núcleo marinero, comercial o, como en los siglos XIX y XX, industrial. Os muestro unas cuantas imágenes espectaculares del antes y después . La Ría de Bilbao a su paso por Uribitarte en 1965: Bilbao en Construcción! Aquí podrás encontrar todos los proyectos arquitectonicos, urbanísticos y de infraestructuras de Bilbao y Bizkaia.

Transcript of Bilbao recupera su Alma: Plan Integral de Saneamiento de ... · la gente bañándose en la ... Ría...

Bilbao recupera su Alma: Plan Integral de Saneamiento de la RíaPublicado el 6 julio, 2010

Imagen a tamaño original

La Ria de Bilbao es y ha sido siempre la columna vertebral de la ciudad: su alma. Bilbao nació hace más de 700años a orillas del Nervión como un pequeño núcleo comercial y marinero, desde entonces la metrópoli ha idocreciendo y extendiéndose a lo largo de ambas márgenes de la Ría hasta alcanzar el mar. Aparte de vertebrar laciudad físicamente, a lo largo de los siglos la Ría ha sido fundamental para el desarrollo económico de la ciudadya sea como núcleo marinero, comercial o, como en los siglos XIX y XX, industrial. Os muestro unas cuantas imágenes espectaculares del antes y después.

La Ría de Bilbao a su paso por Uribitarte en 1965:

Bilbao en Construcción!Aquí podrás encontrar todos losproyectos arquitectonicos, urbanísticosy de infraestructuras de Bilbao yBizkaia.

Muelles de Uribitarte en 2010:

Imagen a tamaño original

Desgraciadamente, la frenética actividad industrial del siglo XX, los vertidos indiscriminados de aguasresiduales y la poca concienciación medioambiental de autoridades y sociedad de la época hizo que lacontaminación tanto de la Ría del Nervión como de sus afluentes creciera hasta niveles preocupantes.

Imágenes comparativas 1979 y 2003:

El Arenal-Ayuntamiento

Abandoibarra

Lamiako-Altos Hornos de Vizcaya ahora ACB

Uribitarte:

Abandoibarra en 2010:

Imagen a tamaño original Por ello, el Consorcio de Aguas de Bilbao elaboró a finales de la década de los 70 un Plan Integral deSaneamiento de la Ría que comenzó a materializarse en los años 80 y que aún hoy en día continúa enejecución. Es aquí cuando comienza el cambio, cuando se sientan las bases del Bilbao que conocemos hoy en díay que tanto difiere de la ciudad industrial de hace solo 2 décadas.

La Ría a su paso entre Erandio y Sestao-Barakaldo en 1979:

Panorámica de la zona en 2008:

Imagen a tamaño original El Museo Guggenheim ha ayudado a que esta transformación sea posible, al igual que lo han hechoAbandoibarra, Uribitarte, Amézola o los nuevos parques y paseos, pero son solo complementoscomparándolos con lo fundamental, con la base sobre la que se asientan los cimientos de esta nueva ciudad: ElSaneamiento de la Ría.

Desembocadura del rio Cadagua en la Ría 1979:

2003:

Desde que se pusiera en marcha este plan, se han invertido más de 1.000 millones de euros para la construcciónde un enorme entramado de colectores e interceptores para que las aguas residuales del Gran Bilbao se dirijan,en su mayoría, a la depuradora de Galindo. Aunque el plan está prácticamente terminado todavía quedanalgunas obras por ejecutar, las actuaciones pendientes más relevantes son la Depuradora de Lamiako y elemisario submarino.

Desembocadura de la Ría-Puente Colgante y Bahía de El Abra, 1976:

Año 2005:

Imagen a tamaño original

El coste ha sido enorme pero los resultados saltan a la vista, no hay más que ver la noticia de hace unos días dela gente bañándose en la Ría, imagen impensable hace unos años. Os muestro algunas imágenes comparativasdel Consorcio de Aguas de Bilbao de un espectacular reportaje que publicó El Correo con motivo del 25aniversario del Plan de Saneamiento y que en su momento me impresionaron. Las comparaciones hablan por símismas. Un saludo.

Share this:

Twitter 10 Facebook 23

Borja Gómez Fotografía584Me gustaMe gusta

About these ads

Me gusta

Sé el primero en decir que te gusta.

Relacionado

La Reconversión de Bilbao: Introducción a la Reurbanización de Alameda Mazarredo, Bilbao La Vieja: El Corazón de Bilbao vuelve

Esta entrada fue publicada en Fotografía, Infraestructuras, Planes Urbanísticos, Urbanismo y etiquetada Abandoibarra, agua, alma, antiguo, arenal, barakaldo, Bilbao,Cadagua, comparativas, consorcio, contaminacion, Erandio, Galindo, getxo, imágenes, Lamiako, leioa, limpieza, Plan, Portugalete, reconversion, recupera, ria, rio,saneamiento, santurtzi, transformación, Uribitarte. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Bilbao recupera su Alma: Plan Integral de Saneamiento de la Ría

Ciudad terraza arbolada a la Ría a latir

La Reconversión de Bilbao: Introducción a laCiudad

Reurbanización de Alameda Mazarredo,terraza arbolada a la Ría

Bilbao La Vieja: El Corazón de Bilbao vuelvea latir

En "Arquitectura" En "Fotografía" En "Arquitectura"

En "Arquitectura" En "Fotografía" En "Arquitectura"

Albert dijo:6 julio, 2010 en 10:50 pm

una playa artificial en l centro de Bilbao ya¡¡¡¡

Responder

notelies dijo:7 julio, 2010 en 9:50 pm

Gran entrada. No puedo estar más de acuerdo contigo.Si se pescan lubinas en la ria, será por algo. La verdad es que yo todavía no me veo dándome un chapuzón, pero algúnvaliente ya hay y, como bien enlazas, ha sido motivo de noticia.Es impactante recordar la ria no sólo verde (y muy olorosa) sino con aquellas manchas de mierda flotando en su superficie…

Responder

Len dijo:8 julio, 2010 en 11:38 am

“notelies” creo que te has liado. La Ría contaminada era marrón, no verde, y era marrón de continuo. Verde es el colorNATURAL del cauce, que va tornando en azul conforme más nos acercamos al mar y aumenta la salinidad del agua. Elmotivo del color verde son las comunidades de fitoplacton y algas que, en las aguas remansadas del botxo, se alimentan delos sedimentos que los ríos Nervión e Ibaizabal arrancan a valles y montañas en su camino al mar. Del mismo modo los díasque llueve el cauce enmarronece debido a que la cantidad de tierra que arrastra es mayor, pero es un fenomenoperfectamente natural y que no debe confundirse con la contaminación de antaño, cuando el cauce era marron siempre,debido a las aguas fecales y residuos industriales.

Responder

AdemA dijo:8 julio, 2010 en 6:53 pm

Bueno, realmente, Ría en su momento más contaminado ha sido multicolor. Unas veces era negra, azul, verde fosforito, roja,etc. Dependía del vertido aguas arriba. Pero si, en general solía ser marrón.

Responder

btx dijo:9 julio, 2010 en 5:39 pm

Zorionak por el blog Adema.Sólo un apunte. Los “blooms” de fitoplacton que tiñen las aguas de verde, si bien se pueden producir de forma natural comoha dicho Len, tras unas lluvias intensas o un aporte de nutrientes natural al río, tambien se crean por desgracia muy

Pingback: Guía turística de Bilbao para principiantes « bg fotografía

Pingback: Mi pueblo, ¿el más contaminado? | Abaritzeta

Pingback: Mi pueblo, ¿el más contaminado? | Abaritzeta

Bilbao en Construcción!

habitualmente por los aportes de aguas fecales e industriales que vertemos a los ríos o por las lixiviacíones de los abonadosusados en agricultura.Son las tipicas condiciones de Eutrofización donde ese exceso de nutrientes provoca un crecimiento drástico de las algas quea su vez van agotando el oxigeno disuelto y provocando la muerte de peces, invertebrados y demás habitantes de los ríos.Por tanto, no es sólo una situación que a veces ocurre de forma NATURAL, sino una de las principales causas decontaminación antrópica que sufren nuestros rios.

Responder

btx dijo:15 julio, 2010 en 11:21 am

btxTus matizaciones son muy acertadas. Simplemente quería señalar que los ríos que alcanzan cierto caudal, es muy difícil quesean de aguas límpidas y transparentes, más allá de sus nacederos y arroyos madres, por la sencilla razón de que la fuerzaerosiva del propio agua arrastra multitud de sedimentos. Para poner un ejemplo, el amazonas es completamente marrón y suestela penetra kilometros mar adentro.De todas formas conviene señalar que los niveles de oxígeno en el cauce han mantenido un aumento progresivo y constante,hasta los niveles actuales en los que el ecosistema comienza a dar señales importantes de recuperación. Aún así está claro queestamos lejos aún de recuperar el equilibrio ecológico, pero también es cierto que la capacidad de la naturaleza paraautoregenerarse en cuanto se le da tregua siempre consigue asombrarme.Sí Adema, las fotos antiguas de la ría fosforita le dejan a uno helado.Un saludo.

Responder

El tema Twenty Ten. Blog de WordPress.com.