Bifurcaciones 019 Editorial

3
núm. 19, verano 2015 www.bifurcaciones.cl Editorial: mapas de lo público y lo  privado  Amarí Peliowski 1  Sólo para la humanidad, en contraste a la naturaleza, ha estado garantizado el derecho de conectar y separar […] Tanto en un sentido inmediato como en un sentido simbólico, en un sentido físico y en un sentido intelectual, somos en todo momento aquellos que separan lo conectado o conectan lo separado.  Georg Simmel, “Puente y puerta” (1909).  La cartografía está de moda. Hoy, el acceso a mapas de la tierra está asegurado y en constante desarrollo y, al menos en las regiones invadidas por internet, el mapeo se ha transformado en uno de los modelos de  visualización del mundo por excelencia. Sea en formato científico o en versiones de corte gestáltico   baste mencionar a este último respecto Esto es Talca, plataforma de mapeo crono-fotográfico de nuestra revista lanzada en noviembre del año pasado-, son cientos los proyectos cartográficos que podemos encontrar en academias o en comunidades informales 2 . Por otra parte,Google Maps , Street View , proyectos de mapeo colectivo como Open Street Map, o herramientas como la fotografía panorámica, en 360° o gigapixelada, y el sistema de posicionamiento global (GPS), son algunas de las nuevas tecnologías que han creado una renovada manera de representar y percibir el espacio, afectando particularmente nuestra experiencia de las ciudades (ver Peliowski, 2012). Con el crecimiento de esta neogeografía comunitaria, pública y compartida, un mapeo 1  Arquitecta y editora de bifurcaciones desde el número 18. E-mail: [email protected] 2  Otros ejemplos, de carácter dinámico (temporal), dentro del enorme universo de proyectos cartográficos actuales son: http://www.handmaps.org/, http://mappingcontroversies.net/, http://earth.nullschool.net/ y  http://ejatlas.org/ obsesivo, borgesiano 3 , se ha hecho parte importante de nuestras vidas cotidianas. Con la ayuda de aplicaciones digitales, creamos y compartimos mapas de nuestras conexiones sociales, de nuestros viajes alrededor del mundo, o de nuestros movimientos diarios por la ciudad. Gráficos que solían mantenerse enclaustrados en circuitos científicos mostrando cartografías de viento, de flujos urbanos, de llamadas telefónicas o de aviones  volando son hoy accesibles y admirados en internet. Podemos recorrer las calles de una ciudad completa a través de una pantalla de computador, turisteando desde nuestro sillón. Fotos y videos están siendo constantemente georreferenciados, formando cartografías cada vez menos abstractas y más relacionadas con la percepción espacial que el fotógrafo ruso Alexander Rodchenko llamaba “desde el ombligo”: la visión horizontal del ojo sumergido en el mundo. Paralelamente, la representación de la arquitectura   una suerte de cartografía en zoom - también ha evolucionado. Las tecnologías 3D y herramientas de representación dinámica, que agregan movimiento a las tradicionales proyecciones ortográficas, son ya parte fundamental del proceso proyectivo. Archivos como 0300tv.com producen videos de edificios notables, haciendo que la representación arquitectónica sea más expresiva del acto de “atravesar” y menos de la fijación estática, característica de la tradicional fotografía. Google Art Project permite, tal como Street View  desde ya hace unos meses  ,  viajar por el interior de algunos de los museos más famosos del mundo. Bancos de fotografía como Flickr, Instagram o Pinterest también sirven como archivos colectivos de arquitectura, registrando no sólo fachadas sino que también interiores de edificios (aunque podemos agregar que los retratos de interiores son aún parciales: baños, clósets, 3  Referimos aquí al relato breve de Borges donde aborda la incursión invasiva del mapa en el mundo moderno (Borges, 2012 [1954]).

description

Mapas de lo publico y lo privado

Transcript of Bifurcaciones 019 Editorial

Page 1: Bifurcaciones 019 Editorial

7/17/2019 Bifurcaciones 019 Editorial

http://slidepdf.com/reader/full/bifurcaciones-019-editorial 1/3

núm. 19, verano 2015www.bifurcaciones.cl

Editorial: mapas de lo público y lo

 privado

 Amarí Peliowski 1 

Sólo para la humanidad, en contraste a la naturaleza, haestado garantizado el derecho de conectar y separar […]

Tanto en un sentido inmediato como en un sentido

simbólico, en un sentido físico y en un sentido intelectual,

somos en todo momento aquellos que separan lo conectado o

conectan lo separado. 

Georg Simmel, “Puente y puerta” (1909). 

La cartografía está de moda. Hoy, el acceso a

mapas de la tierra está asegurado y en

constante desarrollo y, al menos en lasregiones invadidas por internet, el mapeo se

ha transformado en uno de los modelos de

 visualización del mundo por excelencia. Sea

en formato científico o en versiones de corte

gestáltico  – baste mencionar a este último

respecto “Esto es Talca“, plataforma de

mapeo crono-fotográfico de nuestra revista

lanzada en noviembre del año pasado-, son

cientos los proyectos cartográficos que

podemos encontrar en academias o en

comunidades informales2. Por otra

parte,Google Maps , Street View , proyectos de

mapeo colectivo como Open Street Map, o

herramientas como la fotografía panorámica,

en 360° o gigapixelada, y el sistema de

posicionamiento global (GPS), son algunas

de las nuevas tecnologías que han creado una

renovada manera de representar y percibir el

espacio, afectando particularmente nuestra

experiencia de las ciudades (ver Peliowski,

2012).

Con el crecimiento de esta neogeografía

comunitaria, pública y compartida, un mapeo

1 Arquitecta y editora de bifurcaciones desde elnúmero 18. E-mail: [email protected] 2  Otros ejemplos, de carácter dinámico(temporal), dentro del enorme universo deproyectos cartográficos actuales son:

http://www.handmaps.org/, http://mappingcontroversies.net/, http://earth.nullschool.net/ y  http://ejatlas.org/ 

obsesivo, borgesiano3, se ha hecho parte

importante de nuestras vidas cotidianas. Con

la ayuda de aplicaciones digitales, creamos y

compartimos mapas de nuestras conexiones

sociales, de nuestros viajes alrededor del

mundo, o de nuestros movimientos diariospor la ciudad. Gráficos que solían mantenerse

enclaustrados en circuitos científicos

mostrando cartografías de viento, de flujos

urbanos, de llamadas telefónicas o de aviones

 volando son hoy accesibles y admirados en

internet. Podemos recorrer las calles de una

ciudad completa a través de una pantalla de

computador, turisteando desde nuestro sillón.

Fotos y videos están siendo constantemente

georreferenciados, formando cartografías

cada vez menos abstractas y más relacionadas

con la percepción espacial que el fotógrafo

ruso Alexander Rodchenko llamaba “desde el

ombligo”: la visión horizontal del ojo

sumergido en el mundo.

Paralelamente, la representación de la

arquitectura  – una suerte de cartografía

en zoom - también ha evolucionado. Las

tecnologías 3D y herramientas de

representación dinámica, que agreganmovimiento a las tradicionales proyecciones

ortográficas, son ya parte fundamental del

proceso proyectivo. Archivos

como 0300tv.com producen videos de edificios

notables, haciendo que la representación

arquitectónica sea más expresiva del acto de

“atravesar” y menos de la fijación estática,

característica de la tradicional

fotografía. Google Art Project permite, tal

como Street View  desde ya hace unosmeses , viajar por el interior de algunos de los

museos más famosos del mundo. Bancos de

fotografía como Flickr,

Instagram o Pinterest también sirven como

archivos colectivos de arquitectura,

registrando no sólo fachadas sino que

también interiores de edificios (aunque

podemos agregar que los retratos de

interiores son aún parciales: baños, clósets,

3 Referimos aquí al relato breve de Borges dondeaborda la incursión invasiva del mapa en elmundo moderno (Borges, 2012 [1954]).

Page 2: Bifurcaciones 019 Editorial

7/17/2019 Bifurcaciones 019 Editorial

http://slidepdf.com/reader/full/bifurcaciones-019-editorial 2/3

amarí peliowskimapas de lo público y lo privado

cajas de escalera o pasillos son

sistemáticamente excluidos de la

representación de la experiencia

arquitectónica).

Nuestra conciencia del espacio de la ciudadestá siendo más afectada por el modelo

cartográfico y por la visualidad de nuestro

ambiente. Pero también ha sido influida por

nuestro deseo de (o nuestra reticencia a)

exponer públicamente lo que consideramos

pertenecer a la esfera privada. La urbe ha sido

tradicionalmente dicotómica, donde

habitaciones encerradas  – el espacio

arquitectónico- son diferentes y opuestas al

aire libre – el espacio urbano-. Esta diferencia

es visible, hoy, en los mapas de cualquier

ciudad: calles, plazas y parques son

generalmente de un color, los edificios de

otro. Sin embargo, el espacio de jardines

privados, interiores de edificios públicos,

corredores o construcciones en el subsuelo

no siempre han sido ocultados, apareciendo

en algunos momentos de la historia como

parte importante de los mapas urbanos -

tal como hoy en Street View. 

En el muy riguroso plano de Roma de 1748

de Giambattista Nolli, las calles y  piazzas son

representadas en blanco; los edificios

aparecen en negro. Este mapa, uno de las

primeras representaciones urbanas que

usaron métodos de medición científica,

muestra los espacios privados y públicos

como simbólicamente opuestos mediante el

uso de colores contrastantes. Sin embargo, el

blanco también indica los interiores de losprimeros pisos de los edificios públicos,

como iglesias y palazzos, homogeneizando así

todo el espacio accesible para cualquier

peatón.

En el plano de Versalles de Jean de la Grive

(1746), la representación de los grandes

jardines palaciegos es medular, pero también

aparecen figurados en detalle los pequeños

huertos y patios de las viviendas en la ciudad.

El resultado es un mapa denso, homogéneo,donde propiedad Real y propiedad plebeya

no están claramente diferenciados, como

tampoco jardines privados, calles y parques.

.En el plano de París de Turgot (1734-36), la

 vista axonométrica produce un efecto

ambiguo en la separación entre espacioscomunitarios y particulares: podemos atisbar

el interior de los patios, sólo para darnos

cuenta de que está confinados por los

edificios circundantes, cuyas puertas ocultan

los interiores a la visión del espectador.

Hoy, en Santiago, por ejemplo, al tradicional

recorrido por las calles, Street View  ha sumado

la posibilidad de atravesar el espacio techado

del GAM, el interior de la Casa Central de la

Universidad Católica, del estacionamiento y

patios interiores del Inacap de Vicuña

Mackenna y de la UTEM en Macul, o las

canchas del Estadio Nacional. ¿A qué

 voluntad responden estas “aperturas de

puertas” hoy? ¿Al deseo desinteresado y

humano de compartir espacios, o a una

gestión de marketing  de  – por ejemplo- las

universidades, que buscan atraer matrículas y

por lo tanto aumentan la disponibilidad en

línea de su imagen corporativa (edificios,espacios de recreo, casinos, etc.)?

Cabe preguntarse, entonces, por el dónde y el

porqué de nuestros hábitos cartográficos,

oficiales o informales. ¿Dónde trazamos el

límite entre visualizaciones y cartografías del

espacio público, y las imágenes y mapeo de

nuestros espacios privados? ¿Por qué los

pasillos de la Casa Central de la Universidad

Católica se consideran de vista pública, perolos del Hospital San José no? ¿Es una

invasión a la privacidad la vista aérea de un

jardín privado, con una piscina y un parrón?

¿A qué espacio pertenece una fotografía de

mi living, que subo y georreferencio en

la web ? Qué es privado hoy, y cómo

representamos este dominio gráficamente?

¿Qué porción de la información sobre

nuestros interiores compartimos? ¿Y por

qué? ¿Cuánto de nuestra actitud cartográfica

ante la privacidad es paranoica, cuanta espanóptica, y cuánta exhibicionista?

Page 3: Bifurcaciones 019 Editorial

7/17/2019 Bifurcaciones 019 Editorial

http://slidepdf.com/reader/full/bifurcaciones-019-editorial 3/3

amarí peliowskimapas de lo público y lo privado

 También es pertinente preguntarse, desde

una perspectiva disciplinar, por los límites de

las acciones de arquitectos y urbanistas. En

Chile, donde no existe aún una distinción

académica y profesional clara entre ambosoficios, responder a estas preguntas no es

ajeno a cuestionarse sobre el alcance y el

diseño de lo que concebimos, y convenimos

representar, como “espacio público”. El caso

del GAM, por ejemplo, es una excepción

extraordinaria donde la calle, abierta y sin

rejas, atraviesa un edificio público que

históricamente, además, pasó de ser un

centro de reunión popular, comunitario, a ser

un búnker impenetrable. ¿Cuáles son

entonces las puertas y puentes que erigimos

entre arquitectura y urbanismo?