biblioteca virtuales

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA MEDICINA Trabajo de : informática tema: organizadores gráficos y bibliotecas virtuales Profesor : ing. milton stalin collaguaso Nombre: Jhon fredy tene guarnizo ciclo: primero I

description

guía

Transcript of biblioteca virtuales

Page 1: biblioteca virtuales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA MEDICINA

Trabajo de :

informática

tema:

organizadores gráficos y bibliotecas virtuales

Profesor :

ing. milton stalin collaguaso

Nombre:

Jhon fredy tene guarnizo

ciclo:

primero

I

Page 2: biblioteca virtuales

ÍNDICE

Tabla de contenidoINDICE ……………………………………………………………………………II

INDICE DE FIGURAS.…………..........................................................................IV

INTRODUCCIÓN

....................................................................................................................................I

ÍNDICE.............................................................................................................................II

1 BIBLIOTECAS VIRTUALES.......................................................................................3

1.1 Scopus.................................................................................................................3

1.1.1 Pasos para para realizar una búsqueda en scopus........................................3

1.1.2 Ejemplo........................................................................................................4

1.2 S cielo.................................................................................................................5

1.2.1 Pasos para para realizar una búsqueda en scopus........................................5

1.2.2 Ejemplo........................................................................................................6

1.3 ebsco...................................................................................................................7

1.3.1 Pasos para para realizar una búsqueda en ebsco.........................................7

1.3.2 Ejemplo........................................................................................................8

1.5.1 Pasos para entrar a la Biblioteca..................................................................9

2 CONCLUSIONES........................................................................................................10

3 CONCLUSIONES…………………………………………..........................……10

4 RECOMENDACIONES……………………………………………….................11

5 BIBLIOGRAFIA…………………………………...…….....................................

II

Page 3: biblioteca virtuales

III

Page 4: biblioteca virtuales

1 BIBLIOTECAS VIRTUALES

1.1 SCOPUS

SCOPUS es la mayor base de datos de resúmenes hasta ahora vista en el mundo, con

20.500 publicaciones (85% de las cuales están indizadas con vocabulario controlado)

procedentes de más de 5.000 editoriales internacionales. Con un acceso a más de 28

millones de resúmenes (desde 1966) y 5 años retrospectivos de referencias (llegando a

alcanzar 10 años en 2005).Representa aproximadamente un 80% de las publicaciones

internacionales revisadas por especialistas, permitiendo asegurar un contenido

actualizado gracias a sus actualizaciones semanales.

Actúa, por tanto, como un sencillo y único punto de acceso para los usuarios, “tan fácil

de utilizar como Google”, según expresión de la propia empresa, ofreciendo la puerta

más rápida de acceso al texto completo de los artículos de investigación. Posibilita la

mejor navegación a través de la literatura científica disponible gracias a su nueva

funcionalidad de búsqueda y navegación

1.1.1 PASOS PARA PARA REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN SCOPUS

1. Ingresar a tu navegador de elección.

2. En el buscador de google insertar la siguiente dirección

http://www.utmachala.edu.ec/portal/

3. Procedemos a buscar y dar clic en el icono de servicio.

4. Procedemos a dar clic en el icono bibliotecas digitales

5. Clic derecho en el enlace en el logo de scopus

6. Aparecerá un portal donde el usuario tendrá que identificarse colocando sus datos.

7. Una vez en scopus escribir los términos a buscar en la opción añadir búsqueda.

8. Seleccionar un campo en el que desee realizar la búsqueda en la opción tipo de

búsqueda.

9. En la opción de intervalo de tiempo , delimitar el periodo de las publicaciones a

consultar,

4

Page 5: biblioteca virtuales

10. En la opción tipo de documento, seleccionar el tipo de documento al que desee

revisar o consultar.

11. Seleccionar unas de las opciones de la búsqueda y descargar dando clic en Down

load.

1.1.2 EJEMPLO

ALTA PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR LEISHMANIA (KINETOPLASTIDAE: TRYPANOSOMATIDAE) EN PERROS DEL NORTE DE COLOMBIA]

Introducción: A pesar de que el perro es considerado el principal reservorio de Leishmania infantum interna en varios países de América Latina, la tasa de infección con parásitos de Leishmania sigue siendo desconocida en perros a partir de focos de leishmaniasis visceral en el norte de Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de la infección por Leishmania en población canina del departamento de Sucre, en el norte de Colombia. Se estudió la población canina de las zonas rurales de los municipios de Sincelejo, Sampués y Ovejas: Materiales y métodos. Parásitos del género Leishmania se detectaron mediante la amplificación de un segmento de ADN de la subunidad pequeña ribosomal (rSSU). Se analizó la relación entre el sexo, grupo de edad y los signos clínicos de la infección por Leishmania. Resultados: Un fragmento de 561 pb de la Leishmania rSSU se amplificó en el 34,9% (29/83), el 35,7% (15/42) y 11,1% (1/9) de los perros analizados de Sincelejo, Sampués y Ovejas, respectivamente. La prevalencia global de la infección por Leishmania fue 33,6%. Una banda de 650 pb, característica de parásitos del género Trypanosoma, se amplificó en dos perros de Sincelejo y Sampués y en un perro de Ovejas. El 64,2% de los perros que mostraban signos clínicos compatibles con leishmaniasis canina, era PCRpositive. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre los perros más de 33 meses de edad y positividad a Leishmania (p = 0,043). No se observó relación entre el sexo y la positividad de Leishmania (p = 0,85). Conclusión: Un tercio de la población canina estudiada está infectada con Leishmania, que podría apoyar su papel potencial como fuente de infección para el insecto vector.

Autores:

(Authors of Document Paternina-Gómez, M., Díaz-Olmos, Y., Paternina, L.E., Bejarano, E.E. 2009 Source of the Document Acta Biologica Colombiana)

5

Page 6: biblioteca virtuales

1.2 S CIELO

SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en

Línea) es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el

Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à

Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP) y del Centro Latinoamericano y del Caribe

de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), que permite la publicación

electrónica de ediciones completas de las revistas científicas mediante una plataforma

de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas

de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de búsqueda.

El proyecto SciELO, que además cuenta con el apoyo de diversas instituciones

nacionales e internacionales vinculadas a la edición y divulgación científica, tiene como

objetivo el "desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento,

diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico".

Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países: Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela; además se encuentran en fase de

desarrollo: Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay.

1.2.1 PASOS PARA PARA REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN SCOPUS

1. Ingresar a tu navegador de confianza

2. En el buscador de google digitamos www.scielo.org

3. Ir a la opción buscar artículos, se debe llenar todos los campos específicamente.

4. Clic derecho en buscar

5. Filtrar el documento de importancia o de su interés

6. Seleccionar país, revista, áreas temáticas y año de publicación.

7. Seleccionar el documento de su interés

8. Clic en opción texto completo

9. Se abrirá un portal de servicios personalizados en donde podemos convertir a PDF.

10. Por último punto descargar el archivo en PDF.

6

Page 7: biblioteca virtuales

1.2.2 EJEMPLO

APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN ODONTOLOGÍA:

NANO-ODONTOLOGÍA

Actualmente la nano-odontología pareciera una situación de ficción, sin embargo los

avances científicos en la nanotecnología para la mejor comprensión de la relación que

existe entre las nano estructuras de las piezas dentarias y los microorganismos

colonizadores, abre una inmensa variedad de oportunidades y posibilidades que podrían

revolucionar el mundo de la odontología, como es el que se podría mantener una salud

oral integral, mediante el empleo de biomateriales, incorporando a la ingeniería tisular y

nanorobots. Cuando los nanorobots dentales puedan ser manufacturados en 5 a 10 años,

estos instrumentos permitirán el control exacto de la anestesia oral, el reemplazo dental

y la odontología reconstructiva de precisión a escala nanométrica. Asimismo nuevos

prospectos terapéuticos serían factibles utilizando los dentrificorobots monitorizados.

En este artículo se hace una prospectiva y revisión de las aplicaciones de la

nanotecnología en la odontología, y cómo la nanotecnología está permitiendo un gran

aporte al desarrollo de nuevos mecanismos y materiales en la medicina oral.

Autores:

(Héctor Ramón Martínez, 1,2 Hernán Marcos Abdala,2 Emmanuel Treviño,1 Gabriela

Garza,1 Alfonso Pozas,1 Gerardo Rivera2 )Departamento de Odontología y

Estomatología. Universidad de Monterrey. San Pedro Garza García. Nuevo León,

México. Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa. Universidad de

Monterrey. San Pedro Garza García. Nuevo León. México.

7

Page 8: biblioteca virtuales

1.3 EBSCO

Poderoso sistema de referencia online con acceso desde Internet, ofrece una amplia

variedad de bases de datos con publicaciones académicas en texto completo y bases de

datos de los más importantes proveedores de información mundial.

EBSCO es una base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones

periódicas académicas que cubren diferentes áreas de las ciencias y humanidades.

Sus colecciones están disponibles a través de EBSCOhost, que es un sistema en línea

que combina un contenido de gran calidad en una página atractiva, con herramientas

únicas de búsqueda y recuperación de información. Los resultados de las búsquedas

ofrecen enlaces a los textos completos de los artículos.

1.3.1 PASOS PARA PARA REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN EBSCO.

1. Entrar al navegador de su preferencia

2. Entrar la página oficial dela universidad que contenga este tipo de biblioteca

3. Obtener el registro y contraseña de los administradores dela página de la

universidad.

4. Clic en bibliotecas, escoger la opción de biblioteca ebsco.

5. En la parte superior derecha se encuentran unos botones con opciones como:

registrar o iniciar sesión, archivo, preferencias, idiomas, nuevas características,

ayuda y salir.

6. Seguido a esto, se abre una nueva ventana para ingresar el tema específico a buscar.

7. Se ingresa el tema es preferible que se lo haga en inglés porque las opciones son

mucho más amplias, al momento de teclear la palabra.

8. Si la información solicitada no se la visualiza dentro de esta opción, la búsqueda se

realizará dentro de otros campos y de igual manera va a obtener resultados

9. En la parte derecha de la ventana de resultados se presenta un recuadro que permite

de

10. Limitar y especificar más los resultados

11. Cada opción de respuesta presenta pequeños extractos de la información, para

obtener el artículo completo es necesario hacer clic en la opción Texto completo

8

Page 9: biblioteca virtuales

12. Existen dos formatos para la información en texto completo que son los archivos

PDF y HTML.

1.3.2 EJEMPLO

EFECTOS TOXICOLÓGICOS Y NEUROPSIQUIÁTRICOS PRODUCIDOS

POR CONSUMO DE COCAÍNA

Este artículo realiza una revisión sobre la historia, la cultura, los aspectos línico

toxicológicos y los efectos en el comportamiento producidos por el uso agudo y crónico

de la cocaína. La cocaína como sustancia psicoactiva sin importar su forma de consumo,

una vez dentro del organismo sigue las mismas vías metabólicas, produciendo efecto

sobre los diferentes órganos. La toxicidad de la cocaína es debida a su metabolito el

benzoilecgonina un potente agonista adrenérgico directo. Los efectos sobre el sistema

nervioso central producen la alteración de los sistemas dopaminergico, serotoninérgico

y noradrenérgico. También se analiza la diferencia de los efectos por intoxicación aguda

y crónica, para entender y explicar las diferentes fases del síndrome de abstinencia y las

propuestas farmacológicas para su manejo. Se resumen algunos aspectos de los análisis

post-mortem.

Palabras clave: drogas de abuso, cocaína, toxicología, toxicidad aguda, toxicidad

crónica.

Autores:

(Jairo Téllez Mosquera1, Miguel Cote Menéndez2Facultad de Medicina, Universidad

Nacional de Colombia Bogotá.)

1.4 Cielo

Es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas cubanas en todas las áreas del conocimiento.

Desarrollado por la Red Telemática de Salud en Cuba (INFOMED) en colaboración con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de Brasil (BIREME), forma parte de un proyecto de carácter regional (http://www.scielo.org).

El proyecto SciELO es una iniciativa de BIREME que ha contado con el financiamiento de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).

9

Page 10: biblioteca virtuales

Contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico.

La participación latinoamericana en este programa es de gran importancia para la edición de revistas científicas en formato electrónico. Su objetivo principal es contribuir a la difusión de la literatura científica generada en cada país, así como mejorar e incrementar la visibilidad de las publicaciones de la región.

1.4.1 Pasos para entrar a la biblioteca

1. Entrar al navegador de su preferencia

2. Entrar la página oficial dela universidad que contenga este tipo de biblioteca

3. Obtener el registro y contraseña de los administradores dela página de la

universidad.

4. Clic en bibliotecas, escoger la opción de biblioteca Cielo.

5. Clic derecho en buscar

6. Filtrar el documento de importancia o de su interés

7. Seleccionar país, revista, áreas temáticas y año de publicación.

8. Seleccionar el documento de su interés

9. Clic en opción texto completo

10. Se abrirá un portal de servicios personalizados en donde podemos convertir a

PDF.

11. Por último punto descargar el archivo en PDF.

1.5 Miguel de Cervantes

1.5.1 PASOS PARA ENTRAR A LA BIBLIOTECA

1. Entrar al navegador de su preferencia

2. Entrar la página oficial dela universidad que contenga este tipo de biblioteca

3. Obtener el registro y contraseña de los administradores dela página de la

universidad.

4. Clic en bibliotecas, escoger la opción de biblioteca Cielo.

5. Clic derecho en buscar

6. Filtrar el documento de importancia o de su interés

7. Seleccionar país, revista, áreas temáticas y año de publicación.

8. Seleccionar el documento de su interés

9. Clic en opción texto completo

10

Page 11: biblioteca virtuales

10. Se abrirá un portal de servicios personalizados en donde podemos convertir a

PDF.

11. Por último punto descargar el archivo en PDF.

2 CONCLUSIONES

Los organizadores gráficos y las bibliotecas virtuales son muy útiles para los estudiantes

de educación superior en su etapa de crecimiento como estudiante universitario ya que

tendrá a su disposición fuente confiables de investigación científica y además aprenderá

técnicas nueva de aprendizaje y exposición de sus trabajos a través de los organizadores

gráficos de gran ayuda al estudiante para comprender de una manera más interactiva

con sus compañeros y aprender mutuamente

11

Page 12: biblioteca virtuales

3 RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer uso por parte de los maestro de esta facultad a la enseñanza a

través de este tipo de técnica ya que así se interactúa con los estudiantes obteniendo su

atención y aprendizaje mutuo , también incentivar al uso de las bibliotecas virtuales para

que los estudiantes tengan a sus disposición fuentes de investigación confiable y no

abusen del internet ,también actualizar a las páginas de investigación ya que son de

suma importancia y beneficio tanto para los estudiante como para la institución ya que a

largo plazo se aspira ser una de las mejores universidades en el país con proyectos de

investigaciones que ayuden al mejoramiento económico y social de la patria soberana.

12

Page 13: biblioteca virtuales

4 BIBLIOGRAFÍA

4.1 WEB GRAFÍA

http://organizadoresgraficos-isped.blogspot.com/

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/documentos/manual_bibliotecas_digitales.pdf

http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

http://www.ecured.cu/index.php/EBSCO

https://es.wikipedia.org/wiki/SciELO

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

971X2011000200010&lang=pt

http://www.utmachala.edu.ec/portal/public/general/articulo/hl/es/item/171

http://www.utmachala.edu.ec/portal/public/index/index/hl/es

4.2 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

www. Microsof office Word 2013

www. Inspiration 9

(Authors of Document Paternina-Gómez, M., Díaz-Olmos, Y., Paternina, L.E.,

Bejarano, E.E. 2009 Source of the Document Acta Biologica Colombiana)

(Héctor Ramón Martínez, 1,2 Hernán Marcos Abdala,2 Emmanuel Treviño,1 Gabriela

Garza,1 Alfonso Pozas,1 Gerardo Rivera2 )Departamento de Odontología y

Estomatología. Universidad de Monterrey.

(Jairo Téllez Mosquera1, Miguel Cote Menéndez2Facultad de Medicina, Universidad

Nacional de Colombia Bogotá.)

13