Biblioteca serapeum

12
Revista General de Información y Documentación ISSN: 1131-8635 2008, 18 161-172 El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Científicas Francisco Javier FERNÁNDEZ ABAD Universidad Complutense de Madrid Licenciado en Documentación [email protected] Recibido: diciembre 2007 Aceptado: junio 2008 RESUMEN El Museo de Alejandría poseía una segunda biblioteca donde depositaba los fondos sobrantes de la biblioteca principal. Estaba ubicada en el templo de Serapis, fundado por Ptolomeo III y era denomi- nada como Serapeo. Sirvió de puente entre la cultura egipcia y la cultura griega, y se convirtió en cen- tro de investigaciones científicas tras la destrucción del Museo. Fue clausurado y destruido tras los edictos del emperador Teodosio I contra la cultura pagana en 391 d.C. Palabras clave: Serapeo, Biblioteca de Alejandría, Museo de Alejandría, bibliotecas antiguas. The Serapeo o Serapeum: Temple, Library and Scientific Investigations Center ABSTRACT The Museum of Alexandria was possessing the second library where it was depositing the remaining funds of the principal library. It was located in Serapis’s temple, founded by Ptolemy the IIIrd and was named as Serapeo. It used as bridge among the Egyptian culture and the Greek culture, and turned into center of scientific investigations after the destruction of the Museum. It was closed and destroyed after the edicts of the emperor Teodosio I against the pagan culture in 391 A.D. KEYWORDS: Serapeo, Library of Alexandria, Museum of Alexandria, antiques libraries SUMARIO: 1. Introducción y metodología. 2. Origen y construcción del Serapeo. 3. Edificio. 4. Colec- ción, organización y tareas bibliotecarias. 5. Fin del Serapeo. 6. Restos del Serapeo. 7. Restos arqueo- lógicos. 8. Conclusiones. 9. Bibliografía. 1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA La biblioteca del Serapeo o Serapeum ha sido denominada por los griegos como la Biblioteca Filial de la Gran Biblioteca de Alejandría. A través de esta denomina- ción, los estudios acerca de esta biblioteca, y por añadidura, de la institución que la

description

Biblioteca serapeum

Transcript of Biblioteca serapeum

  • Revista General de Informacin y Documentacin ISSN: 1131-86352008, 18 161-172

    El Serapeo o Serapeum: Templo, Bibliotecay Centro de Investigaciones Cientficas

    Francisco Javier FERNNDEZ ABAD

    Universidad Complutense de MadridLicenciado en Documentacin

    [email protected]

    Recibido: diciembre 2007Aceptado: junio 2008

    RESUMENEl Museo de Alejandra posea una segunda biblioteca donde depositaba los fondos sobrantes de labiblioteca principal. Estaba ubicada en el templo de Serapis, fundado por Ptolomeo III y era denomi-nada como Serapeo. Sirvi de puente entre la cultura egipcia y la cultura griega, y se convirti en cen-tro de investigaciones cientficas tras la destruccin del Museo. Fue clausurado y destruido tras losedictos del emperador Teodosio I contra la cultura pagana en 391 d.C.

    Palabras clave: Serapeo, Biblioteca de Alejandra, Museo de Alejandra, bibliotecas antiguas.

    The Serapeo o Serapeum: Temple, Library and ScientificInvestigations Center

    ABSTRACTThe Museum of Alexandria was possessing the second library where it was depositing the remainingfunds of the principal library. It was located in Serapiss temple, founded by Ptolemy the IIIrd and wasnamed as Serapeo. It used as bridge among the Egyptian culture and the Greek culture, and turned intocenter of scientific investigations after the destruction of the Museum. It was closed and destroyed afterthe edicts of the emperor Teodosio I against the pagan culture in 391 A.D.

    KEYWORDS: Serapeo, Library of Alexandria, Museum of Alexandria, antiques libraries

    SUMARIO: 1. Introduccin y metodologa. 2. Origen y construccin del Serapeo. 3. Edificio. 4. Colec-cin, organizacin y tareas bibliotecarias. 5. Fin del Serapeo. 6. Restos del Serapeo. 7. Restos arqueo-lgicos. 8. Conclusiones. 9. Bibliografa.

    1. INTRODUCCINY METODOLOGALa biblioteca del Serapeo o Serapeum ha sido denominada por los griegos como

    la Biblioteca Filial de la Gran Biblioteca de Alejandra. A travs de esta denomina-cin, los estudios acerca de esta biblioteca, y por aadidura, de la institucin que la

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    162 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    alberg (el antes citado Serapeo), ha quedado desdibujada debido al inters quesiempre ha recibido la gran obra tanto cultural y cientfica como tambin bibliogr-fica iniciada por Ptolomeo I Ster y su hijo Ptolomeo II.Este artculo se propone componer a travs de distintos estudios monogrficos,

    ensayos y artculos, la historia de esta institucin. Las referencias que hemos encon-trado en las obras sobre historia de las bibliotecas o historia del libro, no dejan deser meros prrafos que tratan sobre aspectos histricos muy concretos del Serapeo.Los estudios sobre el Museo y la Biblioteca de Alejandra han sido valiosos paradeterminar su funcionamiento y otros aspectos tcnicos diversos relativos al mismo.Los ensayos sobre la enseanza y la gramtica helenista y pagana han servido paraconocer mejor cuales eran las tareas intelectuales que se realizaban en dicho centro.Sin embargo, la consulta de biografas de personas que conocieron el Serapeo de

    primera mano al trabajar en sus estancias ha sido, sin duda, una aportacin favora-ble para conocer datos y aspectos que, sin duda, el artculo hubiese quedado cojo e,incluso, deformado. La consulta de las biografas de los matemticos y astrnomosTen y su hija Hipatia nos ofrecen aportaciones imprescindibles para conocer la rea-lidad del Serapeo.

    2. ORIGENY CONSTRUCCIN DEL SERAPEOEl origen de este templo es situado bajo el reinado del rey Ptolomeo III Evrge-

    tes, acaecido durante los aos 283 al 222 a.c. Al decir templo, nos referimos a quetuvo una funcin primaria religiosa: la adoracin al dios Serapis. Esta divinidadtiene unos orgenes confusos y, sobre todo, artificiales, pues pas de ser una deidadmenor a dios supremo de la mano de Ptolomeo I Ster gracias a la fusin de dosdivinidades egipcias clsicas como Apis y Osiris.Como se puede comprobar, la elaboracin de una nueva deidad y de un nuevo

    culto, solo poda estar relacionado con mviles de tipo poltico, ideados para con-gratulares con la poblacin autctona. La historia del mundo nos confirma que lareligin ha sido el motor por el cual se ha alterado y movilizado a las masas popu-lares para conseguir determinados fines. Por lo tanto, Ptolomeo I Ster, asesoradopor el sacerdote de Helipolis Maneto de Senebbito (Escolar, 2001), estableci elculto de Serapis, un dios que uniese las dos corrientes polticas y religiosas existen-tes en Egipto: la helena y la autctona, la egipcia. El rey Ptolomeo era general deAlejandro Magno que recibi la satrapa de Egipto como dote a la muerte de ste, yse estableci enAlejandra, ciudad fundada por el rey macedonio. Ptolomeo no deja-ba de ser un extranjero, por lo que fue una tarea primordial el ser aceptado tanto porlas clases dirigentes egipcias como por su pueblo.Riao Alonso (2005), supone que esta fundacin obedece ante la actitud negati-

    va de Ster de aparecer ante los egipcios y ante la poblacin grecorromana que leacompaaba como un nuevo faran. Por ello, decidi utilizar la costumbre farani-

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    Revista General de Informacin y Documentacin 1632008, 18 161-172

    ca de crear y promover una divinidad que tutelaba y amparaba a cada nueva dinas-ta. Esta fundacin podemos fecharla entorno a 323 y 333 a.c.Con la elaboracin de esta nueva deidad que presida la ultratumba as como la

    fertilidad y la salud, era un paso ineludible la construccin de un templo que laalbergase. Sin embargo, no sera Ptolomeo I Ster quien lo construira, sino su nieto,el ya mencionado Ptolomeo III. Esta tardanza puede estar justificada a que los dosprimeros reyes de la dinasta lgida estaban demasiado ocupados en el florecimien-to de las artes y las ciencias a travs de la construccin del Museion o Museo deAlejandra, ubicada en el barrio de Bruquio. Esta institucin trataba de asemejarseal Liceo, la escuela fundada por Aristteles, un centro dedicado a la enseanza y ala investigacin. El Museo ofreca a los sabios y profesores griegos alojamiento,manutencin y un sueldo costeado por las arcas reales. Este centro tendra comoapoyo una gran coleccin bibliogrfica de rollos que recogiera todo el pensamientoy la cultura helena.Como ya he mencionado, a la biblioteca del Serapeo se la denomin la Biblio-

    teca Filial o Biblioteca Hija, pues perteneca a la institucin del Museo; y la bi-blioteca del Bruquio, o Biblioteca de Alejandra, como la Biblioteca Matriz o Bi-blioteca Madre; ambas profundizaban en la idea de el saber en el acto, se convier-te en universal (Muoz Cosme, 2004). Esta consideracin se debi a que el Serapeoalbergaba los duplicados que posea la biblioteca del Museo. Es en este punto dondese vuelve a plantear una duda seria: El Serapeo fue levantado para oficiar el cultode Serapis o como un simple depsito de libros duplicados?Riao Alonso (2005), sostiene que el Serapeo fue creado para atender a los egip-

    cios ilustrados que no saban leer griego, y para desempear actividades de propa-ganda y difusin de la cultural helena. Esta exposicin queda complementada conotra que el mismo autor realiza al afirmar que la fundacin del Serapeo no fue msque el reconocimiento de la importancia religiosa que haba adquirido esta divini-dad y sirvi como un elemento de propaganda que ligaba el mundo griego con elegipcio. Con este planteamiento ms desarrollado, parece acertado que la espera enla construccin del templo a Serapis se debi a la tardanza en que este nuevo cultofue adquirido por la poblacin autctona.Al existir la necesidad de aunar dos tradiciones culturales, se busc una forma

    interlocutora efectiva de lograrlo, y esta fue crear una biblioteca con los duplicadosde la Biblioteca Matriz. Bajo Ptolomeo III, los egipcios mantenan sus leyes, su cul-tura, su religin, sus tribunales o su derecho. En este contexto, la comunidad greco-rromana con sus reyes a la cabeza, tenan que conseguir ser aceptados de hechopor los egipcios; por lo que si queran ser conocidos por las comunidades culturalesegipcias, deban dar las facilidades necesarias para tal fin. Por lo tanto, es probableque los primeros rollos que debieron de ingresar en el Serapeo pudieran ser traduc-ciones del griego al egipcio de las obras literarias helenas clsicas, as como sus tex-tos jurdicos y polticos o sus comentarios cientficos.Esta aceptacin fue efectiva porque en 217 a.c., bajo el reinado de Ptolomeo IV

    Filadelfo o Filoptor, en la batalla de Rafia contra los selecidas, se declin hacia

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    164 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    Egipto gracias a las tropas egipcias recin reclutadas (Escolar, 2001 ). A partir deesta aceptacin, la diferencia entre ambas comunidades se fueron reduciendo, gene-ralizndose la lengua y la cultura griega como propia a travs de la aceptacin desta por la elite egipcia.Sin embargo, Lionel Casson (2005) ofrece otra visin diferente a la de otros auto-

    res acerca del objeto de construccin de la biblioteca. Vuelve a apoyar la tesis de quela construccin del templo se debi a fines polticos, y tambin coincide en que esta-ba custodiada por sacerdotes instruidos en el culto de Serapis. Pero seala que el usode la biblioteca estaba destinado al propio clero, es decir, era una biblioteca sacer-dotal. Este clero era formado en una escuela-biblioteca dentro de los propios murosdel templo, y que trabajaban para lograr la creacin de lazos religiosos y polticosentre la comunidad gobernante y el pueblo.Si aceptamos esta argumentacin desde una ptica integradora, podemos admitir

    este planteamiento como afirmativo, explicndolo en el prximo apartado 4 deColeccin, organizacin y tareas bibliotecarias.

    3. EDIFICIO

    A diferencia del Museo y de la Biblioteca Matriz, el Serapeo si ha llegado hastanosotros gracias a la arqueologa y a las excavaciones. Fue edificado en el barrio deRacotis, en la parte oeste de Alejandra, en la acrpolis de la ciudad. Estaba ocupa-do por la comunidad egipcia, tanto de mercaderes como de esclavos.El siguiente mapa (Glvez, 2004) muestra la ubicacin del Serapeo y de todo la

    ciudad de Alejandra:

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    Revista General de Informacin y Documentacin 1652008, 18 161-172

    Segn Muoz Cosme (2004), el edificio debi sufrir una profunda reconstruc-cin durante el reinado del emperador Adriano (117-138 d.c.). La parte primigenia,lo que el autor ha denominado el edificio ptolemico, es un rectngulo de 1737 x75-76 metros con un gran patio central, donde se hallaban dos templos: uno es indu-dable que fue el de Serapis; el otro correspondera posiblemente al de Isis. Glvez(2004) supone que para acceder al patio, haba que atravesar 3 grandes prticos.El templo permaneci intacto hasta el reinado del emperador Claudio I (41 a 54

    d.c.), cuando comienza a ampliar sus dimensiones hasta alcanzar las medidas defi-nitivas de 185 x 92 metros. Tambin fueron edificadas distintas columnas, obeliscosy otros edificios dedicados a diferentes divinidades y animales sagrados.Sin embargo, Egipto result ser una zona enormemente conflictiva, y las revuel-

    tas con sus vecinos de Siria e Israel no parecan arreciar nunca. Los judos mostra-ban una actitud cada vez ms beligerante y bajo el reinado del emperador Trajano,en 116 d.c., Alejandra fue foco de una revuelta sangrienta que se sald con destro-zos en la ciudad, donde la acrpolis y el Serapeo fueron seriamente daados. Tuvoque ser el emperador Adriano quien mand reconstruirlo. El resto es consideradocomo ampliaciones, donde destacan las 19 ( 20 segn el rabino espaol Benjamnde Tudela en el siglo XII) habitaciones pequeas, separadas por columnas de mr-mol que daban a su vez a un corredor. Se ha interpretado que cada una de las habi-taciones era donde se guardaban los rollos de papiro, y la lectura se realizaba en elprtico, igual a la costumbre de la antigedad de leer mientras se estaba de pie o sen-tado en un banco. Cada una de las habitaciones debieron ser despachos acadmicosque Benjamn de Tudela llam Academia de Aristteles y en cada despacho, sealmacenaba los libros de materia similar.Segn Glvez (2004), el Serapeo estaba enclavado a ms de 70 metros de altura

    y tena tres posibles accesos: norte, sur y este. El acceso principal debi de ser el esteya que era necesario subir una escalera de mrmol de 200 peldaos. Los otros dosaccesos estaban trazados por caminos lo suficientemente amplios como para quetransitasen carros grandes. Para utilizar el acceso norte era preciso atravesar el barriode Racotis, mientras que en el acceso sur, el visitante pasaba junto al lago Mareotispara llegar justo a las habitaciones.El edificio estaba compuesto de muros y suelo de mrmol, mientras que las pare-

    des estaban recubiertas de lminas de marfil, plata y bronce (Escolar, 2001; Glvez,2004). El templo posea una imagen del dios Serapis a su entrada, de 10 metros dealtura, obra del escultor Briaxis. Glvez (2004) lo describe como un hombre madu-ro, con barba, con una serpiente pitn enrollada alrededor de su cuerpo y con losbrazos abiertos. Con la mano izquierda empua un cetro, mientras con la otra sos-tiene la imagen del Cerbero, representado por un perro con cola de dragn y con trescabezas: de len, de perro y de lobo.Las excavaciones arqueolgicas descubrieron 10 estelas que el rey Ptolomeo III

    mand forjar para la fundacin del Serapeo. Todas contenan textos escritos en grie-go y en jeroglfico. Este descubrimiento ahonda en la concepcin primordial deltemplo y la biblioteca: un lugar nexo para la nueva coyuntura poltico, social y cul-

  • 166 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    tura de Egipto, con una clase dominante grecolatina y una clase popular egipcia. Elmaterial utilizado en la forja vara: hay 5 que son de pasta de vidrio; las otras 5 estnhechas de distintos materiales: oro, planta, bronce, sedimentos del Nilo y fayenza,que es una variante francesa de cermica maylica con barniz de estao.Humphreys (2004) supone junto a ms autores, que debieron de estar colocadas

    (por lo menos en origen), en las cuatro esquinas del templo. Sin embargo, el nme-ro total de estelas no se dividira de manera equitativa entre el nmero de esquinas;habra tres estelas en dos esquinas y dos en las otras dos esquinas restantes. Por locual, es de suponer que debera haber otras dos estelas ms; una sera de pasta devidrio con toda seguridad, y la otra de un material distinto. Adems, el descubri-miento de otra estela diferente, cuadrada y fechada bajo el reinado de Ptolomeo IV,hace suponer que la distribucin de estelas por esquina podra ser de distinta mane-ra, adems de introducir la posibilidad de que hubiera ms estelas cuadradas poresquina o con diferentes formas poligonales.Adems, Glvez (2004) tambin habla de una mquina expendedora de agua que

    haba a la entrada del templo donde los fieles podan realizar sus abluciones. Estamquina de ingeniera asombrosa para la poca, estuvo colocado en el Serapeo entiempos de Hern de Alejandra, en el ao 62 a.c., el inventor de mquinas o aut-matas de vapor. Esta afirmacin vertida por Glvez est ms prxima a la elucubra-cin mental que a la cotejacin de fuentes histricas. Es verdad que los templos yedificios civiles importantes ubicados en Egipto solan poseer estos sencillas mqui-nas o robots, pero no se conoce con certidumbre si existi alguno de estos inventosen el Serapeo. Por lo tanto, este dato parece ms cercano a la invencin.Lionel Casson (2003) afirma que el Serapeo tambin posea un observatorio

    astronmico, un jardn botnico y un zoolgico.

    4. COLECCIN, ORGANIZACINY TAREAS BIBLIOTECARIASDiferentes autores cifran que el Serapeo lleg a alcanzar una coleccin de entre

    42.000 y 45.000 volmenes. Es decir, sera el 6% de la coleccin del Museo deAlejandra. Sin embargo, Fernndez Fernndez (1995), hacer referencia al autor dela obra Historia de Roma, Amiano Marcelino, autor de finales del siglo IV d.c., a lahora de calcular el volumen de la coleccin, cifrndola en 70.000 obras. Esta canti-dad, ms grande que la cantidad oficial aceptada, est referida a los tiempos de JulioCsar cuando ste lleg a Alejandra persiguiendo a Pompeyo durante la GuerraCivil, es decir, en 48 a.c.Como hemos mencionado anteriormente, los primeros volmenes que debieron

    albergar debieron ser traducciones al egipcio de las obras de la cultura helena queeran imprescindibles para la propaganda grecorromana. Ms adelante, empezaron ainstalarse todos los duplicados que sobraran en la Biblioteca Matriz. El ritmo impa-rable de compra y copia de los bibliotecarios, fillogos, traductores y editores haca

  • Revista General de Informacin y Documentacin 1672008, 18 161-172

    Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    que la biblioteca del Museo se viese desbordada, por lo que el Serapeo lleg a pose-er stanos donde guardaban los envos del Museo.La organizacin de la coleccin debi seguir, segn RiaoAlonso (2005), los cri-

    terios de las bibliotecas de la Academia platnica y del Liceo aristotlico; tambinhaba algunos elementos formales provenientes de Mesopotamia. Cuando PtolomeoI Ster crea el Museo, pone al frente de la biblioteca de Alejandra a Demetrio, undiscpulo de Aristteles que saba como su maestro organiz su biblioteca del Liceo.Por lo tanto, podemos concluir que los volmenes estaran organizados alfabtica-mente, y no cronolgicamente. Las tareas bibliotecarias podramos dividirlas encuatro aspectos:1. Tareas destinadas a identificar dos tipos de rollos: los compuestos por unasola obra llamados Amigs; y los compuestos por dos o ms, llamados Symmi-ges. Tambin trabajaran sobre los aspectos adquiridos en Mesopotamiacomo el colofn y el tejuelado o Sillybus, donde se escriba el ttulo de laobra, elegido por los bibliotecarios en muchas ocasiones.

    2. Establecer que autores seran dignos de ser estudiados. Los pinakes de Cal-maco son un ejemplo perfecto donde se establece el nombre de los autores ylas obras que merecan ser recogidas y estudiadas.

    3. Crear listas de materias de los rollos contenidos en sus fondos. Los datos ar-queolgicos obtenidos de la excavaciones del Serapeo, ms los testimoniosde, entre otros, el rabino Benjamn de Tudela, hablan de academias separa-das, lo que nos sugiere que cada una las esas habitaciones deban de estardestinadas a una materia diferente. Sin embargo, esta divisin no es segurahasta el ao 297 d.c., ao en que desaparece el Museo y la Biblioteca Madre,por lo que los investigadores se trasladan al Serapeo

    4. La labor editora. Demetrio extendi la idea de que las bibliotecas eran labora-torios editoriales o de texto. Es decir, las bibliotecas deban trabajar en lainvestigacin filolgica de las obras cuyos autores merecan ser estudiados.Estos bibliotecarios estableceran una normalizacin del formato como laextensin del rollo (que tenda a ser uniforme y donde cada captulo de un libroera un rollo), su longitud (de 6 a 7 metros, que enrollados formaban un cilindrode 5 a 6 centmetros), su altura (entre 20 y 30 centmetros), la altura de lascolumnas (vara entre dos tercios y cinco sextos de la altura del rollo) y laanchura de las columnas (un poco menor que su altura), el nmero de lneas porcolumna, la letra o las letras que deban caber en cada lnea (Dahl, 1997).

    Los bibliotecarios del Serapeo continuaron la misma labor que los de la Biblio-teca Matriz. Sin embargo, al principio, debieron realizar las tareas que proponeLionel Casson relativas a la biblioteca-escuela. Aunque como mencion al principio,parece una idea distinta a la que el resto de los autores sugiere, puede que Cassonest en lo cierto si estos sacerdotes de Serapis se dedicaban a realizar las traduccio-nes del griego al egipcio. Sera as por lo que esta biblioteca tendra, en un primermomento, un carcter pblico; y que estara a disposicin de toda la ciudad. Sin

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    168 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    embargo, una vez que la lengua griega que introdujo en las elites culturales egipcias,estas traducciones debieron de parar.

    5. FIN DEL SERAPEO

    La mayora de los autores estudiosos de este tema, afirman que las dos bibliote-cas posean en mismo director ya que ambas eran la misma institucin. Solo RiaoAlonso (2005) afirma que deban tener distintos directores ya que tenan distintasfunciones. Pero incluso esta opinin no la puede sostener con rotundidad pues lmismo afirma que no hay unanimidad. Lo que s sabemos es que, cuando el Museoy la Biblioteca Matriz desaparecieron, el Serapeo consigui sobrevivirlos y tuvo quetomar su propia organizacin.La destruccin de la Biblioteca Matriz no sucedi como afirma el mito popular

    en el ao 43 a.c. debido a un incendio provocado por Julio Csar cuando estuvo enAlejandra persiguiendo a Pompeyo. Su destruccin se debi dos siglos ms tarde.La primera gran devastacin sucedi en 270 d.c. cuando la Reina de Palmira (Siria)Septimia Zenobia se alz contra el poder romano y extendi sus dominios hasta elMediterrneo. Alejandra fue tomada y el barrio de Bruquio fue daado gravementedebido a que era la sede del gobierno imperial y de las guarniciones romanas; elMuseo y la biblioteca se encontraba en el mismo barrio. Pero peor fue la reaccindel emperador Diocleciano, que en el ao 297 d.c. puso sitio a la ciudad y la tompor la fuerza, volviendo a arrasarla, dejando el Museo y la Biblioteca hechos unmontn de escombros.Lo poco que se pudo salvar fue enviado a la biblioteca del Serapeo, que qued

    como el nico centro de investigaciones cientficas de todo el imperio. Sin embargola actividad cientfica empez a ser mal tolerada por las autoridades cristianas. Laiglesia catlica comenz una campaa contra la ciencia al considerarla pagana. Losdecretos de 324 y 325 d.c. hizo que los investigadores del Serapeo dejaran de perci-bir un sueldo sufragado por las arcas imperiales. Esto llev a que casi todos ellostuviesen que dar clases particulares o montar academias para poder sobrevivir.An as, el Serapeo continu su tarea cientfica. Se conoce el nombre de su lti-

    mo director: Ten o Then. Nacido aproximadamente en el ao 335 (Dzielska,2004), se dedic a las matemticas y a la astronoma, prediciendo varios eclipses en360, por lo que obtuvo mucha fama y reconocimiento. Escribi numerosas obras,pero las ms importantes fueron los comentarios a los Elementos de Euclides y elAlmagesto de Ptolomeo y sus Tablas Astronmicas. Aunque debi de ser un mate-mtico muy competente, se le considera poco original e, incluso, sus trabajos a lasobras de Euclides son algo descuidadas.Para realizar sus obras, recibi la ayuda de diferentes colaboradores o adjuntos.

    De todos ellos, destacamos la labor de dos de ellos: su maestro Pappus y su hijaHipatia. De Pappus o Pappo no se tiene constancia de su edad. Se sabe que en el ao320 public un comentario propio sobre el Almagesto de Ptolomeo, y su Synagoce

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    Revista General de Informacin y Documentacin 1692008, 18 161-172

    sobre geometra y aritmtica, por lo que debi nacer a en torno a 290 d.C. Fue maes-tro de Ten y adjunto suyo en las dos obras clsicas de Ten, por lo que se cree quetuvo una vida longeva. Es probable que fuese miembro del Serapeo e, incluso, direc-tor del mismo pues fue el mejor matemtico de su tiempo y se conoce su labor comodirector de una academia. Fue un excelente recopilador de toda la matemtica anti-gua hasta su tiempo.El segundo ayudante de Ten fue su hija Hipatia o Hypatia. Astrnoma y matem-

    tica como su padre, pronto le super en conocimientos. Su nacimiento ofrece distintasversiones, siendo fijado en 350 en 370. La competencia de Hipatia le vali la cte-dra de filosofa en el Serapeo, disciplina de la que no se conoce ninguna obra suya. Sinembargo, se conocen sus trabajos matemticos como sus comentarios a las De cni-cas de Apolonio de Prgamo y su comentario a la Aritmtica de Diofanto, dondedemostr la generalidad e indeterminacin del problema por sustitucin de valoresnumricos desconocidos que no estn relacionados y que no son mltiples, potencias,races cuadradas o fracciones de los originales. Pero fue su comentario de Ptolomeollamado Canon Astronmico ms la colaboracin en el Almagesto de su padre dondealcanz las cotas ms importantes de investigacin. Estas obras astronmicas son degran vala donde procede a operar por las famosas divisiones por sexagesimales y,sobre todo, el apoyo a las tesis heliocentristas frente a las geocentristas.Los trabajos de estos tres matemticos y astrnomos son fundamentales en otros

    autores posteriores, sobre todo Pappus en Descartes e Hipatia en Coprnico.Todos los trabajos mencionados son llamados comentarios. Esta palabra en grie-

    go antiguo significa ediciones, donde demuestra que estos tres autores fueron exce-lentes recopiladores del saber matemtico y astronmico antiguo, y que esta labores imprescindible sin el trabajo de los copistas de la biblioteca que llevaban dentrodel recinto del Serapeo. Estos comentarios contenan bien diferenciadas y con dis-tintas grafas las partes que correspondan al autor comentado y al comentador.Adems, estas obras estaban acompaadas de ilustraciones matemticas muy preci-sas y muy apreciadas.Como ya hemos mencionado, Ten fue el ltimo director del Serapeo; su hija

    Hipatiapareca ser la destinada en asumir la direccin. Pero esto se trunc con eledicto de Teodosio I, de junio de 391 d.c., que prohiba las prdicas paganas y laclausura de sus templos. Fue entonces cuando el patriarca de la ciudad Tefilo,mand la destruccin del Serapeo, acaecida en 391 en 392 d.c. Mara Dzielska(2004) ofrece una valiosa informacin acerca de los hechos acaecidos.Alejandra todava contaba con un alto nmero de paganos que corrieron a defen-

    der el Serapeo. Muchos de ellos pertenecan a las clases cultas, intelectuales y cien-tficas de la ciudad. Entre ellos, destaca el filsofo neoplatnico Olimpo, quien asu-mi el liderazgo; tambin se sumaron los eminentes profesores de lengua y literatu-ra griegas Amonio y Heladio, y los poetas Paladas y Claudiano. No se tienen datossobre si Ten e Hipatia (porque es de suponer que Pappus ya estara muerto) acudie-ron a la defensa del templo. Glvez (2004) apunta novelescamente que s participa-ron, pero Dzielska (2004) lo niega con argumentos razonados pero no convincentes.

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    170 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    Argumenta que, debido a que Hipatia tena una importante escuela donde acudanlos hombres ms influyentes de todas partes del imperio, unido a que admita aalumnos de distintas religiones, no tena necesidad de defender algo que no afecta-ra en sus investigaciones. Adems, aunque Hipatia se la consideraba pagana, noacuda a ninguno de sus cultos.Sera ms ajustado comentar que en 391 392, Ten era ya casi un anciano que

    alcanzaba la sesentena y que, probablemente, tendra pocas energas para mezclarseen un conflicto blico que, como cuenta Dzielska, se sald con varios muertos. Porel contrario, Hipatia era una mujer joven, de 21 o 41 aos segn distintas fuentes, ypor lo tanto, tendra una edad adecuada para soportar un asedio. Sin embargo, aun-que ya conocemos de su vala intelectual y cientfica, (es apodada en la actualidadcomo laMadame Curie de la antigedad), posiblemente no tena el temperamento yel valor de Juana de Arco y, por tanto, declin acercarse a la defensa del Serapeoporque estaba aterrorizada, y de manera muy justificada. La vejez y el miedo fueronlas verdaderas causas por las que el ltimo director del Serapeo, Ten y su posiblefutura directora Hipatia, no asistieran a su defensa.Este conflicto degenerar en asedio. Tefilo, viendo como los paganos se atrin-

    cheraban entre sus muros, aprovech para llamar a las autoridades militares. El pro-blema se soluciona con un edicto del emperador dando la orden de evacuar el tem-plo, proclamar mrtires a los cristianos muertos y entregar el templo a la Iglesia. Lacabeza de Serapis fue cortada de un tajo por un soldado y el edificio fue destruido,levantndose en su lugar la iglesia de san Juan Bautista (Casson, 2003). Este templose mantuvo en buen estado hasta el s.X, donde el desentendimiento del edificio porparte de la poblacin, caus su desaparicin.

    6. RESTOS DEL SERAPEO

    Una leyenda apunta a que la coleccin debi salvarse y fue trasladada a otro lugardeAlejandra de la que no se sabe el lugar. Segn fuentes rabes, cuando stos toma-ron la ciudad en el 642 d.c., un sabio griego, temeroso por el destino de la coleccin,implor a un general rabe amigo suyo que le fuese regalada. ste lo consult conel califa Omar y este le contest lo siguiente: Si estas obras de los griegos se ajus-tan al libro de Dios, son intiles y no hay razn de preservarlos; y si estn en des-acuerdo, son perniciosos y habr que destruirlas. La coleccin fue quemada en lascalderas de los 4.000 baos de la ciudad de Alejandra durante seis meses (Casson,2003). Tambin apunta Vzquez Hoys (1993) que la coleccin fue salvada por elmismo obispo Tefilo. Sin embargo, la mayora de los autores consideran que debide perecer al cumplir la orden de demoler el templo piedra a piedra.No se conoce con exactitud la muerte de Ten, pero se piensa que muri a prin-

    cipios del s.V, pues se sabe que por entonces, an trabajaba en la construccin de unastrolabio. Peor suerte corri su hija Hipatia, pues en 415 d.c. fue asesinada por cris-tianos furiosos azuzados por el obispo Cirilo de Alejandra. Este obispo, sucesor de

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    Revista General de Informacin y Documentacin 1712008, 18 161-172

    Tefilo, fue un hombre ambicioso y contrario a las prcticas filosficas y cientficas,a las que calificaba de paganas y demonacas. Instig el asesinato de la mente cien-tfica ms importante del mundo occidental y, cinco aos despus, en el 420 d.c. ini-ci una serie de edictos contra el pensamiento y las prcticas paganas llamadosContra Julianum.La ciencia antigua decae y, aunque habr algunos matemticos como Proclo o

    diversos filsofos, no lograrn alcanzar en occidente la genialidad de la triada dePappus, Ten e Hipatia hasta el Renacimiento.

    7. RESTOSARQUEOLGICOSLa arqueologa es una disciplina indispensable para el conocimiento del mundo

    antiguo. A travs de las excavaciones realizadas en la acrpolis de Alejandra, espe-cialmente en el barrio de Racotis, durante el s.XX por el arquelogo Giuseppe Botti,fueron encontradas distintas piezas donde se confirma la convivencia pacfica entrela cultura egipcia y la helena.Del templo de Serapis y de su biblioteca no han quedado muchas piezas. Las

    estatuas han sido el elemento hallado en mayor nmero de ocasiones. Todas corres-ponden a dolos egipcios: esfinges realizadas en poca de los Ptolomeos, y unarepresentacin del dios Apis, el buey, una pieza de basalto negra en tamaa natural.sta estatua es la encargada por el emperador Adriano con motivo de la reconstruc-cin del Serapeo acaecida durante su reinado.El resto son basamentos de columnas destrozadas. Este destrozo debi producir-

    se durante la destruccin del templo en 391 392 d.c., siguiendo el mandato dedemoler el templo piedra a piedra. Se han encontrado fragmentos de columnas quepudieron pertenecer al Serapeo, pero no hay ninguna certidumbre al respecto.Todo este material arqueolgico se encuentra custodiado en el Museo

    Grecorromano de Alejandra.Tambin han quedado evidencias arqueolgicas de los stanos donde los biblio-

    tecarios guardaban los documentos repetidos en la Biblioteca Madre del Museo.

    8. CONCLUSIONES

    De este estudio se desvela que: Fue fundado por Ptolomeo III Evrgetes en torno a los aos 283 a.c. y 222a.c., en la acrpolis de Alejandra.

    El Serapeo es un templo construido para aunar las dos culturas existentes enEgipto: la autctona (egipcia) y la gobernante (helena).

    Perteneca al Museo, y es llamada la Biblioteca Filial, donde se recogen losduplicados de la Biblioteca Matriz.

  • Francisco Javier Fernndez Abad El Serapeo o Serapeum: Templo, Biblioteca y Centro de Investigaciones Cientficas

    172 Revista General de Informacin y Documentacin2008, 18 161-172

    Realiza tareas bibliotecarias similares a la biblioteconoma aristotlica, espe-cialmente las traducciones del griego al egipcio.

    Con la destruccin del Museo y de la Biblioteca deAlejandra, se convirti enel nico centro de investigaciones cientficas de occidente.

    Durante el s. IV, el Serapeo destac en sus ediciones matemticas y astron-micas. Entre sus investigadores, destacaron Pappus, Ten e Hipatia.

    Es vctima de la intransigencia religiosa acaecida a partir de los edictos dejunio de 320.

    Es destruido en el 391 392 por el obispo Tefilo tras un edicto del empera-dor Teodosio. El edificio se convierte en iglesia.

    La coleccin pudo sobrevivir hasta la invasin rabe donde es destruida defi-nitivamente.

    9. BIBLIOGRAFACASSON, Lionel: Las bibliotecas del mundo antiguo. Barcelona: Bellaterra, 2003DAHL, Svend: Historia del libro. Barcelona: Altaza, 1997.DZIELSKA, Mara: Hipata de Alejandra. Madrid: Siruela, 204.EL-ABBADI, Mustaf: La antigua biblioteca de Alejandra: Vida y destino. Ma-drid: UNESCO, 1994.

    ESCOLAR SOBRINO, Hiplito: La biblioteca de Alejandra. Madrid: Gredos, 2001.ESPINOSA TEMIO, Blanca: Biblioteca Alexandrina: el reconocimiento de unaidea (UNESCO 1990). EN: Documentacin de las Ciencias de la Informacin,n 17, 1994, pp. 215-230.

    FERNNDEZ FERNNDEZ, Cecilia: La biblioteca de Alejandra. EN: RevistaGeneral de Informacin y Documentacin, vol. 5, n 1, 1995, pp. 91-124.

    GLVEZ, Pedro: Hypatia. Madrid: Lumen, 2004.HUMPHREYS, Andrew: Egipto. Barcelona: National Geographic, RBA, 2004.MUOZ COSME, Alfonso: Los espacios del saber. Gijn: TREA, 2004.RIAOALONSO, Juan Jos: Poetas, gramticos, filsofos y bibliotecarios: origeny naturaleza de la antigua biblioteca de Alejandra. Gijn: TREA, 2005.

    SAGAN, Carl: Cosmos. Barcelona: RBA, D.L. 1992.VZQUEZ HOYS, Ana Mara: El mundo helenstico. Madrid: UNED, 1993.