Biblioteca parte 1

16
DANNA MELISA CASTIBLANCO RAMÍREZ ID:000256773 NRC:875 PROFESORA:ELVIRA ROLDÀN

description

En este trabajo damos a conocer los diferentes conceptos que adquirimos en el portal de biblioteca por medio de las distintas bass de datos.

Transcript of Biblioteca parte 1

Page 1: Biblioteca parte 1

DANNA MELISA CASTIBLANCO RAMÍREZID:000256773

NRC:875PROFESORA:ELVIRA ROLDÀN

Page 2: Biblioteca parte 1

OBJETIVOS

Establecer los parámetros mínimos a tener en cuenta en el manejo eficaz de la información, a partir del uso adecuado del portal institucional de la biblioteca, las bases de datos externas y herramientas web disponibles en la red.

Page 3: Biblioteca parte 1

DIDÁCTICALa definición literal de didáctica en su doble

raíz docere:enseñar y discere:aprender,se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dados que ala vez las actividades de enseñar y aprender, reclaman la interacción entre los dos agentes que las realizan.

Page 4: Biblioteca parte 1

Desde una visión activo-participativa de la didáctica, el docente de “docere” es el que enseña, pero ala vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los colegas y los estudiantes .La segunda acepción se corresponde con la voz “discere” ,que hace mención al que aprende ,capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a si mismo y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente cambio.

 Medina, Antonio. Didáctica general.Edición 2 Año 2009 Página: 6http://site. Pearson.com/lib/bibliouniminutosp/

Page 5: Biblioteca parte 1

CORPOREIDAD

Nuestra condición de sujetos corpóreos nos muestra el mundo no como un hábitat natural específico, sino como un universo de posibilidades de sentido, al cual podemos acceder desde infinitas orientaciones.

El ser humano no está determinado a priori por la naturaleza, como los animales, sino que él mismo constituye su propio mundo a partir de sus expectativas y necesidades. Vista desde el mundo animal, la corporeidad humana no es especializada; comparado con el animal, el hombre aparece como el hijo más huérfano de la naturaleza.

Page 6: Biblioteca parte 1

Sin embargo, vista desde el mundo cultural, la corporeidad humana se manifiesta como una realidad sui generis, que le permite al hombre trascender los límites impuestos por la naturaleza y responder a ellos de forma creativa. La corporeidad humana, un fundamento y condición de posibilidad de cualquier tipo de cultura.

Villamil Pineda, Miguel Ángel. La corporeidad como apertura del hombre al mundo. Página: 53 http://site. Dialnet.com/lib/bibliouniminutosp/

Page 7: Biblioteca parte 1

HERMENÉUTICALa comprensión constituye el objeto central

de la hermenéutica; ella nos ofrece un horizonte y unos medios; a la vez es un referente «teórico» para abordar el estudio de los textos en la tradición. Cada texto remite a una forma de pensamiento el que a la vez nos informa sobre los modos de discurso, su terreno y sus conceptos. El texto transcribe la tradición, la materializa, le otorga un cuerpo; el discurso celebra el texto, ofrece el medio para su comprensión.

Page 8: Biblioteca parte 1

 Texto y discurso, en verdad, remiten a la

tradición y dan cuenta de ella. Comprender el texto es encontrar el sentido, descubrir su horizonte, pero ante todo, situarlo en el discurso. En esta perspectiva, el texto, la tradición y el discurso constituyen las dimensiones de la comprensión, su terreno, sus límites y su geografía.

Page 9: Biblioteca parte 1

Para el trabajo hermenéutico no hay comprensión que no se dirija al sentido del texto, lo ubique en la tradición y devele sus discursos. Precisamente, porque comprender es encontrar el sentido de lo que un autor quiso decir en un momento dado, ayudarle a descifrar lo que él mismo no puede comprender, la tarea de la hermenéutica es fundamental para el pensamiento. También, cabe señalar que la comprensión es importante porque ella se dirige a una totalidad y para ello se aferra a la interpretación.

Zambrano Leal, Armando; Biber, Graciela; Ardiles, Martha. Aproximación a la pedagogía de Philippe Meirieu: derivaciones hacia las prácticas.Argentina: Editorial Brujas, 2010. p 15.http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/Doc?id=10444899&ppg=20Copyright © 2010. Editorial Brujas. All rights reserved.

Page 10: Biblioteca parte 1

MOTRICIDADCualquiera que sea la elección que se realice

para elaborar el cuerpo doctrinal en que se sustente, una definición coherente del concepto de Motricidad exigirá la aceptación de una creencia previa, de un paradigma inicial que, como afirma J.A. Cecchini, evidencie la imposibilidad de una «actividad motora desligada de elementos psicológicos» . A lo largo de la última centuria su descripción ha experimentado un desarrollo conceptual por efecto de las aportaciones efectuadas, sobre todo, por las ciencias del hombre y, especialmente, por la Neurología y la Psicología.

Page 11: Biblioteca parte 1

El resultado de esta revisión crítica se concretó finalmente en la sustitución del paradigma que inspiraba el modelo utilizado para explicar una naturaleza humana que, paulatinamente, sería descrita desde una perspectiva cada vez más global y unitaria cuya expresión, en adelante, ya no se identificará con el movimiento sino con la conducta. A nivel epistemológico, este nuevo enfoque trasladaría el interés de lo motor a lo corporal y del cuerpo a un Yo descrito como un cuerpo en movimiento.

Page 12: Biblioteca parte 1

La motricidad será el resultado de una identificación sustancial entre lo somático y lo psíquico que no se concreta en una interpretación unívoca sino que, por el contrario, ubicándonos en los distintos sistemas psicológicos o en las diferentes interpretaciones de que es susceptible la descripción de la conducta, podremos encontrar numerosos modelos y las más variadas versiones.

Cada una de estas posibilidades servirá de referencia para distintas propuestas epistemológicas y, como consecuencia, para proponer diversas alternativas metodológicas.

Page 13: Biblioteca parte 1

Por tanto, podríamos afirmar que el objetivo fundamental de la Motricidad ha de referirse a la potenciación de cuantas estructuras, organizaciones funcionales o sistemas psicomotrices permiten al individuo resolver su problema adaptativo, la emisión de comportamientos y el desarrollo de la personalidad. Algunos tratadistas esquematizan su descripción resaltando aquellos elementos o aspectos que permiten al sujeto integrar «las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto social»

Pastor Pradillo, José Luis. Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención.España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, 2009. p 16.http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/Doc?id=10272196&ppg=16Copyright © 2009. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. All rights reserved.

Page 14: Biblioteca parte 1

La pedagogía del silencio es la pedagogía del triple diálogo: para con uno mismo, para con Dios y para con los demás; para concretar estos diálogos es necesario el silencio. El silencio es la esencia de todo diálogo. Sin silencio no hay diálogo posible. Sólo en el silencio el hombre hallará la verdad que está dentro de él, que lo hace libre. De esta manera podrá encarnar los auténticos valores necesarios para su transformación y la de la sociedad: es decir, una pedagogía que compromete al hombre a ser consciente de lo que debe hacer como ser libre y responsable.

 PEDAGOGIA Y LA MEJOR DE LAS 

PEDAGOGIAS

Page 15: Biblioteca parte 1

La propuesta del silencio responde a una necesidad, ya que vivimos en una sociedad de consumo que cada día nos despersonaliza más y más, nos agrede, nos destruye, haciéndonos perder la razón de nuestra existencia, y lo que necesitamos es re-cogernos, reconstruirnos para re-cobrar nuestra propia identidad. Sin convencimiento personal del sentido de nuestra vida a través del silencio, todo es débil, todo corre el fácil riesgo de morir.

Page 16: Biblioteca parte 1

La verdadera paz, el verdadero amor, lo encontraremos allí: en silencio. La pedagogía del silencio es la pedagogía de la civilización del amor. No existirá una transformación profunda en la educación de nuestro tiempo si no bregamos por el descubrimiento del valor del silencio y por su gozosa vivencia en todos los niveles educativos y en todo grupo humano que se proponga educar.

Didier, Néstor José. Pedagogía del silencio.Argentina: Editorial Brujas, 2010. p 29.http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/Doc?id=10444940&ppg=30Copyright © 2010. Editorial Brujas. All rights reserved.