Biblioteca de Alejandria

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR INGENIERIA EN SISTEMAS TEORIA EN SISTEMAS TEMA: Biblioteca de Alejandría NOMBRES: Diego Ponce Leticia Bravo Ana Michelena Antonio Córdoba

description

asdasd

Transcript of Biblioteca de Alejandria

Page 1: Biblioteca de Alejandria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

INGENIERIA EN SISTEMAS

TEORIA EN SISTEMAS

TEMA: Biblioteca de Alejandría

NOMBRES:

Diego Ponce

Leticia Bravo

Ana Michelena

Antonio Córdoba

FECHA: 20 – 11 - 2014

Page 2: Biblioteca de Alejandria

Introducción:

La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la

más grande del mundo.

Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se estima que fue fundada a comienzos

del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo

La biblioteca fue parte de una institución más grande de investigación, llamada la

Musaeum de Alejandría , donde muchos de los más famosos pensadores del mundo

antiguo realizaron sus investigaciones

Llegando a albergar hasta 900.000 manuscritos.

La nueva Biblioteca Alejandrina, rememorando la original y promovida por la Unesco,

fue inaugurada el 16 de octubre de 20021 en la misma ciudad.

Desde el siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura

de la Biblioteca, y se ha debatido mucho sobre su final.

Los conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el

número exacto de volúmenes e incluso su misma situación, son todos muy escasos, ya

que muy pocos testimonios hay al respecto, y aún éstos son esporádicos y

desperdigados.

Floreció bajo el patrocinio de la dinastía ptolemaica y funciono como un centro de

comercio, cultura y ciencia en el siglo 3 D.C hasta la conquista romana de Egipto en 30

DC.

Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XXI han insistido en que se ha

formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría.

No hay duda de que la Biblioteca existió, pero apenas hay certezas en lo escrito sobre

ella. Se han hecho centenares de afirmaciones contradictorias, dudosas o simplemente

Page 3: Biblioteca de Alejandria

falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las

veces, son sólo aproximaciones.

Organización

Ptolomeo II encargó a Zenódoto de Éfeso, ayudado por el poeta Calímaco, la tarea de

catalogación de todos los volúmenes y libros.

Zenódoto fue el primer bibliotecario de Alejandría, y en estos años las obras

catalogadas llegaron al medio millón.

El resultado de su labor fue el Pinakes, primer catálogo temático de la historia.

Unas se presentaban en rollos de papiro o pergamino, que es lo que se llamaba

volúmenes, y otras en hojas cortadas, que formaban lo que se denominaba tomos.

Cada una de estas obras podía dividirse en partes o libros.

Se hacían copias a mano de las obras originales, es decir «ediciones», que eran muy

estimadas (incluso más que las originales) por las correcciones llevadas a cabo.

Las personas encargadas de la organización de la Biblioteca y que ayudaban a

Calímaco rebuscaban por todas las culturas y en todas las lenguas conocidas y

enviaban negociadores que pudieran hacerse con bibliotecas enteras, unas veces para

comprarlas tal cual, otras como préstamo para hacer copias.

Los libros

Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:

200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I

400.000 en la época de Ptolomeo II

Page 4: Biblioteca de Alejandria

700.000 en el año 48 a. C., con Julio César

900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de

la Biblioteca de Pérgamo.

Los bibliotecarios

A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, en el pueblo de El-

Bahnasa miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos.

En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres

de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación:

Los nombres griegos de los directores de la biblioteca fueron variando con la época:

primero fueron llamados próstates, luego se los denominó bibliofýlax, epistátes, y, por

último, tetagménos.

Bibliotecario desde hasta Principales aportes

Zenódoto de

Éfeso

282 a. C

.

260 a. C

.

Estableció el sistema utilizado para guardar las existencias de la Biblioteca.

Presumiblemente armó un sistema de categorías temáticas, luego asignó a los

libros de cada categoría una habitación o parte de una habitación para colocar

los rollos en una estantería por autor según orden alfabético.

Calímaco de

Cirene 

260 a. C

.

240 a. C

.

Creó las tablas Pinakes, cuyo título completo fue las «Tablas de Personas

Eminentes en cada una de las ramas del aprendizaje, junto con una Lista de

sus escritos».9

Andrónico de

Rodas 

240 a. C

.

230 a. C

.

Puso el nombre de «metafísica» a los libros de Aristóteles al situarlos en la

Biblioteca «más allá» o «detrás» de los libros de la Física.10

Eratóstenes de

Cirene

230 a. C

.

195 a. C

.

Agregó un registro significativo del trabajo matemático de la Biblioteca del

Museo. Organizó los datos de los registros precisos del Mediterráneo

guardados por el navegante Piteas, y pudo construir el primer mapa del mundo

conocido basado en hechos científicamente comprobados. Además, hizo

aumentar el número de volúmenes de la Biblioteca en una cantidad

considerable.11

Aristófanes de

Bizancio

195 a. C

.

180 a. C

.

Fueron importantes sus aportes en la edición crítica de textos, la filología,

la gramática y lalexicografía.12

Apolonio

Eidógrafo 

180 a. C

.

160 a. C

.

Fue uno de los mayores conocedores de la obra de Homero. Escribió poco más

de ochocientos tratados con comentarios críticos.13

Aristarco de

Samotracia

160 a. C

.

131 a. C

.

Elaboró el principio básico del método histórico-gramatical, según el cual, la

mejor guía en el uso y en la corrección de los textos transmitidos de un autor,

es el corpus de sus propios escritos; de manera que, siempre que sea posible,

las dificultades de comprensión encontradas en la lectura, deberán ser

explicadas refiriéndose a otros pasajes del mismo autor.14

Page 5: Biblioteca de Alejandria

Los sabios

Los sabios que estudiaban, criticaban y corregían obras se clasificaron a sí mismos en dos

grupos: filólogos y filósofos.

Los filólogos estudiaban a fondo los textos y la gramática. La Filología llegó a ser una

ciencia en aquella época, y comprendía otras disciplinas, como la historiografía y la

mitografía.

Los filósofos eran todos los demás, ya que la Filosofía abarcaba las ramas del

pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía,

matemáticas, literatura, y lo que nosotros llamamos filosofía.

Destrucción de la biblioteca

Se desconoce cómo fue destruida exactamente; si por los romanos, los cristianos coptos, los

árabes, los terremotos o todos ellos sucesivamente, y es posible que jamás se sepa, pero lo

que sí consta es que llegó a albergar cerca de un millón de títulos en los que estaba

comprendida toda laciencia, la historia y la literatura de la Antigüedad.

5 cosas increíbles de la biblioteca de Alejandría

La Biblioteca de Alejandría constituye un evento que resulta extraño. Parece no encajar en un

mundo sumido en las tinieblas. Y la historia que hay detrás es, en cierto modo, una romántica

metáfora sobre los anhelos de conocimiento, los miedos a saber lo que no se debe saber, y los

conflictos entre creencias, que poco o nada se conmueven ante las evidencias. A

continuación, cinco cosas sobre este rara avis del conocimiento, también científico, en una

época (fue fundada en 330 a. C.) donde la brutalidad se premiaba mucho más que saber leer.

1. Todo el conocimiento

Actualmente no existe equivalente físico a la Biblioteca de Alejandría. Sí, la Biblioteca Británica

recibe un ejemplar de cada obra que se publica en inglés, pero no aspira a albergar una

Page 6: Biblioteca de Alejandria

colección de manuscritos de todo el mundo ni contener la suma del conocimiento humano.

Acaso el equivalente digital más próximo sea una mezcla de Wikipedia con Google.

2. El conocimiento no es de nadie

Con la misma ferocidad con la que Google intenta escanear todos los libros del mundo, hace

más de dos mil años se intentó acaparar cada fragmento de información útil que se hallara por

el mundo. No importaba quién lo había escrito.

Lo importante era conservarlo y conectarlo al resto de información. Así que, tal y como

explica Simon Garfield en su libro En el mapa:

Se confiscaron bibliotecas privadas por el bien común: los manuscritos que llegaban a la

ciudad por mar se transcribían o traducían, y no siempre se devolvían: con frecuencia, los

barcos se hacían a la mar con copias, en vez con los originales.

3. Papiro

La Biblioteca de Alejandría no tenía forma de digitalizar la información, de modo que necesitaba

un soporte para conservarla. Ese soporte era el papiro. Tan importante se hizo el papiro en una

época donde el papiro no era especialmente útil para nada, que Alejandría se convirtió en el

mayor exportador de papiro a Europa.

4. La primera universidad

La Biblioteca de Alejandría fue la primera universidad del mundo, un centro de investigación y

diálogo,entre cuyos eruditos se encontraban el matemático Arquímedes y el poeta Apolonio.

Allí se debatían los principios médicos y científicos, así como cuestiones de filosofía, literatura y

administración política.

Aquí también fue donde se dibujaron los primeros mapas del mundo.

5. Alejandro

La creación de la Biblioteca se debe en gran parte a Alejandro Magno, que había estudiado con

Aristóteles moral, poesía, biología, drama, lógica y estética. Tras sus conquistas, aspiró que su

legado no fuera un símbolo de destrucción, sino de cultura. Un lugar donde la concepción

helenística del mundo se difundiera por todo el imperio y más allá.

Page 7: Biblioteca de Alejandria

Bibliografia:

Aguado Bleye, Pedro (1935, 2ª edición). Curso de Historia para segunda enseñanza, tomo

I. Madrid.

Canfora, Luciano (1998). La biblioteca desaparecida. Ediciones Trea, Gijón.

El-Abbadí, Mustafá (1994). La antigua biblioteca de Alejandría: vida y destino. Traducido

por José Luis García-Villalba Sotos. Madrid: Unesco. ISBN 84-89139-00-8.

Escolar Sobrino, Hipólito (2001 (3ª edición 2003)). La biblioteca de Alejandría.

Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2294-8.

García Maza, Julia (1997). Siempre estuvimos en Alejandría. Madrid: Asociación de

Amigos de la Biblioteca de Alejandría. ISBN 84-7952-184-8.

Lerner, Fred (1999). Historia de las bibliotecas del mundo: desde la invención de la

escritura hasta la era de la computación. Traducido por Inés Frid. Buenos Aires:

Troquel.ISBN 950-16-2061-1.