BIBLIOTECA AMERICANA - … · 4 BIBLIOTECA E L DÍA TREINTA de este mes se cum plen setenta años...

1
4 BIBLIOTECA E L DÍA TREINTA de este mes se cum- plen setenta años de la publicación de Azul . .. "Este libro / se acabó de impirmir, en Valparaiso, / el treinta de Julio de MDCCCLXXXVIII, / en la Impren- ta Excelsior", reza el colofón. A la pri- mera frase del texto citado, parece refe- -rirse D. Juan Valera en la carta del 22 de octubre de 1888, la primera de las dos que dirigió al joven Rubén: "El libro Azul . .. no es en realidad un libro, es un folleto de 132 páginas"; pero no se trata de un reproche ni de la objetiva descrip- ción bibliográfica, sino de situar, de manera más estratégica, el primer elogIO ultramarino. Así se lee a continuación: pero tan lleno de cosas y escrito por estilo tan conciso, que da no poco en qué pensar y tiene bastante que leer. Desde luego, se conoce que el autor es muy joven: que no puede tener más de veinticinco años, pero que los ha apro- vechado maravillosamente. He aprendido muchí- simo, y en todo 10 que sabe y expresa nuestra singular talento artístico. " Sabe con amor la antigua literatura griega; sabe de todo 10 moderno europeo ... tiene el concepto cabal del mundo visible y del espíritu humano ... en los perfiles, en los refinamientos, en las exquisiteces del pensar y del sentir del autor, hay tan.'o francés ... Yo no creo que se ha dado Jamas caso parecido con ningún español peninsular. Todos tenemos un fondo de españolismo que nadie nos arranca ni a veinticinco tirones ... Ninguno de los hombres de letras de esta Fe- .nínsula, que he conocido yo, con más espíritu cosmopolita, y que más largo tiempo han resI- dido en Francia, y que han hablado el francés y otras lenguas extranjeras, me ha parecido nunca tan compenetrado del espíritu de Francia como usted me parece ... Veo, pues, que no hay autor castellano más francés que usted. Y lo digo para afirmar un hecho, sin elogio y sin cen.sura. En todo caso más bien 10 digo como elogIO ... En mi sentir: hay en usted una poderosa indi- vidualidad de escritor, ya bien marcada, y que, si Dios da a usted la salud que yo le deseo y larga vida ha de desenvolverse y señalarse más con el tiempo en obras que sean gloria de las letras hispanoamericanas. Leídas las 132 páginas de Azul ... , lo primero que se nota que está usted saturado de toda la más flamante litera- tura francesa ... Usted 10 ha revuelto todo; 10 ha puesto a conocer en el alambique de su. ce- rebro, y ha sacado de ello una rara qumta esencia. Las 132 páginas, que tanto impresiona- ron a Valera, y, por su medio, a tantos lec- tores de España y América, son, efecti- vamente, 133 numeradas, no "suprimiendo la blasfemia final, que es burla contra Dios", de Anagke, que Valera prefirió no contar, impresa en la página 133. Tam- poco contó Valera las páginas numeradas en romanos, III-XXXIV, nada despreciables, del prólogo de D. Eduardo de la Barra, de las que se sirvió en mucho para la redac- ción de sus cartas; baste señalar aquel "desgraciadísimo final, que puede y debe suprimirse, por innecesario a la obra, por antiartístico y por blasfemo", según De la Barra. La portada (impresa en papel azul muy bajo) y la contraportada tienen la misma disposición tipográfica y el mismo color azul de la tinta en título del libro. La composición de la portada aparece en- marcada con filetes seminegros, y en ella, "VALPARAISO" y "MDCCCLXXXVIII" fueron impresos también en tinta azul. La p. 3 sin numerar serviría al poeta para las dedicatorias manuscritas. La 4, s. n., lleva AMERICANA Por Ernesto MEllA SANCHEZ esta leyenda: "De este libro se han tirado veinte ejemplares / en papel Holanda, numerados (l a 20). / Un ejemplar en papel Japón". D. Julio Saavedra Malina, benemérito investigador de la obra de Da- ría en Chile, confiesa haber visto ejempla- res de la edicióJl de 1888 y aun poseer un ejemplar, "pero nunCa uno de estos de lujo. Sería interesante saber si lo de 'ejem- plares en Holanda y Japón' fue, como sospecho, una broma urdida por Daría y De la Barra, pues nos demostraría que la disposición a 'épater le bourgeois' que re- veló el Nicaragüense en Prosas profanas habría empezado antes" (Bibliografía de Rubén Daría, Edición de la "Revista Chi- lena de Historia y Geografía", Santiago de Chile, 1945, p. 28). Ante tales sospe- chas, debo hacer pública .Ia existencia de un ejemplar, quizá el impreso sobre papel RUBEN DARía AZUL ... I Ct'ENTOS EN PROSA n El. ASO LiRICO VALPARAISO DJ r LfTOf:P..\rt\ CXCrl.':HlJlf 1, «"".U.LI:: :!Ililllt.tIiU, l. "SfSpn/a a110s de la. publicación de Azul" Japón, con anotaciones marginales de pu- ño y letra de Daría, propiedad del doctor Manuel Ignacio Pérez Alonso, rector de la Universidad Iberoamericana, de Méxi- co, D. F. Este ejemplar, a simple vista, tiene un espesor mucho mayor que el de los ejemplares conocidos (8 mm.), y las mismas dimensiones de alto y ancho (194 x 137 mm.) ; que me sean perdonadas es- tas minucias en virtud de la rareza y del valor histórico de esta edición. La dedicatoria "Al Sr. D. Federico Varela", suprimida en las ediciones poste- riores, corresponde a la p. 1, sin numerar; la I1, también s. n., es blanca. A continua- ción viene el prólogo de D. Eduardo de la Barra, con el epíg-rafe de Hugo: "L'art c'est l'azur", comentado detenidamente porValera en su primera carta, y olvida- do o negado por el propio Daría al re- dactar su Historia de mis ribros, en 1913 ("No conocia la frase huguesca"). En cambio, Dario no olvidó en esa ocasión a los patrocinadores de Azul . .. ni la des- cortesía del señor Varela al no responder UNIVERSIDAD DE MEXICO a la dedicatoria, motivo segUro de la supresión posterior: Azul . .. se imprimió en Valparaíso, bajo los auspicios del poeta De la Barra y de Eduardo Poirier, pues el mecenas a quien fuera dedi- cado por insinuaciones del primero de estos amigos ni siquiera me acusó recibo del primer ej.emplar que le remitiera. Entre la p. XXXIV del prólogo de De la Barra y la p. 1, de los textos de Daría, vienen dos páginas sin numerar; la pri- mera' con el título de la sección: CUENTOS EN PROSA, Y la segunda en blanco. Des- pués de los nueve cuentos famosos, pp. 1-81, los poemas en prosa de EN CHILE: Album porteíio y Album santiagués, pp. 82-102, y los seis poemas de EL AÑO LÍRI- co, pp. 103-133. Una página blanca y el índice, en la p. 135 sin numerar; otra blanca y el colofón, seguido de otra blan- ca. El forro posterior, del m"smo papel que la portada, anuncia las "Obras del mismo autor"; como publicadas: Epístolas y poemas, Abrojos, Emelinl1 (en colabora- ción con Eduardo Poirier), RÍ1nas; en prensa: Albúmes y abanicos, Estudios crí- ticos y literarios, Mis conocidos, Dos años en Chile; y en preparación: La carne (novela). Ninguna de las obras anuncia- das "en prensa" llegó realmente a publi- carse en libro pero sus posibles páginas fueron rescatadas de la prensa chilena por Raúl' Silva Castro en sus Obras des- conocidas de Rubén Daría, escritas en Chile y no recopiladas en ninguno de sus libros (Prensas de la Univer-sidad de Chile, Santiago, 1934, CXXXIl +316 p.p.) ; en cuanto a la novela La carne, sólo cabe señalar el "tufillo a pornografía" que sorprendió Valera en ese proyecto nunca realizado. Todas las piezas de Azul... fueron publicadas con anterioridad en la prensa chilena, entre el 7 de diciembre de 1886 y el 23 de junio de 1888; pero todavía no se sabe bien a bien cuando surgió en Daría la idea de reunirlas bajo ese título. Silva Castro encuentra dos gace- tiilas en La Época, de Santiago, que anun- cian otros proyectos de títulos; la prime- ra, de 15 de octubre de 1887, habla de la pronta edición de El año lírico, "un ele- gante volumen de composiciones del aplau- dido poeta y escritor don Rubén Daría", sin indicar claramente si esas composi- ciones son en prosa o en verso; y la se- gunda, de 16 de noviembre de 1887, se refiere a la próxima aparición de El rey burgués, volumen "que contendrá los ar- tículos en prosa y verso y los cuentos que han dado a luz La Época y la Re- vista de Artes y Letras" (Rubén Daría a los veinte mios, Editorial Gredos, Ma- drid, 1956, pp. 208-209). Hasta aquí apa- rece bien definido el material del libro; no el nombre. Pero el color "azul" anda ya en el ambiente y la mente de Daría desde antés del viaje a Chile: Sequeira atribuye a Daría la traducción de La l/a- ma azul, cuento de hadas de Catulle Men- des, p'ublicada en El Porvenir de Nica- ragua, 10 de septiembre de 1885 (Rubén Daría criollo, Kraft, Buenos Aires, 1945, p. 211); y en Los primeros cuentos de Rubén Daría (Studium, México, 1951, p. 79) he logrado fechar la publicación de La plum.a azul, cuento de Daría todavía desconocido, en El Diario Nicaragüense, 14 de marzo de 1886.

Transcript of BIBLIOTECA AMERICANA - … · 4 BIBLIOTECA E L DÍA TREINTA de este mes se cum plen setenta años...

4

BIBLIOTECA

EL DÍA TREINTA de este mes se cum­plen setenta años de la publicaciónde Azul . .. "Este libro / se acabó de

impirmir, en Valparaiso, / el treinta deJulio de MDCCCLXXXVIII, / en la Impren­ta Excelsior", reza el colofón. A la pri­mera frase del texto citado, parece refe­-rirse D. Juan Valera en la carta del 22de octubre de 1888, la primera de las dosque dirigió al joven Rubén: "El libroAzul . .. no es en realidad un libro, es unfolleto de 132 páginas"; pero no se tratade un reproche ni de la objetiva descrip­ción bibliográfica, sino de situar, de ~a

manera más estratégica, el primer elogIOultramarino. Así se lee a continuación:

pero tan lleno de cosas y escrito por estilotan conciso, que da no poco en qué pensar ytiene bastante que leer. Desde luego, se conoceque el autor es muy joven: que no puede tenermás de veinticinco años, pero que los ha apro­vechado maravillosamente. He aprendido muchí­simo, y en todo 10 que sabe y expresa nuestrasingular talento artístico. " Sabe con amorla antigua literatura griega; sabe de todo 10moderno europeo ... tiene el concepto cabal delmundo visible y del espíritu humano ... en losperfiles, en los refinamientos, en las exquisitecesdel pensar y del sentir del autor, hay tan.'o ~e

francés ... Yo no creo que se ha dado Jamascaso parecido con ningún español peninsular.Todos tenemos un fondo de españolismo quenadie nos arranca ni a veinticinco tirones ...Ninguno de los hombres de letras de esta Fe-

.nínsula, que he conocido yo, con más espíritucosmopolita, y que más largo tiempo han resI­dido en Francia, y que han hablado el francés yotras lenguas extranjeras, me ha parecido nuncatan compenetrado del espíritu de Francia comousted me parece ... Veo, pues, que no hay autorcastellano más francés que usted. Y lo digopara afirmar un hecho, sin elogio y sin cen.sura.En todo caso más bien 10 digo como elogIO ...En mi sentir: hay en usted una poderosa indi­vidualidad de escritor, ya bien marcada, y que,si Dios da a usted la salud que yo le deseo ylarga vida ha de desenvolverse y señalarse máscon el tiempo en obras que sean gloria de lasletras hispanoamericanas. Leídas las 132 páginasde Azul ... , lo primero que se nota que estáusted saturado de toda la más flamante litera­tura francesa ... Usted 10 ha revuelto todo; 10ha puesto a conocer en el alambique de su. ce­rebro, y ha sacado de ello una rara qumtaesencia.

Las 132 páginas, que tanto impresiona­ron a Valera, y, por su medio, a tantos lec­tores de España y América, son, efecti­vamente, 133 numeradas, no "suprimiendola blasfemia final, que es burla contraDios", de Anagke, que Valera prefirióno contar, impresa en la página 133. Tam­poco contó Valera las páginas numeradasen romanos, III-XXXIV, nada despreciables,del prólogo de D. Eduardo de la Barra, delas que se sirvió en mucho para la redac­ción de sus cartas; baste señalar aquel"desgraciadísimo final, que puede y debesuprimirse, por innecesario a la obra, porantiartístico y por blasfemo", según De laBarra.

La portada (impresa en papel azul muybajo) y la contraportada tienen la mismadisposición tipográfica y el mismo colorazul de la tinta en título del libro. Lacomposición de la portada aparece en­marcada con filetes seminegros, y en ella,"VALPARAISO" y "MDCCCLXXXVIII" fueronimpresos también en tinta azul. La p. 3sin numerar serviría al poeta para lasdedicatorias manuscritas. La 4, s. n., lleva

AMERICANAPor Ernesto MEllA SANCHEZ

esta leyenda: "De este libro se han tiradoveinte ejemplares / en papel Holanda,numerados (l a 20). / Un ejemplar enpapel Japón". D. Julio Saavedra Malina,benemérito investigador de la obra de Da­ría en Chile, confiesa haber visto ejempla­res de la edicióJl de 1888 y aun poseer unejemplar, "pero nunCa uno de estos delujo. Sería interesante saber si lo de 'ejem­plares en Holanda y Japón' fue, comosospecho, una broma urdida por Daría yDe la Barra, pues nos demostraría que ladisposición a 'épater le bourgeois' que re­veló el Nicaragüense en Prosas profanashabría empezado antes" (Bibliografía deRubén Daría, Edición de la "Revista Chi­lena de Historia y Geografía", Santiagode Chile, 1945, p. 28). Ante tales sospe­chas, debo hacer pública .Ia existencia deun ejemplar, quizá el impreso sobre papel

RUBEN DARía

AZUL...

I Ct'ENTOS EN PROSA

n El. ASO LiRICO

VALPARAISODJ PJ:~S"I'.-\ r LfTOf:P..\rt\ CXCrl.':HlJlf

1, «"".U.LI:: :!Ililllt.tIiU, l.

W:OCOO1-XX:X:V~11

"SfSpn/a a110s de la. publicación de Azul"

Japón, con anotaciones marginales de pu­ño y letra de Daría, propiedad del doctorManuel Ignacio Pérez Alonso, rector dela Universidad Iberoamericana, de Méxi­co, D. F. Este ejemplar, a simple vista,tiene un espesor mucho mayor que el delos ejemplares conocidos (8 mm.), y lasmismas dimensiones de alto y ancho (194x 137 mm.) ; que me sean perdonadas es­tas minucias en virtud de la rareza y delvalor histórico de esta edición.

La dedicatoria "Al Sr. D. FedericoVarela", suprimida en las ediciones poste­riores, corresponde a la p. 1, sin numerar;la I1, también s. n., es blanca. A continua­ción viene el prólogo de D. Eduardo dela Barra, con el epíg-rafe de Hugo: "L'artc'est l'azur", comentado detenidamenteporValera en su primera carta, y olvida­do o negado por el propio Daría al re­dactar su Historia de mis ribros, en 1913("No conocia la frase huguesca"). Encambio, Dario no olvidó en esa ocasión alos patrocinadores de Azul . .. ni la des­cortesía del señor Varela al no responder

UNIVERSIDAD DE MEXICO

a la dedicatoria, motivo segUro de lasupresión posterior:

Azul . .. se imprimió en Valparaíso, bajo losauspicios del poeta De la Barra y de EduardoPoirier, pues el mecenas a quien fuera dedi­cado por insinuaciones del primero de estosamigos ni siquiera me acusó recibo del primerej.emplar que le remitiera.

Entre la p. XXXIV del prólogo de De laBarra y la p. 1, de los textos de Daría,vienen dos páginas sin numerar; la pri­mera' con el título de la sección: CUENTOS

EN PROSA, Y la segunda en blanco. Des­pués de los nueve cuentos famosos, pp.1-81, los poemas en prosa de EN CHILE:

Album porteíio y Album santiagués, pp.82-102, y los seis poemas de EL AÑO LÍRI­

co, pp. 103-133. Una página blanca y elíndice, en la p. 135 sin numerar; otrablanca y el colofón, seguido de otra blan­ca. El forro posterior, del m"smo papel quela portada, anuncia las "Obras del mismoautor"; como publicadas: Epístolas ypoemas, Abrojos, Emelinl1 (en colabora­ción con Eduardo Poirier), RÍ1nas; enprensa: Albúmes y abanicos, Estudios crí­ticos y literarios, Mis conocidos, Dos añosen Chile; y en preparación: La carne(novela). Ninguna de las obras anuncia­das "en prensa" llegó realmente a publi­carse en libro pero sus posibles páginasfueron rescatadas de la prensa chilenapor Raúl' Silva Castro en sus Obras des­conocidas de Rubén Daría, escritas enChile y no recopiladas en ninguno de suslibros (Prensas de la Univer-sidad deChile, Santiago, 1934, CXXXIl +316 p.p.) ;en cuanto a la novela La carne, sólo cabeseñalar el "tufillo a pornografía" quesorprendió Valera en ese proyecto nuncarealizado.

Todas las piezas de Azul... fueronpublicadas con anterioridad en la prensachilena, entre el 7 de diciembre de 1886y el 23 de junio de 1888; pero todavíano se sabe bien a bien cuando surgióen Daría la idea de reunirlas bajo esetítulo. Silva Castro encuentra dos gace­tiilas en La Época, de Santiago, que anun­cian otros proyectos de títulos; la prime­ra, de 15 de octubre de 1887, habla de lapronta edición de El año lírico, "un ele­gante volumen de composiciones del aplau­dido poeta y escritor don Rubén Daría",sin indicar claramente si esas composi­ciones son en prosa o en verso; y la se­gunda, de 16 de noviembre de 1887, serefiere a la próxima aparición de El reyburgués, volumen "que contendrá los ar­tículos en prosa y verso y los cuentosque han dado a luz La Época y la Re­vista de Artes y Letras" (Rubén Daríaa los veinte mios, Editorial Gredos, Ma­drid, 1956, pp. 208-209). Hasta aquí apa­rece bien definido el material del libro;no el nombre. Pero el color "azul" andaya en el ambiente y la mente de Daríadesde antés del viaje a Chile: Sequeiraatribuye a Daría la traducción de La l/a­ma azul, cuento de hadas de Catulle Men­des, p'ublicada en El Porvenir de Nica­ragua, 10 de septiembre de 1885 (RubénDaría criollo, Kraft, Buenos Aires, 1945,p. 211); y en Los primeros cuentos deRubén Daría (Studium, México, 1951, p.79) he logrado fechar la publicación deLa plum.a azul, cuento de Daría todavíadesconocido, en El Diario Nicaragüense,14 de marzo de 1886.