Bibliografía_HFM_2.pdf

46
1 Presentación Presentamos aquí un esquema de la asignatura y la bibliografía correspondente. Ambas cosas pretenden ser sólo informativas, pues lo que haya de profundizar cada estudiante dependerá también del camino y el tema que escoja para realizar esta asignatura. Con la presentación esquemática del desarrollo de toda la asignatura se quiere ofrecer una panorámica de la misma. En modo alguno los epígrafes servirán para poner las preguntas en los exámenes, pues éstas serán mucho más genéricas, por ejemplo, "La substancia en el racionalismo", cuestión que podrá abordarse desd cualquiera de los racionalistas, o desde varios de ellos. O bien, "La libertad en Kant", etc. Por lo que respecta al listado, con él se pretende proporcionar un instrumento para la localización de la bibliografía existente y apta para las diversas formas de abordar esta asignatura. Ninguna es obligatoria, sólo lo será aquella que juegue un papel esencial en el tema elegido. Por ejemplo, si alguien tiene en mente hacer un trabajo sustitutorio sobre razón y felicidad en Spinoza, entonces la Ética de Spinoza se convertirá para ese alumno en un libro obligatorio. Antes de la bibliografía de cada tema en particular se ofrece en "Observaciones generales" una orientación de lo que podría ser los libros más significativos, o sea, una especie de selección, que puede orientar al menos en un primer momento. Bibliografía general sobre el período 1.- Historias de la filosofía en general Abbagnano, Nicola, Historia de la filosofía, Muntaner y Simón, Barcelona, 1955, 3 vol. Bermudo, José Manuel (dir.), Los filósofos y sus filosofías, Vicens Universidad, Barcelona, 1983, 3 vols. Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona, 1969-1984, 9 vol. Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona, 1988-9, 3 vols. Varios, Filosofía y cultura, Siglo XXI, Madrid, 1992 (una especie de historia de la filosofía hecha por profesores de la UNED). 2.- Diccionarios Abbagnano, Nicola y Giovanni Fornero, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2007. Audi, Robert, Diccionario Akal de filosofía, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2004. Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona, 2005, 4 vols. Krings, Hermann, Baumgartner, Hans y Wild, Christoph (dir.), Conceptos fundamentales de filosofía, Herder, Barcelona, 1977, 3 vols.

Transcript of Bibliografía_HFM_2.pdf

Page 1: Bibliografía_HFM_2.pdf

1

Presentación

Presentamos aquí un esquema de la asignatura y la bibliografía correspondente. Ambas

cosas pretenden ser sólo informativas, pues lo que haya de profundizar cada estudiante

dependerá también del camino y el tema que escoja para realizar esta asignatura.

Con la presentación esquemática del desarrollo de toda la asignatura se quiere ofrecer

una panorámica de la misma. En modo alguno los epígrafes servirán para poner las

preguntas en los exámenes, pues éstas serán mucho más genéricas, por ejemplo, "La

substancia en el racionalismo", cuestión que podrá abordarse desd cualquiera de los

racionalistas, o desde varios de ellos. O bien, "La libertad en Kant", etc.

Por lo que respecta al listado, con él se pretende proporcionar un instrumento para la

localización de la bibliografía existente y apta para las diversas formas de abordar esta

asignatura. Ninguna es obligatoria, sólo lo será aquella que juegue un papel esencial en

el tema elegido. Por ejemplo, si alguien tiene en mente hacer un trabajo sustitutorio

sobre razón y felicidad en Spinoza, entonces la Ética de Spinoza se convertirá para ese

alumno en un libro obligatorio.

Antes de la bibliografía de cada tema en particular se ofrece en "Observaciones

generales" una orientación de lo que podría ser los libros más significativos, o sea, una

especie de selección, que puede orientar al menos en un primer momento.

Bibliografía general sobre el período

1.- Historias de la filosofía en general

Abbagnano, Nicola, Historia de la filosofía, Muntaner y Simón, Barcelona, 1955, 3 vol.

Bermudo, José Manuel (dir.), Los filósofos y sus filosofías, Vicens Universidad,

Barcelona, 1983, 3 vols.

Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona, 1969-1984, 9 vol.

Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico,

Herder, Barcelona, 1988-9, 3 vols.

Varios, Filosofía y cultura, Siglo XXI, Madrid, 1992 (una especie de historia de la

filosofía hecha por profesores de la UNED).

2.- Diccionarios

Abbagnano, Nicola y Giovanni Fornero, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2007.

Audi, Robert, Diccionario Akal de filosofía, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2004.

Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona, 2005, 4 vols.

Krings, Hermann, Baumgartner, Hans y Wild, Christoph (dir.), Conceptos fundamentales

de filosofía, Herder, Barcelona, 1977, 3 vols.

Page 2: Bibliografía_HFM_2.pdf

2

Los libros de los filósofos: diccionario-resumen de 850 obras de filosofía y antología de

citas, Marta Doltra Tapiola et alt., Ariel, Barcelona, 2004.

3.- Exposiciones de conjunto de la filosofía moderna

Bobbio, Norberto, Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci, Editorial

Debate, Madrid, 1991.

Bowie, Andrew, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la

teoría estética actual, Visor, Madrid, 1999.

Cassirer, Ernst, El problema del conocimiento. FCE, México, 1953, 4 vols.

Duque, Félix, Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica (Kant, Fichte,

Schelling y Hegel), Akal, Tres Cantos (Madrid), 1998.

Fernández Rodríguez, José Luis y María Jesús Soto Bruna, Historia de la filosofía

moderna, Eunsa, Barañáin (Navarra), 2004.

Geymonat, Ludovico, Del Renacimiento a la Ilustración, tomo 2 de su Historia de la

filosofía y de la ciencia, Editorial Crítica, Barcelona, 1985.

Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea 1680-1715, Ed. Pegaso (y Revista de

Occidente), Madrid, 1952.

El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, Madrid, 1985.

Koyré, Andrés, Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI, Madrid, 1979.

Löwith, Karl, De Hegel a Nietzsche, Sudamericana, Buenos Aires, 1968; Katz, Buenos

Aires, 2008.

Martínez Marzoa, Felipe, Historia de la filosofía, vol II, Istmo, Madrid, 1994.

Olaso, Ezequiel de, Del Renacimiento a la Ilustración, Editorial Trotta, Madrid, tomo I,

1994.

Pérez de Tudela, Jorge, Historia de la filosofía moderna. De Cusa a Rousseau, Akal, Tres

Cantos (Madrid), 1998.

Popkin, R. H., La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, FCE, México,

1983.

Sanz, Víctor, De Descartes a Kant: historia de la filosofía moderna, Eunsa, Barañáin

(Navarra), 2005.

Scruton, Roger, Historia de la filosofía moderna. de Descartes a Wittgenstein, Península,

Barcelona, 2003.

Severino, Emanuele, La filosofía moderna, Ariel, Barcelona, 1986.

Varios, Filosofía y ciencia en el Renacimiento. Actas del Simposio celebrado en Santiago

de Compostela, del 31-10 al 2-11 de 1985, Universidad de Santiago de Compostela, 1998.

Historia universal del pensamiento filosófico, dir. Armando Segura, Liber, Ortuella

(Vizcaya), 2007, 6 vol. Volumen III: Edad Moderna. Volumen IV: Siglo XIX.

Page 3: Bibliografía_HFM_2.pdf

3

Tema 1.- El Idealismo Alemán

4.1. La polémica kantiana

4.2. Fichte

4.3. Románticos

4.4. Schelling

4.5. Hegel

4.6. Bibliografía

4.1. La polémica kantiana

1)- Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819). Fe o creencia como sentimiento y puerta de

acceso a la existencia, frente a todo sistema racional, que conduce al ateísmo y al

nihilismo. Su polémica con Mendelssohn sobre el panteísmo spinozista de Lessing y la

entrada de Spinoza en la filosofía alemana como modelo de sistema racional en

competencia con el de Kant. El problema de la “cosa en sí” en el sistema kantiano: sin

ella no cabe entrar en el sistema de la Crítica, con ella no puedo permanecer.- Johann

George Hamann (1730-1788), contra el purismo de la razón kantiana, a favor de la

lingüisticidad de la experiencia; historia y tradición o fe cristiana.- Johann Gottfried

Herder (1744-1803), el movimiento prerromántico del Sturm und Drang (“Tormenta y

afán”) y la importancia del sentimiento. La influencia de Spinoza. La historia y el

“espíritu del pueblo” (Volksgeist) expresado en su lenguaje y su producción literaria. La

exigencia de una nueva mitología.

2)- Karl Leonhard Reinhold (1758-1823). Sus Cartas sobre la filosofía kantiana (1786-

1788) y su contribución al nacimiento del kantismo. El problema del primer principio,

que faltaría en el sistema kantiano. Su propuesta del principio de conciencia: en la

conciencia, el sujeto distingue entre representación y sujeto, y entre representación y

objeto, y relaciona la representación con ambos. Su filosofía de los elementos. Su

adhesión posterior a Fichte y después a Bardili.- Jacob Sigismund Beck (1761-1840) y

Page 4: Bibliografía_HFM_2.pdf

4

su búsqueda del punto de vista correcto para entender a Kant: la unidad sintética de la

apercepción como productora del objeto sin necesidad de recurrir a la cosa en sí.

3)- Gottlob Ernst Schulze (1761-1833). El ataque escéptico al kantismo en su libro

Enesidemo o sobre los fundamentos de la Filosofía de los elementos ofrecida en Jena

por el Sr. Prof. Reinhold. Junto con una defensa del escepticismo contra las

pretensiones de la crítica de la razón (1792).- Salomón Maimon (1754-1800), la

eliminación de la cosa en sí y del noúmeno en la inmanencia de la conciencia, la unión

de Hume, Kant y Leibniz.

4.2. Johann Gottlieb Fichte (1762 – 1814)

1)- Hacia la primera formulación del sistema. Los orígenes deterministas; el conflicto

entre razón determinista y sentimiento de libertad. El encuentro con la obra kantiana:

“¡Vivo en un mundo nuevo!”. El Ensayo de una crítica de toda revelación (1792) y el

salto a la fama. Las disputas en torno al kantismo y la Reseña del “Enesidemo” (1794).

Profesorado en Jena: Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia (1794-5). El

principio: el Yo, el No-Yo y el Yo y el No-Yo divisibles y finitos. El mundo de la

representación o ámbito teórico. El ámbito práctico de la realidad: el Yo como esfuerzo

e impulso. Del sentimiento a las sensaciones.

2)- La Doctrina de la Ciencia nova methodo. Las dos Introducciones y las Lecciones

(1796-1799). Nuevo modo de deducción y de presentación del sistema: desde la

intuición intelectual y la acción hacia el sentimiento y el conocimiento del mundo. El

cuerpo propio. El querer. La intersubjetividad o mundo de seres racionales; el

requerimiento del otro y la formación del individuo. Acción recíproca entre los seres

racionales y la naturaleza.- Fundamento del derecho natural (1796). Deducción de la

comunidad de los seres racionales: sólo entre hombres puede el hombre llegar a ser

racional. El derecho como relación necesaria entre seres racionales. La deducción del

cuerpo y del mundo objetivo como medio. El derecho originario a la libertad. El

Page 5: Bibliografía_HFM_2.pdf

5

ciudadano y el Estado. El matrimonio. El derecho internacional. El Estado comercial

cerrado (1800) o el Fichte más socialista- La Ética (1798). Deducción del principio de

la moralidad. Deducción del mundo y del cuerpo como elementos necesarios para la

acción libre. El mal moral. El compendio de los deberes.- La religión: «Sobre nuestra

creencia en el gobierno divino del mundo» (1798) y la polémica sobre el ateísmo que se

desata. La Carta de Jacobi y su acusación de nihilismo. La respuesta de Fichte: El

destino del hombre (1800): el mero saber es meramente ideal, vacío de realidad, sólo la

creencia o fe (Glauben) es conciencia inmediata de realidad. El reino de los seres

racionales.

3)- El segundo Fichte. Las distintas formulaciones de la Doctrina de la ciencia. A/

Camino de un nuevo planteamiento: las Doctrinas de la ciencia de 1801/2, 1803, 18041.

B/ La primera formulación madura: 18042; el ascenso al Ser absoluto y el descenso

hacia el mundo de los fenómenos; los cinco puntos de vista sobre la realidad: el

sensible, el legal, el moral superior, el religioso y el filosófico. La Doctrina de la ciencia

de 18043. C/ Transición al último Fichte: Doctrina de la ciencia de 1805 y 1807. El Ser

absoluto y su manifestación. D/ Las últimas formulaciones: 1810, 1811, 1812, 1813,

1814, Diarium.- Los escritos populares: Los caracteres de la edad contemporánea

(1804), su filosofía de la historia dividida en cinco períodos. Invitación a la vida

bienaventurada (1806), su filosofía religiosa del amor. Discursos a la nación alemana

(1808), cosmopolitismo y nacionalismo, la nueva cultura y educación del cuarto período

de la historia.

4.3. Románticos

1)- Friedrich Schiller (1725-1805). Sus estudios kantianos y sus escritos sobre estética.

La poesía ingenua de los antiguos y la sentimental de los modernos. Las cartas sobre la

educación estética del hombre (1795): de la educación estética de la sensibilidad al

Estado estético como realización plena del hombre.- Friedrich Hölderlin (1770-1843);

Page 6: Bibliografía_HFM_2.pdf

6

el impacto de Fichte y el abandono de la filosofía por la superioridad de la poesía para

ser uno con el todo. Alemania y el ideal perdido de Grecia. Esperando al dios venidero.

2)- El primer romanticismo alemán o Frühromantik. Wilhelm Heirich Wackenroder

(1773-1798) y Ludwig Tieck (1773-1853), el arte como salvación y apertura a lo eterno.

La valoración de la pintura italiana del renacimiento, la música instrumental pura como

la revelación de lo divino.- Friedrich Schlegel (1772-1829): La poesía romántica como

poesía progresiva universal. El arte como intento de síntesis entre lo finito y lo infinito y

la ironía del arte moderno. La novela Lucinde (1799) o la igualdad de la mujer y la ética

romántica del amor. La elaboración de la historia universal de la literatura. La filosofía

de la vida y la filosofía de la historia.- August Wilhelm Schlegel (1767-1845) y la

historia universal de la literatura; el lenguaje como creación poética y la mitología como

la poesía originaria.

3)- Novalis (Friedrich von Hardenberg, 1772-1801). La experiencia con la muerte de

Sofía. Sus estudios sobre Fichte. La naturaleza no es un No-Yo, sino un Tú velado. El

idealismo poético: romantizar el mundo para encontrar el sentido originario, sólo la

mirada del poeta descubre lo verdaderamente real. Hacer de nuestra vida una obra de

arte. La investigación de la noche y la revalorización de la Edad Media.

4)- Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834). Los Discursos sobre la

religión (1799) y la interpretación romántica de la religión como intuición y sentimiento

del universo y de dependencia del infinito. Traducción y rehabilitación de los diálogos

de Platón; la dialéctica. El precurso de la hermenéutica filosófica.

4.4. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775 – 1854)

1)- Los inicios: de Platón a la filosofía de la naturaleza (1794-1800). Los influjos

iniciales de Platón, Kant, Fichte y Spinoza. Sobre el Yo como principio de la filosofía

(1795), una interpretación spinozista de Fichte. Cartas filosóficas sobre el dogmatismo

Page 7: Bibliografía_HFM_2.pdf

7

y el criticismo (1795) o la posibilidad de un dogmatismo postcrítico. La Filosofía de la

naturaleza: tratar a la naturaleza como Fichte trata al Yo, descubriéndola como el

pasado transcendental del Yo, como natura naturans. El Sistema del Idealismo

transcendental (1800), síntesis de Fichte y de la Filosofía de la naturaleza, donde se

narra la génesis de toda la realidad: naturaleza (materia, cuerpos inorgánicos, cuerpos

orgánicos), libertad (el conocimiento, moralidad y felicidad, el derecho, la historia, la

religión), unión de ambas: el arte.

2)- De la filosofía de la identidad al fondo oscuro (1801-1810). Bruno o sobre el

principio divino y natural de las cosas. Un diálogo (1802): el Absoluto o razón absoluta

como identidad originaria de sujeto-objeto, Yo-naturaleza, ideal-real, o indiferencia

entre ambos. El arte y las ideas platónicas. Y ¿cómo procede lo finito de lo infinito? Por

medio de la caída: Filosofía y religión (1804). Investigaciones filosóficas sobre la

esencia de la libertad humana (1809): el ser originario es voluntad, y esta se divide en

dos: la luz y el fondo oscuro. Dios o la Luz (la razón, lo universal) reposa sobre un

fundamento oscuro (voluntad de individualizarse) que ha de ser dominado, pero en el

hombre intenta dominar y se produce el mal. La Lecciones privadas de Stuttgart (1810).

3)- La génesis de la realidad como teo-anthro-pogonía (1811-1854). Las edades del

mundo (1811-1815); el pasado intemporal anterior al mundo. La existencia no es

deducible del concepto. La filosofía idealista sólo llega al concepto, la filosofía positiva,

basada en la revelación, abre a la existencia, a lo real. 1º Filosofía de la mitología o la

progresiva revelación de lo divino a través de los mitos. 2º Filosofía de la revelación o

el relato del Proto-Dios y el Proto-hombre, de la creación del mundo y del devenir de

Dios como Dios en la historia divina del mundo, en la historia de la salvación o

cristianismo.

4.5. Georg Wilhelm Hegel (1770 – 1831)

1)- De los inicios a la Fenomenología. Kant, Fichte y la Revolución Francesa.

Reflexiones sobre la religión y el cristianismo. El concepto conciliador de vida. Jena, su

acercamiento y progresivo alejamiento de Schelling. La creciente elaboración del

Page 8: Bibliografía_HFM_2.pdf

8

sistema; Spinoza más Espíritu, hacia la substancia-sujeto. La primera formulación: La

fenomenología del Espíritu (1807). El método dialéctico y su escritura expansiva. La

conciencia que busca la realidad y se encuentra a sí misma como vida y libertad. La

lucha de las conciencia por el reconocimiento, un texto de gran influjo. La razón que

busca la comprobación de ser la realidad en el mundo y en la acción. El Espíritu que se

sabe real en la historia humana, en la cultura y en las acciones morales, pero que ha de

aprender a reconciliarse consigo mismo. La religión desbordando, con el infinito-finito,

sus propios límites representativos. El saber absoluto: la verdad-realidad no es un mero

resultado, sino la unidad-diferencias de todo el proceso de experiencias de la conciencia

recorrido.

2)- El sistema: 1º Lógica. La Ciencia de la Lógica (1812-1816, 1831). La estructura

última del pensar y de la realidad. El discutido inicio del ser-nada-devenir. La dialéctica

de la cantidad-cualidad-medida. La dialéctica de la reflexión en la lógica de la esencia

en su dualidad esencia-aparecer. La unidad dialéctica del concepto, moviéndose a través

de la lógica formal, de la naturaleza y la finalidad, hasta llegar a saberse Idea: unidad

del proceso en sus diferencias no anulables. 2º La filosofía de la naturaleza. La

Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, 1827, 1830). Las dos partes de la

filosofía real: naturaleza y Espíritu.

3)- 3º La Filosofía del Espíritu. Fundamentos de la Filosofía del Derecho (1821) y las

lecciones publicadas póstumamente por los discípulos de Hegel. 1º El Espíritu

subjetivo: el alma que, hundida primera en su cuerpo, va tomando conciencia de sí

(Antropología), la conciencia individual que se va abriendo a la realidad o razón

(Fenomenología), y la razón que llega al final a reconocerse como Espíritu o comunidad

(Psicología). 2º El Espíritu objetivo, que se ha objetividad en una comunidad: haciendo

contratos con los otros (el derecho abstracto), interiorizando la ley en la propia

conciencia (moralidad), formando una familia, una sociedad civil y un Estado que,

juntos con los otros, irá escribiendo la historia (eticidad). 3º El Espíritu absoluto, que se

manifiesta en el arte, en la religión y en la filosofía.

Page 9: Bibliografía_HFM_2.pdf

9

4.6. Bibliografía

Observaciones generales

1) Buena exposición del Idealismo alemán se encuentra en Eusebi Colomer (El

pensamiento alemán, vol. II), y más amplia en el libro de Félix Duque (Historia

de la filosofía moderna).

2) Los libros importantes de los distintos filósofos están indicados en el programa.

Sobre Fichte están las exposiciones de López-Domínguez, sobre Schelling la de

Leyte, y sobre Hegel las de Bloch, Flórez (La dialéctica de la historia),

Hartmann, Pinkart.

4.6.1.- General

Colomer, Eusebi, El pensamiento alemán. De Kant a Heidegger, vol. II: "El idealismo:

Fichte, Schelling y Hegel", Herder, Barcelona, 1986 (1995, 2ª ed. rev. y aum.).

Cruz Cruz, Juan, Conciencia y absoluto: un problema del idealismo alemán, Universidad

de Navarra, Pamplona, 1990.

Duque, Félix, Historia de la filosofía moderna, La era de la crítica, Akal, Tres Cantos

(Madrid),1998 (Hegel: pp. 321-906).

Formigari, Lia, La lógica del pensamiento vivo. El lenguaje en la filosofía del

Romanticismo alemán, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2007.

Hartmann, N., La filosofía del idealismo alemán, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1960,

2 vols.

Hegel, G.W.F., Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling,

Alianza, Madrid, 1989; Tecnos, Madrid, 1990.

Molina Flores, Antonio, Doble teoría del genio. Sujeto y creación de Kant a

Schopenhauer (Kant, Fichte, Novalis, Hölderlin, Schopenhauer), Secretariado de

Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001.

Rivera de Rosales, Jacinto, "La imaginación transcendental y el proyecto de

transformación romántica", en Romanticismo y marxismo, FIM, Madrid, 1994, pp.

145-212 (la imaginación tr. en Kant, Fichte, Schelling y Novalis).

"Sujeto y realidad, Del Yo analítico al Yo sintético", en Daimon. Revista de

Filosofía, Universidad de Murcia, 1994, pp. 1-38 (sobre Descartes, Kant y Fichte).

http://revistas.um.es/index.php/daimon/article/view/13721/13251

"Reflexiones transcendentales sobre el cuerpo propio. Kant, Fichte y Schelling", en

El cuerpo. Perspectivas filosóficas, UNED, Madrid, 2002 (pp. 33-75).

Safranski, Rüdiger, Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Tusquets, Barcelona,

2009.

Varios, Eticidad y Estado en el idealismo alemán, Editorial Natan, Valencia, 1987.

Page 10: Bibliografía_HFM_2.pdf

10

Fragmentos para una teoría romántica del arte, antología y edición Javier Arnaldo,

Tecnos, Madrid, 1994.

El inicio del Idealismo alemán, ed. Oswaldo Market y Jacinto Rivera de Rosales,

Editorial Complutense y UNED, Madrid, 1996.

Villacañas Berlanga, José Luis, La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y

romanticismo, Cincel, Madrid, 1988.

Villacañas Berlanga, José Luis, La filosofía del Idealismo alemán, Síntesis, Madrid,

2001, 2 vols.

4.6.2.- Fichte

Fichtes Werke, Walter de Gruyter, Berlin, 1971, 11 vols.

J. G. Fichte. Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, ed. por

Reinhardt Lauth, Hans Jacob y Hans Gliwitzky, Frommann, Stuttgart, 1962ss,

edición crítica de ca. 30 vols. aún no todos aparecidos.

Briefwechsel, ed. Hans Schulz, Haessel, Leipzig, 19302; repr. Olms, Hildesheim,

1967, 2 vols.

J. G. Fichte im Gespräch. Berichte der Zeitgenossen, ed. E. Fuchts, Frommann,

Stuttgart, 1978ss., 4 vols.

El destino del hombre y El destino del sabio, ed. Eduardo Ovejero, Victoriano

Suárez, Madrid, 1913; reed. de El destino del hombre, Espasa-Calpe, Madrid, 1976.

Los caracteres de la edad contemporánea, ed. José Gaos, Revista de Occidente,

Madrid, 1934 (reed. 1976).

Sobre el concepto de la doctrina de la ciencia, ed. José Gaos, U.N.A.M., México,

1963.

"Exposición clara como el sol dirigida al gran público sobre el carácter propio de la

nueva filosofía", en Los filósofos modernos, selección de textos por Clemente

Fernández, tomo II: Fichte-Ayer, BAC, Madrid, 1970.

Doctrina de la Ciencia (conteniendo la de 1794-5 y la segunda serie de lecciones de

1804), ed. Juan Cruz Cruz, Aguilar, Buenos Aires, 1975.

Reseña de "Enesidemo", ed. Virginia López-Domínguez y Jacinto Rivera de Rosales,

Hiperión, Madrid, 1982.

Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos, ed. Faustino

Oncina, Tecnos, Madrid, 1986.

"Algunos aforismos sobre religión y deísmo" (1790) y "Reflexiones religioso-

filosóficas" (1791), trad. J. L. Villacañas, en Er. Revista de Filosofía, nº 5 (noviembre

1987), pp. 171-184.

Introducciones a la Doctrina de la ciencia, ed. José María Quintana, Tecnos, Madrid,

1987.

Doctrina de la Ciencia. Nova Methodo, trad. J. L. Villacañas y M. Ramos Natan,

Valencia, 1987.

Discursos a la nación alemana, ed. MªJ. Varela y L. Acosta, Editora Nacional,

Madrid, 1977; reed. Tecnos, Madrid, 1988; Altaya, Barcelona, 1995.

Sobre el espíritu y la letra en filosofía. En una serie de cartas (1794), trad. A. Freire,

en Er. Revista de Filosofía, nº 7/8 (invierno 1988, verano 89), pp. 285-323.

El Estado comercial cerrado, ed. J. Franco B., Tecnos, Madrid, 1991.

Para una filosofía de la intersubjetividad, traducción de los §§ 5-6 de la

Fundamentación del Derecho natural por V. López Domínguez, Facultad de

Filosofía de la Universidad Complutense, Madrid, 1993.

Page 11: Bibliografía_HFM_2.pdf

11

"Informe sobre la Doctrina de la ciencia y la suerte que hasta ahora ha corrido"

(1806). "Ideas sobre Dios y la inmortalidad" (1799), trad. e introd. Alberto Ciria, Er.

Revista de Filosofía, nº 16, 1994, pp. 141-209.

"Reseña del proyecto de "Paz perpetua" de Kant", ed. Faustino Oncina, Daimon,

Revista de Filosofía, nº 9, 1994, pp. 373-381.

Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la ciencia,

introd. J.L. Villacañas, trad. J.L. Villacañas, M. Ramos y F. Oncina, Centro de

Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.

La exhortación a la vida bienaventurada o la Doctrina de la Religión, introd. A.

Ciria, trad. A. Ciria y D. Innerarity, Tecnos, Madrid, 1995.

Sobre la capacidad lingüística y el origen de la lengua, ed. Rita Radl, Tecnos,

Madrid, 1996.

Filosofía de la masonería. Cartas a Constant, ed. Faustino Oncina Coves, Istmo,

Madrid, 1997.

"Sobre el fundamento de nuestra creencia en un gobierno divino del mundo", ed.

Felipe Giménez Pérez y Luis Martínez de Velasco, en Cuaderno de Materiales.

Filosofía y Ciencias humanas, nº 6, julio-septiembre de 1998.

Sobre la esencia del sabio y sus manifestaciones en el dominio de la libertad, ed.

Alberto Ciria, Tecnos, Madrid, 1998.

Filosofía y estética, ed. Manuel Ramos y Faustino Oncina, Servei de Publicacions de

la Universitat de València, 1998.

Doctrina de la Ciencia 1811, ed. R. Lauth y Alberto Ciria, Akal, Tres Cantos

(Madrid), 1999.

Ensayo de una crítica de toda revelación, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.

Algunas lecciones sobre el destino del sabio, Istmo, Madrid, 2002.

Ética, ed. Jacinto Rivera de Rosales, Akal, Madrid, 2005.

La polémica sobre el ateísmo. Fichte y su época (Introducción histórica,

traducciones y artículo), ed. Jacinto Rivera de Rosales y Óscar Cubo, Dykinson,

Madrid, 2009.

Cruz Cruz, Juan, Conciencia y absoluto en Fichte, Cuadernos de Anuario Filosófico nº

13, Servicio de Publicaciones la Universidad de Navarra, 1994.

La subjetividad como manifestación del Absoluto, Eunsa, Barañáin (Navarra), 2003.

Heimsoeth, Heinz, Fichte, Revista de Occidente, Madrid, 1931.

Jacobi, Friedrich H., Cartas a Mendelsohn, David Hume, carta a Fichte, Círculo de

Lectores, Barcelona, 1996.

Lauth, Reinhard, La doctrina transcendental de la naturaleza de Fichte según los

principios de la Doctrina de la ciencia, UNED, Madrid, 1999.

López-Domínguez, Virginia, Fichte, (introducción y selección de textos), Ediciones del

Orto, Madrid, 1993.

Fichte, acción y libertad, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1995.

Medina Cepero, Juan Ramón, Fichte a través de los Discursos a la Nación alemana,

Apóstrofe, Barcelona, 2001.

Navarro, Bernabé, El desarrollo fichteano del idealismo trascendental de Kant, F.C.E.,

México, 1975.

Riobó, Manuel, Fichte, filósofo de la intersubjetividad, Herder, Barcelona, 1988.

Rivera de Rosales, Jacinto, “El primer principio en Fichte”, en el libro El inicio del

Idealismo alemán, Editorial Complutense / UNED, Madrid, 1996, pp. 63-102.

“La relevancia ontológica del sentimiento en Fichte”, en el libro Fichte 200 años

después, Editorial Complutense, Madrid, 1996, pp. 45-73.

Page 12: Bibliografía_HFM_2.pdf

12

"Creencia y realidad en el Fichte de Jena", en el libro Crença, Imaginação e

Temporalidade, Editorial Campo das Letras, Porto (Portugal), 2003, pp. 67-87.

“El método transcendental. Su desarrollo en el Fichte de Jena”, en el libro Método

e Métodos do Pensamiento Filosófico, Impresa da Universidade de Coimbra

(Portugal), 2007, pp. 79-100.

"La recepción de Fichte en España", en la revista Éndoxa, 1996, pp. 59-114.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Endoxa-19960A751B49-

7642-6F97-D132-69C65E834B16&dsID=recepcion_fichte.pdf

Serrano Marín, Vicente, Metafísica y filosofía transcendental en el primer Fichte,

Servicio de Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, 2004.

Varios, Daimon. Revista de Filosofía, Nº 9 (todo él dedicado a Fichte), Universidad de

Murcia, 1994.

Fichte. 200 años después, ed. Virginia López-Domínguez, Editorial Complutense,

Madrid, 1996.

La polémica sobre el ateísmo. Fichte y su época, ed. Jacinto Rivera de Rosales,

Dykinson, Madrid, 2009.

Vorländer, Karl Otto, Kant, Fichte, Hegel y el socialismo, Natan, Valencia, 1987.

4.6.3.- Románticos

Novalis, La Enciclopedia, Editorial Fundamentos, Madrid, 1976.

La Cristiandad y Europa, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,

1977.

Escritos escogidos, Visor Libros, Madrid, 1984.

Los discípulos de Sais, Ediciones Hiperión, Madrid, 1988.

Himnos a la noche. Enrique de Ofterdingen, Ediciones Cátedra, Madrid, 1991; reed.

Ediciones Altaya, Barcelona, 1996.

Himnos a la noche, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1995.

Canciones espirituales, ed. Alejandro Martín, Renacimiento, Sevilla, 2006.

Gérmenes o fragmentos, ed. J. Gebser, Renaciomiento, Sevilla, 2006.

Estudios sobre Fichte y otros escritos, ed. Robert Caner-Liese, Akal, Tres Cantos,

2007.

Caner Liese, Robert, Pensamiento y lenguaje en Friedrich von Hardenberg (“Novalis”),

Publicaciones Universidad de Barcelona, 1996.

Janke, Wolfgang, La noche de la edad contemporánea: Fichte, Novalis, Hölderlin,

Episteme, Valencia, 1997.

Martín Navarro, Alejandro, La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del

Romanticismo alemán, Thémata / Plaza y Valdés, Sevilla / Madrid, 2010.

Pau, Antonio, Novalis. La nostalgia de lo invisible, Trotta, Madrid, 2010.

Schlegel, Friedrich, Obras selectas, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1983.

Lucinde. Una novella, Editorial Natán, Valencia, 1987.

Poesía y filosofía, Alianza, Madrid, 1994.

Sobre el estudio de la poesía griega, Ediciones Akal, Tres Cantos (Madrid), 1996.

Fragmentos, seguido de "Sobre la incomprensibilidad", Marbot, Barcelona, 2009.

Schiller, Friedrich, Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y sentimental,

Icaria, Barcelona, 1985.

Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre, Anthropos, Barcelona, 1990.

Page 13: Bibliografía_HFM_2.pdf

13

Escritos de filosofía de la historia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia, 1991.

Escritos sobre estética, Tecnos, Madrid, 1991.

Lo sublime, Ágora, Málaga, 1992.

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental, Editorial Verbum, Madrid, 1995.

Poesía filosófica, Ediciones Hiperión, Madrid, 2002.

Friedrich Schiller. Seis poemas “filosóficos” y cuatro textos sobre la dramatugia y

la tragedia, Museu Valencià de la Il.lustració I de la Modernitat, 2005.

Lírica de pensamiento. Una antología, ed. Martín Zubiria, Hiperión, Madrid, 2009.

García, Javier, A la libertad por la belleza. La propuesta filosófica de F. Schiller, Uned,

Madrid, 2000.

Rivera de Rosales, Jacinto, “Schiller: la necesidad transcendental de la belleza”, en la

revista Estudios de Filosofía nº 37, Instituto de Filosofía, Universidad de

Antioquia (Medellín, Colombia), febrero de 2008, pp. 223-246. http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500340&dsID=Schiller_la_necesidad

_transcendental_de_la_belleza.pdf

Safranski, Rüdiger, Schiller o la invención del idealismo alemán, Tusquets, Barcelona,

2006.

Varios, Ilustración y modernidad en Friedrich Schiller, ed. Faustino Oncina y Manuel

Ramos, Universidad de Valencia, 2006.

El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller, Universitat de València, 2009.

Schiller. Arte y política, Editum (Ediciones de la Universidadd e Murcia), Murcia,

2010.

La actualidad de Friedrich Schiller. Para una crítica cultural al inicio del siglo XXI,

LOM, Santiago de Chile, 2010.

Wackenroder, Wilhelm Heinrich, y Ludwig Tieck, Efluvios cordiales de un monje amante

del arte, KRK, Oviedo, 2008.

4.6.4.- Schelling

Sämtliche Werke, ed. del hijo de Schelling, J.G. Cotta, Stuttgart-Augsburgo, 1856-61,

14 vols.; reed. con nueva ordenación en Schellings Werke nach der Originalausgabe

in neuer Anordnung, ed. M. Schröter, C. H. Beck, Munich, 1927-59, 12 vols.

Die Weltalter. Fragmente. In den Urfassungen von 1811 und 1813 (volumen que

completa la edición anterior), ed. M. Schröter, C. H. Beck, Munich, 1946.

Historisch-kritische Ausgabe der Schelling-Kommission der Bayerischen Akademie

der Wissenschaften, ed. H. M. Baumgartner, W. G. Jacobs, H. Krings y H. Zeltner,

Frommann, Stuttgart, 1976ss (es la gran edición crítica, que se encuentra aún en sus

comienzos y de la que han aparecido sólo 7 vols. más uno dedicado a las cartas).

System der Weltalter. Münchener Vorlesung 1827-8, ed. Siegbert Peetz,

Klostermann, Frankfurt, 1990.

Briefe und Dokumente, ed. H. Fuhrmans, Bouver, Bonn, 1962-73, 3 vols.

Schelling im Spiegel seiner Zeitgenossen, ed. X. Tilliette, Bottega d'Erasmo, Turín,

1974.

Filosofía del arte, trad. E. Tabernig, Nova, Buenos Aires, 1949.

La esencia de la libertad humana, trad. J. R. Armengol, Nova, Buenos Aires, 1950.

Sobre la esencia de la libertad humana, ed. C. Estrada, Juárez, Buenos Aires, 1969.

La relación de las artes figurativas con la naturaleza, trad. A. Castaño, Aguilar,

Madrid, 1959; Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

Page 14: Bibliografía_HFM_2.pdf

14

Lecciones sobre el método de los estudios académicos, ed. Mª A. Seijo, Ed.

Nacional, Madrid, 1984.

Bruno o el principio divino y natural de las cosas, trad. F. Pereña Blasi, Orbis,

Barcelona, 1985; Ediciones Folio, 2003.

Antología, ed. J.L. Villacañas, Península, Barcelona, 1987.

Sistema del Idealismo trascendental, ed. Jacinto Rivera de Rosales y Virginia López

Domínguez, Anthropos, Barcelona, 1988.

Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con

ella relacionados, ed bilingüe de Helena Cortés y Arturo Leyte, Anthropos,

Barcelona, 1989.

Experiencia e historia. Escritos de juventud, ed. J.L. Villacañas, Tecnos, Madrid,

1990.

Filosofía de la revelación. Vol. 1, Introducción, Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.

Lecciones muniquesas para la historia de la filosofía moderna, Estudio introductorio

I. Falgueras, trad. Luis de S. Guervós (rev. I. Falgueras, J. L. del Barco y J. A.

García), Ediciones Edinford, Málaga, 1993.

Cartas sobre dogmatismo y criticismo, ed. Virginia Careaga, Tecnos, Madrid, 1993.

Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada Editores, Madrid, 2009.

"La nueva deducción del derecho natural", ed. Faustino Oncina, en Thémata. Revista

de filosofía, nº 11, 1993, pp. 217-253

Escritos sobre filosofía de la naturaleza, ed. Arturo Leyte, Alianza, Madrid, 1996.

Disertación sobre la fuente de las verdades eternas (el "Apéndice" de la Einleitung

in die Philosophie der Mythologie, 1850), trad. Rogelio Rovira, "excerpta

philosophica", Facultad de Filosofía, Universidad Complutense, 1997.

Filosofía de la revelación. I. Introducción, ed. Juan Cruz Cruz, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1998.

Filosofía del arte, ed. Virginia López-Domínguez, Tecnos, Madrid, 1999.

Prólogo a un escrito filosófico del señor Victor Cousin 1834, trad. Cora Rodríguez,

Editorial Complutense, Madrid, 2001.

Las edades del mundo, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2002.

Del Yo como principio de la filosofía, o sobre lo incondicionado en el saber

humano, ed. Illiana Giner y Fernando Pérez-Borbujo, Trotta, Madrid, 2004.

El discurso de la Academia: sobre la relación de las artes plásticas con la

naturaleza (1807), Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

Panorama general de la literatura filosófica más reciente, ed. Vicente Serrano,

Abada, Madrid, 2006.

Cardona Suárez, Fernando, Inversión de los principios. La relación entre libertad y mal

en Schelling, Comares, Granda, 2002.

Cruz Cruz, Juan, Ontología de la razón en el último Schelling, Cuadernos de Anuario

Filosófico nº 8, Servicio de Publicaciones la Universidad de Navarra, 1993.

Diego Galán, Javier, El romanticismo. J. W. G. Schelling o el arte divino, Endymion,

Madrid, 1999.

Diosdado, Concepción, Más allá de la teoría. Los primeros escritos de Schelling, Kronos,

Sevilla, 1997.

Gutiérrez Bustos, Raúl, Schelling: apuntes biográficos, Ediciones Edinford, Málaga,

1990.

Heidegger, Martin, Schelling y la libertad humana, Monte Ávila, Caracas, 1996.

Page 15: Bibliografía_HFM_2.pdf

15

Lauth, Reinhard, Schelling ante la doctrina de la ciencia de Fichte, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2008.

Leyte, Arturo, Las épocas de Schelling, Akal, Tres Cantos (Madrid), 1998.

López Domínguez, Virginia, Schelling, (introducción y selección de textos), Ediciones

del Orto, Madrid, 1995.

Lorenzo, Manuel F., La última orilla. Introducción a la filosofía de Schelling, Pentalfa,

Oviedo, 1989.

Pérez-Borbujo Álvarez, Fernando, Schelling. El sistema de la libertad, Herder,

Barcelona, 2004.

Rivera de Rosales, Jacinto, "Arte y mitología en Schelling", en el libro Del pensar y su

memoria (Ensayos en homenaje al profesor Emilio Lledó), UNED, Madrid, 2001,

pp. 409-433.

Serrano Marín, Absoluto y conciencia. Una introducción a Schelling, Plaza y Valdés,

Madrid, 2008.

Tilliette, X., Schelling, Une philosophie en devenir, J. Vrin, París, 1970, 2 vols; 1992 2ª

ed.

Varios, Una mirada a la filosofía de Schelling, ed. A. Leyte, Servicio de Publicacións da

Universidade de Vigo, 1999.

4.6.5.- Hegel

Werke. Vollständige Ausgabe durch einen Verein von Freunden des Verewigten edición

de la "Asociación de amigos del difunto", Dunker & Humblot, Berlín, 1832-

1845, 18 vols.; el vol. 19, conteniendo parte de la correspondencia fue editado

por su hijo K. Hegel, Dunker & Humblot, Leipzig, 1887.

Sämtliche Werke. Jubiläumsausgabe, ed. H. Glockner, Frommann, Stuttgart, 1927-

1940, 20 vols.; reproduce en general la anterior, más la Enciclopedia de 1817,

un estudio del editor (vols. 21 y 22) y un Hegel-Lexicon (vols. 23 y 24).

Werke in zwanzig Bände, ed. Eva Moldenhauer y K. M. Michel (sobre la base de la

primera), Suhrkamp, Frankfurt, 1969-1971.

Gesammelte Werke (Akademieausgabe), 22 vols., Meiner, Hamburg, 1968 ss. (aún

incompleta).

Vorlesungen. Ausgewählte Nachschriften und Manuskripte, 13 vols., Meiner, Hamburg,

1983 ss.

Volumen 10: Vorlesungen über die Logik, Berlin 1831. Nachschriften von Karl

Hegel, ed. Udo Rameil.

Briefe von und an Hegel, vols. 1-3: ed. J. Hoffmeister, Meiner, Hamburg, 1969 (3ª ed.

revisada); vols 4/1 y 4/2: ed. Friedhelm Nicolin, Meiner, Hamburg, 1977 y

1981.

Escritos de juventud, ed. J.M. Ripalda, FCE, México, 1977.

El Sistema de la Eticidad, ed. Dalmacio Negro Pavón y Luis González-Hontoria,

Editora Nacional, Madrid, 1982; Quadrata, Buenos Aires, 2006.

Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling, ed. Mª Carmen Paredes,

Tecnos, Madrid, 1990.

Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling, ed. Juan A.

Rodríguez Tous, Alianza, Madrid, 1989.

Fe y saber o la filosofía de la reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas

como filosofía de Kant, Jacobi y Fichte, ed. Vicente Serrano, Biblioteca Nueva,

Madrid, 2000.

Page 16: Bibliografía_HFM_2.pdf

16

Relación del escepticismo con la filosofía, ed. Mª Carmen Paredes, Biblioteca Nueva,

Madrid, 2006.

Filosofía real, ed. J. Mª Ripalda, FCE, México, 1984.

Fenomenología del espíritu, trad. Wenceslao Roces, FCE, México, 1966; ed. Manuel

Jiménez, Editorial Pre-textos, Valencia, 2006.

Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. Fenomenología del

espíritu, intr. Volker Rühle, trad. Joaquín Chamorro Mielke, Gredos, Madrid,

2010.

Ciencia de la Lógica, trad. A. y R. Mondolfo, Hachette, Buenos Aires, 1956; reed.

Solar, Buenos Aires, 1982.

Enciclopedia de las ciencias filosóficas, ed. Ramón Valls Plana, Alianza, Madrid, 1997.

Filosofía de la naturaleza, Claridad, Buenos Aires, 2006.

Principios de la filosofía del derecho, trad. Juan Luis Vermal, Ed. Sudamericaba,

Buenos Aires; reed. Edhasa, Barcelona, 1988 (1999, 2ª ed.) (no contiene las

adiciones de Gans y sí añadidos no pertenecientes a Hegel mismo).

Rasgos fundamentales de la Filosofía del Derecho, o compendio de derecho natural y

ciencia del Estado, trad. Eduardo Vásquez, Universidad Central de Venezuela,

Caracas; reed. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.

Fundamentos de la filosofía del derecho, trad. Carlos Díaz, Libertarias-Prodhufi,

Madrid, 1993.

Sobre el proyecto de reforma inglés. El debate de 1831 sobre el derecho electoral

británico, ed. Edgar Maraguat, Marcial Pons, Madrid, 2005.

Estética, trad. Alfredo Llanos, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1983-1985, 8 vols.

Lecciones sobre la estética, trad. Alfredo Brotóns Muñoz, Akal, Tres Cantos (Madrid),

1989.

Lecciones de estética, trad. Raul Gabás, Península, Barcelona, 1989 y 1991, 2 vols.

Filosofía del arte o estética según Hegel. Verano de 1826 (apuntes de un alumno:

Friedrich C.H.V. von Kehler), Abada, Madrid, 2005.

Lecciones sobre filosofía de la religión, trad. Ricardo Ferrara, Alianza, Madrid, 1984-7,

3 vols.

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, trad. José Gaos, Revista de

Occidente, Madrid, 1928; reed. Alianza, Madrid, 2001; Tecnos, Madrid, 2005.-

Trad. Julián Marrades, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994.

Lecciones de filosofía de la historia, ed. José Mª Quintana Cabanas, PPU, Barcelona,

1989.

Filosofía de la historia, trad. Emanuel Suda, Claridad, Buenos Aires, 2005.

Lecciones sobre Historia de la filosofía, trad. W. Roces, FCE, México, 1955.

El concepto de religión, ed. A. Guinzo, FCE, México, 1981.

Lecciones sobre filosofía de la religión, trad. Ricardo Ferrara, Alianza, Madrid, 1987.

Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios, trad. G. R. de Echandía, Aguilar,

Madrid, 1970.

Escritos pedagógicos, FCE de España, 1991.

Sobre el proyecto de reforma inglés, trad. Edgar Maraguat, Marcial Pons, Madrid, 2005.

Hegel. Berichten seiner Zeitgenossen, Meiner, Hamburg, 1970.

Hegel. Bibliographie, K. G. Saur, München, 1980.

B)- Sobre Hegel

Adorno, Th. W., Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1991.

Page 17: Bibliografía_HFM_2.pdf

17

Álvarez Gómez, Mariano, Experiencia y sistema. Introducción al pensamiento de

Hegel, Universidad Pontificia, Salamanca, 1978.

Alvarez González, Eduardo, El saber del hombre, una introducción al pensamiento de

Hegel, Trotta, Madrid, 2001.

Amengual, Gabriel, La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía

del derecho de Hegel, Trotta, Madrid, 2001.

Amutxastegi Etxabe, José Antonio, El concepto de religión en las Lecciones sobre

filosofía de la religión de Hegel, Servicio Editorial de la Universidad del País

Vasco, Bilbao, 1994.

Artola, José María, Hegel, la filosofía como retorno, Gregorio del Toro, Madrid, 1972.

Bataille, Georges, Escritos sobre Hegel, Arena Libros, Madrid, 2005.

Bloch, Ernst, Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel, FCE., México, 1949 (1982, 2ª

ed.).

Bourgeois, Bernard, Hegel. Les actes de l'esprit, Vrin, Paris, 2001.

Cassirer, Ernst, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas,

vol. III: Los sistemas postkantianos, FCE, México, 1957.

Cerezo Galán, Pedro, En torno a Hegel, Editorial Universidad Granada, 1974.

Châtelet, Fr., Hegel según Hegel, Laia, Barcelona, 1973.

Colomer, Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. II: El Idealismo

alemán: Fichte, Schelling y Hegel, Herder, Barcelona, 1986 (1995, 2ª ed. rev. y

aum.).

Cortella, Lucio, Autocrítica de lo moderno, Saggi su Hegel, Il Poligrafo, Padova, 2002.

Cuartago, Román, Hegel. Filosofía y modernidad, Montesinos, Barcelona, 2005.

Cubo, Óscar, Actualidad hermenéutica del "Saber absoluto". Una lectura de la

Fenomenología del Espíritu de Hegel, Dykinson, Madrid, 2010.

D'Hondt, J., Hegel, Tusquets, Barcelona, 2002.

Derrida, Jacques, Hegel y el pensamiento moderno, Siglo XXI, Madrid, 1973.

Díaz, Carlos, Hegel, filósofo romántico, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1994.

Dilthey, Wilhelm, Hegel y el idealismo, FCE, México, 1944.

Duque, Félix, Historia de la filosofía moderna, La era de la crítica, Akal, Tres Cantos

(Madrid),1998 (Hegel: pp. 321-906).

Espiña, Yolanda, La razón musical en Hegel, Eunsa, Barañáin (Navarra), 1997.

Findlay, J. N., Reexamen de Hegel, Grijalbo, Barcelona, 1969.

Flórez Flórez, Ramiro, La dialéctica de la historia en Hegel, Gredos, Madrid, 1983.

Al habla con Hegel y tres lecturas españolas, Fundación Universitaria Española,

Madrid, 1995.

Gadamer, Hans-Georg, La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos, Cátedra,

Madrid, 1994 (4ª ed.).

Gómez Ibáñez, Vicente, Pensar el arte que piensa: Hegel y Adorno, Episteme, 1997.

Gómez Pin, Victor, Hegel, Barcanova, Barcelona, 1983.

Hartmann, N., La filosofía del idealismo alemán, Ed. Sudamericana, Buenos Aires,

1960, 2 vols. (el segundo dedicado a Hegel).

Heidegger, Martin, La fenomenología del espíritu de Hegel, Alianza, Madrid, 1995.

Henrich, Dieter, Hegel en su contexto, Monte Avila, Caracas, 1990.

Innerarity, Daniel, Hegel y el romanticismo, Tecnos, Madrid, 1993.

Inwood, Michael, A Hegel dictionary, Blackwell, Oxford, 1992.

Hegel, Routledge, London, 1983.

Izuzquiza, Ignacio, Hegel o la rebelión contra el límite. Un ensayo de interpretación,

Prensas Universitarias de Zaragoza, 1990.

Page 18: Bibliografía_HFM_2.pdf

18

Jaeschke, Walter, Hegel. La conciencia de la modernidad, Akal, Tres Cantos (Madrid),

1998.

Kaufmann, Walter, Hegel, Alianza, Madrid, 1982 (3ª ed.).

Kervégan, Jean-François, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y

positividad, Escolar y Mayo, Madrid, 2007.

Kojève, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Leviatán, Buenos

Aires, 2006.

Kroner, Richard, El desarrollo filosófico de Hegel, Leviatán, Buenos Aires, 1981.

Labrada Rubio, Mª Antonia, Belleza y racionalidad. Kant y Hegel, Eunsa, Barañáin

(Navarra), 2001.

López Caldera, Nicolás María, Hegel y los derechos humanos, Universidad de Granada,

1971.

Lukács, G., El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Grijalbo,

Barcelona, 1975.

Marcuse, Herbert, Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social,

Alianza, Madrid, 1972 (orig. 1932).

Martín Gómez, Manuel, La filosofía del joven Hegel, Thémata, Sevilla, 1991.

Másmela, Carlos, Hegel. La desgraciada reconciliación del Espíritu, Trotta, Madrid,

2001.

Miranda, Fco. Xavier, La Interpretación filosófica del cálculo Infinitesimal en el

sistema de Hegel, Eunsa, Barañáin (Navarra), 2003.

Mure, G.R.G., La filosofía de Hegel, Cátedra, Madrid, 1988.

Nancy, Jean-Luc, Hegel, la inquietud de lo negativo, Arena Libros, Madrid, 2006.

Ortega y Gasset, José, Kant, Hegel, Scheler, Alianza, Madrid, 1983.

Hegel. Notas de trabajo, ed. Domingo Hernández, Abada, Madrid, 2007.

Papaioannou, Kostas, Hegel, EDAF, Madrid, 1975.

Pinkart, Terry, Hegel, Acento, Madrid, 2001.

Planty Bonjour, Guy, Le projet hégélien, Vrin, Paris, 1993.

Ripalda, José Mª, Fin del clasicismo. A vueltas con Hegel, Trotta, Madrid, 1992.

Rivera de Rosales, Jacinto, «Dolor y muerte en la filosofía hegeliana. Del dolor del

animal a la lucha a muerte por el reconocimiento», en El vuelo de Ícaro 2-3

(2001-2002), pp. 421-450.

«La moralidad. Hegel versus Kant (I)», en La controversia de Hegel con Kant,

eds. Mariano Álvarez y Mª del Carmen Paredes, Ediciones Universidad de

Salamanca, (pp. 161-178).

«La moralidad. Hegel versus Kant (II)», en la revista Éndoxa. Series Filosóficas

nº 18: Kant (2004), pp 383-416.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1078364

«Ser y límite en el inicio de la Lógica hegeliana. Reflexiones sobre

fundamentación y facticidad», en Fondamentació i facticitat en l’Idealisme

alemany i la Fenomenologia, Societat Catalana de Filosofia, Institut d’Estudis

Catalans, Barcelona, 2007 (pp. 83-99).

Rockmore, Tom, Before and after Hegel. A historical Introduction to Hegel’s Thought,

University of California Press, Berkeley, 1993; red. Hackett Publishing Company,

Indianapolis, 2003.

Rodríguez Aramberri, Julio y Luis Rodríguez Zúñiga, Los orígenes de la teoría

sociológica: Montesquieu, Rousseau, Hegel, Saint-Simon, Comte, Marx, Spencer,

Akal, Tres Cantos (Madrid), 2001.

Rosenkranz, Karl, G.W.Fr. Hegels Leben (1844), Wissenschaftliche Buchgesellschaft,

Damstadt, 1977.

Page 19: Bibliografía_HFM_2.pdf

19

Rossi, Pietro, Hegel: guida storica e critica, Laterza, Roma, 1992.

Taylor, Charles, Hegel, Cambridge University Press, 1975; trad. Anthropos, Barcelona,

2010.

Hegel and modern Society, Cambridge University Press, 1979; Hegel y la

sociedad moderna, FCE, México, 1983.

Trías, Eugenio, El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel, Anagrama, Barcelona,

1981.

Valls Plana, Ramón, Del Yo al Nosotros. Lectura de la Fenomenología del Espíritu de

Hegel, Editorial Estela, Barcelona, 1971.

Vanasco, Alberto, Vida y obra de Hegel, Planeta, Barcelona, 1973.

Varios, Hegel im Berichten seiner Zeitgenossen, ed. G. Nikolin, Meiner, Hamburg,

1970.

El mundo ético. Ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel,

Anthropos, Barcelona, 1989.

Hegel. Guida storica e critica, ed. P. Rossi, Laterza, Bari, 1992.

Razón, libertad y Estado, ed. Mariano Álvarez y Mª Carmen Paredes, Ediciones

Universidad de Salamanca, 2000.

¿Liberarse de Hegel? Una irritante presencia en el pensamiento contemporáneo,

ed. Andrés Alonso y Edgar Maraguat, Museu Valencià de la Il.lustració i de la

Modernitat, 2007.

Figuraciones contemporáneas de lo absoluto. Bicentenario de la Fenomenología

del espíritu de Hegel (1807-2007), ed. Andrés Alonso Martos y Manuel Jiménez

Redondo, Universitat de València, 2009.

Hegel. La odisea del Espíritu (comentario colectivo de la Fenomenología del

Espíritu), Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2010.

Verra, Valerio, Introduzione a Hegel, Laterza, Roma/Bari, 1988.

Wiedmann, F., G.W.F. Hegel in Selbstzeugnissen und Bilddokumenten, Meiner,

Hamburg, 1965.

Page 20: Bibliografía_HFM_2.pdf

20

Tema 2.- Marxismo y positivismo

5.1. La izquierda hegeliana.

5.2. El socialismo. Marx

5.3. El positivismo

5.4. Bibliografía

5.1. La izquierda hegeliana.

1)- La polémica de los hegelianos sobre la política y la religión.- David Friedrich

Strauss (1808-1874), La vida de Jesús (1835): el Cristo de la fe es un relato mítico; la

humanidad como unificación de lo infinito y lo finito.- Bruno Bauer (1808-1882) y su

crítica a la religión. Max Stirner (1806-1856), El único y su propiedad (1845): el

individuo y su libertad son el centro de la realidad.

2)- Ludwig Feuerbach (1804-1872). La esencia del cristianismo (1841) y las Lecciones

sobre la esencia de la religión (1848-1849): Dios como proyección del hombre, el

secreto de la teología es la antropología. Principios de la filosofía del futuro (1843), el

amor y el sentimiento como criterio del ser, la realidad de lo sensible, la esencia del

hombre reside en la comunidad.

5.2. El socialismo. Marx

Page 21: Bibliografía_HFM_2.pdf

21

1)- El primer socialismo y la eliminación de la propiedad privada: Claude Henri de

Saint-Simon (1760-1825) y el retorno al cristianismo primitivo; Charles Fourier

(1772-1837) y el cooperativismo; Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), la propiedad

es un robo en la apropiación capitalista del valor del trabajo, pero el comunismo elimina

la libertad; la autogestión.

2)- Karl Marx (1818-1883). De crítico del derecho en Hegel a crítico de la izquierda

hegeliana: no basta la crítica de la conciencia, es necesaria la transformación de la

realidad que la determina, La ideología alemana (1845, 1888). El estudio de la

economía como fuerza estructuradora de la realidad histórica humana, la esencia del

hombre es su actividad productiva, la alineación del trabajador, la necesaria supresión

de la propiedad, El manifiesto comunista (1848). El materialismo histórico y dialéctico:

el ser social determina la conciencia, la estructura económica y la superestructura

jurídico-política e ideológica, la lucha de clases y la división del trabajo. Los modos de

producción asiático, antiguo, feudal y burgués. La burguesía y el proletariado; las leyes

del capital, el valor de uso y el valor de cambio, explotación y plusvalía, la acumulación

del capital y su derrota final, Crítica de la economía política (1859), El capital (1867,

1885, 1894). La revolución, la dictadura del proletariado, el progresivo establecimiento

y la organización de la sociedad comunista: cada uno según su capacidad, a cada uno

según sus necesidades, libertad y desaparición del Estado, Crítica al programa de

Gotha (1875).

3)- Friedrich Engels (1820-1895). Su colaboración con Marx. La defensa de la

dialéctica, el Antidühring (1878). El materialismo dialéctico y su extensión a la

naturaleza, la Dialéctica de la naturaleza. El origen de la familia, de la propiedad

privada y del Estado (1888).- Mijaíl Bakunin (1814-1876) y el anarquismo.

5.3. El positivismo

Page 22: Bibliografía_HFM_2.pdf

22

1)- Augusto Comte (1798-1857). La filosofía positiva. La ley de los tres estados

sociales: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado

científico o positivo; el primado de la racionalidad de la ciencia positiva real o

positivismo, el progreso. La clasificación de las ciencias, la física social o sociología. La

reorganización social, política y religiosa de la sociedad.

2)- El positivismo utilitarista. Jeremiah Bentham (1748-1832), la máxima felicidad

posible para el mayor número posible de personas.- John Stuart Mill (1806-1873),

Sistema de la lógica inductiva y deductiva (1843), en pro del método inductivo y sus

cinco formas. El conocimiento ha de basarse en la experiencia y en la discusión de

ideas. Economía, moral y religión. Crítica del concepto de naturaleza humana y discurso

a favor de la libertad, Sobre la libertad (1859). La igual de la mujer y del hombre, El

sometimiento de las mujeres (1869).

3)- El positivismo evolucionista. La teoría de la evolución de Lamarck a Darwin.-

Herbert Spencer (1820-1903), la evolución como progreso de lo simple a lo complejo

que rige todos los ámbitos, sus leyes, su aplicación a la biología, a la psicología, a la

sociología y a la ética. Nuestro conocimiento está dentro de los límites de lo relativo

(fenómeno), el misterioso fondo, fuerza y unidad de la realidad (noúmeno) resta

incognoscible; la religión.

5.4. Bibliografía

Observaciones generales

1) Sobre la izquierda hegeliana está el libro de Rossi, y los libros de Feuerbach

señalados en el programa. También los señalados de Marx y Engels. Sobre el

marxismo merecen ser mencionados los libros de Althusser, Averi, Berlin,

Elster, Harnecker, McLellan, Papaioannou.

2) De Comte hay que señalar su Discurso sobre el espíritu positivo y el Curso de

filosofía positiva, y sobre él el libro de Negro Pavón. De Mill, las obras que

Page 23: Bibliografía_HFM_2.pdf

23

aparecen en el programa. Y la obra principal de Spencer es Primeros principios

(First principles).

5.4.1.- La izquierda hegeliana

Feuerbach, Ludwig, Gesammelte Werke, Akademie-Verlag, Berlin, 1981-1999, 20 vols.

Principios de la filosofía del futuro y otros escritos, trad. José Mª Quintana

Cabanas, Editorial Humanitas, Barcelona, 1983.

Principios de la filosofía del futuro, trad. José Mª Quintana Cabanas, PPU,

Barcelona, 1989.

Escritos en torno a la esencia del cristianismo, ed. Luis Miguel Arroyo, Tecnos,

Madrid, 1993.

Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, trad, José Luis García Rúa, Alianza,

Madrid, 1993.

Aberlado y Heloisa y otros escritos de juventud, Editorial Comares, Granada,

1995.

La esencia del cristianismo, trad. José Luis Iglesias, Servicio de Documentación y

Publicaciones de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1995; reed. Círculo de

Lectores, Barcelona, 1996; Trotta, Madrid, 1998. Ed. Tomás Cuadrado, Páginas

de Espuma, Madrid, 2005; Claridad, Buenos Aires, 2006.

Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. Principios de la filosofía del

futuro, trad. Eduardo Subirats, Ediciones Folio, Barcelona, 2003.

La esencia de la religión, trad. Tomás Cuadrado, Páginas de Espuma, Madrid,

2005. Trad. Sandra Girón, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

Escritos en torno a “La esencia del cristianismo”, ed. Luis Miguel Arroyo,

Tecnos, Madrid, 2007.

Amengual, Gabriel, Crítica de la religión y antropología en Ludwig Feuerbach,

Editorial Laia, Barcelona, 1980.

Cabada Castro, Manuel, Feuerbach y Kant. Dos actitudes antropológicas, Universidad

Pontificia de Comillas, Madrid, 1980.

Querer o no querer vivir. El debato entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y

Nietzsche sobre el sentido de la existencia humana, Herder, Barcelona, 1994.

Castilla, Blanca, La antropología de Feuerbach y sus claves, Ediciones Internacionales

Universitarias, Madrid, 1999.

Engels, Fr. y Karl Marx, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, y

otros escritos sobre Feuerbach, Fundación de Estudios Socialistas Federico

Engels, Madrid, 2006.

Fabro, Cornelio, Ludwig Feuerbach. La esencia del Cristianismo, Editorial Magisterio

Español, Madrid, 1977.

Ginzo, Arsenio, Ludwig Feuerbach (1804-1872), Ediciones del Orto, Madrid, 1995.

Gutiérrez Zuloaga, Isabel, Fuentes del humanismo marxista (Hegel e izquierda

hegeliana), Universidad de Valencia, 1974; reed. Bonaire, Valencia, 1975.

Martínez Hidalgo, Francisco, L. A. Feuerbach, filósofo moral. Una ética no imperativa

para el hombre de hoy, Servicio de Publicacionesd de la Universidad de Murcia,

1997.

Rossi, Mario, La génesis del materialismo histórico. V.1: La izquierda hegeliana,

Alberto Corazón, Madrid, 1971.

Page 24: Bibliografía_HFM_2.pdf

24

5.4.2. Marx y Engels

Marx, Karl, El capital. Crítica de la economía política, trad. Pedro Scaron, Siglo XXI,

Madrid, 1975-1992, 8 vols.- ed. Vicente Romano García, Akal, Tres Cantos

(Madrid), 1976.- Juan Manuel Figueroa et alt., Folio, Barcelona, 1997, 3 vols.-

FCE, México, 1946, 3 vols.

Manuscritos de economía y filosofía, ed. Fco. Rubio, Alianza, Madrid, 1974

(2007, 4ª impr.).

Escritos de juventud, FCE, México, 1982.

En defensa de la libertad. Los artículos de la Gaceta Renana, 1842-1843, ed. Juan

Luis Vermal, Fernando Torres, Valencia, 1983.

Manuscritos de 1844 y Tesis sobre Feuerbach, Uca Editores, San Salvador, 1987.

Contribución a la crítica de la economía política, Siglo XXI, México, 1987 (5ª

ed.); Progreso, Moscú, 1989; Comares, Granada, 2004.

Antología, ed. Jacobo Muñoz, Ediciones 62, Barcelona, 1988; reed. Península,

Barcelona, 2002.

Escritos sobre Epicuro (1839-1841), Crítica, Barcelona, 1988.

Las revoluciones de 1848. Selección de artículos de la “Nueva Gaceta Renana”,

trad. Wenceslao Roces, FCE., México, 1989.

Formaciones económicas precapitalistas, Siglo XXI, Madrid, 1992.

Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. El 18 brumario de Luis

Bonaparte, Espasa Calpe, Madrid, 1992.- Alba Libros, Madrid, 2006.

La ideología alemana, ed. Ángel Prior, Servicio de Publicaciones de la

Universidad Valenciana, 1994 (4ª ed.).- L’Eina, Barcelona, 1988.

La cuestión judía. Sobre democracia y emancipación, Santilla, Madrid, 1997.

Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-

1858, Siglo XXI, México, 1997.

Teoría económica, trad. Jordi Solé-Tura, Altaya, Barcelona, 1998.

Trabajo asalariado y capital, Debarris, Barcelona, 1998.

Escritos sobre España. Extractos de 1854, ed. Pedro Ribas, Trotta, Barcelona,

1998.

Los manuscritos de K. Marx, Alianza, Madrid, 1998.

Cantos para Jenny u otros poemas, El Viejo Topo, Barcelona, 2000.

Simón Bolívar, Ediciones Sequitur, Madrid, 2001.

Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, trad. José Mª Ripalda, ed. Ángel Prior,

Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.

El 18 brumario de Luis Bonaparte, ed. Elisa Chuliá, Alianza, Madrid, 2003.-

Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, Madrid, 2003; Alba Libros,

Madrid, 2006.

Miseria de la filosofía, Folio, Barcelona, 2003.- Edaf, Madrid, 2004.

Salario, precio y ganancia. Trabajo asalariado y capital, Fundación de Estudios

Socialistas Federico Engels, Madrid, 2003.

La guerra civil en Francia, Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels,

Madrid, 2003.

Escritos sobre literatura, Colihue, Buenos Aires, 2003.

Miseria de la filosofía, Edaf, Madrid, 2004.

La ideología alemana y otros escritos filosóficos, Buenos Aires, Losada, 2005.

Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847, Anthropos, Barcelona,

2007.

Page 25: Bibliografía_HFM_2.pdf

25

Los debates de la dieta renana, Gedisa, Barcelona, 2007.

y Engels, Werke, Dietz, Berlin, 1956-1973, 43 vols.

Gesamtausgabe, Dietz, Berlin, 1975ss, 57 vols publicados (aún en curso de

edición).

Escritos de juventud, FCE, México, 1981-1982, 2 vols.

Correspondencia: 1868-1895, Siglo XXI, México, 1981.

La comuna de París. Selección de trabajos, Akal, Barcelona, 1985.

La Internacional. Documentos, artículos y cartas, FCE, México, 1988.

Los grandes fundamentos. Vol II: Miseria de la filosofía. Manifiesto del Partido

Comunista. Documentos de la Liga de los Comunistas. Cartas y artículos

diversos, FCE, México, 1988.

La sagrada familia, Adueña, Barcelona, 1989; L’Eina, Barcelona, 1989.

Crítica del programa de Gotha, Ediciones Vosa, Madrid, 1991.- Fundación de

Estudios Socialistas Federico Engels, Madrid, 2003.

El manifiesto comunista. Once tesis sobre Feuerbach, Pearson Alambra, Madrid,

1992.- Akal, Tres Cantos, 1997.- El Viejo Topo, Barcelona, 1997.- Alba,

Alcobendas, 1998.- Crítica, Barcelona, 1998.- Fundación de Investigaciones

Marxistas, Madrid, 1998.- Debate, Barcelona, 1998.- Biblioteca Nueva, Madrid,

2000.- Alianza, Madrid, 2001.- Turner, Madrid, 2005.- Editorial Diálogo,

Valencia, 2005.

Escritos sobre España, ed. Pedro Ribas, Trotta, Madrid, 1998.

Conversaciones con Marx y Engels, ed. Hans Magnus Enzensberger, Anagrama,

Barcelona, 1999.

Engels, Friedrich, Dialéctica de la naturaleza, Grijalbo, México, 1961.- Akal, Madrid,

1978.- Crítica, Barcelona, 1979.

Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Aguilera, Madrid,

1969. Editorial Progreso, Moscú, 1978.

Anti-Dühring, o la revolución de la ciencia en Eugenio Dühring, Ayuso, Madrid,

1978.

La situación de la clase obrera en Inglaterra, Júcar, Madrid, 1980.

Escritos de juventud, FCE, México, 1981.

Obras filosóficas, FCE, México, 1986.

El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, en relación con las

investigaciones de L-. H. Morgan, Sarpe, Madrid, 1983.- Fundamentos, Madrid,

1982 (10ª ed.).- Endimión, Madrid, 1988.- Alianza, Madrid, 2008.

El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Del socialismo

utópico al socialismo científico, Jorge A. Mestas, Algete (Madrid), 2005.

Del socialismo utópico al socialismo científico, Fundación de Estudios Socialistas

Federico Engels, Madrid, 2006.

Introducción a “Dialéctica de la naturaleza” (y otros escritos sobre dialéctica),

Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, Madrid, 2006.

Contribución al problema de la vivienda, Fundación de Estudios Socialistas

Federico Engels, Madrid, 2006.

La guerra campesina en Alemania, Capitán Swing, Madrid, 2009.

Althusser, Louis, La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México, 1987.

Marx dentro de sus límites, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2003.

Page 26: Bibliografía_HFM_2.pdf

26

Arendt, Hannah, Karl Marx y la tradicción del pensamiento político occidental; seguido

de Reflexiones sobre la revolución húngara, ed. Agustín Serrano de Haro,

Encuentro, Madrid, 2007.

Aron, Raymon, El marxismo de Marx, Siglo XXI, Madrid, 2010.

Arteta, Aurelio, Marx, valor, forma social y alineación, Ediciones Libertarias, Madrid,

1993.

Attali, Jacques, Karl Marx o El espíritu del mundo. Biografía, Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires, 2007.

Avineri, Shlomo, El pensamiento social y político de Carlos Marx, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid, 1983.

Bensaïd, Daniel, Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica,

Herramienta, Buenos Aires, 2003.

Berlin, Isaiah, Karl Marx. Su vida y su entorno, Alianza, Madrid, 2000.

Bermudo Ávila, José Manuel, Conocer Engels y su obra, Dopesa, Barcelona, 1979.

Blumenberg, Werner, Marx, Salvat, Barcelona, 1987.

Bobbio, Norberto, Ni con Marx ni contra Marx, FCE, México, 1999.

Charbonat, Pascal, Historia de las filosofía materialistas, Biblioteca Buridán,

Barcelona, 2010.

Cohen, Gerald A., La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Siglo XXI,

Madrid, 1986.

Derrida, Jacques, Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabjo del duelo y la

nueva Internacional, Trotta, Madrid, 1998.

Dussel, Enrique, La producción teórica de Marx. Un comentario a los “Grundrisse”,

Siglo XXI, México, 1985.

Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63, Siglo

XXI, México, 1988.

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Un comentario a la

tercera y a la cuarta redacción de “El Capital”, Siglo XXI, México, 1990.

Elster, Jon, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid, 1991.

Eymar, Carlos, Karl Marx, crítico de los derechos humanos, Tecnos, Madrid, 1987.

La Revolución Francesa y el marxismo débil, Tecnos, Madrid, 1989.

Farell, Martín Diego, Análisis crítico de la teoría marxista de la justicia, Centro de

Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.

Fernández Buey, Francisco, Marx (sin ismos), El Viejo Topo, Barcelona, 1998.

Fine, Ben, Para releer “El Capital”, FCE, México, 1985.

Foster, John Bellamy, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, El Viejo Topo,

Barcelona, 2004.

Foucault, Michel, Nietzsche, Freud, Marx, El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1995.

Fromm, Erich, Marx y su concepto del hombre, FCE. México, 1997.

Furet, François, Marx y la Revolución Francesa, FCE., México, 1992.

Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI,

México, 1994 (59ª ed.).

Heinrich, Michael, Crítica de la economía política. Una introducción a "El Capital" de

Marx, Escolar y Mayo, Madrid, 2008.

Heller, Agnes, Toería de las necesidades en Marx, Península, Barcelona, 1986.

Jerez Mir, Rafael, Marx (1818-1883), Ediciones del Orto, Madrid, 1994.

Korsch, Karl, Karl Marx, Folio, Barcelona, 2004.

Lebowitz, Michael A., Más allá de “El Capital”. La econocimía política de la clase

obrera en Marx, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2005.

Lenin, Vladimir Ilich, Sobre Marx y Engels, Vanguardia Obrera, Madrid, 1990.

Page 27: Bibliografía_HFM_2.pdf

27

Löwith, Karl, Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona, 2007.

Lukács, György, Marx y el problema de la decadencia ideológica, Siglo XXI, México,

1981.

Marx, ontología del ser social, Akal, Madrid, 2007.

Martínez Marzoa, Felipe, La filosofía de “El Capital” de Marx, Taurus, Madrid, 1983.

Mayer, Gustav, Friedrich Engels. Una biografía, FCE, Madrid, 1979.

McLellan, David, Karl Marx. Su vida y sus ideas, Crítica, Barcelona, 1977.

Marx, su legado, Quarto, Barcelona, 1983.

Morishima, Michio, Valor, explotación y crecimiento. Marx a la luz de la moderna

teoría económica, Oikos-Tau, Barcelona, 1990.

Negri, Antonio, Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los “Grundrisse”,

Akal, Madrid, 2001.

Negt, Oskar, Kant y Marx: un diálogo entre épocas, Editorial Trotta, Madrid, 2004.

Papaioannou, Kostas, De Marx y del Marxismo, FCE, México, 1991.

Prestipino, Giuseppe, El pensamiento filosófico de Engels. Naturaleza y sociedad en la

perspectiva teórica marxista, Siglo XXI, Madrid, 1977.

Pretel Martínez, Damián, De la filosofía del marxismo a la filosofía de Marx,

Publicaciones del Debate, Barcelona, 1994.

Prior Olmos, Ángel, El problema de la libertad en el pensamiento de Karl Marx,

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1988; reed. Biblioteca

Nueva, Madrid, 2004..

Los manuscritos de Karl Marx, Alianza, Madrid, 1998.

Reiss, Edward, Una guía para entender a Marx, Siglo XXI, Madrid, 2000.

Río, Eugenio del, La sombra de Marx. Estudio crítico sobre la fundación del marxismo

(1877-1900), Talasa, Madrid, 1993.

Rodríguez García, José Luis, Marx contra Marx, Endimión, Madrid, 1996.

Rubel, Maximilien, Marx sin mito, Octaedro, Barcelona, 2003.

Sacristán, Manuel, Escritos sobre “El Capital” (y textos afines), El Viejo Topo,

Barcelona, 2004.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía y economía en el joven Marx. Los manuscritos de

1844, Grijalbo, Barcelona, 1982.

Las ideas estéticas de Marx. Ensayo de estética marxista, Era, México, 1989;

Siglo XXI, México, 2005.

Schmidt, Alfred, El concepto de naturaleza en Marx, Akal, Madrid 2012.

Sorel, Georges, El marxismo de Marx, Talasa, Madrid, 1992.

Sweezy, Paul M., Teoría del desarrollo capitalista. Principios de la economía política

de Marx, Hacer editorial, Barcelona, 2007.

Tagliacozzo, Giorgio, Vico y Marx. Afinidades y contrastes, FCE, México, 1990.

Trotsky, León, El pensamiento vivo de Marx, Losada, Buenos Aires, 2004.

Varios, Espectrografías. Desde Marx y Derrida, ed. Cristina de Peretti, Trotta, Madrid,

2003.

Wheen, Francis, Karl Marx, Debate, Barcelona, 2000.

La historia de “El capital” de Karl Marx, Debate, Barcelona, 2007.

Zaragoza, M. Carmen, Hegel y Marx, Vicens-Vives, Barcelona, 1990.

5.4.3. Positivismo

Comte, Auguste, Oeuvres, Anthropos, Paris, 1968-1970, 12 vols.

La física social, Aguilar, Madrid, 1981.

Page 28: Bibliografía_HFM_2.pdf

28

Catecismo positivista, o exposición resumida de la religión universal, Editora

Nacional, 1982.

Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2). Discurso sobre el espíritu positivo,

Orbis, Barcelona, 1985 (2ª ed.); Folio, Barcelona, 2003.

Curso de filosofía positiva, trad. J. J. Sanguineti, Editorial Magisterio Español,

Madrid, 1987 (2ª ed).

Discurso sobre el espíritu positivo, ed. Julián Marías, Alianza, Madrid, 2000

(1935 1ª ed.).- Ed. Consuelo Bergés, Sarpe, Madrid, 1984.- Ed. Eugenio Moya,

Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.

Curso de filosofía positiva. Discurso sobre el espíritu positivo, Ediciones Folio,

Barcelona, 2003.

Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad, ed.

Dalmacio Negro, Tecnos, Madrid, 2000.

Primeros ensayos, FCE, México, 2001 (3ª reimp.).

La filosofía positiva, ed. Fco. Arroyo, Porrúa, México, 2003 (9ª ed.).

Arnaud, Pierre, Sociología de Comte, Península, Barcelona, 1971.

Atencia Páez, José María, Hombre y ciencia en A. Comte, Ágora, Málaga, 1995.

Echano Basaldua, Javier, Augusto Comte (1798-1857), Ediciones del Orto, Madrid,

1997.

Forte, Miguel Ángel, Sociología, sociedad y política en Auguste Comte, Eudeba,

Buenos Aires, 1998.

Marvin, Francis Sidney, Comte, FCE, México, 1978.

Negro Pavón, Dalmacio, Comte. Positivismo y revolución, Cincel, Madrid, 1985 (1942

1ª ed.).

Petit-Sulla, José María, Positivismo, política y religión en Augusto Comte, Acervo,

Barcelona, 1978.

Riezu, Jorge, La concepción moral en el sistema de Augusto Comte, Universidad de

Granada, 1981.

Sanguineti, Juan José, Augusto Comte. Curso de filosofía positiva, EMESA, Madrid,

1977.

Thompson, Kenneth, Augusto Comte. Los fundamentos de la sociología, FCE. México,

1988.

Mill, John Stuart, Collected Works, ed. F.E.L. Priestley y J.M. Robinson, University of

Toronto Press, Toronto/London, 1963ss, 33 vols.; reprint Routledge & Kegan Paul

Augusto Comte y el positivismo, ed. Dalmacio Negro, Aguilar, Buenos Aires,

1972.

De los cuatro métodos de indagación experimental, trad. Rafael Beneyto, Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1980.

Del gobierno representativo, trad. Marta de Iturbe, Tecnos, Madrid, 1985.

Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía

social, FCE, México, 1985.

Autobiografía, trad. Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 1986.

Bentham, trad. Carlos Mellizo, Tecnos, Madrid, 1993.

El utilitarismo, ed. Esperanza Guisán, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994;

Alianza, Madrid, 2002.

La utilidad de la religión, trad. Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 1995 (2ª ed.).

Sobre la libertad, trad. Dalmacio Negro, Espasa-Calpe, Pozuelo de Alarcón, 1996

(2ª ed.).- Trad. Pablo de Azcárate, Alianza, Madrid, 1997 (7ª imp.); Tecnos,

Madrid, 2008.- Trad. Gregorio Cantera, Editorial Edaf, Madrid, 2005.

Page 29: Bibliografía_HFM_2.pdf

29

Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política, trad. Carlos

Rodríguez, Alianza, Madrid, 1997.

La naturaleza, trad. Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 1998.

Consideraciones sobre el gobierno representativo, trad. Carlos Mellizo, Alianza,

Madrid, 2001.

Ensayos sobre la igualdad sexual, Cátedra, Madrid, 2001.

El sometimiento de las mujeres, Edaf, Madrid, 2005.

El sometimiento de la mujer, ed. Calos Mellizo, Alianza, Madrid, 2010.

Coleridge, ed. Carlos Mellizo, Tecnos, Madrid, 2010.

La lógica de las ciencias morales, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid, 2010.

Álvarez Gálvez, Íñigo, Utilitarismo y derechos humanos. La propuesta de John Stuart

Mill, Plaza y Valdés / CSIC, Madrid, 2009.

Diéguez Lucena, Antonio Javier, La teoría de las ciencias morales en John Stuart Mill,

Servisio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1988.

Escamilla Castillo, Manuel, John Stuart Mill y las fronteras del liberalismo, Editorial

Universidad de Granada, 2004.

García Añón, José, John Stuart Mill, justicia y derecho, McGraw-Hill/Interamericana de

España, Madrid, 1997.

Gordillo Álvarez, Lourdes, Sobre la libertad de J. Stuart Mill. Análisis y comentarios,

Ediciones Isabor, Murcia, 2004.

Guisán, Esperanza, Una ética de libertad y solidaridad: John Stuart Mill, Anthropos,

Barcelona, 2008.

Miguel Álvarez, Ana de, Cómo leer a John Stuart Mill, Ediciones Júcar, Gijón, 1994.

Múgica, Fernando, John Stuart Mill, lector de Tocqueville. El futuro de la democracia,

Eunsa, Pamplona, 2010.

Negro Pavón, Dalmacio, Liberalismo y socialismo. La encrucijada intelectual de Stuart

Mill, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975.

Varios, John Stuart Mill y la democracia del siglo XXI, Dykinson, Madrid, 2008.

Spencer, Herbert, The works of Herbert Spencer, Otto Zeller, Osnabrück, repr. 1966, 21

vols.

First Principles, Greenwood Press, Westport (Connecticut), 1976.

The principles of ethics, Liberty Classics, Indianápolis, 1978.

Political writings, ed. John Offer, Cambridge University Press, New York, 1994

La justicia, Heliasta, Buenos Aires, 1978.

El individuo contra el Estado, Orbis, Barcelona, 1985; Ediciones Folio, 2003.

Ensayos sobre pedagogía, Akal, Madrid, 1983.

Los primeros principios, Comares, Granada, 2009.

Page 30: Bibliografía_HFM_2.pdf

30

Tema 3.- Irracionalismo: Kierkegaard, Schopenhauer y

Nietzsche

6.1. Kierkegaard

6.2. Schopenhauer

6.3. Nietzsche

6.4. Bibliografía

6.1. Sören Kierkegaard (1813-1855)

1)- Un pensador religioso, el Diario (1833-1855) íntimo de una existencia irrepetible.

Crítica a Hegel, la verdad primaria no es el concepto sino la reflexión subjetiva y la

existencia del hombre singular, como lo proclama el cristianismo. La existencia como

posibilidad, su aspecto negativo y paralizante, la amenaza de la nada, Migajas

filosóficas (1844). La angustia es lo propio del espíritu, es la realidad finita de la

libertad como posibilidad antes de la posibilidad; soñando proyecta el espíritu de

antemano su propia realidad, pero esta realidad es nada, posibilidad, incertidumbre e

inestabilidad, y genera angustia. La educación e individualización por la angustia, la

liberación de las falacias de lo finito y apertura a la infinitud. La salida de la fe. El

concepto de la angustia (1844).

2)- Los estadios en el camino de la vida (1845). 1º El estadio estético, El concepto de

ironía (1841) y el Diario de un seductor (en Aut-Aut, 1843), la existencia en el instante

poético, exclusión de la repetición, el aburrimiento final, la desesperación y el salto al

segundo estadio. 2º El estado ético; o vida estética o vida moral (Aut-Aut), elección de

la propia validez eterna, el ámbito del deber y la fidelidad al universal: el matrimonio y

el trabajo, la historia. El sentimiento de culpa, el arrepentimiento y el salto al tercer

estadio. 3º El estadio religioso, reencontrarse en sentido absoluto como individuo solo

ante Dios, Temor y temblor (1843), la figura de Abraham y la oposición entre vida ética

Page 31: Bibliografía_HFM_2.pdf

31

y vida religiosa, la existencia auténtica, La repetición (1843), fuera de la fe sólo ha

desesperación, La enfermedad mortal (1849).

6.2. Arthur Schopenhauer (1788-1861)

1)- La cuádruple raíz de su pensamiento: los Upanishad, Platón, Berkeley y Kant. El

mundo como voluntad y representación (1818; 1844 2ª edición con la adición de un

segundo volumen de Complementos) y las cuatro partes de su sistema. 1ª El mundo

como representación o la teoría del conocimiento y de los fenómenos; La cuádruple

raíz del principio de razón suficiente (1813, 18472) como principio de individuación

que rige los fenómenos: a) la ratio fiendi o el principio de razón suficiente del devenir

de las cosas, que es la causalidad; b) la ratio cognoscendi, que liga los conceptos y hace

depender de las premisas la verdad de la conclusión; c) la ratio essendi, que son las

relaciones espacio-temporales, que fundan la verdad del conocimiento matemático,

como dijera Kant; d) ratio agendi, que hace depender las acciones de los motivos.

2)- 2ª El mundo como voluntad. El cuerpo propio como puente, pues es fenómeno,

pero al interior es vivido como voluntad. La voluntad como realidad interna de todos los

fenómenos, también de la naturaleza -Sobre la voluntad en la naturaleza (1836, 18542)-,

y se manifiesta con diversos grados (cada grado es una idea platónica). La voluntad es la

cosa en sí: la metafísica. La voluntad está más allá del fenómeno y no se encuentra

regida por el principio de razón: luego no es individual, y se expresa libre (no es

causada) y arbitrariamente (sin motivo), por tanto es irracional y ciega; la lucha de la

voluntad consigo misma en sus fenómenos y en la historia humana (la lucha por la

vida): no hay nada nuevo bajo el Sol. En verdad la voluntad sólo produce dolor en los

fenómenos: vamos del deseo (carencia) al hastío del no deseo: estamos en el pero de los

mundos posibles (pesimismo), y hemos de liberarnos por medio del arte y la moral

ascética.

Page 32: Bibliografía_HFM_2.pdf

32

3)- 3ª El arte nos ofrece el mundo como representación independiente del principio de

razón suficiente, donde el sujeto puro contempla directamente las ideas platónicas

objetivando la voluntad y se libera, aunque sólo temporalmente, del principio de

individuación. La música como el arte supremo, va más allá de las ideas y expresa la

voluntad misma, una metafísica sin palabras.- 4ª La ética o el mundo como voluntad

negado definitivamente. Los dos problemas fundamentales de la ética (1840): la

libertad de la voluntad humana (no en el fenómeno, sino en el noúmeno o carácter

inteligible del hombre) y el fundamento de la moral: la ausencia de toda motivación

egoísta es el criterio de una acción con valor moral; justicia y bondad. La compasión

ante la unidad en la voluntad de todos los seres sufrientes. La negación de la voluntad

de vivir por medio del conocimiento de lo que es y mediante el ascetismo: no el

suicidio, sino la castidad, la pobreza. Nihilismo.- Parerga y paralipomena (1851),

reflexiones diversas sobre estos y otros asuntos.

6.3. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

1)- Bajo el influjo de Schopenhauer y Wagner. Un filólogo que se hace filósofo por

la lectura (1865) de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. El

trato con Richard Wagner (desde 1868) y el mundo de la música.- El nacimiento de la

tragedia en el espíritu de la música (1872), sentido trágico y espíritu dionisiaco de la

cultura griega presocrática como aceptación ebria de la vida y sus valores, expresada en

la forma equilibrada y bella de lo apolíneo. Alejamiento del principio dionisiaco y

predominio de la razón y la moral en Eurípides, Sócrates y Platón, inicio de la

decadencia, de la negación a la vida y sus instintos.- Consideraciones intempestivas

(1873-1876), crítica a la cultura alemana de la época. Contra la idolatría de los hechos

en la ciencia y en la historia.- Humano, demasiado humano (1878-1880), la crisis;

crítica al idealismo, al evolucionismo, al romanticismo y el positivismo.

Distanciamiento de Schopenhauer y Wagner. Schopenhauer es como el cristianismo, un

pesimismo negador de la vida, debilidad que huye. Wagner no es regeneración

fascinación, sino la banalidad de Bayreuth y la caída en el cristianismo nihilista del

Page 33: Bibliografía_HFM_2.pdf

33

Parsifal; El caso Wagner y Nietzsche contra Wagner (1888) y contra los alemanes.

Admiración de la Carmen de Bizet (1882).

2)- La formulación de sus ideas fundamentales. Aurora. Reflexiones sobre los

prejuicios morales (1881), crítica de la moral, del imperativo categórico, de la cosa en

sí, del arte alemán. La gaya ciencia (1882), un libro que dice sí, que baila por encima de

la moral. Así habló Zaratustra (1883-1885), el escrito central de Nietzsche. Zaratustra,

el creador de la moral, el mayor error, ha de tener la valentía de conocer la verdad en la

montaña y bajar después hacia los hombres para predicarla. 1º La muerte de Dios (final

de la creencia en Dios) y el descubrimiento del nihilismo de los valores que niegan la

vida y miran a lo sobrenatural o igualan a todos; contra los transmundos, contra las

virtudes que desprecian la tierra y el cuerpo. No hay Providencia ni progreso, fines ni

sentido, orden cósmico o estructura racional de la totalidad. 2º La voluntad de poder

como la esencia de toda realidad, voluntad de expandirse y ser más, su pluralidad en

puntos de fuerzas. 3º El eterno retorno de lo mismo como máxima fórmula de

afirmación de la vida y de lo real dionisiaco (contra la negación schopenhaueriana),

amor fati o voluntad de repetición da capo; el sentido trágico de la existencia. 4º El

superhombre (sobrehombre, ultrahombre) u hombre dionisiaco, la gran salud, más allá

del último hombre u hombres superiores; permaneced fieles a la tierra, el superhombre

es el sentido de la tierra. Las tres trasformaciones: el camello, el león y el niño.

3)- Cómo filosofar con el martillo, la gran guerra y la gran política. La verdad

psicológica contra la mentira de siglos sobre la moral. Transvaloración de todos los

valores nihilistas, cristianos y budistas (comprendidos aquí desde la óptica de

Schopenhauer). Contra la moral de la compasión y de los esclavos, de la democracia y

el socialismo, de los resentidos y débiles (compasión, paciencia, humildad, obediencia,

mansedumbre, misericordia), la del rebaño y la venganza (convirtiendo los valores de

los fuertes en vicios), la de los que niegan la vida y es por tanto voluntad de nada; a

favor de la moral aristocrática de los señores, de los fuertes y sanos, orgullosos y fieros,

egoístas y generosos, de los que tienen el coraje de afrontar la verdad, de los que miran

de frente la realidad dionisíaca de la vida y le dicen sí.- Más allá del bien y del mal

(1886), una crítica de la modernidad.- Genealogía de la moral (1887), el nacimiento del

cristianismo del espíritu del resentimiento contra el dominio de los valores aristocráticos

(no así Jesús), la psicología de la conciencia moral como instinto de crueldad y

Page 34: Bibliografía_HFM_2.pdf

34

dominio, el poder del ideal ascético y el contraideal de Zaratustra.- El crepúsculo de los

ídolos (1888), contra lo que hasta ahora fue llamado verdad.- Ecce homo (1888), una

presentación de su obra y una enfática interpretación de sí mismo.- Enajenación mental

(1889-1900).- Los Fragmentos postumos (1869-1889), reflexiones preparatorias para

sus libros y otros no publicados.

6.4. Bibliografía

Observaciones generales

1) Los libros principales de Kierkegaard están indicados en el programa. Quizás

cabría destacar Temor y temblor, El concepto de la angustia y Enfermedad

mortal. Sobre Kierkegaard véanse los libros de Manuel Suances, Jolivet y

Larrañeta.

2) El libro central de Schopenhauer es El mundo como voluntad y representación,

desde el cual es necesario partir en todo caso. Sobre él pueden leerse con interés

las exposiciones de Philonenko, Safranski, Suances.

3) De Nietzsche resulta imprescindible la lectura de El nacimiento de la tragedia,

Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral y Ecce Homo. Sobre Nietzsche

cabría mencionar los estudios de Andreas-Salomé, Ávila, Colli, Deleuze, Fink,

Foucault, Heidegger, Janz (la biografía más completa), Montinari, Safranski,

Salgado, Sánchez Meca, Vattimo.

6.4.1. General

Lukács, Giörgy, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling

hasta Hitler, Grijalbo, Barcelona, 1972 (2ª ed.).

Maceiras Fafián, Manuel, Schopenhauer y Kierkegaard. Sentimiento y pasion, Cincel,

Madrid, 1985.

Mann, Thomas, Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Alianza, Madrid, 2004.

Simmel, Georg (1858-1918), Schopenhauer y Nietzsche. Un ciclo de conferencias,

Espuela de Plata, Sevilla, 2004.

Suances Marcos, Manuel y Alicia Villar Ezcurra, El irracionalismo, vol 1: De los

orígenes del pensamiento hasta Schopenhauer. Vol 2: De Nietzshce a los

pensadores del absurdo, Síntesis, Madrid, 2000.

Page 35: Bibliografía_HFM_2.pdf

35

Varios, Los antihegelianos: Kierkegaard y Schopenhauer. ed. Javier Urdanibia,

Anthropos, Barcelona, 1990.

La racionalidad. Su poder y sus límites, ed. O. Nudler, Paidós, Buenos Aires,

1996.

6.4.2. Kierkegaard

Kierkegaard, Sören, Samlede Vaerker, ed. A. B. Drachmann et alt., Gyldendal,

Koebenhavn, 1920-1936, 15 vols.

Sören Kierkegaard Papirer, ed. P. A. Heiberg et alt., Copenhague, 1967-1970, 22

vols.

Sören Kierkegaard skrifter, Gad, Kobenhavn, 1997, 5 vols.

Oeuvres completes de Sören Kierkegaard, ed. P. H. Tisseau y Else-Marie Jacquet-

Tisseau, Éditions de l’Orante, Paris, 1984-1986, 20 vols.

Obras y papeles de S. Kierkegaard, ed. D. G. Rivero, Ediciones Guadarrama,

Madrid, 1961-1969.

Temor y temblor, ed. Vicente Simón, Editora Nacional, Madrid, 1975; Tecnos,

Madrid, 1987; Alianza, Madrid, 2002.- Trad. del alemán de Jaime Grinberg,

Losada, Buenos Aires, 2003.- Trad. Demetrio Gutiérrez, Ediciones Folio,

Barcelona, 2007.

El concepto de la angustia. Una sencilla investigación psicológica orientada

hacia el problema dogmático del pecado original, Espasa-Calpe, Madrid, 1976.-

Trad. Demetrio Gutiérrez, Alianza, Madrid, 2007.

Mi punto de vista, tras. José Miguel Velloso, Aguilar, Madrid, 1983 (2ª ed.);

Sarpe, Madrid, 1985.

Diario de un seductor, trad. Valentín del Prado, Fontamara, Barcelona, 1985.-

Trad. Demetrio Gutiérrez, Ediciones Destino, Barcelona, 1988.- Trad. Jacinto

León, Ediciones 29, Sant Cugat del Vallés, 1997.- Trad. Arístides Gregori,

Leviatán, Buenos Aires, 1998.- Trad. Jesús Pardo, Losada, Madrid, 2006.- Trad.

Demetrio Gutiérrez, Alianza, Madrid, 2008.

Estética del matrimonio. Carta a un joven esteta, Leviatán Buenos Aires, 1991.

Diario íntimo, trad. M. Angélica Bosco, Editorial Planeta, Barcelona, 1993.

Estudios estéticos 1: Diapsálmata, el erotismo musical 1, trad. Demetrio

Gutiérrez, Editorial Ágora, Málaga, 1996.- Diapsálmata, ed. Demetrio Gutiérrez,

Be-uve-dráis editorea, Santiago de Chile, 1999.

Migajas filosóficas o Un poco de filosofía, trad. Rafael Larrañeta, Trotta, Madrid,

1997.

Estudios estéticos II. De la tragedia y otros ensayos, ed. Demetrio Gutiérrez,

Ágora, Málaga, 1998.

La enfermedad mortal, Alba Libros, Madrid, 1998. Trotta, Madrid, 2008.

Escritos de Sören Kierkegaard. Vol 1: De los papeles de alguien que todavía vie.

Escritos. Migajas filosóficas o un poco de filosofía, ed. Rafael Larrañeta, Trotta,

Madrid, 1999.

Sobre el concepto de ironía, ed. Rafael Larrañeta, Darío González y Begonia

Saez, Trotta, Madrid, 2000.

La época presente, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2001.

Tratado de la desesperación, Leviatán, Buenos Aires, 2003.- Quadrata, Buenos

Aires, 2003.

Page 36: Bibliografía_HFM_2.pdf

36

Antígona, versión de Juan Gil-Albert, Renacimiento, Salamanca, 2003 (reprod. de

1942).

De la tragedia, trad. Julia López Zavalía, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2004.

Cartas del noviazgo, Leviatán, Buenos Aires, 2005.

Las obras del amor. Meditaciones cristianas en forma de discursos, Sígueme,

Salamanca, 2006.

El instante, trad. Andrés R. Albertsen, Trotta, Madrid, 2006.

Los lirios del campo y las aves del cielo, trad. Demetrio Gutiérrez, Trotta, Madrid,

2007.

Estética y ética en la formación de la personalidad, Ediciones Espuela de Plata,

Sevilla, 2007.

In vino veritas, ed. Jorge del Palacio, Alianza, Madrid, 2009.

La repetición, Alianza, Madrid, 2009.

Escritos de Sören Kierkegaard, Trotta, Madrid.

Volumen 1: De los papeles de alguien que todavía vive; sobre el concepto de

ironía, ed. Rafael Larrañeta, Darío González y Begonia Saéz, 2000.

Volumen 2/1: O lo uno o lo otro: un fragmento de vida I, ed. Begonia Sáez y

Darío González, 2006.

Volumen 3: O lo uno o lo otro: un fragmento de vida II, ed. Darío González,

2007.

Volumen 5: Discursos edificantes. Tres discursos para ocasiones supuestas, ed.

Darío Gonzáles, Tottra, Madrid, 2010.

Adam, Rodolphe, Lacan y Kierkegaard, Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.

Adorno, Theodor W., Kierkegaard, Monte Ávila Editores, Caracas, 1966.

Kierkegaard. Construcción de lo estético, Akal, Tres Cantos (Madrid), 2006.

Amorós, Celia, Sören Kierkegaard o la subjetividad del caballero. Un estudio a la luz

de las paradojas del patriarcado, Anthropos, Barcelona, 1987.

Binetti, María J., La posibilidad necesaria de la libertad. Un análisis del pensamiento

de Sören Kierkegaard, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,

Pamplona, 2005.

Franco Barrio, Jaime, Kierkegaard frente al hegelianismo, Secretariado de

Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1996.

García Amilburu, María, La existencia en Kierkegaard, Eunsa, Pamplona, 1992.

Goñi Zubieta, Carlos, Tiempo y eternidad en Sören Kierkegaard, Publicaciones y

Ediciones de la Universidad de Barcelona, 1995.

El valor eterno del tiempo. Introducción a Kierkegaard, PPU, Barcelona, 1996.

Guerrero Martínez, Luis, Kierkegaard. Los límites de la razón en la existencia humana,

Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos, México, 1993.

Hartshorne, M- Holmes, Kierkegaard, el divino burlador. Sobre la naturaleza y el

significado de sus obras pseudónimas, Cátedra, Madrid, 1992.

Jolivet, Regis, Las doctrinas existencialistas. Desde Kierkegaard a J. P. Sartre, Gredos,

Madrid, 1976.

Larrañeta, Rafael, La interioridad apasionada. Verdad y amor en Sören Kierkegaard,

San Esteban, Salamanca, 1990.

Sören A. Kierkegaard, Ediciones del Orto, Madrid, 1997.

La lupa de Kierkegaard, San Esteban, Salamanca, 2002.

Munich, Susana, Kierkegaard y la muerte del padre humano y divino, Editorial

Universitaria, Santiago de Chile, 1986.

Page 37: Bibliografía_HFM_2.pdf

37

Prini, Pietro, Historia del existencialismo. De Kierkegaard a hoy, Herder, Barcelona,

1992.

Sartre, Jean-Paul, Kierkegaard vivo. Una reconsideración, Encuentro Ediciones,

Madrid, 2005.

Suances Marcos, Manuel, Sören Kierkegaard. Tomo I: Vida de un filósofo atormentado,

UNED, Madrid, 1997.

Sören Kierkegaard. Tomo II: Trayectoria de su pensamiento filosófico, UNED,

Madrid, 1998.

Sören Kierkegaard. Tomo III: Estrutura de su pensamiento religioso, UNED,

Madrid, 2003.

Torralba Roselló, Francesc, Amor y diferencia. El misterio de Dios en Kierkegaard,

PPU, Barcelona, 1993.

Poética de la libertad. Lectura de Kierkegaard, Caparrós, Madrid, 1998.

Vardy, Peter, Kierkegaard, Herder, Barcelona, 1997.

Varios, Kierkegaard vivo. Una reconsideración, J.P. Sarte et alt., Ediciones Encuentro,

Madrid, 2005.

6.4.3. Schopenhauer

Schopenhauer, Arthur, Sämtliche Werke, ed. Arthur Hübscher, F.A. Brockhaus,

Wiesbaden, 1972, 7 vols.

Züchner Ausgabe. Werke in zehn Bänden, ed. Angelika Hübscher, Diógenes,

Zürich, 1977.

Sämtliche Werke, ed. Wolfgang Fr. von Löhneysen, Suhrkamp, Frankfurt, 1986, 5

vols.

Gesammelte Briefe, ed. Arthur Bübscher, Bouvier, Bonn, 1978.

Der handschriftliche Nachlaβ in fünf Bänden, ed. Arthur Hübscher, Deutscher

Taschenbuch, München, 1985, 5 vols.

Gespräche Arthur Schopenhauer, Frommann, Stuttgart, 1971.

De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, ed. Leopoldo-Eulogio

Palacios, Gredos, Madrid, 1998.

Manuscritos berlineses (antología), ed. Roberto R. Aramayo, Pre-Textos,

Valencia, 1996.

Escritos inéditos de juventud: 1808-1818. Sentencias y aforismos II, ed. Roberto

R. Aramayo, Pre-Textos, Valencia, 1998.

El mundo como voluntad y representación, ed. Pilar López, Trotta, Madrid, 2003-

2004, 2 vols.- Ed. Roberto R. Aramayo, FCE, Barcelona, 2003, 2 vols; reed.

Alianza, Madrid, 2010.- Trad. Rafael-José Díaz, Mª Montserrat Armas y Joaquín

Chamarro, Akal (Básica de Bolsillo), Tres Cantos, 2005.

Crítica a la filosofía kantiana. Apéndice a “El mundo como voluntad y

representación”, ed. Pilar López, Trotta, Madrid, 2000.

Sobre la voluntad en la naturaleza, trad. Miguel de Unamuno, Ediciones Altaya,

Barcelona, 1995; Alianza, Madrid, 2003.

Sobre la libertad de la voluntad, trad. Eugenio Imaz, Alianza, Madrid, 2007 (4ª

imp.).

Los dos problemas fundamentales de la ética, ed. Pilar López, Siglo XXI, Madrid,

1993 (2ª reimp.); RBA, Barcelona, 2003.

Metafísica de las costumbres, ed. Roberto R. Aramayo, Editorial Debate y CSIC,

Barcelona/Madrid, 1993; Trotta, Madrid, 2001.

Page 38: Bibliografía_HFM_2.pdf

38

Parerga y paralipómena, ed. Pilar López, Trotta, Madrid, 2006 y 2009 (2 vols).

(Las restantes traducciones proceden en su mayor parte de Parerga y Paralipomena con

títulos propios, ordenados aquí por orden de aparición)

Metafísica del amor, metafísica de la muerte, Obelisco, Barcelona, 1988 (2005, 4ª

imp.).

Antología, trad. Isabel Rábade, Ediciones 62, Barcelona, 1989.

Schopenhauer en sus páginas (antología), ed. Pedro Stepanenko, FCE, México,

1991.

Los designios del destino. Dos opúsculos de “Parerga y Paralipomena”, ed.

Roberto R. Aramayo, Tecnos, Madrid, 1994 (3ª reimp).

Escritos literarios, trad. Edmundo González, Lípari Ediciones, Pozuelo de

Alarcón, 1995.

Parábolas, aforismos y comparaciones, ed. Andrés Sánchez Pascual, Edhasa,

Barcelona, 1995 (2ª imp.).

Respuestas filosóficas a la ética, a la ciencia y a la religión, Edaf, Madrid, 1996.

La lectura, los libros y otros ensayos, trad. Agustín Izquierdo, Edaf, Madrid,

1996.

El arte de tener razón expuesto en 38 estratagemas. Dialéctica erística, trad.

Dionisio Garzón, Edaf, Madrid, 1996.- Trad. Fernando Oreja, Universidad

Complutense de Madrid, 1997.- Trad. Luis Fernando Moreno, Trotta, Madrid,

1997.- Ed. Franco Volpi, Alianza, Madrid, 2004.

Parerga y paralipómena. Escritos filosóficos menores, ed. Edmund González

Blanco, Manuel Crespilla y Marco Parmiggiani, Ágora, Málaga, 1997, 3 vols.

El amor y otras pasiones, trad. José Leyva, Alba, Alcobendas, 1997 (2ª reimp.).

El amor, las mujeres y la muerte, trad. Francesc-Lluís, Edicomunicación,

Barcelona, 1998.

El dolor del mundo y el consuelo de la religión. Paralipómena 134-182, ed. Diego

Sánchez Meca, Aldebarán, Madrid, 1998.

Aforismos sobre el arte de saber vivir, trad. Luis Fernado Moreno, Valdemar,

Madrid, 1998; Debate, Madrid, 2000.

Ensayo sobre las visiones de fantasma, trad. Agustín Izquierdo, Valdemar,

Madrid, 1998.

Pensamiento, palabras y música, ed. Dionisio Garzón, Edaf, Madrid, 1998.

Epistolario de Weimar (1806-1819). Selección de cartas, ed. Luis Fernando

Moreno, Valdemar, Madrid, 1999.

El arte de insultar, ed. Javier Fernández y José Mardomingo, Edaf, Madrid, 2000;

ed. Franco Volpi, Alianza, Madrid, 2005.

Sobre la filosofía de la universidad, ed. Mariano Rodríguez, Tecnos, Madrid, 2001

(3ª imp.).

Meditaciones sobre el dolor del mundo, el suicidio y la voluntad de vivir, trad.

Carmen García Trevijano, Tecnos, Madrid, 2004 (1999 1ª impr.).

Sobre escritura y estilo, trad. Eva Fructuoso, Ellago, Barcelona, 2002.

Historia de la filosofía, Quadrata, Buenos Aires, 2003.

El arte de ser feliz, explicado en cincuenta reglas para la vida, ed. Francisco

Volpi, Herder, Barcelona, 2007 (6ª ed.).

Fragmentos para la historia de la filosofía, trad. Miguel Sáenz, Siruela, Madrid,

2003.

Lecciones sobre metafísica de lo bello, ed. Manuel Pérez Cornejo, Universidad de

Valencia, 2004.

Page 39: Bibliografía_HFM_2.pdf

39

El arte de hacerse respetar, expuesto de 14 máximas o bien = Tratado sobre el

honor, ed. Franco Volpi, Alianza, Madrid, 2004.

El arte de conocerse a sí mismo, Alianza, Madrid, 2007.

El arte de tratar con las mujeres, Alianza, Madrid, 2008.

Gardiner, Patrick, Schopenhauer, FCE, México, 1997.

Goldaracena del Valle, Celso, Schopenhauer, Baía Edicións, A Coruña, 2005.

Lapuerta Amigo, Francisco, Schopenhauer a la luz de las filosofías de oriente, Editorial

Cims, Sabadell, 1998.

Magee, Bryan, Schopenhauer, Cátedra, Madrid, 1991.

Michelena Huarte, Eduardo, El alcance del arte en A. Schopenhauer, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2001, 2 vols.

Moreno Claros, Luis Fernando, Schopenhauer, vida del filósofo pesimista, Algaba

Ediciones, Madrid, 2005.

Oxenford, John, Schopenhauer, o De la iconoclasia en la filosofía alemana, Encuentro,

Madrid, 2009.

Panella Marquel, José M., Arthur Schopenhauer. Del dolor de la existencia al

cansancio de vivir, Kronos, Sevilla, 2004.

Philonenko, Alexis, Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia, Anthropos, Barcelona,

1989.

Puleo García, Alicia, Cómo leer a Schopenhauer, Ediciones Júcar, Gijón, 1991.

Rábade Obradó, Ana Isabel, Conciencia y dolor. Schopenhauer y la crisis de la

modernidad, Trotta, Madrid, 1995.

Rodríguez Aramayo, Roberto, Para leer a Schopenhauer, Alianza, Madrid, 2001.

Rosset, Clément, Escritos sobre Schopenhauer, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2005.

Safranski, Rüdiger, Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, Alianza, Madrid,

1992.

Savater, Fernando, Schopenhauer. La abolición del egoísmo, Montesinos, Barcelona,

1986.

Spierling, Volker, Arthur Schopenhauer, Herder, Barcelona, 2010.

Suances Marcos, Manuel A., Arthur Schopenhauer. Religión y metafísica de la

voluntad, Herder, barcelona, 1989.

Yalom, Irvin D., Un año con Schopenhauer (novela), Emecé, Buenos Aires, 2004 (2ª

ed.).

Wallace, William, Arthur Schopenhauer, Ed. de Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1988.

6.4.4. Nietzsche

Nietzsche, Friedrich, Werke. Kritische Gesamtausgabe, ed. Giorgio Colli y Mazzino

Montinari, Walter de Gruyter, Berlín, 1967 ss., 33 vols. (de los cerca de 40

previstos, divididos en 9 Secciones).

Sämtliche Werke. Kristische Studienausgabe in 15 Bänden, ed. Giorgio Colli

y Mazzino Montinari, Deutscher Taschenbuch Verlag y Walter de Gruyter,

München/Berlin/New York, 1980.

Sämtliche Briefe. Kritische Studienausgabe, ed. Giorgio Colli y Mazzino

Montinari, Walter de Gruyter, Berlín, 2003 (2ª ed.), 8 vols.

Nietzsche Werke, Walter de Gruyter, Berlín, 1994, 1 CD-ROM.

Homero y la filología clásica. Lección inaugural. Basilea 1869, trad. Luis Jiménez

Moreno, Ediciones Clásicas, Madrid, 1995.

Page 40: Bibliografía_HFM_2.pdf

40

El pensamiento trágico de los griegos. Escritos póstumos 1870-1871, ed. Vicente

Serrano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, trad. Andrés Sánchez Pascual,

Alianza, Madrid, 2004 (1ª ed. rev., 6ª imp.).- El nacimiento de la tragedia o

helenismo y pesimismo, ed. Germán Cano, Biblieteca Nueva, Madrid, 2007.

Sobre el porvenir de nuestras escuelas, trad. Carlos Manzano, Tusquets, Barcelona,

2000.

Cinco prólogos para cinco libros no escritos, trad. Alejandro del Río, Arena, Madrid,

1999.

El culto griego a los dioses. Cómo se llega a ser filólogo, ed. Diego Sánchez Meca,

Alderabán, Madrid, 1999.

La filosofía en la época trágica de los griegos (1873), trad. Guillermo T. Schuster, Los

libros de Orfeo, Buenos Aires, 1994.- Trad. Luis Fernando Moreno, Valdemar,

Madrid, 1999.

Verdad y mentira en sentido extramoral, trad. Luis Valdés y Teresa Orduña, Tecnos,

Madrid 1990.- Sobre verdad y metira en sentido extramoral, trad. Luis Valdéz y

Teresa Orduña, Tecnos, Madrid, 2007 (5ª ed.).- Ed. Alejandro Archilés, Juan José

Ruiz y Vicente Vilana, Diálogo, Valencia, 2002.

Los filósofos preplatónicos, ed. Francesc Ballesteros, Trotta, Madrid, 2003.

El libro del filósofo. Seguido de Retórica y lenguaje (estudios de 1872 a 1875), ed.

Ambrosio Berasain, Taurus, Madrid, 2000.

Escritos sobre retórica, ed. Luis Enrique de Santiago, Trotta, Madrid, 2000.

Consideraciones intempestivas. Vol I: David Strauss, el confesor y el escritor, trad.

Andrés Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2000 (1ª ed. rev.).

Consideraciones Intempestivas II y III Schopenhauer como educador y De la utilidad e

inconvenientes de la historia para la vida, trad. Joan B. Llinares y Jacobo Muñoz,

Círculo de Lectores, Barcelona, 1996.

Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. II Intempestiva, ed. Germán

Cano, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.

Schopenhauer como educador, ed. Jacobo Muñoz, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.-

Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva (1874), ed.

Luis Fernando Moreno, Valdemar, Madrid, 1999.

Humano demasiado humano I y II, trad. Alfredo Brotons, Akal, Madrid, 1996.

El caminante y su sombra, ed. Enrique López y Luis Díaz, Edimat Libros, Madrid,

1999.- El paseante y su sombra, Siruela, Madrid, 2003.

Aurora, trad. Enrique López, M.E. Editores, Madrid, 1994.- Trad. Genoveva Dieterich ,

Alba, Barcelona, 1999.- Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales, ed.

Germán Cano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.- Aurora. Meditaciones sobre los

prejuicios morales, ed. Pedro González, José J. de Olañeta, Palma de Mallorca,

2003.

El gay saber, trad. Luis Jiménez Moreno, Espasa-Calpe, Madrid, 2000 (2ª ed.).- Ed.

Dolores Castrillo y Carlos Vergara, Edaf, Madrid, 2003.- La gaya ciencia, ed.

Enrique López, Edimat, Madrid, 1999. Trad. Pedro González y Luciano de

Mantua, José J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2003 (3ªed.).- Ed. Charo Greco y

Ger Groot, Akal, Madrid, 2001.- La ciencia jovial, ed. Germán Cano, Biblioteca

Nueva, Madrid, 2001.

Canciones del príncipe. Poemas en torno a “El Gay Saber”, ed. Luis Jiménez,

Endimión, Madrid, 1999.

Page 41: Bibliografía_HFM_2.pdf

41

Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, trad. Andrés Sánchez Pascual,

Alianza, Madrid, 2004 (1ª ed. rev., 7ª imp.).- Ed. José R. Hernández, Valdemar,

Madrid, 2005.

Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro, trad. Andrés Sánchez

Pascual, Alianza, Madrid, 2003 (1ª ed. rev., 6ª reimp.).

La genealogía de la moral. Un escrito polémico, trad. Andrés Sánchez Pascual, Alianza,

Madrid, 2004 (1ª rev., 4ª imp.).- Ed. Agustín Izquierdo y José Mardomingo, Edaf,

Madrid, 2000.- Ed. Diego Sánchez Meca y José Luis López, Tecnos, Madrid,

2003.

El crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo, trad. Andrés Sánchez

Pascual, Alianza, Madrid 2002 (1ª ed. rev., 3ª reimp.).- Traducción de Roberto

Echevarren, Tusquets, Madrid, 1998.- Ed. Daniel Gamper, Biblioteca Nueva,

Madrid, 2002.- El ocaso de los ídolos, ed. Roberto Echavarren, Tusquets,

Barcelona, 1998.

El caso Wagner. Nietzsche contra Wagner, trad. José Luis Arántegui, Siruela, Madrid,

2002.

Escritos sobre Wagner, ed. Juan B. Llinares, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.

Ecce Homo, trad. Andrés Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2003 (1ª ed. rev., 4ª

reimp.).- Ed. Gerardo R. Wehinger, Losada, Buenos Aires, 2004.

El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo, ed. Andrés Sánchez Pascual, Alianza,

Madrid, 2001 (1ª ed. rev., 4ª reimp.).- Trad. Eduardo Ovejero Muñoz, Debate,

Madrid, 1998.- Ed. Germán Cano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.

Poesía completa (1869-1888), ed. Laureano López Latorre, Trotta, Madrid, 1998.

Poemas, ed. Virginia Careaga y Txaro Santoro, Ediciones Hiperión, Madrid, 2005 (6ª

ed.).

Estética y teoría de las artes, ed. Agustín Izquierdo, Tecnos, Madrid, 2004 (2ª ed.).

Fragmentos póstumos, ed. Joaquín Chamorro, Abada, Madrid, 2004.

Fragmentos póstumos sobre política, ed. José Emilio Esteban, Trotta, Madrid, 2004.

Notas de Tautenburg para Lou von Salomé. Fragmentos póstumos (julio-agosto 1982;

verano-otoño 1882), ed. José Luis Puertas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.

El nihilismo. Escritos póstumos, ed. Gonçal Mayos, Península, Barcelona, 1998.

Sabiduría para pasado mañana. Selección de “Fragmentos póstumos” (1869-1889), ed.

Diego Sánchez Meca, Tecnos, Madrid, 2001.

Reflexiones, máximas y aforismos, ed. Luis F. Moreno, Valdemar, Madrid, 2001.

El pensamiento trágico de los griegos. Escritos póstumos 1870-1871, ed. Vicente

Serrano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

Aforismos, ed. Andrés Sánchez Pascual, Edhasa, Barcelona, 1994.- Ed. Luis B.

Pietrafesa, Comares, Albolote (Granada), 1999.

Ideas fuertes (antología de textos), ed. Susana Aguiar, Errepar, Buenos Aires, 1999.

De mi vida. Escritos autobiográficos de juventud (1856-1869), ed. Luis Fernando

Moreno, Valdemar, Madrid, 1997.

The compositions of Friedrich Nietzsche (la música compuesta por Nietzsche),

Concordia University, gabación 1991-2, 2 CD.

Lieder. Piano. Works. Melograma, Philips Classics Productions, Berlín, 1995, 1 CD.

Lieder, EMI Classics, 2000, 3 CD.

Nosotros los filólogos. “El valor de la vida” de Eugen Dühring. Fragmentos póstumos,

invierno 1874-verano 1875, ed. José Luis Puertas, Biblioteca Nueva, Madrid,

2005.

El nihilismo. Escritos póstumos, ed. Gonçal Mayos, Península, Barcelona, 2006.

Page 42: Bibliografía_HFM_2.pdf

42

El nihilismo europeo. Fragmentos póstumos (otoño, 1887), ed. Elena Nájera, Biblioteca

Nueva, Madrid, 2006.

La hora del gran desprecio. Fragmentos póstumos, ed. José Luis López, Biblioteca

Nueva, Madrid, 2006.

Fragmentos póstumos. Vol. I (1869-1874), ed. Luis E. de Santiago, Tecnos, Madrid,

2007.- Volumen II (1875-1882), ed. Manuel Barrios y Jaime Aspiunza, Tecnos,

Madrid, 2008.- Volumen III (1882-1885), ed. Diego Sánchez Meca y Jesús

Conill.- Vol. IV (1885-1889), ed. Juan L. Vermal y Juan B. Llinares, Tecnos,

Madrid, 2006.

Epistolario, ed. Jacobo Muñoz y Luis López-Ballesteros , Biblioteca Nueva, Madrid,

1999.

Correspondencia. Volumen II (abril 1869 – diciembre 1874), ed. Marco Parmeggiani y

José M. Romero, Trotta, Madrid, 2007.- Volumen III (enero 1875 - diciembre

1879), ed. Andrés Rubio, Trotta, Madrid, 2009, .- Volumen IV (enero 1880-

diciembre 1884), ed. Marco Parmeggiani, Trotta, Madrid, 2010.

De mi vida ; El nacimiento de la tragedia ; Sobre verdad y mentira en sentido

extramoral ; Los filósofos preplatónicos ; Sobre la utilidad y el perjuicio de la

historia para la vida ; El caminante y su sombra ; La ciencia, Gredos, Madrid,

2009.

Así habló Zaratustra ; Más allá del bien y del mal ; La genealogía de la moral ; El

crepúsculo de los ídolos ; El anticristo, Gredos, Madrid, 2009.

Nietzsche, Franziska, Mi melancólica alegría. Cartad de la madre de Nietzsche a Franz

e Ida Overbeck, Siete Mares, Madrid, 2008.

Abraham, Thomás, El último oficio de Nietzsche, y la polémica sobre “El nacimiento de

la tragedia” de Friedrich Nietzsche por Wilamowitz, Rohde, Wagner, Editorial

Sudamericana, Buenos Aires, 1996.

Acosta Escareño, Javier, Schopenhauer, Nietzsche, Borges y el eterno retorno, Servicio

de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2008.

Alonso Valero, Encarna, Sólo locos, sólo poetas. Sobre Nietzsche en la joven literatura,

Universidad de Granada, 2003.

Andreas-Salomé, Lou, Friedrich Nietzsche en sus obras, Editorial Minúscula,

Barcelona, 2005.

Ávila Crespo, Remedios, Nietzsche y la redención del azar, Granada Universidad, 1986.

Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto, Crítica, Barcelona,

1999.

Bataille, G. Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte, Taurus, Madrid, 1975.

Barrios Casares, Manuel, La voluntad de poder como amor, Serbal, Barcelona, 1990.

Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de “El

nacimiento de la tragedia”, Er, Revista de Filosofía, Sevilla, 1993; Biblioteca

Nueva, Madrid, 2002.

Narrar el abismo. Ensayos sobre Nietzsche, Hölderlin y la disolución del

clasicismo, Pre-Textos, Valencia, 2001.

Berkowitz, Nietzsche. La ética de un inmoralista, Cátedra, Madrid 2000.

Birnbaum, Antonia, Nietzsche. Las aventuras del heroísmo, FCE, México, 2004.

Page 43: Bibliografía_HFM_2.pdf

43

Biser, E. Nietzsche y la destrucción de la conciencia cristiana, Sígueme, Salamanca,

1974.

Botero Uribe, Darío, La voluntad de poder de Nietzsche, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, 2002 (4ª ed.).

Brandes, Georg, Nietzsche. Un ensayo sobre el radicalismo aristocrático, Sexto Piso,

Madrid, 2008.

Cacciari, Massimo, Desde Nietzsche. Tiempo, arte, política, Biblos, Buenos Aires,

1994.

Campioni, Giuliano, Nietzsche y el espíritu latino, El Cuenco de Plata, Buenos Aires,

2004.

Conill, Jesús, El enigma del animal fantástico, Tecnos, Madrid, 1991.

El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, Tecnos,

Madrid, 1997 (2007, 3ª).

Cano, Germán, Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad, Pre-Textos,

Valencia, 2000.

Nietzsche y la crítica de la modernidad, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.

Carrasco Pirard, Eduardo, Para leer “Así habló Zaratustra” de F. Nietzsche, Editorial

Universitaria, Santiago de Chile, 2002.

Chamberlain, Lesley, Nietzsche en Turín. Una biografía íntima. Los últimos días de

lucidez de una mente privilegiada, Gedisa, Barcelona, 1998.

Colli, Giorgio, Introducción a Nietzsche, Pre-Textos, Valencia, 2000.

Conill, Jesús, el poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración,

Tecnos, Madrid, 2007.

Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 2002 (7ª ed.).

Nietzsche, Arena Libros, Madrid, 2000.

Desiato, M. Nietzsche crítico de la postmodernidad, Monte Ávila, Caracas, 1998.

Dumouilié, Camille, Nietzsche y Artaud. Por una ética de la crueldad, Siglo XXI,

México, 1996.

Esteban Enguita, José Emilio, El joven Nietzsche. Política y tragedia, Biblioteca Nueva

y Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2004.

Ferraris, Maurizio, Nietzsche y el nihilismo, trad. Carolina del Olmo y César Rendueles,

Akal, Madrid, 2000.

Fink, Eugen, La filosofía de Nietzsche, Alianza Universidad, Madrid, 1976 (1996, 10ª

reimp.).

Foucault, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, Pre-Textos, Valencia, 2004 (4ª

ed.).

Fuentes Feo, Javier, Un contexto heredado. Friedrich Nietzsche y el arte del siglo XX,

Cendeac, Madrid, 2007.

Galimberti, Katja, Nietzsche. Una guía, Nueva Visión, Buenos Aires, 2004.

Gentili, Carlo, Nietzsche, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

González Sáez, Mónica, Voluntad de poder y arte. Una aproximación a la metafísica de

Nietzsche a través de Heidegger, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Navarra, Pamplona, 1999.

González Varela, Nicolás, Nietzsche contr la democracia. El pensamiento político de

Friedrich Nietzsche, Montesinos, Barcelona, 2010.

Gragnolini, Mónica B., Nietzsche, camino y demora, Biblos, Buenos Aires, 2003 (2ª

ed.).

Gutiérrez Girardot, Rafael, Nietzsche y la filosofía clásica, Analecta malacitana,

Málaga, 1997.

Heidegger, Martín, Nietzsche, Ediciones Destino, Barcelona, 2001 (4ª ed.), 2 vols.

Page 44: Bibliografía_HFM_2.pdf

44

Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 1995.

Hernández Arias, José Rafael, Nietzsche y las nuevas utopías, Valdemar, Madrid, 2002.

Herrero Senés, Juan, La inocencia del devenir. La vida como obra de arte según

Friedrich Nietzsche y Oscal Wilde, Biblioteca Nueva, 2002.

Hierro Oliva, Rafael del, El saber trágico. De Nietzsche a Rosset, Ediciones del

Laberinto, Madrid, 2001.

Hopenhayn, Martín, Después del nihilismo. De Nietzsche a Foucault, Andrés Bello,

Barcelona, 1997.

Iglesias, Leonardo, Psicología de la voluntad de poder, Anthropos, Barcelona, 2003.

Izquierdo, Agustín, Friedrich Nietzsche, o El experimento de la vida, Edaf, Madrid,

2001.

Janz, C.P. Friedrich Nietzsche, Alianza, Madrid, 1981, 4 vols.

Jara, J. Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad,

Anthropos, Barcelona, 1998

Jaspers, Karl, Nietzsche. Introducción a su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 1973.

Nietzsche y el cristianismo, Leviatán, Buenos Aires, 1990.

Jiménez Meza, Manrique, Nietzsche, cuestión judía y el nazismo, Litografía Mundo

Gráfico, San José (Costa Rica), 1997 (2ª ed.).

Jiménez Moreno, Luis, El pensamiento de Nietzsche, Cincel, Madrid, 1986.

Nietzsche. Antropología y nihilismo, Universidad Politécnica de Valencia, 2001.

Jurado Baena, Manuel, Leyendo a Nietzsche cien años después, Club Universitario,

Alicante, 1999 (2ª ed.).

Klossowski, Pierre, Nietzsche y el círculo vicioso, Seix Barral, Barcelona, 1972; Arena

Libros, Madrid, 2004.

Kofman, Sarah, El desprecio de los judíos. Nietzsche, los judíos y el antisemitismo,

Arena Libros, Madrid, 1994.

Köhler, Joachim, El último sueño de Nietzsche, Diálogo, Valencia, 2003.

Kouba, Pavel, el mundo según Nietzsche. Interpretación filosófica, Herder, Barcelona,

2009.

Laiseca, Laura, El nihilismo europeo. El nihilismo de la moral y la tragedia

anticristiana en Nietzsche, Biblos, Buenos Aires, 2001.

Lanceros, Patxi, La herida trágica. El pensamiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche,

Goya y Rilke, Anthropos, Barcelona, 1997.

Larrauri, Maite, La potencia según Nietzsche, Tándem Ediciones (Filosofía para

profanos), Valencia, 2005.

López Castellón, Enrique, Nietzsche bifronte, Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.

Leyendo a Nietzsche, Universidad Autónoma de Madrid, 2009.

Lucas, Javier de, La voluntad prohibida. La estética como fundamentación de la

eticidad, Ediciones de Laberinto, Madrid, 2001.

Lynch, Enrique, Dionisio dormido sobre un tigre. A través de Nietzsche y su teoría del

lenguaje, Destino, Barcelona, 1993.

Montecinos, Nernán, Nietzsche, un siglo después. Filosofía y política para el nuevo

milenio, Universidad de Santiago, Santiago de Chile, 2002.

Montinari, Mazzino, Lo que dijo Nietzsche, Salamandra, Barcelona, 2003.

Morey, Miguel, Friedrich Nietzsche. Una biografía, Archipiélago, Barcelona, 1993.

Nehamas, Alexander, Nietzsche, la vida como literatura, Turner, Madrid y FCE,

México, 2002.

Nolte, Ernst, Nietzsche y el nietzscheanismo, Alianza, Madrid, 1995.

Onfray, Michel, La inocencia del devenir. La vida de Friedrich Nietzsche, Gedisa,

Barcelona, 2009.

Page 45: Bibliografía_HFM_2.pdf

45

Overbeck, Franz Camile, La vida arrebatada de riedrich Nietzsche, Errata naturae,

Madrid, 2009.

Parmeggiani rueda, Marco, Nietzsche. Crítica y proyecto desde el nihilismo, Ágora,

Málaga, 2002.

Perspectivismo y subjetividad en Nietzsche, Universidad de Málaga, 2002.

Pérez López, Héctor Julio, Hacia el nacimiento de la tragedia. Un ensayo sobre la

metafísica del artista en el joven Nietzsche, Diego Marín Librero Editor, Murcia,

2001.

Pérez Maseda, Eduardo, Música como idea, música como destino, Wagner-Nietzsche,

Tecnos, Madrid, 1993.

El Wagner de las ideologías: Nietzsche - Wagner, Biblioteca Nueva, Madrid,

2004.

Picó Sentelles, David, Filosofía de la escucha. El concepto de música en el pensamiento

de Friedrich Nietzsche, Crítica, Barcelona, 2005.

Portales, Gonzalo, Filosofía y catástrofe. Nietzsche y la devastación de la política,

Universidad ARCIS, Santiago de Chile, 2002.

Quesada, Julio, Un pensamiento intempestivo. Ontología, estética y política en F.

Nietzsche, Anthropos, Barcelona 1988.

Nihilismo activo. Genealogía de la modernidad, Universidad de Guadalajara,

México, 1999.

Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico, Universidad Veracruzana,

Veracruz, 2007.

Reboul, Olivier, Nietzsche, crítico de Kant, Anthropos, Barcelona 1993.

Riedel, Manfred, Nihilismo europeo y pensamiento budista. Friedrich Nietzsche y

Martín Heidegger, Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2002.

Rohde, Erwin et. alt., Nietzsche y la polémica sobre “El nacimiento de la tragedia”,

Ágora, Málaga, 1994

Romero Cuevas, José Manuel, El caos y las formas. Experiencia, conocimiento y

verdad en F. Nietzsche, Comares, Granada, 2001.

Ross, Werner, Friedrich Nietzsche. El águila angustiada, Paidós, Barcelona, 1994.

Ruiz, Encarnación, Nietzsche y la filosofía práctica. La moral aristocrática como

búsqueda de la salud, Universidad de Granada, 2004.

Safranski, Rüdiger, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Círculo de Lectores,

Madrid, 2001.

Salgado Fernández, Enrique, Cumbre y abismo en la filosofía de Nietzsche. El cultivo

de sí mismo, Plaza y Valdés, Madrid, 2007.

Sánchez Meca, Diego, En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad,

Anthropos-Universidad de Murcia, Barcelona, 1989.

La experiencia dionisíaca del mundo, Tecnos, Madrid, 2005.

Santiago Guervós, Luis Enrique de, Arte y poder. Aproximación a la estética de

Nietzsche, Trotta, Madrid, 2003.

Savater, Fernando, Idea de Nietzsche, Ariel, Barcelona, 1995; reed. Plaza y Valdés,

Madrid, 2007.

Así hablaba Nietzsche, Altera, Barcelona, 1996.

Schutte, Ofelia, Más allá del nihilismo. Nietzsche sin máscaras, Ediciones Laberinto,

Madrid, 2000.

Sloterdijk, Peter, El pensador en escena. El materialismo de Nietzsche, Pre-Textos,

Valencia, 2000.

Sobre la mejora de la Buena Nueva. El quinto “Evangelio” según Nietzsche,

Ediciones Siruela, Madrid, 2005.

Page 46: Bibliografía_HFM_2.pdf

46

Sobejano, Gonzalo, Nietzsche en España (1890-1970), Gredos, Madrid, 2004 (2ª ed.).

Suances Marcos, Manuel, Friedrich Nietzsche. Crítica de la cultura occidental, UNED,

Madrid, 1993.

Valadier, P. Nietzsche y la crítica del cristianismo, Ediciones Cristiandad, Madrid,

1982.

Valverde José María, Nietzsche. De filósofo a Anticristo, Planeta, Barcelona, 1993.

Varios, Política, Historia y verdad en la obra de F. Nietzsche, Universidad de Burgos,

2000.

Nietzsche y la “gran política”. Antídotos y venenos del pensamiento nietzscheano,

Cuaderno Gris, Madrid, 2001.

Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche,

Universidad de Málaga, Vol. 1 (2001).

Nietzsche 100 años después, ed. Elvira Burgos et alt., Pre-Textos, Valencia, 2002.

Nietzsche o El espíritu de ligereza, ed. Antonio Castilla, Plaza y Valdés,

México/Madrid, 2007.

Nietzsche y la hermenéutica. Congreso internacional celebrado en Valencia del 5

al 7 de noviembre de 2007, ed. Fr. Arenas-Dolz, Nau Llibres, Valencia, 2007.

Vattimo, Gianni, Introducción a Nietzsche, Península, Barcelona, 1987.

El sujeto y la máscara, Península, Barcelona, 1989.

Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, Paidós, Barcelona,

1992 (2ª ed.).

Diálogo con Nietzsche. Ensayos (1961-2000), Paidós, Barcelona, 2002.

Vermal, Juan Luis, La crítica de la metafísica en Nietzsch, Anthropos, Barcelona, 1987.

Virasoro, Mónica, Zaratustra, la experiencia del guerrero. Vida y sabiduría en el

pensamiento de Nietzsche, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007.

Zúñiga C., Rodrigo, Nietzsche. Comedia y dislocación, Universidad de Chile, Santiago

de Chile, 2003.