Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo · Un iluminador estudio consagrado a desvelar los...

14

Transcript of Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo · Un iluminador estudio consagrado a desvelar los...

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

2

Jean-Paul Sartre – Reflexiones sobre la cuestión judía

Escrito en 1944 por el filósofo francés cuando todavía no habían sido liberados los campos de exterminio, el ensayo analiza los orígenes y fundamentos del pensamiento antisemita y las causas de su implantación en la sociedad europea occidental. Sartre demuestra la falsedad de los tópicos en torno al judío de la sociedad europea de su tiempo. Al mismo tiempo prueba lo asentados que están dichos tópicos en la sociedad y que la base de los mismos es la suspicacia ante el ascenso social del judío, presentado como un extraño al espíritu nacional de un país. Reflexiones que tienen más vigencia incluso en la actualidad.

Enrique Moradiellos – La semilla de la barbarie

Panorámica actualizada sobre dos fenómenos conexos de enorme trascendencia para la historia de la humanidad: el rechazo al judío desde la judeofobia religiosa al antisemitismo racista. Ambos conceptos evolucionaron de la antigüedad clásica al siglo XIX. El profesor Moradiellos se detiene y analiza la singularidad del Holocausto, el exterminio de la población judía como fenómeno del siglo XX, demostrando que los signos de alarma ya existían tiempo atrás. Moradiellos concluye que la xenofobia contra todo lo que era judío y el renovado racismo antisemita del siglo XX fueron los dos motores que llevaron a la barbarie.

Elena Romero & Uriel Macías – Los judíos de

Europa

Una síntesis de la trayectoria histórica del pueblo judío en Europa, bien que siempre en minoría pero que ha formado parte importante de casi todos los países europeos y han contribuido con su cultura y costumbres a formar su idiosincrasia. Se quiera ver o no. El libro, escrito por dos prestigiosos especialistas, se estructura en cuatro capítulos fundamentales: historia de los judíos como etnia dispersa a lo largo y ancho del mundo, los ritos que rigen su vida hasta hoy, la contribución al arte del pueblo judío y un apartado dedicado a la literatura.

Gustavo Daniel Perednik – la judeofobía

La judeofobia ha sido y es el odio más antiguo, persistente, profundo y peligroso que ha asolado, en un momento u otro, a casi todos los pueblos y naciones de cualquier época. Sus resultados los conocemos: la persecución, el exilio, la muerte impune. Con brillantez y un lenguaje accesible, Gustavo Perednik analiza la historia y características de este delirio colectivo, el más irracional y asesino de todos, que lejos de quedar erradicado en la actualidad, levanta cabeza de nuevo con inquietante fuerza en todos los países, incluyendo los europeos con los casos de España, Polonia, Hungría o los países del Este. Un análisis sosegado que a la vez alza la voz indicando el peligro.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

3

Alain Finkielkraut – En el nombre del otro

Un iluminador estudio consagrado a desvelar los nuevos disfraces que adopta el viejo antisemitismo de siempre. Travestido de antiimperialismo y simpatía por el oprimido, el odio a lo judío se extiende peligrosamente por amplios sectores de la izquierda radical europea. Ante la alarmante crecida de ideas reaccionarias de un nuevo islamismo virulentamente antijudío y beneficiadas por la coartada de una parte de la izquierda, En el nombre de otro desenmascara los argumento de la Europa que teme caer en la xenofobia antes que en la verdad.

Joseph Roth – Judíos errantes

De origen judío, Joseph Roth se ocupó de contar la vida de las poblaciones judías europeas, tanto de la integrada en las sociedades europeas como las que existían dispersas en el este. Este libro es una emocionada evocación de los judíos de ese este europeo, en el umbral mismo de su aniquilación. “Los judíos orientales –escribe Roth de forma profética– en sitio alguno tienen patria, pero sí, en cambio, tumbas en cada cementerio”. Joseph Roth desbroza los prejuicios y estereotipos más rancios para entregarnos un extraordinario retrato, lleno de vida y sabor, de las antiguas juderías que ya no volveremos a ver. Una pequeña obra maestra, una ventana a una historia que ya no es.

Paul Johnson – La historia de los judíos

Continuación monumental de su Historia del Cristianismo, Paul Jhonson escribió esta otra del pueblo judío porque, a su entender, comprendió la magnitud de la deuda del cristianismo con el judaísmo, historia milenaria de múltiples facetas. Johnson remarca el hecho de que el judío es un pueblo en búsqueda eterna de una tierra prometida, pero pierde su fe cuando la encuentra. A lo largo del estudio observamos cómo los judíos fueron tratados en las sociedades europeas como extranjeros, parásitos en donde se establecieron. Dedica el capítulo penúltimo al Holocausto, incluyendo el origen del antisemitismo moderno a principios del siglo XX a la Solución Final hitleriana. La enseñanza para el pueblo judío: no es posible confiar ya en el mundo civilizado.

Norman Cohn – El mito de la conspiración judía El prestigioso profesor Cohn estudia los escritos antisemitas que desde el siglo XVIII trataban de demostrar una conjura mundial judía para hacerse con el poder planetario. Escritos delirantes que fueron la base de la persecución posterior. Un ejemplo son los Protocolos de los Sabios de Sión, quizás el panfleto más famoso y peligroso. No obstante lo evidente y grotesco de las patrañas de estos escritos, tuvieron tal aceptación en la sociedad europea –empezando por las élites intelectuales- que se pueden considerar una de las justificaciones que encontraron los nazis para perpetrar el genocidio. El trabajo de Norman Cohn es sólido, bien documentado y su conclusión es que no deja de fascinar el hecho de que calasen en sociedades modernas tamaños embustes.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

4

Pierre André Taguieff – La nueva judeofobia

Este es un libro denuncia. En pleno siglo XXI vuelven a resurgir los viejos fantasmas y mentiras sobre una conspiración judía mundial. Esta vez -novedad inquietante- no parten sólo de la extrema derecha, sino de intelectuales y sectores cada vez más amplios de una izquierda radical que confunden épocas, personas y posiciones políticas de estados. La indignación ante ciertas actuaciones de Israel, muchas veces compartida incluso dentro del propio país, se extiende automáticamente a todos los judíos en una reedición del viejo antisemitismo, disfrazado de forma torpe de antisionismo. Targuieff desenmascara con habilidad los viejos clichés antijudíos envueltos en una retórica tercermundista y que nunca acaban de abandonar el imaginario de las sociedades occidentales.

Joshua Trachtenberg – El diablo y los judíos

Como con las brujas, los demonios y el resto de las supersticiones, el problema con el antisemitismo no es demostrar su falsedad (¿alguien medianamente sensato cree todavía que, desde hace siglos, está en marcha una conspiración judía para apoderarse del mundo?) sino por qué su evidente falsedad sigue atrayendo a tantos individuos que son supuestamente cultos y educados en democracia. Trachtenberg (1904-1959), que fue un gran estudioso del folklore y las tradiciones judías, explora en este estudio ya clásico las raíces medievales de la mortífera superstición que redujo a todo un pueblo ―tan diverso, complejo y contradictorio como aquellos que lo denigran― a una burda caricatura del diablo en la tierra.

El estigma imborrable: reflexiones sobre el nuevo

antisemitismo Interesante y actuales estudio con artículos de varios autores. Pese a representar los judíos sólo el 0,1 % de la población, los niveles de antisemitismo en España son de los más altos de Europa, muy por encima de la media. Más del 58% de españoles manifestaban en encuestas fuertes opiniones antisemitas, repitiendo clichés tradicionales (antisemitismo enmascarado de antisionismo). La supervivencia de este tenaz prejuicio antisemita se explica por su capacidad para revestirse en cada época histórica de nuevos disfraces que lo actualizan. En esta obra colectiva se analiza la presencia del nuevo antisemitismo, no sólo en ambientes radicales sino en medios de comunicación respetables y de amplia difusión en nuestro país.

Rafael Rodríguez Prieto – Holocausto y crímenes

contra la humanidad: claves y recorrido del antisemitismo

El Holocausto siempre ha despertado interés más allá de la historiografía especializada. Tras los Procesos de Núremberg y durante décadas, supervivientes de las masacres, docentes y autores de prestigio en los más variados campos han aunado esfuerzos para explicar las claves de un acontecimiento singular que marca la historia de los siglos XX y XXI. En Holocausto y crímenes contra la humanidad se reúnen seis trabajos académicos con el propósito de valorar, desde perspectivas diferentes, no sólo la significación del crimen en el proceso histórico, sino también sus repercusiones en el presente, separando tres cuestiones fundamentales centradas en torno al rechazo al judío, el antisemitismo.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

5

Götz Aly - ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos?

El nombre de Götz Aly ha surgido con fuerza en el debate sobre la responsabilidad alemana, más allá del partido nazi, en la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Ya con su libro La utopía nazi (2005) inició una polémica al defender la teoría de que Hitler y los nazis no estaban solos: gran parte del pueblo alemán encontró en ellos seguridad y enriquecimiento a costa del expolio. Esta nueva obra plantea más interrogantes: ¿por qué en un país tan civilizado pudo nacer una ideología tan inhumana que llevó al exterminio a seis millones de personas por motivos puramente raciales? Pero ¿fueron esos motivos “puramente raciales”? ¿Cómo se dio lugar al movimiento nazi? La respuesta de Götz Aly es rotunda y no dejará indiferente a nadie: simplemente la envidia.

Jean Delumeau – El miedo en Occidente

Este estudio clásico de 1978 analiza los fenómenos que atemorizaban a las sociedades europeas desde la Edad Media. El miedo es utilizado frecuentemente por los poderes dominantes para subrayar su preeminencia. Así, lo sobrenatural, la noche, la enfermedad, el hambre o la inseguridad han sido argumentos de miedo para todos nosotros. Dentro de lo que Delumeau denomina “los agentes de Satán” como instigadores de miedo tenemos a los musulmanes, los herejes, las mujeres y la figura del judío. El antijudaísmo es motivado desde la Edad Media por factores religiosos, con clichés y acusaciones inventadas de profanaciones y asesinatos rituales que no dejarán nunca de propagarse en Europa. De ahí al antisemitismo moderno sólo habrá un paso.

Élisabeth Roudinesco – A vueltas con la

cuestión judía

Tomando como punto de partida la tesis de Hannah Arendt que afirma que todo racismo tiene en su base el antisemitismo, Roudinesco traza una historia general del odio al judío, concebido como chivo expiatorio de los males sociales, primero en las sociedades teocráticas (en forma de antijudaísmo, que no aspira a aniquilar sino a asimilar) y luego, en las sociedades civiles surgidas de la Ilustración, cuando los movimientos antirrevolucionarios convierten el racismo en argumento político que legitima la destrucción física del elemento corruptor. La politización del antisemitismo, unida a la perversión de la ciencia (la filología, que inventa los grupos imaginarios de arios y semitas; la antropología, que inventa las razas y su desigualdad; la biología, que inventa la fantasía eugenésica), permitirá la industrialización de la muerte en los campos de exterminio nazis.

Philippe Burrin – Resentimientyo

¿Las grandes tragedias pueden tener causas simples? "Cuando menos -afirma Philippe Burrin en la introducción de esta obra- suscitan preguntas simples. Ahora bien -añade-: las preguntas simples suelen ser temibles." Esas preguntas simples, empero, no pueden ser evitadas, sobre todo si se trata del genocidio de los judíos de Europa, tragedia inédita que puso profundamente en tela de juicio a nuestra civilización. Tres interrogantes, afirma el autor, se imponen en relación con este tema. En primer lugar, si la aversión o la hostilidad hacia los judíos se había difundido por toda Europa, ¿por qué la tragedia ocurrió en Alemania? En segundo lugar, ¿por qué, después de 1933, el prejuicio antijudío se convirtió en una suerte de norma de la sociedad alemana que permitió al régimen nazi llevar adelante su política sin obstáculos serios?.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

6

Hadassa Ben-Itto – La mentira que no ha querido

morir

Escritora y jurista israelí de prestigio, Hadassa Ben-Itto es autora de este best seller de la investigación que investiga sobre el origen y desarrollo del libelo Los protocolos de los sabios de Sión, que tanto mal hizo justificando la persecución de los judíos desde el siglo XIX. El estudio de Ben-Itto, escrito en 1998, tuvo enorme repercusión y ha sido traducido a muchos idiomas. Los protocolos fueron la base del antisemitismo moderno, una difamación que caló en el colectivo imaginario de las sociedades europeas presentando a los judíos como una raza despiadada que pretendía gobernar el mundo. Desde 1934 los nazis publicaron una y otra vez el libelo que tan bien les venía a sus propósitos de persecución

M. Postene, J. Wajnsztejn & B. Schulze – La crisis del Estado-Nación

Recopilación de algunos artículos de la prestigiosa revista francesa Temps Critiques (fundada en 1990) sobre las bases, historia y actualidad del antisemitismo. Los autores, reconocidos pensadores, concluyen que el antisemitismo se enmascara de populismo y sentimiento nacional para justificar la exclusión, la xenofobia. Postone desarrolla su teoría según la cual el Holocausto es producto del desarrollo capitalista y la lucha contra el mismo por parte de las masas manipuladas: “el antisemitismo moderno es pues una forma particularmente nociva del fetiche. Su poder y el peligro que representa reside en el hecho de que propone una visión global del mundo que parece explicar ciertas formas de insatisfacción anticapitalista y les permite expresarse políticamente”.

Juan Nuño – Sionismo, marxismo, antisemitismo

Juan Nuño (1927-1995) fue un filósofo prestigioso autoexiliado de la España franquista en los años 40. Su obra, abarca multitud de libros y artículos. En esta ocasión reflexiona sobre las causas y orígenes del antisemitismo moderno. Concretamente el giro antisemita que se vislumbra en la actitud de ciertas izquierdas, justificado como reacción al sionismo. El ensayo fue escrito en 1972 (revisado en 1980) y pone su interés en la política de la URSS respecto a los judíos, muchas veces represiva. Con admirable clarividencia acierta al describir al antisemitismo actual: “tiéndese a minimizar lo sucedido en el terrible Holocausto… ha surgido la perversa tendencia a tratar de entender la persecución nazi a la luz de la supuesta prepotencia judía”. Un interesante y lúcido ensayo de un filósofo poco conocido.

Victor Karady – Los judíos en la modernidad

europea

Interesante historia de Europa dirigida por el profesor Wolfgang Benz y que dedica uno de sus capítulos principales en forma de libro a los judíos europeos desde el siglo XVII a los años posteriores al Holocausto. De la asimilación al rechazo y el extremismo. El autor de origen húngaro, Victor Karady (1936), es profesor en la CNRS de París y miembro de la Academia Húngara, posee la nacionalidad francesa y ha publicado numerosos ensayos y artículos en torno a comprender la historia económica y social de los judíos europeos. Interesante prólogo de Juan Pablo Fusi en la traducción al castellano. .

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

7

Enzo Traverso – Los judíos y Alemania

El pensamiento judío alemán resplandece en la historia del siglo XX como una especie de siglo de oro de la cultura que continua proyectando su luz sobre nuestra época. Sin embargo, aparece hoy como un continente engullido por la historia. Preguntarse sobre esta paradoja y sobre el recorrido de la judeidad en el seno de la Mitteleuropa significa, en este caso, ir a los orígenes del desgarro que transformó a Alemania, del país modelo de la civilización, en el lugar donde se concibió y se puso en práctica la aniquilación sistemática de los judíos.

Reyes Mate - La herencia del olvido

“Está pasando con el antisemitismo como con la tuberculosis: pensábamos que era una enfermedad de un pasado miserable y vemos con estupefacción que brota ahora de nuevo en el seno de una sociedad bien modernizada”. Reyes Mate, Premio Nacional de Ensayo con esta obra, se ha ocupado en otras ocasiones del Holocausto. En esta recopilación de ensayos reflexiona sobre la necesidad acuciante de recordar la Shoá, sobre su permanente actualidad, sobre el peligro del olvido, ahora que retornan con fuerza los viejos fantasmas de la judeofobia, porque “Nunca la maldad del hombre había llegado tan lejos”.

Julio Trebolle – Los judíos hoy

El profesor Trebolle disecciona el judaísmo: corrientes de pensamiento e influencias de sus diversos movimientos, incluyendo al que él llama el “judaísmo del Holocausto”. La destrucción de los grandes centros intelectuales judíos en Europa (Frankfurt o Varsovia) y el cambio irreversible de la historia del judaísmo con el Holocausto puso en tela de juicio muchos de sus axiomas religiosos y morales: “Emil Fackenheim, judío nacido en Halle y emigrado a Canadá, ha propuesto añadir a los 613 mandamientos del judaísmo tradicional una obligación radical y nueva: la de no abandonar la propia fe para no dar una victoria póstuma a Hitler”.

Sarah Kofman – El desprecio de los judíos

El desprecio de los judios. Sarah kofman nos plantea numerosas preguntas:¿Era Nietzsche antisemita? ¿O su supuesto antisemitismo era sólo un «error de juventud» La figura del judío que dibuja Nietzsche es compleja. Exhibe su extrañeza escondida poniendo de relieve su doble faz: por un lado, la posibilidad que posee el judío de despreciar el desprecio secular al que ha sido sometido; por otro lado, la de llevar el desprecio de sí y de la humanidad más lejos que ningún otro pueblo. Lejos de querer «arreglar» el «caso» de los judíos, y «liquidarlos» de una u otra manera, Nietzsche subraya que ellos aún no han dicho su última palabra. Al pueblo que él estima el menos decadente de todos los pueblos le predice con júbilo el destino de llegar a ser los señores y los guías de Europa.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

8

Yosef Hayimbb Yerushalmi – Zajor: la historia

judía y la memoria judía

Josef Hayim Yerushalmi es un profundo conocedor de la historia judía, pero particularmente de los "marranos", de la Inquisición y de la comunidad judía sefardita en general. En esta obra explora las paradójicas relaciones en la cultura judía entre el significado esencial de la historia y el aparente desinterés hacia la historiografía y el estudio de los hechos históricos. "…En el judaísmo rabínico… la historiografía se detuvo aunque permaneció la creencia en el significado de la historia".

Joseph Pérez – Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España

España no fue la única nación europea con sentimientos antisemitas desde la Edad Media. Francia o Inglaterra hacía tiempo que habían expulsado a sus judíos, cuando en 1492 los Reyes Católicos decretan la conversión forzosa o expulsión de los reinos peninsulares. El profesor Pérez relata esta persecución a los judíos en España desde época medieval e investiga las causas finales que llevaron a su expulsión. El autor avisa que 1492 “no es el último episodio de la trágica historia del judaísmo español”. La Inquisición, el estatuto de nobleza de sangre o la suerte de los judíos de origen sefardí hacen que la “España de las tres culturas” sea un mito de una tolerancia que jamás existió.

Christiane Stallaert – Ni una gota de sangre impura

El etnicismo como proyecto estatal, afirma la autora del presente estudio, “consiste en crear una entidad política donde fronteras estatales y étnicas sean plenamente coincidentes”. Tal fue el proyecto de estado racial nazi y, según algunos historiadores, también el de la España inquisitorial. La presente obra se inscribe en la reciente polémica entre quienes piensan que se puede hablar de racismo estatal tanto en la Alemania de Hitler como en la España que inauguran los Reyes Católicos, y aquellos otros que entienden que la persecución de la Inquisición obedecía a motivos religiosos y sociales, pero no raciales como en el caso nazi. Un debate aún no cerrado que obliga a replantear nuestro pasado enfrentándolo al Holocausto.

Julio Caro Baroja – Los judíos en la España

moderna y contemporánea

Julio Caro Baroja (1914-1995) fue un estudioso de vasta erudición y amplios saberes, antropólogo e historiador de la cultura que aplicó enfoques novedosos en su tiempo, centrando su atención en personajes marginales y heterodoxos: brujas, moriscos, mendigos, o como en esta obra publicada en 1962, los judíos desde época romana a nuestros días. Agudo psicólogo social, Caro Baroja es un ameno contador de historias que alterna el dato curioso con el estudio de los rasgos generales. Desde las primeras medidas antisemitas de los visigodos a, ya en nuestro siglo, las campañas del doctor Pulido y la Segunda República, ningún aspecto de la historia judía en nuestro país es dejado sin tratar: pogromos, matanzas, expulsiones, marranismo, diáspora sefardí… los hitos de nuestra otra historia, la infame, la que nos convirtió en modelo de fanatismo e intolerancia.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

9

VV.AA. – Israel en los medios de comunicación

españoles

Análisis del tratamiento de las noticias concernientes a Israel por parte de los medios de comunicación españoles durante una época determinada por las dos guerras libradas entre israelíes y los terroristas de Hamás y Hizbolá. Existe una victimización de un bando y la condena del otro. Condena que muchas veces lleva aparejado un fuerte sentimiento antisemita. Aparecen prejuicios y estereotipos sobre el judío que perduran lamentablemente a lo largo del tiempo, con un profundo arraigo.

Danielle Rozenberg – La España contemporánea y la cuestión judía

Después de la expulsión de 1492 y las persecuciones a los conversos de las centurias siguientes, en el siglo XIX en España se abordó la cuestión de los sefardíes y su vínculo con el país, eran los “españoles sin patria”. Lo cierto es que la posición oficial españoles siempre fue ambigua, aún teniendo noticias del Holocausto. La investigadora del CNRS Danielle Rozenberg se centra en estudiar el tratamiento de los judíos, y lo que representaba su memoria y recuerdo, en la España contemporánea desde finales del XVIII a la actualidad: la herencia, los vínculos con lo sefardí, el retorno de algunas comunidades, los años franquistas, la democracia y finalmente la memoria histórica.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

10

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

11

Gregorio von Rezzori – Memorias de un

antisemita Memorias… narra la transformación que sufre un aristócrata centroeuropeo desde los rancios prejuicios antisemitas de su clase hasta la comprensión y la aceptación del otro, gracias al amor por una judía. Pero esta novela es mucho más: un maravilloso fresco de la Europa austro-húngara de entreguerras; una galería abigarrada de personajes (muchos de ellos judíos) de una despampanante viveza; una lección de estilo, cuya riqueza y agilidad recuerda a los mejores autores alemanes (Joseph Roth, Robert Musil, Stefan Zweig,…) del XX. Rezzori fue uno de esos escritores cosmopolitas únicos, dotados de una finura y sensibilidad poco común para el paisaje humano de entreguerras.

Will Eisner – Fagin el judío

Un clásico del cómic como Will Eisner escarba en los estereotipos étnicos del antisemitismo y elige para ello uno de los más célebres: Fagin, el maestro de rateros del Oliver Twist de Dickens. La historia de Fagin es la de tantos judíos centroeuropeos que huyeron a Inglaterra en busca de seguridad, a cambio de ser confinados en los bajos fondos. La historia de la lucha por hacerse un hueco en una sociedad ferozmente clasista. Una estupenda historieta gráfica que es, al mismo tiempo, precuela de Oliver Twist.

Lion Feuchtwanger – Los hermanos Oppermann

Los Oppermann, acomodada familia judía de Berlín, asisten impotentes a la llegada al poder de Hitler. Medida tras medida, la política antisemita les irá arrebatando de manera imparable todos sus derechos, mientras en la calle, el clima irrespirable de odio y racismo les confina en un espacio cada vez más angosto, abocándoles a la destrucción o la huida. Escrita en 1933, en el exilio, la profética novela de Feuchtwanger –notable autor de novela histórica, vuelto por una vez al acuciante presente- describe las primeras fases de un delirio que acabaría conduciendo, finalmente, al Holocausto.

Kressmann Taylor – Paradero desconocido

"Paradero desconocido" se publicó por primera vez en 1938 y enseguida fue considerado una obra maestra. Cuenta la historia de dos amigos y socios en el mercado de obras de arte, Martin Schulse, un alemán, y Max Eisenstein, un judío estadounidense, que viven en California. En el año 1932, Martin decide volver a Alemania con su familia. Empieza a partir de ese momento un intercambio de cartas que concluirá con un final imprevisto.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

12

Stefan Zweig – Mendel el de los libros Mendel el de los libros es un erudito bibliófilo judío que vive en la Viena anterior a la Gran Guerra y al que consulta todo estudiante o docto que necesite información sobre cualquier tema. Tal llega a ser su sabiduría que además se cartea con otros bibliófilos y eruditos extranjeros. Su fama de hombre sabio, ensimismado siempre en los libros, es bien conocida. Sin embargo, pronto estallará un conflicto mundial que Mendel no alcanza a calibrar, pues su particular república de las letras siempre está en paz. Precisamente su desapego al nacionalismo, su relación intelectual con otros bibliófilos, ahora decretados en campo enemigo, y especialmente su condición de judío, levantan suspicacias en la autoridad y le arrebatará su paz para siempre.

Umberto Eco – El cementerio de Praga

La novela del maestro Eco trajo consigo la polémica y la acusación al autor de antisemitismo al poner de relieve los tópicos contra los judíos del siglo XIX. El protagonista de la novela es el capitán Simonini, un experto falsificador de documentos y antisemita furibundo. Desde mediados del XIX Simonini se dedica a inventar historias para destruir a los judíos y que confluyen en un “protocolo de la reunión de los rabinos en el cementerio de Praga”, antecedente de los ficticios Protocolos de los sabios de Sión que funcionaron como excusa de la segregación y el exterminio. Para conocer las teorías del antisemitismo moderno y cómo es posible que existan hombres que las creyeran hay que leer este libro.

Károly Pap – Azarel

Károly Pap (1897-1945) está considerado hoy uno de los mejores escritores húngaros del siglo XX. Nacido en un ambiente religioso (su padre era rabino), renegó pronto del confinamiento en una comunidad cerrada, para luchar por un lugar independiente en la sociedad. Azarel nos dibuja de manera vívida y con un fuerte tinte autobiográfico los conflictos y rupturas con la tradición que caracterizaron la asimilación de las nuevas generaciones, antes de que el Holocausto las aniquilara en masa.

Soma Morgenstern – Años de juventud Nacido en la Galitzia polaca, Morgenstern (1890-1976) fue un escritor judío de la generación de Zweig, Roth y Musil obligado a huir del nazismo, acabó exiliado en Nueva York. De amplia cultura –escribía en alemán- casi toda su obra manuscrita fue destruida por la Gestapo y su familia, excepto mujer e hijo, acabo exterminada en los campos. Es un escritor poco reconocido del que se va recuperando su calidad literaria. Años de juventud es una autobiografía de infancia y juventud, dentro de una comunidad jasídica ortodoxa polaca. Morgenstern se centró en describir sobre la integración de los judíos en las sociedades centroeuropeas, sus dificultades, sus variopintos personajes y en definitiva un mundo que los nazis borraron para siempre en años posteriores.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

13

Der Níster – La familia Máshber

Hubo una vez en Europa una cultura de una riqueza inagotable. Duró cientos de años, se extendió desde España hasta Siberia, desde Inglaterra a Palestina, y recorrió todos los estratos del arte y el pensamiento: de la más rabiosa modernidad al tradicionalismo más enquistado. De la Cábala al Iluminismo, de Maimónides a Kafka, de La Celestina a los cuentos jasídicos. Desapareció casi por completo en unos pocos años y al hacerlo dejó irremediablemente empobrecida a Europa. No se trató, sin embargo, de una catástrofe natural. Los Máshber (que significa “crisis” en yiddish) son tres hermanos de una familia encumbrada: Moishe, el negociante; Luzzi, el religioso y Alter, un trágico personaje de la estirpe de los “idiotas” de Dostoievsky, que vive recluido por una enfermedad mental.

Leo Perutz – De noche, bajo el puente de piedra

Quizás uno de los libros más interesantes de Perutz (1882-1957) escritor austriaco de origen judío que huyó de Alemania en 1934 con las primeras persecuciones de Hitler. Esta obra se presenta como una fábula donde encontramos muchas de las leyendas y costumbres del pueblo judío. En 1958 escribió De noche… como una serie de relatos cortos sueltos, pero relacionados entre si. Las historias se desarrollan en la Praga de finales del siglo XVI y, en síntesis, giran en torno a los amores del emperador Rodolfo con la esposa de un judío, acreedor a su vez de la corona imperial. Los elementos fantasiosos, algunos cogidos de la cábala –no olvidemos que Perutz fue también matemático- impregnan todo el relato.

Rabí Najmán de Breslov – Cuentos fantásticos

El jasidismo es una corriente del judaísmo nacida en el este europeo en el siglo XVIII, que recobraba el fervor emocional frente al formalista judaísmo ortodoxo. Apelaba a la alegría y a la oración personal para comunicarse con Dios. Lo que en su día fue innovación, hoy se ha convertido en una de las visiones más tradicionalistas del judaísmo. Sin embargo, dejó un rico acervo de narraciones que tuvo notable influencia en grandes escritores como Kafka o Der Níster. Rabí Najmán de Breslov (1772-1810) fue uno de los maestros (tsadik) más importantes del jasidismo. Sus historias conservan el mejor sabor y misterio de los cuentos tradicionales, llenas de detalles sabrosos, como el de ese sabio que, para conocer mejor a un país extranjero, estudia sus bromas: «Porque si se quiere entender cualquier cuestión, lo más práctico es saber cómo se bromea sobre ella» (El rey modesto).

Fred Uhlman - Reencuentro

Fred Uhlman (1901-1985) fue un abogado socialdemócrata que abandonó Alemania en 1933 cuando Hitler llegó al poder. También se dedicó a la pintura y la literatura, fruto del cual es este Reencuentro. Hans es un chico judío alemán de Stuttgart que se hace amigo de Konstantin, miembro de una casa nobiliaria, los Hohenfels. Hans se siente dolido cuando comprueba que la familia de Konstantin es antisemita y desaprueba su amistad; al mismo tiempo su padre, un médico acomodado, demuestra una idolatría tonta por esa rancia nobleza. Estamos en 1933 y Hitler llega al poder. Las cosas en Stuttgart cambian y los padres de Hans deciden que se su hijo abandone Alemania.

Bibliografía Muñoz Molina y el antisemitismo

14

Hans Keilson – Ahí está mi casa

Estas singulares páginas de carácter autobiográfico dan cuenta de los años decisivos que forjaron la vida de quien ha sido definido como «uno de los mejores escritores del mundo» (Francine Prose, The New York Times). Las personas, circunstancias y lugares que le influyeron -la infancia en Brandeburgo, los años estudiantiles en Berlín, su exilio en los Países Bajos, el ejercicio de la medicina con la resistencia holandesa, la pérdida de sus padres- se entretejen, en el relato de Hans Keilson, con el impacto de la crisis económica, el antisemitismo y la guerra, pero la amistad, la música y la escritura también tienen un papel relevante. El resultado es el retrato único de una época convulsa y una aproximación a una una sensibilidad excepcional.

Thomas Mann – Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía

Esta compilación de ensayos, artículos y discursos no puede leerse como tantos otros análisis empeñados en sondear o en comprender el fenómeno del antisemitismo. A din de afrontar mejor la lectura de estos escritos, que comprender un arco temporal casi coincidente con el de la producción de nuestro autor (1893-1948), será útil considerarlos como un testimonio espiritual, pero también como una clave de acceso, un posible puente hacia la complejidad de una época, de un país, de una cultura y, aún mas, de un personaje, Thomas Mann, que aún hoy es sometido demasiado fácilmente junto con sus escritos a la apisonadora de los juicios sumarios, las interpretaciones ideológicas y los forcejeos políticos.

Gertrud Kolmar - Susanna

Susanna es la última novela de Gertrud Kolmar. Fue escrita en Berlín durante el invierno de 1939, siempre por las noches, únicos momentos de tranquilidad en el apartamento colectivo para judíos que se le asigna a la escritora como residencia obligada. Susanna es el recuerdo del inquietante encuentro entre dos mujeres. Una institutriz judía, que está esperando el permiso para poder salir de Alemania y huir de la amenaza del nazismo, rememora los días que pasó junto a su alumna, una bellísima joven mentalmente perturbada.

Esther Bendahan – Déjalo, ya volveremos

Una de las comunidades sefarditas más prósperas se estableció y floreció en el norte de África, concretamente en Marruecos. Allí conservaron sus tradiciones e idiosincrasia en pacífica convivencia. La autora, Esther Bendahan proviene de esta comunidad y es quizás una de las escritoras de mayor calidad en estos momentos, como lo atestiguan sus publicaciones y premios. Déjalo, ya volveremos (2006) nos describe ese mundo sefardita marroquí y las dificultades que atravesó. Reina, es una niña judía de Tetuán que asiste a la hostilidad del resto de la sociedad, al acoso a los sefarditas hasta plantearse un nuevo exilio, sin conseguir dar una explicación a ello. Al mismo tiempo se van desvelando algunos secretos de la familia que quizás van conectando con la nueva situación conflictiva que vive y de la que es involuntaria protagonista.