Bibliografia Conflicto Armado Colombia

6
Anexo A Lecturas sugeridas complementarias sobre el conflicto armado colombiano Ahumada, Consuelo et al. (), ¿Qué está pasando en Colombia? Anatomía de un país en crisis, Bogotá, El Áncora Editores. Alape, Arturo (), Tirojo: los sueños y las montañas, Bogotá, Editorial Planeta. Aldana, Walter et al. (), Conictos regionales: Atlántico y Pacíco, Bogotá, fescol/ Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales —iepri—, Universidad Nacional. Alonso, Manuel Alberto (), Conicto armado y conguración regional: El caso del Magdalena medio, Medellín, Universidad de Antioquia. Americas Watch y Human Rights Watch (), Estado de guerra: violencia política y contrainsurgencia, Bogotá, Uniandes/ cei/ iepri/ Tercer Mundo Editores. Arenas, Jaime (), La guerrilla por dentro, Bogotá, Tercer Mundo Editores. Arocha Jaime et al. (), Colombia: Violencia y democracia, Bogotá, Comisión de Estudios sobre la Violencia/ Universidad Nacional de Colombia/ Colciencias, a ed. ———, Cubides, Fernando y Myriam Jimeno (comps.) (), Las violencias inclusión creciente, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (Colección ces). Barbosa, Reinaldo et al. (), Conictos regionales. Amazonía y Orinoquía, Bogotá, fescol/ iepri. Barrios, A. (comp.) (), Conicto y contexto, Bogotá, Tercer Mundo Editores/ Instituto ser/ Colciencias/ Programa de Reinserción. Bernal, Fernando (), Gobernanza pública, violencia y políticas de alivio a la pobreza: la ampliación del marco conceptual del programa Familias en Acción, Bogotá, Universidad Externado de Colombia (Documentos de Trabajo n° ). Braun, Herbert (), Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colom- bia. Bejarano, Jesús, Antonio (), Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales, Bogotá, Fonade/ Universidad Externado de Colombia. ——— (), Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conictos, Bogotá, Tercer Mundo Editores. Betancourt, Darío (), Matones y cuadrilleros: origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano -, Bogotá, iepri/ Tercer Mundo Editores. Camacho, Álvaro (), La seguridad ciudadana en el municipio colombiano: un diagnóstico sobre el diseño institucional y un análisis del comportamiento del delito: los casos de Soacha y Bucaramanga, Bogotá, Centro de Estudios Sociales e Internacionales —Ceso—, Universidad de los Andes/ Uniandes. ——— y Francisco Leal Buitrago (comps.) (), Armar la paz es desarmar la guerra: herramientas para lograr la paz, Bogotá, Cerec. ——— (), Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia, Bogotá, Fescol/ iepri. Casas, Ulises (), De la guerrilla liberal a la comunista, Bogotá. Castaño, Carlos (), Colombia siglo xxi: las autodefensas y la paz, Talleres Colombia Libre. Castro, María Clemencia y Carmen Lucía Leal Buitrago (), Guerrilla, reinserción y lazo social, Bogotá, Almudena. Ceballos, Miguel (), La paz sobre la mesa, Washington D.C., Georgetown University.

Transcript of Bibliografia Conflicto Armado Colombia

Page 1: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

Anexo ALecturas sugeridas complementarias sobre el conflicto armadocolombiano

Ahumada, Consuelo et al. (), ¿Qué está pasando en Colombia? Anatomía de un país en crisis, Bogotá, El Áncora Editores.

Alape, Arturo (), Tirofijo: los sueños y las montañas, Bogotá, Editorial Planeta.

Aldana, Walter et al. (), Conflictos regionales: Atlántico y Pacífico, Bogotá, fescol/ Instituto de Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales —iepri—, Universidad Nacional.

Alonso, Manuel Alberto (), Conflicto armado y configuración regional: El caso del Magdalena medio, Medellín, Universidad de

Antioquia.

Americas Watch y Human Rights Watch (), Estado de guerra: violencia política y contrainsurgencia, Bogotá, Uniandes/ cei/

iepri/ Tercer Mundo Editores.

Arenas, Jaime (), La guerrilla por dentro, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Arocha Jaime et al. (), Colombia: Violencia y democracia, Bogotá, Comisión de Estudios sobre la Violencia/ Universidad

Nacional de Colombia/ Colciencias, a ed.

———, Cubides, Fernando y Myriam Jimeno (comps.) (), Las violencias inclusión creciente, Bogotá, Universidad Nacional

de Colombia (Colección ces).

Barbosa, Reinaldo et al. (), Conflictos regionales. Amazonía y Orinoquía, Bogotá, fescol/ iepri.

Barrios, A. (comp.) (), Conflicto y contexto, Bogotá, Tercer Mundo Editores/ Instituto ser/ Colciencias/ Programa de Reinserción.

Bernal, Fernando (), Gobernanza pública, violencia y políticas de alivio a la pobreza: la ampliación del marco conceptual delprograma Familias en Acción, Bogotá, Universidad Externado de Colombia (Documentos de Trabajo n° ).

Braun, Herbert (), Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colom-

bia.

Bejarano, Jesús, Antonio (), Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales, Bogotá, Fonade/

Universidad Externado de Colombia.

——— (), Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Betancourt, Darío (), Matones y cuadrilleros: origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano -, Bogotá,

iepri/ Tercer Mundo Editores.

Camacho, Álvaro (), La seguridad ciudadana en el municipio colombiano: un diagnóstico sobre el diseño institucional y unanálisis del comportamiento del delito: los casos de Soacha y Bucaramanga, Bogotá, Centro de Estudios Sociales e Internacionales

—Ceso—, Universidad de los Andes/ Uniandes.

——— y Francisco Leal Buitrago (comps.) (), Armar la paz es desarmar la guerra: herramientas para lograr la paz, Bogotá,

Cerec.

——— (), Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia, Bogotá, Fescol/ iepri.

Casas, Ulises (), De la guerrilla liberal a la comunista, Bogotá.

Castaño, Carlos (), Colombia siglo xxi: las autodefensas y la paz, Talleres Colombia Libre.

Castro, María Clemencia y Carmen Lucía Leal Buitrago (), Guerrilla, reinserción y lazo social, Bogotá, Almudena.

Ceballos, Miguel (), La paz sobre la mesa, Washington D.C., Georgetown University.

Page 2: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia - 2003

474

Chernick, Marc W. (), Los laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Centro de Investigación y Educación Popular —Cinep— (), Humanizar la guerra: una opción urgente, Bogotá, Cinep, Comi-

té Internacional de la Cruz Roja/ Cruz Roja Colombiana.

——— (), Urabá: Informe de la comisión verificadora de los actores violentos en el Urabá en el destino de la frontera, Urabá enlos años , Bogotá, Cinep.

Collier, Paul (2001), “Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas”, en Revista ElMalpensante, nº 30, mayo1-junio 15, pp. 28-53.

Corporación Observatorio para la Paz (), Las verdaderas intenciones del eln, Bogotá, Intermedio Editores.

——— (), Las verdaderas intenciones de los paramilitares, Bogotá, Intermedio Editores.

Cubides, Fernando (), “Diario del despeje. Crónica de un trabajo de campo”, en Análisis Político, n° , sep.-dic.

———, Cecilia Olaya y Carlos Ortiz (), La violencia y el municipio colombiano, -, Bogotá, Centro de Estudios

Sociales —ces— Universidad Nacional.

Deas, Malcolm y María Victoria Llorente (comps.) (), Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, Ediciones Uniandes.

——— (), Intercambios violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia, Bogotá, Taurus.

——— (), Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

——— (), Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Bogotá, Tercer Mundo

Editores.

Departamento Nacional de Planeación —dnp— (), La paz: el desafío para el desarrollo, Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia (Colección ces).

Echandía, Camilo (), “El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos”,

en Colombia Internacional, n° -, may.-dic., Bogotá, pp. -.

——— (), El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Bogotá, Presidencia de la Repú-

blica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

——— (), Geografía del conflicto armado y las manifestaciones de la violencia en Colombia, Bogotá, Centro de Estudios sobre

Desarrollo Económico —cede— Universidad de los Andes.

——— (), “Expansión territorial de la guerrilla colombiana: geografía economía y violencia”, en Documentos de trabajoprograma Paz Pública, Bogotá, Uniandes.

——— y Rodolfo Escobedo (), Violencia y desarrollo en el municipio colombiano -, Bogotá, Presidencia de la Repú-

blica, Consejería para la Paz/ Observatorio de Violencia.

Echeverri, Juan Carlos et al. (), ¿Nos parecemos al resto del mundo? El conflicto colombiano en el contexto internacional, Bogo-

tá, Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación (Serie Archivos de Macroeconomía n° ).

Escobedo, Rodolfo (), Los frentes de las Farc, Bogotá, Presidencia de la República, Consejería para la Paz, Observatorio de

Violencia.

Fajardo, Darío (), Colonización y estrategias de desarrollo, Bogotá, iica/ Ministerio del Medio Ambiente.

——— (), “Los circuitos de los desplazamientos forzados en Colombia”, en Éxodo, patrimonio e identidad, Bogotá, Minis-

terio de Cultura/ Asociación de Amigos del Museo Nacional/ pnud/ acnur/ Convenio Andrés Bello/ Embajada de los Estados Uni-

dos de América/ Red de Solidaridad Social, pp. -.

——— (), Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país,

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.

Fals B., Orlando, Germán Guzmán C. y Eduardo Umaña L. (), La Violencia en Colombia, Bogotá, Círculo de Lectores.

Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe (), Jóvenes, coca y amapola. Un estudio sobre las transformaciones socioculturales enzonas de cultivos ilícitos, Bogotá, instituto de Estudios Rurales —ier— Universidad Javeriana.

——— (), El orden de la guerra: las Farc –ep: entre la organización y la política, Bogotá, Centro Editorial Javeriano —Ceja.

Franco, Saúl (), El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Page 3: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

475

El conflicto, callejón con salida

García, Clara Inés (), Fronteras, territorios y metáforas, Medellín, Hombre Nuevo Editores/ Iner/ Universidad de Antioquia.

——— (), Urabá: región, actores y conflicto -, Bogotá, Medellín, Cerec/ Iner, Universidad de Antioquia.

González, Fernán et al. (), Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá,

Cinep.

——— (), “Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana”, en RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. n° .

González, José Jairo (), “Región y conflicto”, en Análisis. Conflicto social y violencia en Colombia, Bogotá, Cinep (Documen-

tos Ocasionales n° ).

González, José Jairo y Elsy Marulanda (), Colonización y guerra en Sumapaz. Historia de fronteras, Bogotá, Cinep.

Gorbaneff, Yuri y Flavio Jácome (), El conflicto armado en Colombia. Una aproximación a la teoría de juegos, Bogotá, Direc-

ción de Estudios Económicos - Departamento Nacional de Planeación (Serie Archivos de Macroeconomía n° ).

Gouëset, Vincent y Olivier Pizzota (), “Representación cartográfica de la violencia”, en Análisis Político, n° , Bogotá, iepri,

pp. -.

Guerrero Barón, Javier (), Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la violencia, Bogotá, iepri/ Tercer Mundo.

Gutiérrez, Francisco (comp.) (), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano, Bogotá iepri/Grupo Edito-

rial Norma.

——— (), Agregando votos en un sistema altamente desinstitucionalizado, Bogotá, dnp.

Jaramillo, Carlos Eduardo (), De las armas a la democracia, Bogotá, Ministerio del Interior/ Instituto Luis Carlos Galán para

el Desarrollo de la Democracia.

———, Fernado Cubides y Leonidas Mora (), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Jimeno, Myriam et al. (), Violencia: inclusión creciente, Bogotá, Colecciones ces/ Utópica Ediciones.

Lair, Eric (), Conferencia: Evolución de las estrategias de las guerrillas y los paramilitares en Colombia desde finales de los ,

Bogotá, Universidad de los Andes.

Leal, Buitrago, Francisco (), Los laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz, Bogotá, Tercer Mundo Edito-

res/ Universidad de los Andes.

——— et al. (), Tras las huellas de la crisis política, Bogotá, Tercer Mundo Editores/ fescol/ iepri.

——— y León Zamosc (eds.) (), Al filo del caos, Bogotá, Tercer Mundo Editores/ iepri.

Legrand, Catherine (), “Colonización y violencia: perspectivas y debate”, en El agro y la cuestión social, Bogotá, Banco de

Bogotá/ Caja Agraria/ Vecol/ Tercer Mundo Editores.

López Sacconi, Maria Cecilia (), “Una visión del conflicto en el Cauca”, en Nueva Frontera (Documento Especial), Bogotá.

Losada, Rodrigo (), “Violencia y elecciones en Colombia: Año ”, en Fernando Giraldo, Rodrigo Losada y Patricia Muñoz

(eds.), Colombia: Elecciones , Bogotá, Centro Editorial Javeriano.

Lozano G., Carlos (), Farc: el país que proponemos construir, Bogotá, Oveja Negra.

Machado, Absalón (), De la estructura agraria al sistema agroindustrial, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

——— (), La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, Bogotá, El Áncora Editores.

Marulanda Álvarez, Elsy (), Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/

iepri/ Tercer Mundo.

Medina, Carlos (), eln: una historia de los orígenes, Bogotá, Rodrigo Quito Editores.

——— (), Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá,Bogotá, Editorial Documentos Periodísticos.

——— (). El eln: Una historia contada a dos voces, Bogotá, Rodríguez Quito Editores.

Molano, Alfredo (), “El Plan Colombia y el conflicto armado”, en Número, n° , Bogotá, dic. /ene-feb. , pp. -.

——— (), Desterrados: crónicas del desarraigo, Bogotá, El Áncora Editores.

——— (), Los años del tropel: Crónicas de la violencia, Bogotá, Cerec/ El Áncora Editores, a ed.

Page 4: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia - 2003

476

——— (), “Conflicto, paz e intervención internacional”, en Revista de Estudios Sociales, n° , sept., Bogotá, pp. -.

——— (), “Llegó la hora de resolver el conflicto”, en Cambio, n° , feb. -mar. , Bogotá, pp. -.

——— (), “Hojas de coca en medio de la guerra”, en Revista Amazonía, n° , marzo.

——— (), Trochas y fusiles, Bogotá, iepri/ El Áncora Editores.

——— (), Siguiendo el corte. Relatos de guerras y tierras, Bogotá, El Áncora Editores.

——— (), “Violencia y colonización”, en Revista Foro, n° , junio, Bogotá, pp. -.

——— (), Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare, Bogotá, El Áncora Editores.

Montenegro, Trujillo Armando (), La violencia en Colombia, Bogotá, Alfaomega.

Motta, Luis Alberto (), Poder capitalista y violencia política en Colombia: terrorismo de Estado y genocidio contra la UniónPatriótica, Bogotá, Ideas y Soluciones Gráficas.

Niño, Juan Enrique (), “Conflicto armado y elecciones de octubre”, en Revista Javeriana, t. , n° , septiembre, Bogotá.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (), Colombia: conflictoarmado, regiones, derechos humanos y dih -, Bogotá, Presidencia de la República.

——— (), Iniciativas comunitarias de paz en Colombia: semillas que abren el camino de paz, Bogotá, Presidencia de la República.

Oquist, Paul (), Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Banco Popular.

Orozco Abad, Iván (), Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y derecho en la sociedad colombiana, Bogotá, iepri/ Tercer

Mundo Editores.

Ortiz, Carlos Miguel (), Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años , Bogotá, cider/ cerec.

Osorio, Luis Carlos y Fernando Hernández (comps.) (), El Chocó también es Colombia, Bogotá, Fundación Hemera.

Osorio, Luis Carlos y William Villa (), Para que la casa no caiga: volver a mirar el camino recorrido por los pueblos indígenasde Antioquia, Bogotá, Fundación Hemera/ oia/ Dirección General para la Reinserción/ Arfo Editores e Impresores.

Palacio, Germán (), La irrupción del paraestado, Bogotá, Cerec.

Palacios, Marco (), El café en Colombia, -: una historia económica, social y política, Bogotá, Editorial Planeta.

——— (), De populistas, mandarines y violencias: luchas por el poder, Bogotá, Editorial Planeta.

——— (), “Colombia: ni estado de guerra, ni estado de paz; estado del proceso de paz”, en Foro Internacional, vol. , n°

, ene.-mar. , México, El Colegio de México, pp. -.

——— (), La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia, Bogotá, Norma.

——— (), Colombia: Fragmented Land, Divided Society, Nueva York, Oxford, Oxford University Press.

——— (), Entre la legitimidad y la violencia: Colombia -, Bogotá, Editorial Norma.

Pardo, Rafael, (), De primera mano. Colombia -: Entre conflictos y esperanzas, Bogotá, Norma.

——— (), Nueva seguridad para América Latina, Bogotá, Fescol/ Cerec.

Pécaut, Daniel (), Guerra contra la sociedad, Bogotá, Espasa.

——— (), “Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano”, en RevistaColombiana de Antropología, vol. , ene.-dic., Bogotá, pp. -.

——— (), “Presente, pasado y futuro de la violencia”, en Análisis Político, n° , ene.-abr., Bogotá, pp. -.

——— (), “Interpretaciones de la violencia colombiana: el desgaste de los clichés”, en Lecturas Dominicales, El Tiempo,Bogotá, de octubre, p. .

——— (), “Colombia: Violencia y democracia”, en Análisis Político, n° , may.-ago., Bogotá, pp. -.

——— (), “Guerra y paz en Colombia”, en Revista Foro, n° , marzo, Bogotá, pp. -.

——— (), Orden y violencia: Colombia -, Bogotá, Siglo Veintiuno Editores/ Fondo Editorial Cerec.

Peñaranda, Ricardo y Javier Guerrero (comps.) (), De las armas a la política, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Perea, Carlos Mario (), Porque la sangre es espíritu, Bogotá, Aguilar/ iepri.

Pinzón de Lewin, Patricia (ed.) (), Colombia, conflicto armado, regiones, derechos humanos y dih -, Bogota, La Im-

prenta/ Vicepresidencia de la Republica de Colombia/ Programa Presidencial de Derechos Humanos y dih.

Page 5: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

477

El conflicto, callejón con salida

——— (), El ejército y las elecciones: ensayo histórico, Bogotá, Cerec.

Pizarro, Eduardo (), Colombia: situación actual y perspectivas futuras de un país en conflicto: un desafío para la cooperaciónde Europa, Río de Janeiro, Fundación Konrad Adenauer.

——— (), Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

——— (), Las Farc, -: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, Bogotá, Universidad Nacio-

nal de Colombia/ Tercer Mundo Editores.

——— (), “La guerrilla en Colombia: balance y perspectivas”, en Nueva Sociedad, n° , may.-jun., San José, pp. -.

——— (), “Movimiento guerrillero y proceso de paz”, en Análisis Político, mayo-junio.

Posada, Eduardo (), ¿Guerra civil?: El lenguaje del conflicto en Colombia, Bogotá, Libros de Cambio/ Alfaguara.

——— (), “Impunidad y el crimen: hacia un consenso sobre los orígenes de la violencia colombiana”, en Estrategia Econó-mica y Financiera, n° , diciembre, Bogotá, pp. -.

Presidencia de la República–Oficina del Alto Comisionado de Paz (), Hechos de paz, Bogotá, agosto -octubre de

.

Quiñones, Adriana (), “Estudios sobre paramilitarismo en Colombia: -”, en Estudios sobre paramilitarismo en Co-lombia, Bogotá, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República.

Ramírez, María Clemencia (), Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocalerosdel Putumayo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/ Colciencias.

Ramírez, Socorro y Luis Alberto Restrepo (), Actores en conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno de BelisarioBetancur -, Bogotá, Cinep/ Siglo xxi Editores.

Ramírez, William (), “¿Guerra civil en Colombia?”, en Análisis político, n° , may-ago., Bogotá. pp. -.

——— (), Urabá: los inciertos confines de una crisis, Bogotá, Planeta.

——— (), “Guerrilla rural en Colombia: una vía a la colonización armada”, en Estado, violencia y democracia, Bogotá, Tercer

Mundo Editores.

——— (), La guerrilla rural: ¿una vía hacia la colonización armada?, Bogotá, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-

les/ Comisión de Trabajo de Estudios Rurales, Secretaría Coordinadora.

Rangel, Alfredo (), Guerreros y políticos: diálogo y conflicto en Colombia, -, Bogotá, Intermedio Editores.

——— (), Guerra insurgente: conflictos en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia, Bogotá, Intermedio.

——— (), Colombia: guerra en el fin de siglo, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales/ Tercer

Mundo Editores.

——— (), “Guerrilla colombiana, un bandolerismo político inédito”, en Estrategia Económica y Financiera, n° , sep-

tiembre, Bogotá, pp. -.

——— (), “Con la guerrilla, confrontación hacia la negociación”, en Revista Nacional de Agricultura, n° -, ene.-jun.,

Bogotá, pp. -.

——— (), “Perdiendo la guerra sin darse cuenta”, en Estrategia Económica y Financiera, n° , septiembre, Bogotá, pp. -.

Restrepo, William (), “Conflicto armado y alternativas de paz”, en Estudios Políticos, n° , Medellín.

Rettberg, Angelika, Álvaro Camacho (coords.) (), Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia, Bogotá, Alfaomega

(Serie Libros de Cambio).

Reyes, Alejandro y Ana María Bejarano (), “Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión

geográfica”, en Análisis Político, n° , Bogotá, iepri.

Reyes, Alejandro (), “Regionalización de los conflictos agrarios y la violencia política en Colombia”, en Municipios y Regionesen Colombia: una mirada desde la sociedad civil, Bogotá, Fundación Social.

——— (), “Territorios de la violencia en Colombia”, en Territorios, regiones, sociedades, Bogotá, Cerec.

Richani, Nazih (), Sistemas de guerra: La economía política del conflicto en Colombia, Bogotá, iepri/ Planeta (Colección

Temas de Hoy).

Page 6: Bibliografia Conflicto Armado Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia - 2003

478

Romero, Mauricio (), Paramilitares y autodefensas -, Bogotá, iepri/ Editorial Planeta.

——— (), “Identidades políticas, intervención estatal y paramilitares: el caso del Departamento de Córdoba”, en Controver-sia, n° , pp. -.

——— (), Tierra y violencia en Córdoba, Bogotá, Cinep (Serie Análisis Problemas Regionales).

Rubio, Mauricio (), Conflicto y finanzas publicas municipales en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes.

——— (), Crimen e impunidad: precisiones sobre la violencia, Bogotá, Tercer Mundo Editores/ cede, Universidad de los

Andes.

——— (), La violencia en Colombia: dimensionamiento y políticas de control, Washington, Banco Interamericano de Desarro-

llo.

——— (), “De las riñas a la guerra hacia una reformulación del diagnóstico de la violencia colombiana”, en Coyuntura Social,n° , nov., Bogotá, pp. -.

Salazar, Boris y María del Pilar Castillo (), “¿Qué ocurre cuando el resultado está lejos? Violencia y teoría de juegos”, en

Cuadernos de Economía, n° .

Salazar, Gustavo (), “Estado, fuerza pública y paramilitarismo”, en Estudios sobre el paramilitarismo en Colombia, Bogotá,

Oficina del Alto Comisionado para la Paz–Presidencia de la República.

Salazar, Manuel (), La política social: -, Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social.

Sánchez, Fabio et al. () Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial, Bogotá, cede.

Sánchez, Gonzalo et al. (), Conflictos regionales: la crisis del Eje Cafetero, Bogotá, Fescol/ iepri.

——— (), Guerra y política en la sociedad colombiana, Bogotá, El Áncora Editores.

——— y Ricardo Peñaranda (comps.) (), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Cerec, a ed.

——— y Donny Meertens (), Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia, Bogotá, El Áncora

Editores.

Sánchez, Fabio (), Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia, Bogotá, dnp.

Serpa, Horacio e Iván Marulanda (), “Guerra sucia, autodefensas, guerrillas y Fuerzas Armadas”, en Análisis Político, n° ,

Bogotá.

Steiner, Claudia (), Imaginación y poder: el encuentro del interior con la Costa en Urabá -, Medellín, Editorial Uni-

versidad de Antioquia.

Summit of the Americas Center (), Colombia: Conflicto armado, perspectivas de paz y democracia, Miami (Fla.), The Summit,

lacc, Florida International University.

Valencia, Hernando (), Una crítica normativa de la guerra metodológica en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

——— (), “De las guerras constitucionales en Colombia. Capítulo lxviii. Un informe sobre la reforma de Barco”, en AnálisisPolítico, n° , Bogotá.

VV.AA (2000), “La guerra contra las drogas promete acabar con Colombia. ¿Cuáles son las alternativas?”, en Revista El Mal-pensante, nº 25 (monográfico), septiembre 16-octubre 31.

Vargas, Alejo (), Magdalena medio: Colonización y conflicto armado, Bogotá, Cinep (Colección Sociedad y Conflicto).

Vargas, Ricardo (), Drogas, máscaras y juegos, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Vásquez Teófilo (), “Un ensayo interpretativo sobre la violencia de los actores armados en Colombia”, en Revista Controver-sia, n° , diciembre , Bogotá, pp. -.

Vélez, María Alejandra (sin año), farc–eln: evolución y expansión territorial, Bogotá, Tesis, Universidad de los Andes.

Vaicius, Ingrid y Adam Isacson (), The “War on Drugs” Meets the “War on Terror”, Washington, International Policy Report,

Center for International Policy, febrero.

Villarraga, Álvaro y Nelson Plazas (), Para reconstruir los sueños: una historia del epl, Bogotá, Fondo Editorial para la Paz.