Benjamin Constant: “De la libertad de los Antiguos comparada con la de los Modernos”

2
Benjamin Constant: “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos” En Constant, B.:”Del espíritu de conquista”, Madrid, Tecnos, 1988 1 En este texto, Constant establece distinciones entre dos géneros de libertad: la libertad de los antiguos vs la libertad de los modernos. Plantea que la confusión entre estos dos tipos de libertad causó en la RF equívocos y malentendidos, y que estos pueblos antiguos conocían muy pocos aspectos de la “libertad moderna” (acusación de anacronismo) Pone como ejemplo el gobierno de Lacedemonia (Esparta) y utiliza ese ejemplo para hacer una crítica a los griegos y al modelo republicano romano: “Aquellos magistrados [los éforos, magistrados lacedemones] (…) después de haber sido instituidos por los reyes, fueron nombrados por el pueblo; pero no eran más que cinco en número. Su autoridad era religiosa del mismo modo que política” (p. 66) En Roma sólo había débiles vestigios del sistema representativo. Constant argumenta que el sistema representativo es un descubrimiento moderno, que va de la mano del descubrimiento de la libertad moderna. Esta libertad moderna consiste en “el derecho de no estar sometido sino a las leyes” y junto con ella nacen los derechos civiles y políticos. Examina por oposición a ella la libertad de los antiguos que consistía en el ejercicio colectivo de la soberanía y a su vez, la sujeción del individuo a la asamblea del ágora 2 (comunitarismo del demós). Por el contrario, en los modernos la soberanía es aparente y casi siempre suspensa: “el individuo, independiente en su vida privada, no es soberano más que en apariencia” (p. 69) Luego de haber analizado la influencia de los tipos de soberanía en las libertades antigua y moderna, el autor analiza factores del orden geo-económico: a) Extensión territorial reducida b) Guerra como medio de subsistencia c) Esclavos La guerra y el comercio para este autor son las caras de una moneda, y ambas tienen el mismo objetivo: poseer el bien deseado. Producto de la Ilustración, Europa era un mosaico (aparente) de naciones homogéneas en su naturaleza; producto de la Razón el comercio (para el autor) había reemplazado para esa época a la guerra.: “El comercio entonces era un accidente dichoso; hoy es el estado ordinario, el objeto único, la tendencia universal y la verdadera vida de las naciones, que apetecen únicamente el descanso, con él la comodidad, y como origen de ésta la industria” (p. 72) [el comercio es fruto de la libertad protección] El comercio al fomentar la independencia individual no necesita de la autoridad, siendo ella un trastorno para el individuo. Volviendo al ejemplo de Atenas, el autor dice que al individuo moderno no le es posible gozar de la libertad antigua, sino que debe contentarse con el goce pacífico de la independencia privada. “El objeto de los antiguos era dividir el poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria: esto era lo que ellos llamaban libertad. El objeto de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y ellos llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces” (p. 76) Luego de establecer la diferencia entre la libertad de los antiguos y modernos, Constant retoma la crítica que inició al comienzo de su discurso contra quienes fueron los responsables de la confusión de éstos dos géneros de libertad en la RF. Así, critica el “Contrato social” de J.J Rousseau, acusándolo de cometer un anacronismo al transportar la soberanía colectiva griega (aunque estuviera movido por el “amor a la libertad”) y de establecer un género más de tiranía enmascarada (el populismo) Con ello, critica también a los movimientos políticos inspirados en Rousseau (como los jacobinos): “creyeron que todo debía ceder en 1 Constant se introduce en la política post Revolución Francesa. Durante los s. XVII y XVIII se desarrolló la “querella de los antiguos y modernos” (literatura, filosofía, ciencias), cuyo eje fue la oposición originalidad/autoridad. Constant traslada este debate al campo de lo político en el discurso “De la libertad...” y le da un punto de vista original: no defiende absolutamente la libertad moderna y rescata elementos de los antiguos. No es sólo un debate sobre dos tipos de libertad, sino un tipo de debate moderno sobre la representación política. 2 “Así, entre los antiguos el individuo, soberano casi habitualmente en los negocios público, era esclavo en todas sus relaciones privadas. Como ciudadano decidía de la paz y de la guerra; como particular estaba limitado, observado y reprimido en todos sus movimientos (...)” (p. 69) Esta caracterización también se aplica a Atenas (el autor se defiende así de sus críticos quienes califican a Atenas de república) porque los atenienses no tenían noción alguna de los derechos individuales. 1

description

filosofía política

Transcript of Benjamin Constant: “De la libertad de los Antiguos comparada con la de los Modernos”

  • Benjamin Constant: De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos EnConstant, B.:Del espritu de conquista, Madrid, Tecnos, 19881

    En este texto, Constant establece distinciones entre dos gneros de libertad: la libertad de losantiguos vs la libertad de los modernos. Plantea que la confusin entre estos dos tipos de libertadcaus en la RF equvocos y malentendidos, y que estos pueblos antiguos conocan muy pocosaspectos de la libertad moderna (acusacin de anacronismo) Pone como ejemplo el gobierno deLacedemonia (Esparta) y utiliza ese ejemplo para hacer una crtica a los griegos y al modelorepublicano romano: Aquellos magistrados [los foros, magistrados lacedemones] () despus de haber sidoinstituidos por los reyes, fueron nombrados por el pueblo; pero no eran ms que cinco en nmero. Su autoridad erareligiosa del mismo modo que poltica (p. 66) En Roma slo haba dbiles vestigios del sistemarepresentativo. Constant argumenta que el sistema representativo es un descubrimiento moderno, que va de lamano del descubrimiento de la libertad moderna. Esta libertad moderna consiste en el derecho de noestar sometido sino a las leyes y junto con ella nacen los derechos civiles y polticos. Examina poroposicin a ella la libertad de los antiguos que consista en el ejercicio colectivo de la soberana y asu vez, la sujecin del individuo a la asamblea del gora2 (comunitarismo del dems). Por elcontrario, en los modernos la soberana es aparente y casi siempre suspensa: el individuo,independiente en su vida privada, no es soberano ms que en apariencia (p. 69) Luego de haber analizado la influencia de los tipos de soberana en las libertades antigua ymoderna, el autor analiza factores del orden geo-econmico:

    a) Extensin territorial reducidab) Guerra como medio de subsistenciac) Esclavos

    La guerra y el comercio para este autor son las caras de una moneda, y ambas tienen el mismoobjetivo: poseer el bien deseado. Producto de la Ilustracin, Europa era un mosaico (aparente) denaciones homogneas en su naturaleza; producto de la Razn el comercio (para el autor) habareemplazado para esa poca a la guerra.: El comercio entonces era un accidente dichoso; hoy es el estadoordinario, el objeto nico, la tendencia universal y la verdadera vida de las naciones, que apetecen nicamente eldescanso, con l la comodidad, y como origen de sta la industria (p. 72) [el comercio es fruto de la libertadproteccin] El comercio al fomentar la independencia individual no necesita de la autoridad, siendoella un trastorno para el individuo. Volviendo al ejemplo de Atenas, el autor dice que al individuo moderno no le es posible gozar de lalibertad antigua, sino que debe contentarse con el goce pacfico de la independencia privada. Elobjeto de los antiguos era dividir el poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria: esto era lo que ellosllamaban libertad. El objeto de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y ellos llaman libertad a lasgarantas concedidas por las instituciones de estos mismos goces (p. 76) Luego de establecer la diferencia entrela libertad de los antiguos y modernos, Constant retoma la crtica que inici al comienzo de sudiscurso contra quienes fueron los responsables de la confusin de stos dos gneros de libertad enla RF. As, critica el Contrato social de J.J Rousseau, acusndolo de cometer un anacronismo altransportar la soberana colectiva griega (aunque estuviera movido por el amor a la libertad) y deestablecer un gnero ms de tirana enmascarada (el populismo) Con ello, critica tambin a losmovimientos polticos inspirados en Rousseau (como los jacobinos): creyeron que todo deba ceder en

    1 Constant se introduce en la poltica post Revolucin Francesa. Durante los s. XVII y XVIII se desarroll laquerella de los antiguos y modernos (literatura, filosofa, ciencias), cuyo eje fue la oposicinoriginalidad/autoridad. Constant traslada este debate al campo de lo poltico en el discurso De la libertad... y le daun punto de vista original: no defiende absolutamente la libertad moderna y rescata elementos de los antiguos. Noes slo un debate sobre dos tipos de libertad, sino un tipo de debate moderno sobre la representacin poltica.

    2 As, entre los antiguos el individuo, soberano casi habitualmente en los negocios pblico, era esclavo en todas susrelaciones privadas. Como ciudadano decida de la paz y de la guerra; como particular estaba limitado, observado yreprimido en todos sus movimientos (...) (p. 69) Esta caracterizacin tambin se aplica a Atenas (el autor sedefiende as de sus crticos quienes califican a Atenas de repblica) porque los atenienses no tenan nocin algunade los derechos individuales.

    1

  • presencia de la voluntad colectiva, y que todas las restricciones individuales seran ampliamente compensadas por laparticipacin en el poder social (p. 81)Despus de todo el recorrido por los clsicos, Constant postula dos principios:

    1) La independencia individual es la primera necesidad de los modernos; por consiguiente, no se puede pedir elsacrificio de ella para establecer la libertad poltica

    2) Ninguna de las muchas instituciones tan decantadas que en las repblicas antiguas opriman de algn modo lalibertad individual, es admisible en los tiempos modernos (p. 82)

    Del segundo principio hace una crtica al ostracismo ateniense y su paralelo en el destierro injustode un ciudadano (sin condena previa): todo destierro es un atentado poltico, todo destierro pronunciado poruna asamblea por pretendidos motivos de salud pblica es un crimen contra la misma salud pblica, que no consistesino en el respeto de las leyes, en la observancia de las frmulas, y en sostener las garantas (pp. 83-84) Estesostener las garantas es sostener los derechos civiles y polticos. Con respecto a los derechosciviles, sostiene que la censura era aplicada a la educacin. Por ello desarrolla un proyectopedaggico en el eje Educacin e Ilustracin (sapere aude kantiano) a la par de una crtica a lalibertad de los antiguos. Para respaldar esto, afirma que para conservar el Estado: no necesitamosdebilitar la garanta, sino extender los goces; no se necesita renunciar a la libertad poltica, sino que debe establecerse lacivil con otras formas en la poltica (p. 86) Adems, sostiene que los Estados tienen menos poderarbitrario sobre las vidas de los ciudadanos; as con la conservacin de derechos civiles inalienablespor parte de los ciudadanos, el Estado debe adaptarse a la marcha del Progreso y respetar la libertadindividual. Por otra parte, el comercio si, por una parte, hace arbitrarias las vidas de los ciudadanos; por otracambia la naturaleza de la propiedad (que se convierte en intangible y fluida). Adems el comerciohace dependiente a la autoridad por medio del crdito Por eso en la especie de libertad que nosotros somossusceptibles, cuanto ms tiempo nos deje para nuestros intereses privados el ejercicio de los derechos polticos, mspreciosa ser para nosotros la misma libertad (p. 89) De all surge para Constant la necesidad de un sistema representativo, y define a la representacinpoltica de sta manera: el sistema representativo es una procuracin dada a un cierto nmero de hombres por lamasa del pueblo que quiere que sus intereses sean defendidos, y que, sin embargo, no tiene siempre el tiempo ni laposibilidad de defenderlos por s mismo (p. 89) El riesgo del la libertad moderna del sistema representativoes la apata poltica: absorbindonos demasiado en el goce de nuestros intereses particulares, (...) renunciemos conmucha facilidad al derecho de tomar parte en el gobierno poltico (p. 90) En el final de su discurso, Constant afirma que en la vida poltica se debe aprender a combinarambos gneros de libertad. El final del discurso est dedicado a la labor del legislador en educacinmoral (cvica): el individuo a la par que se consagra al ejercicio de la libertad debe consagrarsetambin al ejercicio de las cosas pblicas.

    2