beneficios de la psicoterapia.pdf

2
1 Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Para consultar más artículos haga click en: www.infoadicciones.net La psicoterapia infantil, una estrategia de salvación Deimos Aguilar Jiménez E s común que en los padecimientos afectivos, conductuales y en el aprendizaje exista disermonía familiar, entendiéndose ésta como una familia que no cumple con los requisitos básicos para constituirse como tal. Generalmente las enfermedades psicológicas en la infancia se tratan con Psicoterapia y en ocasiones como medida coadyuvante, se recurre a los psicofármacos, sobre todo cuando hay una alteración bioeléctrica. L a Psicoterapia es una herramienta de la consulta médica y que debe ser efectuada por alguien que haya tenido el entrenamiento y la formación académica apropiada, ya que no se trata de una plática o una simple conversación de restaurante o de café. Debe ser aplicada por un especialista en dicha área. En el caso de los niños, la técnica se caracteriza por el apoyo del juego y de los juguetes, ya que es una forma de poder interrelacionar con ellos y de que condescienda uno, a su nivel de madurez. ¿ A quién se le da psicoterapia?, a los niños que presentan síntomas psiquiátricos como ideas de muerte, ideas de valer muy poco, niños víctima de abuso o de maltrato, niños que han sufrido pérdidas significativas como la muerte de sus padres, niños inmersos en el conflicto y en el divorcio de sus padres, niños inmigrantes o que viven cambios múltiples de casa, de entidad o de escuela y que por supuesto, presentan síntomas que afectan su funcionamiento biopsicosocial. E l objetivo de la psicoterapia en la infancia, consiste en llevar al niño a una realidad y a permitirle desarrollar una identidad apropiada, pero de acuerdo a sus propias capacidades y talento personal y a que aprende a calificarse de acuerdo a sus logros y hechos, y no a lo que sus padres

Transcript of beneficios de la psicoterapia.pdf

Page 1: beneficios de la psicoterapia.pdf

1

Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Para consultar más artículos haga click en:

www.infoadicciones.net

La psicoterapia infantil,una estrategia de salvación

Deimos Aguilar Jiménez

Es común que en los padecimientos afectivos, conductuales y en el aprendizaje exista disermonía familiar, entendiéndose ésta como una

familia que no cumple con los requisitos básicos para constituirse como tal. Generalmente las enfermedades psicológicas en la infancia se tratan con Psicoterapia y en ocasiones como medida coadyuvante, se recurre a los psicofármacos, sobre todo cuando hay una alteración bioeléctrica.

La Psicoterapia es una herramienta de la consulta médica y que debe ser efectuada por alguien que haya tenido el entrenamiento y la formación

académica apropiada, ya que no se trata de una plática o una simple conversación de restaurante o de café. Debe ser aplicada por un especialista en dicha área. En el caso de los niños, la técnica se caracteriza por el apoyo del juego y de los juguetes, ya que es una forma de poder interrelacionar con ellos y de que condescienda uno, a su nivel de madurez.

¿A quién se le da psicoterapia?, a los niños que presentan síntomas psiquiátricos como ideas de muerte, ideas de valer muy poco, niños

víctima de abuso o de maltrato, niños que han sufrido pérdidas signifi cativas como la muerte de sus padres, niños inmersos en el confl icto y en el divorcio de sus padres, niños inmigrantes o que viven cambios múltiples de casa, de entidad o de escuela y que por supuesto, presentan síntomas que afectan su funcionamiento biopsicosocial.

El objetivo de la psicoterapia en la infancia, consiste en llevar al niño a una realidad y a permitirle desarrollar una identidad apropiada, pero

de acuerdo a sus propias capacidades y talento personal y a que aprende a califi carse de acuerdo a sus logros y hechos, y no a lo que sus padres

Page 2: beneficios de la psicoterapia.pdf

2

más artículos en: www.infoadicciones.net

o adultos que le rodean le digan, ya que normalmente suelen escuchar califi cativos despectivos como: “tus papás no te quieren”, “lo que haces siempre está mal hecho”, “no sirves para nada.”, “mejor no hubieras nacido”, etcétera. Así empiezan a estructurar una idea errónea de sí mismos. Si además es golpeado y abandonado emocionalmente, el niño confi rma que en realidad es una porquería y que sí, que era mejor no haber nacido porque aquí, “puros problemas da”.

A través de la psicoterapia, el niño logra darse cuenta que es apto, que es inteligente, que es único e irrepetible, llegando incluso a percatarse que

sus agresores están enfermos. El llanto que se presenta y que había estado reprimido por meses o por años (en el adulto es por décadas), permite identifi car la injusticia, ya que sin dolor no hay delito; así que empiezan a ponerse en contacto con la realidad y dejan de utilizar la fantasía y el autoengaño para reconocer que han sido maltratados y empieza a nacer en ellos un sentido de justicia.

En el juego conocen las reglas, el respeto, la frustración y la victoria, y aprenden que la única forma de convivir es con reglas y sin mentiras.

Hay casos de niños en etapa de latencia (de 9 a 11 años) que llegan a decir: “pobres de mis papás, son más inmaduros que yo”, “¡qué lástima!, la adicción de mi papá lo va a matar”, “ojalá mi mamá se separara de mi papá, porque yo no sé cómo lo aguanta”, etcétera. Son comentarios que nacen de los niños después de haber estado en 10 ó 15 sesiones de psicoterapia y que refl ejan un mayor contacto con la realidad y una mayor autoestima y respeto hacia sí mismo.

Cuando se cuenta con el apoyo de los padres para la psicoterapia, los resultados son mejores y muchos más rápidos, porque se les enseña a

los padres a entender mejor los mensajes de sus hijos. Por ejemplo: si el niño llora porque perdió un juguete por descuidado y hace un berrinche, el padre sabrá que hay que dejarlo que aprenda la lección, para que tenga más cuidado.

En Psiquiatría Infantil un elemento muy valioso para mejorar el estado emocional del niño es la Terapia Relacional o Terapia Vincular, que

consiste en mejorar la relación padres- hijos, ya que como muchos padres dicen “nuestra relación es muy pobre”.

Cuando el padre comprende que su función es vital y que su presencia es insustituible, empieza a convivir más con sus hijos y reconoce cuando

el llanto de sus hijos es de dolor y cuando es manipulación o de berrinche. Usted, estimado lector, sabe mejor que nadie si sus hijos requieren terapia. Refl exiónelo.