Ben Altabef, Guaraz, Auad

13
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación “INVESTIGAR LO INVESTIGADO: UNA PERSPECTIVA ACERCA DE LAS INVESTIGACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA” Área Temática : Mesa 8: La institución y los actores Ben Altabef Clara, Guaraz Alejandra, Auad Ana Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNT. (Diseño Arquitectónico) E-mail: [email protected] [email protected]. - [email protected] Palabras claves: Investigación Educativa – Sujetos de la investigación–Interdisciplinariedad – Enseñanza Taller de Arquitectura-. “ La razón de que los hombres tiendan por naturaleza al conocimiento, arraiga en que este tal vez sea la expresión más intensa del afán de perdurar que constituya el núcleo esencial de la vida ,afán ya manifiesto en funciones básicas como la alimentación y la reproducción… el conocimiento apunta más lejos: anhela la intemporalidad . No importa que lo aceptado como verdadero en una sociedad, y en un momento sea refutado poco o mucho después, en la misma o en otra cultura, el que mueve al conocimiento es siempre hallar la cifra del devenir, y con ella su significado invariante.” i INTRODUCCIÓN. 1.- POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE INVESTIGACION. 2.- LA INVESTIGACIÓN EN LA FAU. UNT. 2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DEL TALLER DE ARQUITECTURA. 2.2. LA INVESTIGACIÓN DESDE LOS POST-GRADOS. 3.- PROYECTOS ANALIZADOS. 4. CATEGORÍAS FACTIBLES DE ANALIZAR. 5.- ALCANCE O ESCALA DE LA INTERVENCIÓN DE CADA PROYECTO. 6.- EL OBJETO DE ESTUDIO. 7.- CONSIDERACIONES FINALES. INTRODUCCIÓN. ISBN 978-950-658-187-9 1

Transcript of Ben Altabef, Guaraz, Auad

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación

“INVESTIGAR LO INVESTIGADO: UNA PERSPECTIVA ACERCA DE LAS INVESTIGACIONES EN LA

ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA”

Área Temática: Mesa 8: La institución y los actores Ben Altabef Clara, Guaraz Alejandra, Auad Ana Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNT. (Diseño Arquitectónico) E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Palabras claves: Investigación Educativa – Sujetos de la investigación–Interdisciplinariedad – Enseñanza Taller de Arquitectura-.

“ La razón de que los hombres tiendan por naturaleza al conocimiento, arraiga en que este tal vez sea la expresión más

intensa del afán de perdurar que constituya el núcleo esencial de la vida ,afán ya manifiesto en funciones básicas como la

alimentación y la reproducción… el conocimiento apunta más lejos: anhela la intemporalidad . No importa que lo aceptado como

verdadero en una sociedad, y en un momento sea refutado poco o mucho después, en la misma o en otra cultura, el que mueve al

conocimiento es siempre hallar la cifra del devenir, y con ella su significado invariante.”i

INTRODUCCIÓN.

1.- POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE INVESTIGACION.

2.- LA INVESTIGACIÓN EN LA FAU. UNT.

2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DEL TALLER DE ARQUITECTURA.

2.2. LA INVESTIGACIÓN DESDE LOS POST-GRADOS.

3.- PROYECTOS ANALIZADOS.

4. CATEGORÍAS FACTIBLES DE ANALIZAR.

5.- ALCANCE O ESCALA DE LA INTERVENCIÓN DE CADA PROYECTO.

6.- EL OBJETO DE ESTUDIO.

7.- CONSIDERACIONES FINALES.

INTRODUCCIÓN.

ISBN 978-950-658-187-9

1

En los últimos años, los docentes en mayor o menor medida se han abocado en la tarea de investigar, cada

uno, inmerso en su problemática disciplinar. Esta ponencia propone hacer una mirada reflexiva acerca de

estas prácticas.

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, existen proyectos: de

Investigación Científica Tecnológica Orientadas (PICTO), los desarrollados en el marco del Consejo de

Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), y tesis de Magíster y Doctorado,

enmarcadas en la formación de postgrado.

Recuperar estos proyectos, posibilita visualizar escenarios singulares en torno a las investigaciones,

analizándolas y confrontándola con el universo que los rodea, recogiendo las recurrencias y diferencias de

un contexto, en un claro proceso de objetivación.

Desde esta perspectiva nos propusimos tomar las investigaciones educativas que se desarrollan en nuestra

institución, que implican y refieran a la enseñanza del diseño arquitectónico en los últimos años, con el fin de

analizar los diferentes abordajes en la Investigación, observando los objetos de estudio, la implementación,

el rol del investigador, los actores involucrados y la interdisciplinariedad.

La Investigación educativa busca por medio de la progresiva reconstrucción de las prácticas, un análisis

sistemático en torno a posiciones que ocupan en el campo educativo. Es una práctica que está sometida

constantemente a instancias de críticas y de validación por los pares y los externos, con el aporte de diversas

disciplinas. El análisis de las experiencias docentes posibilita estructurar las acciones y las representaciones a

ellas asociadas.ii

1.- POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE INVESTIGACION.

A partir de 1989, se implementó con una fuerte decisión política, la reforma en las Universidades con

expresas directivas de Organismos Internacionales. La Ley de Educación Superior; la creación según Decreto

2330/93 de veinte nuevas universidades que engrosaban el Consejo de Universidades; la reforma de la Carta

Magna, aprobada en 1994, con lo cual las universidades tienden en alguna medida a una perdida de su

autonomía y autarquía; el fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria, los programas de incentivos;

(Dto. Nº 2427/93) creados en el marco de los programas de reforma universitaria, con el propósito de

“promover el desarrollo integrado de la carrera académica en las Universidades Nacionales”,iii “estimularon” la veta de

investigación en muchos docentes de las Universidades Argentinas, algunos en busca de una recomposición

salarial ficticia.

En nuestra institución se paso de tener 59 docentes – investigadores categorizados en 1996, a tener 95 en

1998, y actualmente(2007) cuenta con un plantel de docentes investigadores de 139 .Este es el marco donde

se desarrollan las investigaciones en las Instituciones.

La nueva reglamentación implicó un giro en la valoración de los antecedentes, introduciendo la

importancia de la publicación de trabajos, las presentaciones en congresos, la formación de postgrado.

ISBN 978-950-658-187-9

2

Acciones que se han trasformado en la “nueva agenda” del docente universitario, que busca mantenerse en el

rol de docente-investigador, sometiendo al sujeto a diversificar su tareaiv.

Thomas Popkewitz,v plantea que establecer las relaciones entre el saber y las instituciones en los distintos

marcos históricos, permitirá comprender e interpretar las prácticas educativas en el marco de las prácticas

sociales y no como fenómenos individuales. Y es desde esta perspectiva que está planteada la presente

ponencia.

2.- LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TUCUMÁN.

La facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Tucumán, tiene un alcance regional (NOA) y

además es la única institución pública destinada a la enseñanza del diseño arquitectónico. Posee una

trayectoria de más de sesenta años, con una “época de oro”, reconocida internacionalmente con el Instituto

de Arquitectura (1946-1952).

A lo fines de este trabajo, creemos que es fundamental hacer referencia a los fundamentos del Instituto, en

los cuales es posible “leer” una intención política, con respecto al rol de la Universidad en aquella época,

dado que se planteaba (Res. 496-125-946) “... la necesidad de planificar y ordenar el país, creando una conciencia

urbanística que permita encarar los problemas emergentes...”, y desde una perspectiva mayor, se establecía que “... la

Universidad debe asumir frente a esta situación, como responsable de su misión orientadora, transformándose y adaptándose a las

circunstancias...”.

El Instituto desde su creación, tenía tres funciones básicas: investigar, proyectar y construir. El planteo era

innovador. Desde el punto de vista académico el nuevo instituto mantendría una importante línea de

investigación. Se introduce la práctica profesional en la formación, pues los alumnos trabajaban en proyectos

reales y con un comitente real, a través de convenios con gobiernos provinciales, municipalidades y

organismos oficiales, que les permitiera hacer efectiva la ejecución de proyectosvi.

Si duda en este relato es posible observar una política clara, más allá de compartirla o no, se establecía una

intencionalidad y una vinculación entre docencia-investigación-extensión en un solo proyecto.

Actualmente en la institución no es posible hacer una lectura, del grado de vinculación entre estas funciones

en cuanto a su retroalimentación.

Actualmente en la Facultad Arquitectura se pueden reconocer diferentes tipos de proyectos:

Los que responden a la convocatoria para “docentes investigadores” que realiza el CIUNT, en la cual

solamente se involucran los docentes que forman parte equipos de investigación. Estos constituyen

compartimentos estancos y cerrados en sí mismos, donde la producción del equipo habitualmente no se

socializa institucionalmente, y por lo tanto no constituye un aporte a otros grupos de trabajo, manejándose

en el campo de lo privado, aún mediando una publicación,vii no siempre hay una devolución y esta al parecer

no constituye un insumo para otras investigaciones, o bien para actividades académicas. Es decir que el fin de

ISBN 978-950-658-187-9

3

la publicación se ve desdibujado, en cuanto a su transferencia, transformándose en un instrumento de

certificación, con su correspondiente crédito.

Existen también los proyectos, fruto de las tesis de post-grado, que involucran solamente a los tesistas y

constituyen, dado el marco de producción, una capitalización individual del conocimiento teórico generado,

en función de la temática desarrollada. El impacto o trascendencia de estas investigaciones son relativas y no

están verificadas aún.

Los trabajos realizados por docentes que pertenecen al CONICET, cuyas investigaciones se manejan

dentro de otra esfera, con otros requerimientos son puntuales y cuantitativamente poco significativos.

En este punto nos preguntamos ¿Qué tipo de conocimiento debe promover la Universidad, y en particular

la Facultad de Arquitectura? ¿Qué relevancia tienen para la institución el conocimiento producido en esta

escala? ¿Qué grado de transferencia tienen, los trabajos mencionados? Estas preguntas surgen, producto de

una falta de claridad en políticas de investigación.

Por otro lado cabe mencionar que en la FAU se están desarrollando una serie de actividades en el marco del

Proyecto de Investigación Científica Tecnológica Orientados –PICTO 2004-. Proyecto de carácter

institucional, impulsado por un grupo de investigadores de carácter interdisciplinario, que tiene como

finalidad producir innovaciones académicas en la FAU, a partir de considerar la enseñanza, la investigación y

la extensión como actividades convergentes. El equipo que lleva adelante dicho proyecto, parte de la

hipótesis que: “Una estructura curricular y administrativa modular, facilita y flexibiliza el dictado y estudio de temas

atendiendo a su exigencia de libertad por un lado y de rigor por el otro lado”viii. Sin duda que esta perspectiva llevo a las

diferentes cátedras que participaron en los seminarios previstos, a revisar sus contenidos desde la

modularización como una alternativa de diseño curricular. ix

Es importante mencionar, que si bien este proyecto involucra a toda la institución, debería buscar, estrategias

para lograr un mayor grado de inserción en esta investigación, de manera de lograr un alto impacto.

2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DEL TALLER DE ARQUITECTURA.

A otra escala, nos parece importante señalar la falta de tradición en la investigación en el Área del Diseño

Arquitectónica, en donde no existían proyectos de investigación hasta hace muy pocos años a nivel

institucional y de tesis de postgrado.

De hecho mucho de los docentes que desarrollan tareas de investigación actualmente, lo hacen desde otros

campos disciplinares, y se han insertado en programas y proyectos CIUNT como por ejemplo en áreas de

Historia de la Arquitectura, en la Tecnológica Constructiva, en Acondicionamiento Ambiental, etc.,

disciplinas con una fuerte tradición investigativa en la unidad académica.

Puntualmente existe un solo programa, con cuatro proyectos, y tres proyectos independientes de

investigación que están en el marco del Taller de Arquitectura, por lo tanto se podría decir que solamente un

ISBN 978-950-658-187-9

4

20% corresponden al área de Arquitectura, a pesar de ser la disciplina “troncal”, que estructura el curriculum

de la FAU.

2.2. LA INVESTIGACIÓN DESDE LOS POST-GRADOS.

Es importante señalar, que desde la secretaría de Postgrado de la FAU, las ofertas de formación de estos

últimos años, se limitan al área de Historia, de Matemáticas, de Acondicionamiento Ambiental, y una

Especialización en el área de urbanismo (COTMAI) y recientemente la Especialización en Instigación

Educativa. Esta enumeración evidencia la ausencia de propuestas específicas en el área del diseño

arquitectónico. La situación descripta lleva a los docentes “motivados” o interesados en una formación mayor

a cursar en el exterior (España y Méxicox) o bien a post-grados que son interdisciplinarios, que permiten una

conjunción entre lo disciplinar y lo pedagógico, como es el caso de la Maestría en Docencia Superior

Universitariaxi. Otra opción que genera mayor trabajo, son los Post-grado no estructurados, que implican al

docente investigador diseñar y fundamentar su propio currículo.

Este es el estado de situación de las investigaciones, ya sean individuales o grupales, de las cuales no es

posible hacer una lectura de tendencias o líneas de indagación, porque se “vinculan más con los intereses académicos

de los docentes, que con las políticas universitarias”xii.

3.- PROYECTOS ANALIZADOS.

Para la elaboración de este trabajo, hemos tomado como referencia, los siguientes proyectos de investigación:

TESIS DE POSTGRADO

-“El pasaje del concepto a la forma en el proyecto de arquitectura: un desafío didáctico” Arq. Clara Ben Altabef-

Doctorado no estructurado. Investigación que apunta a revisar e introducir algunas estrategias de orden de

la didáctica del proyecto ya que se considera central en la enseñanza de la arquitectura. Tomando el proyecto

como núcleo de aprendizaje, tanto en la esfera de la practica profesional, como en de la formación.

-“La enseñanza y el diseño arquitectónico: Una análisis de las prácticas docentes”. – Arq. Guaraz Alejandra. Maestría en

Docencia Superior Universitaria. FFyL. UNT. La tesis planteó analizar cómo llevan adelante sus prácticas los

docentes del taller de Arquitectura, identificando aspectos comunes que aportan a la construcción de un

modelo de docente. Analizarlas implicó considerar la complejidad del contexto en donde se desarrollan en

sus tres dimensiones (macro, meso y micro), que actúan como partes inescindibles de la compleja realidad

educativa actual.

-“Las Metodologías en la enseñanza del diseño arquitectónico”- Arq. Ana Auad. Maestría en Docencia Superior

Universitaria. FFyL. UNT. La investigación focaliza el análisis de las metodologías y estrategias de enseñanza,

ISBN 978-950-658-187-9

5

a través de un proceso de reflexión sobre las prácticas en primer año de la carrera, en busca de indagar los

marcos teóricos metodológicos y las representaciones pedagógicas preexistentes en los sujetos de la

investigación.

CIUNT.

- “Infraestructura comunitaria y el espacio público del hábitat popular, en la enseñanza de diseño. Transferencia en proyecto de

acción”. Ben Altabef-Guaraz- Auad. El Proyecto prevé aportar en el campo de los contenidos, de las

metodologías y en el abordaje de temas disciplinares, además se aborda un análisis crítico en relación a las

articulaciones con otros proyectos de investigación .Este proyecto como parte de un Programa de

investigación.

PICTO (639) Proyecto de innovación académica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán ((Proyecto

de Investigación Científica Tecnológica Orientados)

- Proyecto que propone transformaciones de orden institucional y apunta a un cambio o reforma curricular,

considerando la docencia, la investigación y la extensión como actividades convergentes. En la explicación

del espíritu del proyecto pone de manifiesto un carácter innovador profundo, partiendo de la distinción

teórica de concepción y diseño, y en lo operativo planteando la flexibilización curricular.

Documentación proporcionada por Secretaría de Postgrado de la FAU. “La investigación en la FAU”.

Que incluye la nómina de docentes investigadores, y las líneas de investigación en que se encuentran

abocados los equipos de programas y proyectos, aprobados en la convocatoria 2005. CIUNT

La selección se debió a los siguientes criterios: en primer término son proyectos que comparten el mismo

contexto institucional (FAU-UNT), lo cuál posibilitó el acceso a la información, para su posterior análisis, a

su vez nos proporcionan diferentes escalas de intervención.

El aspecto que consideramos más significativo fue su vinculación al área del Taller de Arquitectura, área a la

que pertenecemos participando las autoras en algunos de los proyectos.

4. CATEGORÍAS FACTIBLES DE ANALIZAR.

Establecer un marco de análisis, implico hacer una selección de categorías a tener en cuenta,

fundamentalmente buscando los puntos en contactos que comparten los proyectos:

En un primer nivel de análisis se puede decir que si bien estos proyectos se desarrollan en diferentes

escalas (contexto institucional- contexto áulico-taller) constituyen un estudio sobre la problemática de la

ISBN 978-950-658-187-9

6

educación superior, focalizando sus objeto de estudio, en mayor o menor medida, en la enseñanza de la

arquitectura

Otro aspecto a mencionar, es que los proyectos están enmarcados dentro de la Investigación

Educativa, cuyo objeto de indagación comprenden los fenómenos y procesos que caracterizan la

transposición de los saberes, la enseñanza, el aprendizaje y la vida en el aula, en las instituciones educativas de

saber formal, buscando los significados subjetivos, las percepciones, interrelaciones e interpretaciones de

profesores y alumnosxiii.

Desde el punto de vista de la metodología de investigación son proyectos abordados desde la perspectiva

cualitativa, que implica un proceso inductivo de abstracción creciente, que busca la construcción de

esquemas conceptuales “mas adecuados a las realidades en estudios a partir de la información empírica ...” Este es el

eje del contexto del descubrimiento, de la generación de teoría, donde existe una dialéctica metodológica de

sujeto – objeto que “permitan comprender desde adentro los fenómenos históricos sociales, humanos”xiv.

A partir de este enfoque, las técnicas de obtención de información empleadas en los proyectos,

buscan comprender el significado y el sentido que las personas y los grupos le atribuyen a sus acciones. Se

puede percibir la importancia que tiene el trabajo de campo, con la idea de obtener una lectura lo más cercana

a la realidad a través del diseño de instrumento que les permita identificar la trama de relaciones o fenómenos

culturales que se dan en las diferentes prácticas indagadas. Por ejemplo las observaciones participantes,

entrevistas, las reuniones grupales.

Gran parte de estos proyectos se realizan desde un enfoque de la investigación – acción. La

investigación para la acción es una forma de “indagación introspectiva” en donde los sujetos que interviene

buscan: aportar, revisar, proponer acciones que tiendan a conseguir un cambio, o bien una mejora en torno a

sus prácticas.

Es posible advertir en el enunciado de los objetivos, una intencionalidad manifiesta de vincular la

investigación y la docencia. Los proyectos de investigación apuntan a realizar un estudio que tenga

influencia, impacto y produzcan distintas transformaciones en el campo de la docencia.

Es decir que se puede hablar de una vinculación más real, entre investigación y docencia, porque son los

mismos sujetos los protagonistas que pueden llevar adelante los cambios.

Otra línea posible de tomar es la relación investigación-extensión, pero la misma es más compleja y requiere

otros tiempos para su implementación.

“El modo de intensificar y producir una verdadera triangulación entre estas variables es cuando se producen

relaciones reales entre ellas, investigación-docencia-extensión” xv

ISBN 978-950-658-187-9

7

Con respecto al tipo de conocimiento que producen los distintos proyectos, es otro aspecto que podría

establecerse un contacto.

Analizando las tesis de postgrado se podría inferir que buscan la construcción de un cuerpo teórico

disciplinar, en relación a las Prácticas Docentes, a las Prácticas de la Enseñanza, o bien hacia las Estrategias

Proyectuales.

El proyecto CIUNT aportar un marco teórico en el campo de los contenidos, de las metodologías y en el

abordaje de temas disciplinares y su transferencia a las prácticas de la enseñanza.

En el caso del proyecto PICTO, que prevén transformaciones de orden curricular, la investigación aportara

un cuerpo teórico-metodológico, que permita fundamentar el cambio.

Del análisis realizado se desprende que, el tipo de conocimiento producido es básico-teórico, trata de

conocimiento aplicado a una disciplina.

Algunos apuntan al marco pedagógico, otros mas de carácter didáctico con énfasis en lo disciplinar y otros

de perfil mixto.

5.- ALCANCE O ESCALA DE LA INTERVENCIÓN DE CADA PROYECTO

Se buscó identificar en el análisis el alcance o la escala de intervención de los proyectos, tratando de

identificar el ámbito de influencia ó bien el impacto de cada uno. Es importante citar, que se hace referencia a

los proyectos que tienen diseñada una estructura metodológica, donde esta prevista la incorporación y las

interrelaciones entre los sujetos y las áreas que lo componen, recuperando de esta manera el rol del

investigador, a los sujetos que intervienen, indagando a los protagonistas responsables e implicados en cada

unos de los proyectos, el nivel de participación y responsabilidad en la toma de decisiones en cuanto a, la

dimensión de las técnicas de obtención y análisis de información.

Escala Macro

Partiendo de comprender a la Facultad de Arquitectura como una unidad socio-política, como una entidad

mayor dentro de nuestro campo de análisis, le asignamos el rango de macro. Como un sistema mayor, que

involucran de alguna manera a toda una institución.

Dentro de los proyectos analizados, es posible recuperar en esta clasificación al PICTO, cuya “escala de

intervención es entonces la de las cátedras, institutos, laboratorios, etc., pero está dirigida a influir en el producto profesional y su

actuación a escala local y regional…” (PICTO 2004: 4), incluye tanto las áreas de docencia, investigación, gestión,

extensión y administración. Por este motivo el equipo de investigación es de carácter multidisciplinario

pretendiendo cubrir lo más ampliamente posible el espectro de conocimientos necesarios, en donde no

solamente se considera su intervención en el área sino que contempla el conjunto de objetos que hacen “al

ISBN 978-950-658-187-9

8

saber y al hacer de la profesión de arquitecto”, expresión que hace referencia al rol del arquitecto explicitando su

inserción en el medio.

Desde el punto de vista del rol de los sujetos que intervienen en el proceso, es factible reconocer una

estructura jerárquica muy importante, que es la que define todo un proyecto, citando desde la definición del

marco teórico conceptual, hasta la definición de acciones concretas, el resto de la institución acompaña el

proceso, pero no interviene en la toma de decisiones.

Escala Meso

Entendiendo en esta escala, a los proyectos de investigación a nivel cátedra, o bien institutos. En los mismos

el grado de intervención tiene un alcance intermedio entre los proyectos individuales y los de escala

institucional, ya que se limita en general a los docentes que forman parte de los equipos y al ámbito donde se

desempeñan.

En esta escala agrupamos a los programas y proyectos dependientes del CIUNT, que se estructuran en base

a un equipo o grupo de trabajo, en donde cada uno ocupa un rol diferente que se relaciona de alguna manera

con la estructura jerárquica, de director, codirector e integrantes, constituidos también por equipos

interdisciplinarios en algunos casos. Si embargo, en estos programas o proyectos CIUNT, la toma de

decisiones no recae directamente en la estructura jerárquica establecida, hay acuerdos que se establecen, se

respetan y hasta se rediscuten ante la falta de cumplimiento de algunas de las partes, son en alguna medida

más “democráticos”, que otros.

Escala micro

Comprende desde nuestra perspectiva, aquellos proyectos individuales, que tienen un alcance limitado al

ámbito de trabajo donde se desempeña el sujeto. Por otro lado la capitalización de lo producido es

básicamente personal.

Dentro de esta clasificación se enmarcan los proyectos de tesis de Doctorado y Maestrías, con el marco

institucional de los post-grados. Por lo general los temas de investigación se vinculan más a aspectos

académicos, de preocupaciones personales, de inquietudes individuales (Lamarra, 2003: 178) y no responden a

líneas planteadas desde la institución universitaria como ya se planteo.

En este tipo de proyectos individuales, el sujeto que lleva adelante la investigación, es quien desempeña

todos los roles, desde la toma de decisiones acerca del enfoque, hasta la ejecución de acciones concretas, en

relación a la consulta de directores y comisiones de seguimiento.

6.- EL OBJETO DE ESTUDIO.

Sin duda que retomar la relación con el objeto de estudio, es fundamental para comprender los procesos y de

alguna manera el rol que desempeña del investigador.

ISBN 978-950-658-187-9

9

En función de lo enunciado podemos detectar la siguiente clasificación.

Proyectos cuya fuente, como origen del problema, surge de su experiencia personal y profesional, es decir

de una observación diarias de la propia realidad. Las preguntas al objeto, parten desde la reflexión de una

serie de observaciones realizadas en la empiria.

Implica atender a un proceso de objetivación donde es fundamental tener en cuenta la implicancia del

investigador, este no es un mero observador que toma distancia del objeto real, este se involucra se sumerge

en el objeto real, las vivencias se analizan, clasifican y codifican buscando convertirlas en datos científicos.

Hoy los investigadores han arribado al concepto de objetivación, en la cual “la subjetividad no se prohíbe

(Durkheim), ni se controla (Myrdall) sino que influye en la construcción del dato científico. La objetivación no implica

objetividad sino poder entramar los valores del otro y de uno en dicha construcción”xvi.

Es importante remarcar que estos proyectos analizan prácticas sociales, en donde las posiciones éticas,

académicas, de formación, se entrecruzan en una trama compleja, producto de una realidad, en donde la

mirada de uno, no puede ser objetivaxvii.

En este marco podemos encuadrar a los proyectos PICTO, y las tesis de posgrado mencionadas.

En las cuales se le asignan, al investigador un rol de productor de teoría, en la medida en que se “sumerge”

en la realidad y sus reacciones se conviertan en datos científicos, ya que “Conocer el hecho social es conocer los

significados que los actores le atribuyen al mismo” (Sirven 1999). Se considera que los participantes están

construyendo conjuntamente los significados en esas situacionesxviii. Una de las tesis plantea: “…esta

investigación no buscó “el deber ser” de la educación… …, buscó comprender cómo construyen los docentes sus prácticas. Es

decir, insertándose desde una visión holística de los hechos”xix, de esta manera se explicita la implicancia del

investigador.

Proyectos cuyo objeto de estudio, es de alguna manera externo al sujeto. Es decir, que el investigador

establece una relación diferente con el objeto, ya que no esta involucrado directamente en el mismo.

En esta clasificación podemos citar los proyectos enmarcados dentro del CIUNT, en donde se busca por

ejemplo “la construcción conceptual de hábitat popular en sus diferentes dimensiones y la re significación de lo social – popular,

analizando en el espacio público la infraestructura comunitaria urbana y sus modos de usos”xx. Estas citas ponen de

manifiesto la distancia entre el sujeto-investigador y el objeto de estudio, que de alguna manera permite

trabajar en forma objetiva.

En esta estructura se podrían mencionar también diferentes tesis de doctorados, por ejemplo: “La dimensión

humana en la arquitectura” o “: “El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán, Modelo Arquitectónico del Estado y

Movimiento Moderno en Argentina (1946-1955)”, que desde sus títulos se desprende que el objeto de estudio es

totalmente externo al sujeto-investigador.

ISBN 978-950-658-187-9

10

Es necesario reflexionar, que en ambos casos implica pensar en una dialéctica metodológica de interacción

sujeto – objeto que permite comprender la realidad desde dentro de los fenómenos históricos sociales y

humanos.

7.- CONSIDERACIONES FINALES.

El propósito de hacer este trabajo, fue establecer como ya se señaló, una mirada reflexiva sobre los proyectos

de investigación, es necesario remarcar el carácter parcial y acotado del mismo, pero creemos que nuestras

inquietudes son compartidas por un gran número de universitarios.

Como primer término y como un aspecto positivo, se podría mencionar el incremento de proyectos de

investigación en el área de la arquitectura en estos últimos años, aportando una nueva orientación a la

institución, permitiendo en estas áreas del conocimiento alternar de manera articulada el modelo de

universidad “científica” con el de la universidad “profesionalista”, donde ésta última, tiene como

objetivo primario según Augusto Pérez Lindo, “la rentabilidad individual de los profesionales” y “…de este modo ni el

conocimiento puro ni el conocimiento aplicado forman parte de las estrategias académicas dominantes.”. No existiendo “políticas

de conocimiento”. (Pérez Lindo 1998:31)

El tema de la fragmentación y el aislamiento que caracteriza al ámbito universitario, se pone de

manifiesto en los programas y proyecto de investigación en todas las escalas. El sistema no favorece el

encuentroxxi y articulación hacia el interior de los programas que permita la socialización de lo producido en

la investigación, dependiendo de voluntades particulares. Situación que nos daría la posibilidad de optimizar

los recursos y la transferencia entre proyectos, y estos con las diferentes instituciones.

Si hablamos de los proyectos individuales, como ser el caso de las tesis de postgrado, las mismas están

condenadas en el mayor de los casos al ostracismo y a desarrollarse en un camino solitario, por su carácter

personal y por no compartir puntos de interés con una estructura mayor.

Esta ausencia a nivel institucional de una planificación sistemática que permita generar espacios de

intercambio lleva a la imposibilidad de capitalizar los distintos trabajos y menos aun la producción del

conocimiento investigado que no redunda en un mejoramiento y en una transformación. Es preciso señalar

que estos espacios de vacancia los identificamos en el ámbito de la Facultad .

Esta situación pone de manifiesto una cultura balcanizada, caracterizada por el trabajo en pequeños

subgrupos, con permanencia duradera, y de carácter político (entra en juego los intereses personales y la

dinámica del poder), especialmente los proyectos del CIUNT, “cuya existencia y miembros están claramente

delimitados en el espacio, con límites bien definidos entre ellos” (Hargreaves Andy- 1996: 237)

Creemos que lo manifestado deja al descubierto la ausencia en la explicitación de líneas de

investigación, y las existentes indefinidas y no fortalecidas aún. En función de lo analizado es posible

visualizar que no expresan prioridades desde las distintas áreas disciplinares desde la institución, lo cual

ISBN 978-950-658-187-9

11

evidencia de alguna manera la falta de políticas claras. De todos modos es una señal de avance el proyecto

PICTO, aunque evidencia problemas en lo operativo.

Seria deseable superar de alguna manera los obstáculos y falencias que desde acá identificamos para un mayor

aprovechamiento y eficacia en lo que refiere a los insuficientes recursos que para investigación tenemos

asignados y que redunde en una mejora en la calidad educativa.

Si la investigación,xxii como lo sostiene muchos pensadores, es la razón de ser de la Universidad, esto no debe

descartar, y por otro lado reivindicamos la importancia de su relación con la docencia.

i Schkolnik, Samuel. “Universidad y crisis “. Conferencia en el Centro Cultural Virla. .UNT. . TUCUMÄN. 2000. P,1 ii Guaraz, Alejandra. “La Enseñanza y el Diseño Arquitectónico. Un Análisis de las Prácticas Docentes”. Tesis de Magíster en Docencia Superior Universitaria”. Mayo 2006. iii DECRETO Nº 2427/93 de “Creación del programa de incentivos y anexos”. M.C.E. de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires. 1994. iv “Los docentes e investigadores deberían acreditar, en primer término, la posesión del corpus de conocimientos propio de su disciplina, y en segundo término, el talento necesario para reproducirlo... Ninguno de esos rasgos es evaluable mediante los procedimientos consagrados en el presente, como los concursos, ni mediante criterios incluidos en esos procedimientos, como las publicaciones de los candidatos que pocas veces expresan el descubrimiento de una verdad o la existencia de un problema y que nadie lee porque no están destinadas a la lectura sino a engrosar el currículo, el cual, por su parte ha de ser grueso porque existe precisamente en función del concurso. Tales prácticas configuran parte de un sistema que tiende a invalidarse, porque forzosamente invierte la orientación a la que debe su significado, en virtud de ese sistema, el currículo no es un producto secundario a la práctica científica, sino su objetivo principal, al que se subordina la actividad cognoscitiva. No se asiste a congresos para comunicar verdades sino que se componen ponencia mediante la táctica de “cortar y pegar” , y se ruega a los dioses que sean aceptadas, para de ese modo consignar en el currículo, con la correspondiente certificación que se ha participado en un evento académico. La comunidad científica debería buscar otros medios de identificación y pertenencia.”iv Schkolnik, Samuel. “Universidad y crisis” Conferencia en el Centro Cultural Virla - UNT. TUCUMÁN- 2000. P 4. v Popkewitz, T. Paradigma e Ideología en Investigación Educativa, Mondadori, Madrid, 1996. vi Guaraz, Alejandra. “La Enseñanza y el Diseño Arquitectónico. Un Análisis de las Prácticas Docentes”. Tesis de Magíster en Docencia Superior Universitaria”. Mayo 2006. vii Como referencia es posible citar el Proyecto: Estudio y propuestas de alternativas de intervención en el hábitat Popular para la enseñanza de diseño. Transferencia en proyectos de acción. Cuya producción se plasma en la publicación “La enseñanza de la arquitectura y los procesos de investigación-acción. La transposición del conocimiento en el proyecto arquitectónico”. Ben Altabef, Guaraz, Auad. 2006. Ediciones de Rectorado. Las devoluciones realizadas a la publicación, fueron a titulo personal e informales, aún habiéndose entregado los ejemplares según los canales académicos-administrativos correspondientes.

viii Presentación de proyecto PICTO. 2004. Construcción de la hipótesis. Arq. Combes; Holgado y otros. Pág. 11 ix Ponencia presentada en el Seminario: “Aportes para una revisión del taller de 1º año”. Nallar, Guaraz, Figueroa, Auad, Duffy, arquitectos. Docentes de Primer Año. Arquitectura I. En el marco del proyecto PICTO Sept. 2006. Creemos que es oportuno recuperar algunas conjeturas formuladas por un grupo de docentesix a la “estructura modular”, en función de algunos indicios recuperados de la realidad como por ejemplo: ¿La modularización profundizará la desintegración de la cátedra? ¿La simultaneidad y/o secuencialidad, del dictado de módulos qué implicará desde los aprendizajes? ¿Qué niveles de acuerdos previos institucionales y de cátedra serán necesarios para implementar este sistema? ¿Cómo serán los modos de evaluar las competencias adquiridas?, estos supuestos que se desprenden de nuestra ponencia, aluden al sistema modular, y no sobre el proyecto PICTO dado que es un proyecto de largo alcance. x Actualmente en la biblioteca de la FAU, se encuentran dos tesis de Doctorado, realizadas en España de las cuales una es histórica y la otra disciplinar. La Maestría realizada en México, aborda la didáctica de la enseñanza en el taller de Arquitectura. xi De la disciplina Arquitectura, hay seis docentes que han cursado la Maestría en Docencia Superior Universitaria, de las cuales una esta en proceso de evaluación y defensa de tesis. xii Fernández Lamarra. “La Educación Superior Argentina en Debate. Situación problemas y perspectivas”. Ed. UBA. 2003. Pág. 178. xiii Yepez, Daniel. - Enfoque metodológico general. Aspectos de la metodología de investigación cualitativa. Investigación-acción-. En “La enseñanza de la arquitectura y los procesos de investigación-acción. La transposición del conocimiento en el proyecto arquitectónico”. Ben Altabef, y otros. 2006. Ediciones de Rectorado. Pág. 21. xiv Sirvent, M. Teresa. “Los diferentes modos de operar en investigación social”- Investigación y Estadística I. Publicación realizada por la Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A. Abril de 1999. Pág. Nº 8. xv Ben Altabef, Clara G. “El pasaje del concepto a la forma en el proyecto de arquitectura: un desafío didáctico.” Tesis en elaboración. 2006. FAU. UNT. xvi Memorias de Clases teórica de “Investigación y Estadística”. Maria T Sirvent/ 1999.-

ISBN 978-950-658-187-9

12

xviiGuaraz, Alejandra. Plan de Trabajo. Tesis de Magíster. 2000. xviii Auad Ana L. Plan de trabajo. Tesis de Magíster 2000. xix Guaraz, Alejandra. “La Enseñanza y el Diseño Arquitectónico. Un Análisis de las Prácticas Docentes”. Tesis de Magíster en Docencia Superior Universitaria”. Mayo 2006. xx Estudio y propuestas de alternativas de intervención en el hábitat Popular para la enseñanza de diseño. Transferencia en proyectos de acción. Código: 26/B209. xxi Los encuentros se proveen en Congresos y Seminarios, constituyéndose en encuentro “formales”. Ver nota 4. xxii “La Universidad debería abstenerse de toda actividad que no conduzca a la invención, al descubrimiento o la transmisión de la verdad.” Schkolnik, Samuel. “Universidad y crisis”. Centro Cultural Virla. 2000. UNT. P, 4 BIBLIOGRAFÍA.

Decreto Nº 2427/93 de “Creación del programa de incentivos y anexos”. M.C.E. de la Nación. Secretaría de

Políticas Universitarias. Buenos Aires. 1994.

Fernández Lamarra, N. (2003) La Educación Superior Argentina en Debate. Situación problemas y perspectivas.

Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Pérez Lindo Augusto. (1998) .Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo. Argentina. Biblos. Educación

y Sociedad.

Popkewitz, T. (1996) .Paradigma e Ideología en Investigación Educativa Madrid. Mondadori,

Schkolnik, Samuel. (2000) “Universidad y crisis”. Conferencia en el Centro Cultural Virla. UNT. Tucumán.

Sirvent M. (1999) Memorias de Clases teórica de “Investigación y Estadística”. Maestría en Docencia Superior

Universitaria. Tucumán.

Sirvent, M. (1999). Los diferentes modos de operar en investigación social- Investigación y Estadística I. Argentina.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Yepez, D. (2006) - Enfoque metodológico general. Aspectos de la metodología de investigación cualitativa.

Investigación-acción-, en Ben Altabef, y otros. La enseñanza de la arquitectura y los procesos de investigación-acción. La

transposición del conocimiento en el proyecto arquitectónico. Argentina. Ediciones de Rectorado. Universidad Nacional

de Tucumán.

Tesis de Postgrado

Ben Altabef, Clara G. El pasaje del concepto a la forma en el proyecto de arquitectura: un desafío didáctico.

Tesis en elaboración. 2006. FAU. UNT

Guaraz, Alejandra. “La Enseñanza y el Diseño Arquitectónico. Un Análisis de las Prácticas Docentes”. Tesis

de Magíster en Docencia Superior Universitaria”. Mayo 2006

Guaraz, Alejandra. Plan de Trabajo. Tesis de Magíster. 2000.

Auad Ana L. Plan de trabajo. Las Metodología en la Enseñanza del Diseño Arquitectónico. Tesis de Magíster

en Docencia Superior Universitaria. 2000.

ISBN 978-950-658-187-9

13