BELT´J

24

description

Revista la cual contiene diversos temas

Transcript of BELT´J

Page 1: BELT´J
Page 2: BELT´J

SumárioAire

Pág. 4

Vacaciones y los jovenes

Consejo para los adultos

Pág. 6

El arte y los jovenes¿Cómo pueden participar los adolescentes del arte?

¿Que aporta el arte en los adolecentes?

Pág. 10

La amistad en la adolecencia

La importancia de la amistad en la adolencencia

¿Que optienen los adolecentes de su grupo de amigos?

¿Qué deben hacer los padres en relación con los amigos de sus hijos?

¿Con quién se relacionan los adolescentes? Pág. 14

Page 3: BELT´J

ModaAsi no sales de casa

¿Porque se visten cmo se visten?

¿Que se puede hacer? Pág. 18

Los jovenes y el deporte Pág. 22

Carta editorial

Entre tú y yo:

Conocemos la importancia de un buen trabajo al momento de diseñar una revista y por eso apostamos a cada cosa que hacemos en “BELT´J”.

No importa porque, ¿sabes qué? Yo si te conozco. Porque ese es nuestro trabajo, ir descubriendo en esta edición que es lo que te gusta y lo que no, que te interesa saber acerca del arte, la moda, etc., y en esta primera edición te mostramos lo que los jóvenes como tu pueden aportar tanto como en el deporte, el arte y sobre todo en la importancia de la amistad.

Por eso y mucho más estoy orgullosa de crear los artículos que se le mostrara a lo largo de esta revista.

Dirección editorialñ Dirección de arte y diseño:Fotografía:Jessica A. Beltrán de la Torre

BEL´J

Page 4: BELT´J

AireCon el aire del Sur la conocí,aire que lleva y que trae recuerdosque salta entre los caminos sin avisarque envuelve las noches de aromas cálidas.

Aire que se enrreda entre sus cabelloscada vez que la miro...la veocada vez que la sueño...la deseo.

Cómo añoro jugar con el aire del Surque monta en el caballo de sus deseospara cruzar los mares de mis alientos.

Aire sobre sus labios sobre sus senossobre la arena infinitasobre el agua de fuegoque nunca llega a quemar los recuerdos.

Aire que dibuja en silenciosinvisibles besosque la noche me recuerda sin esfuerzos.

Aire con el aire del Surentre sus manoscon el aire del Sur entre sus labios.

Camino entre poema y poemamientras el airemueve mis últimos versos.

Los recuerdos caminan sobre el vientolas amapolas galopan sobre mi manoy sus últimos besos me cantan tarantosque el aire lleva y trae entre mis dedos.

Aire con el aire, cuánto la quiero..

Publicado 24th December 2007por: El vecino del 4º

Page 5: BELT´J
Page 6: BELT´J

Las vacaciones y los jovenes No intente forzar a un adolescente a que haga algo

de lo cual no está convencido. La comunicación es muy importante, y es por medio de pruebas

que un joven se convence sobre algo y no por el castigo. No empiece a dialogar con ellos cuando ya el problema está grave.

Una cosa es cuando los adolescentes están en el colegio y otra muy diferente cuando están en casa de vacaciones, sin mucho en qué ocuparse y, lo peor de todo, ¡ni con la más mínima disposición de hacer algo!

Silvana está viviendo esta situación con su sobrina de 16 años. “Está de vacaciones en mi casa, pero todos los planes que le propongo le disgustan: salir a centros comerciales, comer un helado, salir a caminar, ir a un spa, nada le interesa, a todo me dice que “no” y está a punto de enloquecerme”.

Silvana no es una mujer mayor: a sus 29 años se considera aún joven y amante de los planes divertidos, pero lamentablemente no ha logrado ponerse de acuerdo con su sobrina, a quien tilda de problemática. Diego Serrano, psicólogo juvenil, señala que es importante ponerse en el lugar del joven y recordar cómo fue para el adulto aquella época adolescente.

“Ese puede ser un acercamiento incial con el chico o la chica cuando realmente no hay puntos en común”, señala Serrano. Otra clave está en las actividades. Hay que negociar: tiempo libre para pasar con los amigos o haciendo sus actividades favoritas, a cambio de tiempo para estar también con la familia.

El deporte: jugar wii por ejemplo, es una alternativa interesante para empezar a compaginar con ese chico o chica que parece no estar nunca contento con nada. Sin embargo, hay que establecer reglas claras y autoridad para que la situación no se salga de control.

Page 7: BELT´J

Las vacaciones y los jovenes

Page 8: BELT´J

Consejos para los adultos1A la hora de elegir el destino de las vacaciones o de la salida es importante contar con las opiniones de los adolescentes, pero no hay que permitir que sea él quien lleve las riendas aunque se ponga impertinente.

2Antes de salir o de proponer el plan que se quiere hacer con él, es bueno motivarlo con cosas que le gusten para propiciar un buen comportamiento.

3Es clave explicarle al joven que si se porta mal o hace las cosas difíciles para todos en la familia, él será quien realmente la pase mal.

4Una buena idea es motivar a los chicos para que hagan deporte, ya que si están cansados tendrán menos intenciones de pelear, su serotonina subirá y por lo tanto su nivel de estrés bajará. Además, ¡es posible que se divierta más!

5Antes que prohibirle hacer algo, es mejor explicarle el por qué de cada situación en la cual se requiera o se espere algo del joven.

6No hay que olvidar que también son las vacaciones de los padres, así que no hay que centrarlo todo en lo que le pasa al adolescente. 7Los padres deben permitir que los adolescentes tengan actividades con sus amigos, a cambio de que hagan también dinámicas para compartir en familia.

8A las buenas todos funcionan mejor que a las malas, y solo de vez en cuando una reprimenda es buena, pero la clave es ponerse en su lugar.

Page 9: BELT´J

Las vacaciones ya llegaron, pero no significa que todo sea color de rosa, especialmente, cuando hay un adolescente inconforme que no sabe qué hacer con su tiempo.

Page 10: BELT´J

“En América Latina cuando los jóvenes se hicieron visibles en el espacio público, (…) fueron nombrados a fines de los ´50 y durante los ´60 como rebeldes, y como estudiantes revoltosos al finalizar esa misma década, pasando en los ´70 a ser los subversivos, y en los ´80 -cuando desaparecen de la escena política- serán adscriptos a la imagen del delincuente y luego del violento.

Estos son los jóvenes visibilizados en la segunda mitad de siglo XX en América Latina” (Reguillo, 2000).Llamamos arte a algunas actividades humanas que tienen una finalidad estética y comunicativa.

Y aunque en ocasiones se incluyen otras más, generalmente lo que entendemos la mayoría por arte son: pintura,escultura, arquitectura, música, danza, teatro, cine y literatura en todas sus variantes. Algunos también consideran que la fotografía o la moda son disciplinas artísticas.

Acercar a los adolescentes a cualquiera de estas actividades, ya sea como artistas o como espectadores, aporta muchísimas cosas buenas a su vida.

Cómo pueden participar los adolescentes del arte

Hay dos formas de hacer que los adolescentes disfruten del arte. La primera es que ellos mismos realicen una actividad artística, la segunda es que accedan a él como espectadores.

El arte y los jovenes a) Realizar actividades artísticas. Muchos adolescentes pintan, esculpen, realizan fotografías o pertenecen a un grupo de teatro pero también hay muchos para los que el arte es una actividad muy ajena. En el caso de estos últimos es una buena idea acercarlos a aquellas que creamos que pueden ser más de su agrado.

Page 11: BELT´J

Por ejemplo, los adolescentes suelen estar interesados por la fotografía. Muchos de ellos solo porque utilizan la cámara de su celular sin ser conscientes de que eso que hacen puede convertirse en una actividad artística.

Si nuestro adolescente está en ese caso podemos hacer que lo que solo ha sido una forma de pasar el rato se convierta en una actividad que le aporte muchas ventajas para su vida.

Para ello podemos llevarle a ver exposiciones de fotografía, proporcionarle direcciones web de artistas de esta disciplina, acercarles libros de fotografía o buscarle algún curso en el aprenda los fundamentos de la fotografía artística.

Es indiscutible que la contemplación de obras de arte de los mejores artistas va educando poco a poco el ojo, si eso se convierte en una actividad frecuente, nuestros adolescentes adquirirán, tanto si lo practican como si solo lo contemplan, su propio gusto por los objetos artísticos y capacidad crítica para juzgarlos.

b) Acceder al arte como espectadores. Hay personas que no tienen o a las que no interesa desarrollar su propia capacidad artística. Si nuestro adolescente está en ese caso, eso no quiere decir que no pueda disfrutar del arte y aprovechar las ventajas que eso puede ofrecerle.

Lo mejor es intentar que disfruten de la mayor cantidad posible de disciplinas artísticas pero la adolescencia es un periodo muy complejo, en ese momento los chicos suelen rechazar los consejos paternos, pueden quejarse de que el arte es un “rollo” o rechazarlo solo porque se lo proponemos nosotros.

Page 12: BELT´J

Qué aporta el arte a los adolescentes

1.- Expresar emociones. Esa es la primera de las características del arte, es una forma de expresión de las emociones. Como creadores pueden expresar de forma mucho más fácil lo que sienten y como espectadores pueden encontrar en los demás emociones como las suyas.

Ya sea como creadores o como espectadores de actividades artísticas, el arte aporta muchas cosas buenas a la formación de los adolescentes:

Page 13: BELT´J

2.- Entender el mundo. Al ser una forma de comunicación de las emociones el arte sirve para entender mejor el mundo. Y eso es muy útil durante la adolescencia cuando los chicos y las chicas está descubriendo lo que les rodea y buscando su lugar.

3.- Aumentar su creatividad. La relación constante con objetos artísticos hace a todas las personas más creativas.

4.- Ampliar sus intereses. Tanto los culturales como los sociales porque los acerca a formas muy diferentes de ver el mundo.

5.- Aumentar su capacidad crítica. Una característica imprescindible para la maduración intelectual, el desarrollo de la capacidad crítica, se hace más fácil con el contacto continuo con el arte.

6.- Sentir placer. Disfrutar del arte produce un gran placer y eso es algo que puede ayudar a que la vida de los adolescentes sea mejor.

Page 14: BELT´J

La amistad en la adolecencia

Page 15: BELT´J

La amistad en la adolecenciaLA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD EN LA ADOLECENCIA

La aparición de fuertes relaciones de amistad es una de las características más importantes de la adolescencia. Con frecuencia los padres de adolescentes viven con tristeza lo que en apariencia es un alejamiento de sus hijos pero esto no es así. Entender las claves de lo que significa el grupo de amigos para nuestros hijos adolescentes nos servirá a los padres para apoyar a los adolescentes en su crecimiento y para aceptar que nuestros hijos se van convirtiendo en adultos.

Con el comienzo de la adolescencia, muchos chicos y chicas empiezan a preferir pasar más tiempo con sus amigos que con su familia. Y aunque algunos padres lo viven con tristeza deben entender que este es un proceso perfectamente natural que hará que nuestros hijos crezcan saludables. Es más, los adolescentes sin amigos suelen ser más solitarios e infelices y tienen mayores dificultades para pasar esta etapa.

¿Que obtienen los adolescentes de su grupo de amigos?La búsqueda de la propia identidad. El inicio de la pubertad con el que comienza la adolescencia es también el momento en el que los seres humanos empiezan a buscar su propia identidad. Ya no son niños pero aún no son adultos. Y para eso es fundamental el grupo de amigos.

Un grupo de semejantes. Los adolescentes suelen construir su grupo de amigos con chicos y chicas parecidos a ellos. Con las mismas aficiones, el mismo gusto por cierta ropa, iguales intereses, etc… Con adolescentes semejantes a ellos se encuentran cómodos y con ellos establecen sus relaciones de confianza y lealtad.

Page 16: BELT´J

Con ellos pueden hablar de todo lo que les pasa porque a ellos les están ocurriendo las mismas cosas. Sólo eso ya sería beneficioso para nuestros hijos porque gracias a sus amigos entienden que el proceso por el que ellos están pasando es natural y le ocurre a todo el mundo.

Aceptación. Pero además, en medio de los cambios que experimentan los adolescentes no es importante solo saber que también a los otros les ocurren las mismas cosas, es fundamental ser aceptado como uno es. Y eso también lo proporciona el grupo de amigos.

Independencia. Con frecuencia los padres se quejan de que sus hijos se limitan a seguir a sus amigos y son iguales a ellos en todo. Generalmente eso no es exactamente así. Como el grupo se forma entre iguales, todos ellos siguen lo que hacen los demás. Pero lo más importante es que aunque a

nosotros nos parezca que son todos iguales, ellos están aprovechando su pertenencia al grupo para crear su identidad propia. La de un chico o chica que se encamina hacia el mundo de los adultos. Y aunque nos duela, hay una parte de ese proceso que es necesario que ellos hagan fuera de la familia.

¿Qué deben hacer los padres en relación con los amigos de sus hijos?Conocerlos. Los padres de adolescentes deben conocer a los amigos de sus hijos. Como la influencia del grupo suele ser muy grande durante la adolescencia, cuanto mejor conozcas al grupo con el que sale tu hija o hijo adolescente será más fácil que evites que aparezcan problemas.

Evitar los problemas. Es bueno que los padres de adolescentes estén atentos a las influencias del grupo sobre sus hijos. Lo habitual es que estas se limiten a cuestiones poco importantes como la forma de vestir, la música que se escucha o las aficiones que se practican.

Page 17: BELT´J

Pero puede ser que en algunos casos los chicos y chicas se dejen influir en cosas negativas como el consumo de drogas y alcohol u otras actividades delictivas o peligrosas. En ese caso, los padres deben intervenir inmediatamente.

Los consejeros de la propia escuela de nuestros hijos o alguna de las múltiples asociaciones que existen dedicadas a proteger a la juventud de estos problemas podrán ayudarles.

Pero en la mayoría de los casos, unos padres atentos a lo que hacen sus hijos y que mantienen con ellos una relación franca y de confianza podrán evitar esos graves problemas antes de que aparezcan o de que se conviertan en auténticas pesadillas.

¿Con quién se relacionan los adolescentes?Los grupos de adolescentes están formados por chicos y chicas y aunque en general al principio de la adolescencia las relaciones más estrechas se forman entre ellos sin tener en cuenta el género, cuando va avanzando la adolescencia lo normal es que las chicas establezcan lazos más fuertes con otras chicas y los chicos con otros chicos.

Pero una cosa que deben tener en cuenta los padres es que aunque esa es la norma general, también puede ocurrir que su hija o hijo tengan a un adolescente del otro sexo como mejor amigo. Y eso no tiene nada de raro, es perfectamente normal y sano.

Un consejo para los padres es que estimulen las amistades de sus hijos adolescentes, que les enseñen a entablar relaciones sociales duraderas pero que siempre conozcan a esos amigos.

Page 18: BELT´J

ModaAsí no sales de casa

“Así no sales de casa” miles de padres y madres de todo el mundo repiten a diario esa frase a sus hijos e hijas adolescentes. Las peleas en la casa por culpa de cómo van vestidos los adolescentes son una constante casi universal. No es un asunto fácil de resolver porque tiene implicaciones muy profundas en cuanto a lo que es la adolescencia y al mundo en el que viven los adolescentes.

Es importante entender lo que significa la ropa para los adolescentes para poder llegar a acuerdos con ellos. Acuerdos que no sean prohibiciones porque estas no suelen funcionar bien.

Es necesario conseguir que entiendan lo que significa cómo van vestidos y algunas cuestiones como el respeto hacia la propia imagen. Pero a la vez hay que llegar a soluciones que respeten su libertad de elegir.

Por qué se visten como se vistenHay varias cuestiones detrás de la ropa que eliden los adolescentes.

a) Pertenecer a un grupo. Una de las características clave de la adolescencia es que los chicos y las chicas tienen la necesidad de pertenecer a un grupo al margen de la propia familia. Es importante que los adolescentes cubran esa necesidad porque en ese grupo aprenden a socializarse, a vivir en la sociedad, y esa es una de las cuestiones fundamentales que deben desarrollar durante esos años.

Ellos y ellas pertenecen a un grupo concreto a través de diversas fórmulas y la forma de vestirse es una de ellas. Por eso es habitual ver a grupos de chicas y chicos que parecen clones, todos van vestidos igual. Hay que entender que eso les da seguridad y confianza.

Page 19: BELT´J
Page 20: BELT´J

b) Los dictados de la publicidad. La mayoría de los adolescentes viven en un mundo bombardeado continuamente por la publicidad.

Esa publicidad que con mucha frecuencia va destinada precisamente hacia los adolescentes están muy bien pensada así que consigue su objetivo que es el de que los adolescentes deseen tener esos objetos, muchas veces ropa y complementos.

Por eso es imprescindible que los eduquemos como consumidores responsables, es decir para que sean capaces de entender lo que es la publicidad y lo que esta pretende hacer en su capacidad de elección.

c) La rebeldía. Por último y también muy presente en sus elecciones está la rebeldía, otra de las características propias de la adolescencia.

Incluso muchos de ellos no solo se visten para diferenciarse de los mayores sino que eligen la ropa para provocar a los adultos, generalmente a sus padres.

¿Qué se puede hacer?Para llegar a acuerdos sobre la ropa que contenten a todos hay que tener en cuenta una serie de cosas

a) Criterio propio. Es importante que los adolescentes aprendan a guiarse por su propio criterio. Pero no seguir las modas o no vestir como todos los demás es muy difícil.

Para entenderlo podemos pensar en cómo vestimos nosotros los adultos y descubriremos que aunque acusemos a los adolescentes de ello, muchas veces

Page 21: BELT´J

nosotros también nos dejamos llevar por la moda o por cómo se viste el resto de la gente.

Pero que las chicas y chicos adquieran criterio propio que les guíe en sus elecciones es importante y no solo a la hora de que decidan cómo van a vestirse.

b) Respeto a la propia imagen. También es importante que entiendan esto, sobre todo en el caso de las adolescentes. Viven en un mundo en el que la imagen femenina está cosificada. Las mujeres para la mayoría de la publicidad no son más que un objeto, un objeto del que solo se explota su imagen sexual.

Es importante que tanto los chicos como las chicas entiendan que las mujeres de verdad no son eso, son seres humanos completos.

Es importante que hagamos con ellos el ejercicio de denunciar esa imagen social de las mujeres. Los chicos entenderán que las mujeres que van a encontrarse en sus

vidas no son objetos y las chicas sabrán que son mucho más que esos objetos. La forma de vestirse dice mucho sobre lo que uno piensa de sí mismo. Si las chicas están convencidas de que solo pueden ser objetos, vestirán de forma provocativa.

Si conseguimos que entiendan que eso es solo una imagen equivocada que la sociedad ofrece de las mujeres, conseguiremos que elijan su ropa con otros criterios.

c) Creatividad y libertad. La forma de vestir es una forma de expresión. Por eso es importante que a pesar de todo los adolescentes puedan elegir cómo van vestidos.

Cuanto más formados estén mayor será la creatividad y la libertad de expresión que podrán usar al elegir su ropa.

Page 22: BELT´J

Los jovenes y el deporte

La relación de los jóvenes con el deporte se dice con frecuencia que es de boquilla, pues en la mayoría es

mucho mayor el tiempo que emplean en contemplarlo en televisión y en hablar y comentar sobre ello con los compañeros que en ejercitarse en el ejercicio físico.

Esto no disminuye la importancia que para los jóvenes tiene el mundo deportivo, porque a través de él se incorporan libremente al ambiente social. La práctica en equipo del deporte es un catalizador de relaciones que sustituye en la adolescencia el marco que prestaban los juegos en la niñez.

Los jóvenes, muchas veces, se decantan por practicar un determinado deporte que no se ajusta a sus cualidades simplemente porque en él encuentran relaciones de amistad que les potencia su integración en un grupo. Otros, en cambio, eligen la práctica de un deporte individual buscando reafirmarse personalmente en la conciencia de superación.

En cualquier caso, la práctica de un deporte favorece en adolescentes y jóvenes la experiencia de gestionar personalmente un ámbito diferenciado del control familiar.

A diferencia de en los estudios, el éxito deportivo no representa más que una satisfacción personal desligada de toda otra responsabilidad. Considerar lo saludable de la práctica del ejercicio físico no debe hacer olvidar el beneficio que para

Page 23: BELT´J

la mente supone los valores de relación, de superación, de responsabilidad, de organización, etc. que se derivan de tener que gestionar personalmente el proceso de esa actividad, tanto más cuando se desarrolla en equipo, donde se aprende a ponderar el propio interés con el común.

Independientemente de que se practique un deporte, el mundo deportivo en general tiene una importancia muy relevante para los jóvenes, pues les permite incorporarse idealmente a un espacio de relaciones sociales que les son fáciles de asimilar.

A diferencia de la literatura, del arte, de la filosofía, de las ciencias, de la política... el deporte ofrece una materia sencilla de entender y que, por no seguir criterios científicos, hace que todo el mundo se sienta capacitado para opinar. La misma simplicidad del deporte favorece el interés de los jóvenes y la concurrencia

social como punto de encuentro sobre lo que todos se experimentan en opinar. La comunicación que favorece el mundo deportivo es parte del éxito social que ha adquirido favoreciendo su presencia en los medios, y éstos impulsando una pasión que motiva a una gran parte de la ciudadanía.

Para los jóvenes representa un tema en el que adquieren una cierta seguridad en su intervención social, lo que no hallan en otros temas, y así se sienten capacitados para discutir y competir en el conocer con los mayores.

Sin que ellos lo adviertan, el deporte les está facilitando la integración social y una experimentación de su participación ciudadana.

El mundo deportivo de alguna manera representa asociación, confrontación, relaciones comerciales, internacionalización, idealismo, etc. imágenes de lo que la sociedad viene a ser en cuanto relación de ciudadanos, con la diferencia de que, en el fútbol por ejemplo, sus estructuras son lo suficientemente simples para que puedan ser captadas sin mayor dificultad por los jóvenes.

Page 24: BELT´J