Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

149
Belsi Rosana Duarte Sandoval Guía pedagógica: Utilización de producto reciclable, para elaboración de manualidades, dirigido a alumnos de quinto grado del nivel primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Guayabillas, municipio de Agua Blanca, Departamento de Jutiapa. Asesora: Licda. Lisi Karina Escobar de Lucero Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Page 1: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Belsi Rosana Duarte Sandoval

Guía pedagógica: Utilización de producto reciclable, para elaboración de manualidades, dirigido a alumnos de quinto grado del nivel primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Guayabillas, municipio de Agua Blanca, Departamento de Jutiapa. Asesora: Licda. Lisi Karina Escobar de Lucero

Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Page 2: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Este informe fue presentado por

la autora de EPS, previo a optar

al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, Marzo de 2012

Page 3: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Tema ÍNDICE Página Introducción I, II CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos de la institución patrocínante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.2.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.7.1 General 2 1.1.7.2 Específicos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros 4 1.1.10.1 Humanos 4 1.1.10.2 Materiales 4 1.1.10.3 Financieros 4 1.2 Técnicas de utilización para efectuar diagnóstico 5 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 7 1.5.1. Nombre de la institución o comunidad 7 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera su naturaleza 7 1.5.3 Ubicación geográfica 7 1.5.4 Visión 7 1.5.5 Misión 7 1.5.6 Políticas 7 1.5.7 Objetivos 7 1.5.7.1 General 7 1.5.7.2 Específicos 7 1.5.8 Metas 8 1.5.9 Estructura organizacional 8 1.5.10 Recursos 9 1.5.10.1 Humanos 9 1.5.10.2 Físicos 9 1.5.10.3 Materiales 9 1.5.10.4 Financieros 10 1.6 Lista de carencias 10 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11 1.8 Análisis de la viabilidad y factibilidad 12 1.9 Problema seleccionado 1.10 Solución al problema encontrado

13 13

Page 4: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 14 2.2 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localización 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14 2.2 Descripción de proyecto 14 2.3 Justificación 15 2.4 Objetivos del proyecto 15 2.4.1 General 15 2.4.2 Específicos 16 2.5 Metas 16 2.6 Beneficiarios 16 2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 16 2.8 Cronograma de actividades 17 2.9 Recurso humanos físicos y financieros 18 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Proceso de ejecución del proyecto 19 3.2 Producto y logros 21 Aporte pedagógico 23 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación diagnostica 60 4.2 Evaluación del perfil 61 4.3 Evaluación de ejecución 61 4.4 Evaluación final 61 Conclusiones 62 Recomendaciones 63 Bibliografía Apéndice Anexos

Page 5: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el medio ambiente ha sufrido muchos cambios que son

perjudiciales a la naturaleza y lo que existe en ella, todo esto se debe a las acciones

ocasionadas por el hombre, por ejemplo, las talas inmoderadas de árboles, la quema

de rosas, los basureros, entre otros. Se sabe que sin la naturaleza no se puede vivir

y este problema es a nivel mundial. Por ello la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Ejercicio Profesional

Supervisado, coordinó el proceso de investigación, habiéndose detectado temas de

interés sobre problemas ambientales, en la Escuela Oficial Rural Mixta con sede en

la aldea Guayabillas, municipio de Agua Blanca Jutiapa, elaborando la guía “Sobre

la Utilización de Productos Reciclables para Elaborar Manualidades, para niños y

niñas de quinto grado primaria. En este documento se presenta información

consolida y ordenada para su mejor interpretación de la siguiente manera.

Capítulo I Diagnostico. Consta de información de la institución patrocínante y

beneficiada : su visión, misión, objetivos, metas, políticas, etc. así como un listado

de necesidades detectadas, entre las priorizadas se detecto la inexistencia de

recursos y herramientas didácticas obteniendo como solución “ La Elaboración de

guías pedagógicas que contribuyan a minimizar los problemas que sufre el

ambiente, y a la vez se utilice como una herramienta didáctica para el docente.

Capítulo II El perfil del proyecto. En esta fase se describe los aspectos generales

la totalidad del proyecto, y entre los elementos que lo integran están: descripción del

proyecto, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios

directos e indirectos fuentes de financiamiento, presupuesto cronograma de

actividades, recursos humanos, físico, materiales.

Capítulo III Ejecución del proyecto: detalla las metodologías y proceso realizados

como establece el perfil de acuerdo a los recursos humanos y financieros, así mismo

la Guía Pedagógica como logro alcanzado.

I

Page 6: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Capítulo IV procesos de evaluación: en esta fase están los resultados obteniendo

de todo el proceso que se llevo a cabo la investigación como Ejercicio Profesional

Supervisado, aplicados a la municipalidad de Monjas Jalapa y a la escuela oficial

Rural Mixta de la aldea de Guayabillas, Agua Blanca, Jutiapa, con entrevistas,

encuestas y observaciones, las cuales fueron las herramientas que se utilizaron en el

estudio y por medio de las cuales se alcanzaron las metas propuestas que

consistieron en la implementación de una “guía pedagógica” para la Escuela Oficial

Rural Mixta de la aldea Guayabillas, producto alcanzado en este Ejercicio

Profesional Supervisado.

II

Page 7: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocínante

1.1.1 Nombre de la institución.

Municipalidad de Monjas. (4:4)

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma. (4:4)

1.1.3 Ubicación geográfica

7ª. Calle, 5ª. Avenida, barrio La Libertad, Monjas, Jalapa. (4:4)

1.1.4 Visión

Ser una institución líder en la presentación de los servicios públicos de calidad en

beneficio de la población, empeñados en el fortalecimiento del desarrollo integral y

sostenible del municipio; comprometida en brindar servicios de alta calidad con

transparencia, equidad, credibilidad y confianza. (4:4)

1.1.5 Misión

Somos la entidad autónoma eficiente y moderna que presenta, abastece, gestiona,

facilita y administra servicios que promueven el desarrollo a través de actividades

económicas, sociales, culturales y ambientales, lo que contribuye a mejorar la calidad

de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población.(4:4)

1.1.6 Políticas

Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de escasos

recursos.(4:4)

Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la educación.(4:4)

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales. (4:4)

1

Page 8: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Brindar servicios de calidad, con elevado nivel de desempeño de nuestro personal

para satisfacer la demanda de la población con sinergia de los recursos adquiridos

para la prestación de bienes y servicios, en la gestión institucional para mejorar la

calidad de vida de la población y la obtención del desarrollo del municipio de

Monjas, departamento de Jalapa.(4:5)

1.1.7.2 Específicos

Obtener la integración óptima de los recursos humanos, técnicos, materiales y

financieros, mejorando con ello la prestación de servicios en cada una de las

dependencias municipales. ( 4:5)

Utilizar los recursos de forma eficiente, operativa y controlada en el presupuesto

municipal para alcanzar el desarrollo en el área urbana y rural.( 4:5 )

1.1.8 Metas

Establecer programas de participación ciudadana, obteniendo resultados

positivo en el área de comunicación y el trabajo en equipo entre municipalidad y

población.( 4:5 )

Desarrollo social sostenible se pretende a través de programas de formación

ciudadana; la creación de una sociedad donde cada uno sus habitantes sea

capaz de promover su propio desarrollo y que sus acciones no comprometan o

dañen a las generaciones futuras.( 4:5)

Promoción humana, sin distinción de género, raza y religión, promoviendo la

igualdad de género y de culto, donde cada ciudadano o ciudadano sea libre de

elegir su propia ideología.( 4:5 )

2

Page 9: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Gestión de riesgos se pretende a través de programas de emergencia, la

atención y prevención de desastres naturales, a la vez la concientización de la

ciudadanía ante tales fenómenos naturales. (4:6)

Descentralización Se estable como una estrategia política, social y cultural,

donde cada institución pública preste los servicios delegados de una forma

directa y eficaz a la ciudadanía, dando lineamientos de participación social a la

población. (4:6 )

1.1.9. Estructura organizacional

Municipalidad de Monjas

(4:7)

ALCALDE

CONCEJO

MUNICIPAL

SECRETARIA

MUNICIPAL (DMP)

Dirección

Municipal de

Planificación

(AFIM)

Administración

Financiera

Integrada

Municipal

(OMM) Oficina

Municipal de la

Mujer

(UIPMM)

Unidad de

Información

Municipal

de Monjas

Policía de

Tránsito y

Empleados

operativos

SUPERVISOR DE

PROYECTOS

SECRETARIA

OFICIAL 1

ENCARGADO

COCODES

CONTABILIDADD

PRESUPUESTO

TESORERO

CAJERO

GENERAL

Auditor

SECRETARIA

COMPRAS

COBRADORES

AMBULANTES

RECEPTORES

(IUSI)

Impuesto

Único Sobre

Inmuebles.

SECRETARIA

3

Page 10: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.1.10 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros)

1.1.10.1 Humanos

12 Miembros de la corporación municipal.

1 Alcalde municipal.

1 Secretario.

1 Tesorero.

1 Oficina municipal de Planificación.

1 Auxiliar de secretaría.

1 Oficial 1º.

1 Guardián.

1 Conserje.

1 Auxiliar tesorería.

1 Asistente. ( 4:8)

1.1.10.2 Materiales

1 sala de conferencias.

1 despacho municipal.

1 oficina para secretario.

1 oficina para tesorero.

1 oficina de planificación.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza.

8 servicios sanitarios.(4:8 )

1.1.10.3 Financieros

La municipalidad de Monjas percibe fondos a través de:

Impuestos propios de la municipalidad:

Arbitrios.

Tazas.

Licencias de construcción.

Boletos de ornato.

IUSI. 4

Page 11: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Registros de agua potable.

Drenajes.

Rastro municipal.

Inquilinos del mercado municipal. ( 4: 9)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para obtener información de la institución se utilizaron las siguientes técnicas:

La observación se utilizó para conocer las deficiencias de la institución. Para ello se

manejó una libreta de apuntes. La guía de análisis contextual e institucional.

Encuesta, en la cual se utilizo en cuestionario de preguntas cerradas.

La entrevista, en esta técnica se utilizo un cuestionario de preguntas abiertas.

1.3 Lista de carencias

1. No hay organización en la administración de la municipalidad.

2. No hay control en el presupuesto municipal.

3. No existe un nivel adecuado de coordinación en la ejecución de actividades.

4. Inexistencia de áreas boscosas en el municipio

5. No existe una planta de tratamiento de basura.

6. No se realizan actividades culturales y sociales con otras instituciones.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que originan los

problemas

Soluciones que requieren

los problemas

Desorganización

institucional

1. No hay organización en la

administración de la

municipalidad.

2. No hay control en el

presupuesto municipal.

3. No existe un nivel

adecuado de coordinación

en la ejecución de

actividades

1. Elaborar un guía de

funciones.

2. Diseñar una plantificación

de gastos de la

municipalidad.

3. Capacitar al personal de

la municipalidad.

5

Page 12: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Insalubridad

4. Inexistencias un área

boscosa en el municipio.

5. No existe una planta de

tratamiento de basura

4 Crear huerto y sembrar

árboles.

5 Construir un lugar

adecuado para la creación

de una planta de

tratamiento de basura.

.

Inconsciencia

institucional.

6 No se realizan actividades

culturales y sociales con

otras instituciones

6 Programar actividades

socio-culturales.

6

Page 13: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Guayabillas. (5:2)

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera su naturaleza

Educativa. (5: 2)

1.5.3 Ubicación geográfica

A 3 kilómetros del municipio de Agua Blanca. (5:2)

1.5.4 Visión

Que el estudiante sea creativo en innovador y que se fije metas por medio de la

enseñanza, utilizando las exigencias de la demanda educativa actual y tomando la

tecnología como exigencia central. (5:2)

1.5.5 Misión

Velar porque el estudiante aprenda lo mejor y lo practique en su diario vivir.(5:2)

1.5.6 Políticas

Se realizo una entrevista con el director Luis Manuel Espino y explico que no existen

políticas en la institución. (5:2)

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General

Servir al estudiante y comunidad en general. (5:2)

1.5.7.2 Específicos

Orientar eficazmente a estudiantes sobre la importancia de la educación. (5:2 )

Motivar cada día a estudiantes para que se esfuercen en su educación. ( 5:2)

7

Page 14: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.5.8 Metas

Presta a cualquier actividad que se presente. (5:3)

Formar personas honestas, activas y conscientes. (5:3)

1.5.9 Estructura organizacional

(5:4)

Cuadro de docentes con sus grados (5:5)

No de

orden

Nombre del Docente Grados que atiende

1 Luis Manuel Espino

Gudiel

3ro, 5to, 6to,

2 Berta Yaneth Castañeda

Carpio

1ro, 2do, 4to,

3 Afrania Leticia Figueroa Párvulos

Estadística de estudiantes del Pre primario y Nivel primario 2012

Femeninos Masculinos Total

25 25 50

(5:5)

Director

Maestros Asociación de

Estudiante

Alumnos

Padres de

Familia

8

Page 15: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Comité de padres de familia

Padres de familia

Gobierno escolar. (5:5)

1.5.10. 2 Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Guayabillas (5:6)

Aulas 2

Dirección 0

Sanitarios 4

Cocina 1

Bodega 1

Pila 1

Lavamanos 0

Depósitos de agua 0

Campo de futbol 0

Cancha de basquetbol 0

Área recreativa 0. (5:6)

1.5.10.3 Materiales

Computadoras 0

Escritorios si

Libros de texto si

Estanterías si

Pizarrones 3

Cátedras 3 (5:6) 9

Page 16: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Instrumentos de sonido 0

Instrumentos musicales 0

Bibliotecas

Estufas 1

Refrigeradoras 1

Utensilios de cocina si

Teléfono 0. (5:7)

1.5.10. 4 Financieros

Junta escolar

Aporte de la gratuidad (5:8)

1.6 Lista de carencias

1. Inexistencia de una guía pedagógica sobre la utilización de producto reciclable,

para elaboración de manualidades.

2. No existe área recreativa.

3. No hay oficina de dirección.

4. Inexistencia de laboratorio de computación.

5. Inexistencia de contenedores para la basura.

6. No existe una planta de tratamiento de basura.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problema.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Mala educación sobre el

manejo de productos

plásticos reciclables.

Inexistencia de una guía

pedagógica para la

utilización de producto

reciclable, para elaborar

manualidades.

1. Elaborar una guía pedagógica que oriente acerca de cómo hacer útil el producto plástico desechable.

1. 2 Sensibilizar a los

alumnos para que

conserven el medio

ambiente y lo aprovechen.

10

Page 17: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Los educandos no pueden

desarrollar sus habilidades

motrices.

No existe área recreativa

1. Construir un Área recreativa.

2. Crear espacio físico

para recreativa

Incomodidad administrativa

No hay de oficina de

dirección

1. Hacer divisiones con

durpanel para la oficina

de dirección.

2. Hacer proyectos de

construcción para la

oficina del director.

Desactualización en los

avances tecnológicos

Inexistencia de laboratorio

de computación.

1. Gestionar un

laboratorio de

computación a las

autoridades educativas

municipales.

2. Realizar actividades

para la recaudación de

fondos y así adquirir

computadoras.

Insalubridad

No existen depósitos de

basura para su respectiva

clasificación y reciclaje.

1. Poner carteles

orientando a

estudiantes, como

clasificar la basura.

2. Colocar recolectores

de basura.

11

Page 18: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.8 Análisis de la viabilidad y factibilidad.

1 Elaborar una guía pedagógica que oriente acerca de cómo hacer útil el producto

plástico reciclable.

2. No existe depósito de basura para su respectiva clasificación y reciclado.

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Si No Si No

Financiero

1. ¿La institución tiene la capacidad financiera para la realización del proyecto?

X X

2. ¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones cooperantes?

X X

3. ¿Se dispone de fondos para la solución de eventualidades?

X X

4. ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los recursos para el desarrollo del proyecto?

X X

Administrativo legal

5. ¿Se cuenta con la documentación legal para la realización del proyecto?

X X

6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

7. ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la cooperación externa?

X X

8. ¿Se tiene la autorización de todas las instancias para realizar el proyecto?

X X

9. ¿Se cuenta con personería jurídica? X X

10. ¿Existen leyes, o acuerdos, que amparen la realización del proyecto?

X X

Técnico

11. ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo de proyectos?

X X

12. ¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de las fases del proyecto?

X X

13. ¿Se dispone de un área adecuada para la ejecución del proyecto?

X X

14. ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

X X

15. ¿Se tienen bien definidos los alcances del proyecto? X X

16. ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para la realización del proyecto?

X X

17. ¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

18. ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones cooperantes para la ejecución del proyecto?

X X

19. ¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos técnicos a las X X

12

Page 19: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.9 Problema seleccionado

Mala educación sobre el manejo de productos plásticos reciclables.

1.10 Solución viable y factible

Elaborar una guía pedagógica sobre la utilización de producto reciclable, para

elaboración de manualidades.

personas involucradas en la ejecución del proyecto?

Mercado

20. ¿Se hizo un estudio de aceptación en la comunidad? X X

21. ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X

22. ¿El proyecto es de beneficio socioeconómico para la población?

X X

23. ¿Cuenta el proyecto con insumos de abastecimiento? X X

24. ¿Se cuenta con los medios adecuados para la distribución de los insumos a utilizar en el proyecto?

X X

25. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

Político

26. ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto?

X X

27. ¿El proyecto es vital para la institución? X X

28. ¿El proyecto se adapta a las políticas de la institución? X X

29. ¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio de Educación?

X X

30. ¿El proyecto responde a las políticas de la Facultad de Humanidades?

X X

Cultural

31. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad?

X X

32. ¿El proyecto promueve la participación y colaboración de la comunidad?

X X

Social

33. ¿Existen conflictos en la comunidad por la realización del proyecto?

X X

34. ¿El proyecto beneficia a toda la población? X X

35. ¿El proyecto toma en consideración la participación comunitaria sin exclusión?

X X

31 4 14 21

1 2

13

Page 20: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Guía pedagógica: “Utilización de producto reciclable, para elaboración de

manualidades” dirigido a alumnos de quinto grado Nivel primario, de la Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Guayabillas, municipio de Agua Blanca, departamento de

Jutiapa.

2.1.2 Problema

Mala educación sobre el manejo de productos plásticos reciclables.

2.1.3 Localización

Aldea Guayabillas Municipio de Agua Blanca.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo 2.2 Descripción del proyecto

La guía pedagógica a realizar tiene como finalidad informar a los niños y niñas para

que ellos se orienten de cómo proteger el medio ambiente que nos rodea ya que

toda la naturaleza es necesaria para la vida de los seres humanos, y debemos de

cuidar todo lo que la naturaleza posee.

Esta detallada de manera interesante y fácil comprensión para los estudiantes y

puedan poner en práctica los conocimientos de aprendizajes.

El proyecto se realizara con el apoyo de la municipalidad de Monjas Jalapa.

14

Page 21: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Con el propósito de educar y formar a los niños con valores morales y de conciencia,

para que puedan tener un futuro mejor.

Dicha guía contempla educar con metodología participativa (Acción, reflexión- nueva

acción) a niños y niñas con temas sobre la importancia de conservar el recurso

natural, protección del ambiente, la técnica de cuidados, por medio de actividades en

la elaboración de manualidades con producto reciclables.

La guía se estructura de la siguiente forma: índice, introducción, justificación,

objetivos, unidades en las cuales encontramos: temas, subtemas, actividades,

evaluaciones y sugerencias al docente en cada una.

2.3 Justificación En los últimos años se ha dado una contaminación muy acelerada, ocasionada por

los productos que se consumen a diario por los seres humanos, a tal grado que

provocan grandes daños a la naturaleza.

Los plásticos están elaborados con material que tarda de 100 a mil años en

desintegrarse, por cual durante este tiempo genera grandes problemas, bosques,

ríos como estancamiento de agua la cual produce mal olor, criadero de insectos, y

todos estos problemas por el mal manejo que le ha dado el hombre a este material

ignorando, las consecuencias que afecta a toda la población en general, y

desconociendo lo útiles que puede ser estos productos al momento de reciclarlos.

Los niños siendo el futuro de nuestro país se deben orientar para hacer el cambio, y

con esto minimizar al máximo el de los productos plásticos, utilizando plásticos que

se desintegren en menos tiempo y elaborando manualidades con este tipo de

materiales.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir a la labor educativa de los docentes de quinto grado de la Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Guayabillas municipio de Agua Blanca,

15

Page 22: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

departamento de Jutiapa, a través del uso de producto reciclable para la

elaboración de manualidades.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía sobre un mejor manejo de productos plásticos reciclables.

Desarrollar talleres de manualidades con productos reciclables.

2.5 Metas

Elaborar 10 guías sobre un mejor manejo de algunos productos plásticos

reciclables.

Socializar la guía con 7 estudiantes.

Desarrollar 3 talleres de manualidades con productos reciclables

2.6 Beneficiarios

Directos Directos: 07 estudiantes, 2 docentes y 1 Director Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Guayabillas, Agua Blanca Jutiapa.

Indirectos Comunidad en general de Guayabillas, Agua Blanca Jutiapa. 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

No Descripción Valor por unidad

Valor Total

Fuente de Financiamiento

Municipalidad Escuela ONG Otros

1. Redacción del texto y levantado

de texto X

2. Revisión y Aprobación X

3. Impresión Q36.00 Q360.00 x

4. Reproducción Q20.00 Q200.00 x

5 Encuadernación Q15.00 Q150 x

6. Socialización de la guía

Q150.00 Q150.00 x x

7. Otros Q100.00 Q100.00 x

Total Q960.00

16

Page 23: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

ACTIVIDADES RESPONSABLE Octubre 2011

noviembre 2011

Diciembre 2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema a desarrollar Epesista

Búsqueda de bibliografía Epesista

Clasificación de bibliografía Epesista y Personal

Educativo

Elaboración de un bosquejo Epesista

Diseño Epesista

Selección de actividades e imágenes Epesista

Readecuación de contenidos de la guía Epesista

Primera revisión de guía Asesora

Readecuación de contenidos Epesista

Segunda revisión Asesora

Readecuación de contenidos Epesista

Tercera revisión Asesora

Readecuación de contenidos Epesista

Aprobación de la guía pedagógica Asesora

Reproducción de la guía Epesista

Entrega de proyecto Epesista

17

Page 24: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2.9 Recursos Humanos

Directora

Epesista

Docentes

Estudiantes

Asesor

Comunidad

Físicos

Municipalidad de Monjas Jalapa Escuela Oficial Rural Mixta Guayabillas.

Materiales

Cámaras fotográficas

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

Scanner

Financieros

Aporte institución patrocínante Q960.00

18

Page 25: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CAPITULO III

3.1 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Selección del tema a desarrollar

Alcanzando los objetivos relacionados con el medio ambiente, el problema el

reciclado de plástico, se procedió de la primera sema de octubre de 2011, a

seleccionar un siendo se aleccionado la mala educación sobre el manejo de

productos plásticos reciclables.

Búsqueda de bibliografía

Durante la primera semana de octubre de, se elaboro la investigación de la

bibliografía necesaria para la redacción de la guía pedagógica, por lo que sé visito la

biblioteca y páginas de internet, dando la información varia sobre el manejo de

productos plásticos reciclables.

Clasificación de bibliografía

Posteriormente a la búsqueda de bibliografía se continúo la clasificación dando

como resultado la bibliografía que se utilizaría para la redacción de la guía

pedagógica realizando dicha actividad durante la cuarta sema del mes de noviembre.

Elaboración de un bosquejo

En la segunda semana de noviembre, se clasificaron los temas a desarrollar en la

guía pedagógica a través de un bosquejo, en el cual se determinaron los temas

que se pretende cada una de las unidades. Dando como resultado la clasificación de

temas según la unidad correspondiente siendo un total de tres unidades.

19

Page 26: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Diseño

En la segunda semana del mes de noviembre , se establecieron el diseño de la

guía constituida en tres unidades, cada una formada por temas , subtemas,

actividades, evaluación y sugerencias al maestro, resultado la estructura de la guía

pedagógica.

Selección de actividades e imágenes

Durante la semana del mes de noviembre se procedió con la selección de

actividades para la guía pedagógica, realizando actividades adecuadas a niños de

quinto grado. De la misma forma también se seleccionaron las ilustraciones, con el

propósito de darle vida a la guía pedagógica.

Redacción de contenido de la guía

Durante la cuarta semana del noviembre y la primera de diciembre se realizo la

redacción de contenidos de la guía pedagógica siguiendo el diseño establecido la

ortografía.

Primera revisión de la guía

En la segunda semanas de se realizaron cambios en a la guía pedagógica

recomendado por la asesora.

Readecuación de contenidos

Los cambios propuestos por el asesor en la primera revisión del proyecto se

realizaron en la tercera semana de modificando imágenes índice objetivos

bibliografías y contenidos.

Segunda revisión

En la segunda semana de noviembre se realizó, la segunda revisión de la guía de

manera que la asesora realizo observaciones con el propósito de mejorar cada

fase de la guía pedagógica.

20

Page 27: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Readecuación de contenidos

Todos los cambios fuero sugeridos por la asesora en la tercera revisión del

proyecto y se realizaron en la primera semana de diciembre.

Tercera revisión

Durante la segunda semana de noviembre se realizo una tercera revisión de la

guía pedagógica en la cual se corrigieron las modificaciones con el propósito de

mejorarla.

Readecuación de contenidos

Todos los cambios fuero sugeridos por la asesora en la tercera revisión del

proyecto y se realizaron en la cuarta semana.

Aprobación de la guía pedagógica

Se realizo en la cuarta semana de diciembre se realizo la aprobación de la guía

pedagógica por el asesor correspondiente.

Reproducción de la guía

Durante la cuarta semana de diciembre se realizo la reproducción de la guía

pedagógica orientada a la “Utilización de productos reciclables, para elaboración de

manualidades” dirigido a alumnos de quinto grado Nivel primario, Escuela Oficial

Rural Mixta, aldea Guayabillas, Agua Blanca, Jutiapa.

Entrega del proyecto

En la cuarta semana de diciembre se hiso entrega oficialmente de la guía

pedagógica orientada a la “Utilización de productos reciclables, para elaboración de

manualidades” dirigido a alumnos de quinto grado Nivel primario, Escuela Oficial

Rural Mixta, aldea Guayabillas, Agua Blanca, Jutiapa.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

3.2.1 producto: El proyecto permitió la elaboración del documento titulado guía

pedagógica Guía pedagógica: “Utilización de producto reciclable, para elaboración de

manualidades” dirigido a alumnos de quinto grado del nivel primario, de la Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Guayabillas, Agua Blanca, Departamento de Jutiapa.

21

Page 28: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3.2.2 LOGROS

Se logró por medio de la guía el fortalecimiento de las acciones de los

responsables , en el reciclaje de productos plásticos, para confeccionar

manualidades dirigida a alumnos de quinto grado del nivel primario.

Se motivo a los docentes para que sean innovadores del proceso enseñanza

aprendizaje, con temas relacionados a la contaminación del medio ambiente.

22

Page 29: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Guía pedagógica: “Utilización de producto reciclable, para elaboración de

manualidades” dirigido a alumnos de quinto grado del nivel primario, de la

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Guayabillas, municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa.

23

Page 30: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

INDICE

Contenido Página Introducción I Justificación II Objetivos III UNIDAD No. I Contaminación 1 Podemos evitar la contaminación 4 Actividad 6 Evaluación 7 Sugerencias para el docente 8 UNIDAD No. II El reciclaje es una opción para evitar la contaminación ambiental 9 El reciclaje 9 ¿Qué es reciclar? 10 ¿Cómo se recicla? 10 Que se recicla 11 Actividad 12 Evaluación 13 Sugerencias para el docente 14 UNIDAD No.III Reciclaje de desechos plásticos 15 ¿A qué llamamos basura? 15 ¿De qué están hechos los plásticos? 16 Tipos De Plásticos 16 El reciclado de los plásticos 17 Reutilizar los plásticos 19 Actividades 20 Evaluación 25 Sugerencias para el docente 26 Conclusiones 27 Recomendaciones 28 Bibliografía y Egrafía 29

24

Page 31: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

INTRODUCCIÓN

La contaminación es un problema que se ha generado por los avances tecnológicos

inventados por el hombre, para facilitar las labores a los seres humanos, ello ha

ocasionado grandes problemas ambientales, porque en la elaboración de materiales

se emplean procesos químicos los cuales dañan la naturaleza y la diversidad

biológica. La contaminación es algo que no podemos evitar totalmente porque

somos consumidores de los productos que contienen los materiales como por

ejemplo: gaseosas, aceites entre otros, siendo la basura un componente de

desechos industriales, la que aumenta la mayor contaminación. Algunas actividades

que podemos realizar para reducir la contaminación son: clasificar los desechos

domésticos, reciclando, reduciendo el consumo de productos que estén en depósitos

de plástico. El reciclaje es un proceso que consiste en una aplicación de un método

físico-químico y/o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de

tratamiento total o parcial, para obtener una materia prima o un nuevo producto, se

utilizarán los plásticos ya reciclados además de ello el reciclaje puede generar

empleo, pues se necesita mucha fuerza laboral para recolectar los materiales que

sirven para procesar y clasificar los productos. Toda actividad humana produce

desechos, pero lo importante es saber qué hacer con ellos, para proteger la salud y

lograr un desarrollo sostenible de la naturaleza. Por medio de esta transformación se

pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en

los procesos de producción se utilizan materiales "reciclados". Los recursos

renovables, como los árboles, también pueden ser salvados, por medio de la

utilización de productos reciclados pues disminuye el consumo de energía.

I

25

Page 32: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

JUSTIFICACIÓN

Observando el problema tan grave que es la contaminación, es necesario

acrecentar los conocimientos de los estudiantes del nivel primario, para que ellos

sean forjadores del mañana saludable.

Sin la naturaleza los seres humanos no podríamos vivir, por ello se debe

concientizar a los estudiantes sobre la importancia del uso de productos plásticos,

para mejorar el medio ambiente.

Generando nuevos conocimientos sobre la utilización de productos desechables

contribuye a reducir los basureros y crear manualidades.

II

26

Page 33: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

OBJETIVOS

GENERAL

Lograr el fortalecimiento de las acciones de los responsables, mediante la aplicación

de una guía pedagógica, sobre la elaboración de productos reciclables para

confeccionar manualidades, dirigida a alumnos de quinto grado del nivel primario.

ESPECÍFICOS

Crear en los alumnos de quinto grado del nivel primario la capacidad analítica

sobre los temas de contaminación y los factores que la producen.

Motivar a los docentes para que sean innovadores de procesos enseñanza

aprendizaje, relacionados a los temas de contaminación, reciclaje y

reutilización de productos plásticos todo mediante una guía pedagógica.

Concientizar a los padres de familia a través de sus hijos para que tomen

acciones con respecto al uso de productos reciclados y puedan mejorar el

medio ambiente.

III

27

Page 34: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

LA CONTAMINACIÓN

CONTENIDO

UNIDAD NUMERO

I

Podemos evitar la contaminación?

Actividad No. 1

Evaluación

Sugerencias para el docente

28

Page 35: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIDAD I La Contaminación

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede

provocar algún daño o desequilibrio irreversible en un ecosistema, en el medio físico

o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio

ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. (1: 35)

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad

relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede

expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el

volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de

concentración. (1: 35)

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el

consumo de combustibles fósiles, la

generación de basura, desechos

industriales, etc., ya que, al aumentar

éstos, la contaminación que ocasionan

es mayor. Por su consistencia, los

contaminantes se clasifican en sólidos,

líquidos y gaseosos. Se descartan los

generados por procesos

naturales, ya que, por definición, no

contaminan. (1:35)

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones,

provocando la contaminación: suelo, a aire y del agua. Del suelo porque produce

microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases

tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

(FUENTE: Enciclopedia Encarta 2009)

1

29

Page 36: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, desechos industriales y derrames de

combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos,

lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies. (1: 35)

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo, óxido de nitrógeno,

azufre y la quema de combustibles, como la

gasolina que libera monóxido de carbono, la

basura y los desechos de plantas y animales.

(1: 36)

(FUENTE: Enciclopedia Encarta 2009)

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden

provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad

humana tome conciencia del problema. (1. 36)

De acuerdo a su origen, la contaminación también puede ser producida por los

eventos de la naturaleza, las erupciones volcánicas, la presencia del polen en la

atmósfera, la marea roja, incendios, y las consecuencias del fenómeno llamado del

Niño, entre otros.(1: 36)

Nosotros como seres humanos debemos de colaborar de no seguir contaminado el

ambiente, porque un problema ecológico es un desequilibrio de la naturaleza que se

origina a partir de fenómenos naturales o por la actividad humana. (1: 36)

(FUENTE: Imágenes prediseñadas Microsoft Word 2007)

BASURA

2

30

Page 37: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental, a la

presencia en el ambiente de cualquier agente físico, como la basura que proviene de

hogares, industrias, comercios, hospitales y las escuelas, algunos como por

ejemplo, las latas, fundas de plásticos, desperdicios de madera y metales, entre los

químicos están: los gases tóxicos, metales pesados como plomo y mercurio,

insecticidas, fertilizantes, aceites, o biológicos que son microorganismos que

degradan la calidad del aire, agua, suelo y de los alimentos o bien de una

combinación de varios agentes y formas de concentraciones tales que sean y

puedan ser nocivos para la salud, la seguridad, el bienestar de la población, o que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal y animal, que impidan el uso habitual

de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. (1: 37)

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, líquidas, gaseosas o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la

salud, la higiene y el bienestar del público.(1: 37)

(FUENTE: Imágenes prediseñadas Microsoft Word 2007)

3

31

Page 38: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

¿Podemos evitar la contaminación?

Claro que si podemos evitarla, y existen varios medios para hacerlo:

Concientizándonos sobre la importancia de cuidar nuestro ecosistema.

Depositando la basura en su lugar.

Educando a nuestros hijos sobre el buen uso del agua.

Reduciendo la carga de agua en el depósito de los inodoros.

Clasificar los desechos domésticos.

Reciclando.

Reutilizando los desechos sólidos.

Reduciendo el consumo de productos que estén en depósitos de plástico. (1: 40)

En los últimos tres años hemos visto un cambio dramático en cuanto a la

contaminación del agua en nuestro país. El agua es un regalo de la naturaleza, pero

no es infinita. Para los seres vivos el agua es más importante que la comida.

El cuerpo humano está conformado en un 60% de agua y necesita tomar una gran

cantidad diaria porque la va eliminando de manera constante. (1:40)

(FUENTE: Enciclopedia Encarta 2009)

4

32

Page 39: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Aún nos falta mucho camino por recorrer a este respecto, por lo cual es

importantísimo fomentar esta costumbre en nuestros niños, niñas, jóvenes y

señoritas de los establecimientos públicos y privados mejor es hacerlo de una forma

natural y divertida.(2:39)

En vez de darles una terrible aburrida lección sobre por qué es necesario reciclar

para salvar nuestro planeta, simplemente acostumbrémoslo a que ellos tomen

conciencia y reciclen toda clase de materiales de desecho, de esta manera cuando

sean más grandes ellos reciclarán de una forma natural, simplemente porque esto es

lo que actualmente se les enseña. (2:3)

5

33

Page 40: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No.1

En esta fotografía se observa la plática sobre la contaminación del medio ambiente y

los problemas tan graves que causa, al no reciclar.

Se muestran algunos productos plásticos a los niños de quinto grado primario.

6

34

Page 41: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

EVALUACIÓN

Que los estudiantes resuelvan individualmente las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué es la contaminación?

2. Escribe los tres tipos de contaminación.

3. Anota dos medios para evitar la contaminación.

4. A que se le denomina contaminación atmosférica.

7

35

Page 42: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

SUGERENCIAS

PARA EL DOCENTE

Deberá apoyar a los alumnos para que identifiquen los problemas ambientales

de su comunidad.

Que el docente incentive a los alumnos a dibujar dos lugares, uno

contaminado y uno limpio.

Que el docente sea porta voz ante sus compañeros y alumnos sobre la

importancia del medio ambiente.

8

36

Page 43: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIDAD NÚMERO II

¿ES EL RECICLAJE UNA OPCIÓN PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL?

CONTENIDO

El reciclaje

¿Qué es reciclar?

¿Cómo se recicla?

¿Qué se recicla?

Actividad No. 1

Evaluación

Sugerencias para el docente

37

Page 44: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIDAD II

¿Es el reciclaje una opción para evitar la contaminación ambiental?

Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura. Por

desgracia, en la actualidad reciclamos basura en menor cantidad. Es recomendable

no echar cosas a la basura y darles una nueva utilidad, es una forma de ayudar a

preservar la salud de los habitantes del planeta. Todas las cosas que usamos a

diario como periódicos, botellas de plástico, etc. se hacen con materiales

procedentes de la tierra. Nuestro planeta tiene una cantidad limitada de estos

valiosos recursos naturales. (2:5)

El reciclaje

El reciclaje es un método que consiste en someter a un proceso físico-químico y/o

mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o

parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

También se puede definir como la obtención de materias primas a partir de

desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la

perspectiva del agotamiento de recursos naturales, marco económico y para eliminar

de forma eficaz los desechos. Reciclar es el proceso por medio del cual los

materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales

que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

El reciclaje puede generar empleo, pues se necesita mucha fuerza laboral para

recolectar los materiales que sirven para reciclar y para su clasificación. Toda

actividad humana produce desechos, pero lo importante es saber qué hacer con

ellos, para proteger la salud y lograr un desarrollo sostenible de la naturaleza.

El manejo de los desechos es una necesidad prioritaria para la conservación de los

recursos y para el mejoramiento de la calidad de vida. (3:54)

9

38

Page 45: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

¿Qué es reciclar?

Reciclar es usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos, ofrece

mínimos problemas de contaminación y mayor facilidad para su recuperación.

Entre los beneficios de reciclar están:

Menor daño al ecosistema y sus recursos naturales,

Ahorro de energía, agua, potable, dinero y esfuerzo.

Reduce la cantidad de desechos arrojados a las calles, parques, carreteras y

playas.

Disminuye la cantidad de productos que pueden ser reciclados y que son llevados a

los rellenos sanitarios.

Colabora con la preservación de los recursos naturales previniendo la

contaminación del agua y el aire.

Integra a las comunidades un plan social.

Recicla ayuda aunque no sea la solución total. (3:56)

¿Cómo se recicla?

¿Según que materiales se reciclan? Los envases de cristal son 100% reciclables.

No tienen que tirarse a la basura. Por lo menos un 30% de los envases de cristal en

las tiendas se pueden reciclar. El aluminio se puede reciclar una y otra vez.

Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria

para hacer latas nuevas. Papel Cuando el papel se recicla y recicla su calidad baja

un poco cada vez hasta tener que ir al vertedero. No obstante al reciclar una

tonelada de papel puede evitarse el corte de 17 árboles. Con respecto al plástico

reciclado, añade vida nueva a ese material, pues un envase para leche se puede

convertir en un mango de brocha o en un banco para el parque, arreglos florales,

juguetes etc. (4s/n) 7 de marzo de 2012

10

39

Page 46: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

¿Qué se recicla?

(8s/n)

Papel

Plástico

Materia orgánica

Vidrio

Latas

Otros

11

40

Page 47: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

ACTIVIDAD No.1

Elabora una memoria de los productos que dañan el medio ambiente

12

41

Page 48: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

EVALUACIÓN

Mediante una línea agrega los siguientes residuos en los contenedores que le

corresponde a cada basura.

(FUENTE)

www.google.com

(FUENTE)

www.google

(FUENTE)

www.google.com

(FUENTE) www.google.com

(FUENTE: Enciclopedia

Encarta 2009)

(FUENTE: Enciclopedia

Encarta 2009)

(FUENTE: Enciclopedia

Encarta 2009)

13

42

Page 49: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Deberá motivar la participación de los alumnos, en actividades para conservar

el medio ambiente, utilizando productos reciclables.

El docente deberá hacer actividades donde utilice los productos reciclables

que se generen en la comunidad.

Deberá apoyar a los alumnos para que identifiquen los problemas ambientales

de su comunidad, ocasionados por la basura.

14

43

Page 50: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIDAD III

RECICLAR DESECHOS PLÁSTICOS

CONTENIDO

¿A qué llamamos basura?

¿De qué están hechos los plásticos?

Tipos de plásticos

El reciclado de los plásticos

Reutilizar los plásticos

Actividades

Evaluación

Sugerencias para el docente

44

Page 51: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

FUENTE: Enciclopedia Encarta 2009)

UNIDAD III

RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS

¿A qué llamamos basura?

La basura y los residuos están formados por todo aquello que no nos sirve y

que tiramos para deshacernos de ello. Por ejemplo, los restos de alimentos, envases

vacíos, juguetes estropeados, periódicos atrasados, aceite usado…

En algunos países desarrollados, una persona puede producir más de media

tonelada de basura al año. Por lo tanto, es muy importante eliminarla eficazmente. Si

se acumula, puede producir enfermedades y contaminar aire, el suelo o el agua. Y,

como hemos visto, los restos dejados en el espacio por los cohetes y satélites

artificiales son otro tipo de basura, la basura espacial. (5: s/n)

15

45

Page 52: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

¿De qué están hechos los plásticos?

Los plásticos son sustancias que pertenecen a la familia de los compuestos

orgánicos, es decir, compuestos químicos derivados del carbono.

Se obtienen por la unión de grandes cantidades de moléculas de varios tipos de

compuestos orgánicos, según un proceso que se llama polimerización (por eso

decimos que son polímeros orgánicos). (6s/n)

Tipos de plásticos

Según sea su origen, hay plásticos de tres tipos: naturales, semisintéticos y

sintéticos. Los plásticos naturales se obtienen a partir de sustancias animales o

vegetales, y están formados únicamente por este tipo de sustancias.

El más importante de este tipo es el caucho, que se obtiene a partir de un líquido

lechoso de color blanco llamado látex, que se extrae de la corteza de varias clases

de árboles tropicales.(5s/n)

Casi todas las plantaciones de caucho se hallan en el sureste de Asia, aunque los

árboles del caucho se han cultivado con éxito en otras partes del mundo.

El caucho es un material flexible y resistente al desgaste, con el que se fabrican, por

ejemplo, los neumáticos de los automóviles, camiones y de todo tipo de vehículos.

(6s/n)

Los plásticos semisintéticos se obtienen a partir de sustancias naturales, pero en el

proceso de fabricación se altera su composición al someterlas a distintos procesos

químicos. El más importante de este tipo es el celuloide, que se obtiene al tratar la

celulosa de las plantas con ácido nítrico. Con el celuloide se fabrican las pelotas de

ping-pong o las cintas en las que se graban las películas de cine y las que se usan

en las cámaras fotográficas. (6s/n)

Los plásticos sintéticos son los que se obtienen de forma totalmente artificial, sin que

intervengan sustancias naturales, sino derivados del petróleo. (6s/n)

16

46

Page 53: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Algunos de los más conocidos son:

El poliuretano, esa capa de espuma amarilla con la que se aíslan las fachadas de

los edificios (la puedes ver en algún edificio en construcción). (6s/n)

El poliestireno expandido, conocido como corcho blanco o porexpán, que se usa

como amortiguador de golpes en embalajes, y también como aislante térmico en

casas o edificios. (6s/n)

El PVC (policloruro de vinilo), con el que se fabrican tuberías, puertas, ventanas y

hasta componentes de motores. (6s/n)

El plexiglás, un plástico transparente que se utiliza como sustituto del vidrio en

gafas y lentes, en puertas y ventanas, en las farolas que iluminan las carreteras y

en letreros luminosos. (6s/n)

El neopreno, un tipo de caucho sintético con el que se hacen, por ejemplo,

rodilleras, muñequeras y los trajes de buceo. (6s/n)

El reciclado de los plásticos

Es fácil percibir cómo los desechos plásticos, por ejemplo de envases de líquidos

como el aceite de cocina, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la

naturaleza, porque su material tarda aproximadamente unos 180 años en

degradarse. (7s/n)

Ante esta realidad, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que

ha consistido básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de

material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o

sustituta para el moldeado de otros productos. (7s/n)

17

47

Page 54: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

(FUENTE: Enciclopedia Encarta 2009)

De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la

contaminación de productos

que por su composición,

materiales o componentes,

no son fáciles de desechar

de forma convencional. Se

pueden salvar grandes

cantidades de recursos

naturales no renovables

cuando en los procesos de

producción se utilizan

materiales "reciclados". Los

recursos renovables, como

los árboles, también pueden

ser salvados.

La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se

consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá

menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. Desde el punto de vista

financiero: Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo

anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías

en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este

problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al

medio ambiente. (7s/n)

depósitos de basura

Reciclar

Vidrio papel plástico (FUENTE) www.google.com

(FUENTE) www.google.com

18

48

Page 55: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Reutilizar los plásticos

Aunque el reciclaje es bueno, también tiene inconvenientes ya que para producir

nuevos productos se requiere un importante gasto energético. La reutilización es, por

tanto, una buena manera de dar vida a objetos ya usados. Desde el punto de vista

reutilizar sólo tiene ventajas: por una parte se emplean materiales que ya no tienen

valor en el mercado, por tanto, el coste de adquisición es mínimo; se crean objetos

originales, diferentes; no se producen gastos en la gestión de estos residuos, pues

no son recogidos, ni incinerados, ni transformados, con el consiguiente ahorro de

mano de obra y energía y por último no es necesario explotar recursos para crear

nuevos objetos. (7S/n)

19

49

Page 56: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No. 1

Los alumnos de quinto grado elaborando manualidades con botellas

desechables de plástico

Los niños Pintando las flores elaboradas de botellas plásticas, reciclables

(FUENTE) www.google.com

20

50

Page 57: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No. 2

Floreros de botellas plásticas

Recursos

12 envases de plástico

1 envase de 3 litros

Tijera

Tempera

Silicón

Pincel

Pasos para realizarlo

1. Con la ayuda del maestro corta la parte de arriba del envase.

2. Corta en líneas la parte de arriba.

3. Pinta las parte cortadas.

21

51

Page 58: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No. 3

Una jaula para pajarito

Recursos

2 botellas de plástico

Pincel

Tempera

Silicón

Tijera

Pasos para realizarlo

1 Corta la parte de arriba de la botella de plástico

2 La parte sobrante a serle una abertura colocar debajo de la parte de arriba

3 Pintar las dos partes

4 Pegar las dos partes

22

52

Page 59: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No. 4

Una canasta

Recursos

1 Una botella de 3 litros

Pincel

Tempera

Tijera y silicon

Pasos para hacerla

Se parte la botella 13 cm de abajo para arriba

Con el sobrante de la parte de arriba se saca la agarradera, se pega con silicón y se

pinta con tempera

23

53

Page 60: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Actividad No. 5

Un joyero de una botella plástico

Recursos

2 botellas de plástico

Tijera

1/2 de encaje

2 flores

Pegamento

Pasos para hacerla

1. Se cortan la botella en dos

2. A la parte de abajo se le pega en encaje

3. A la parte de arriba se le pegan las flores

24

54

Page 61: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

EVALUACIÓN

Que los estudiantes elaboren una manualidad diferente cada uno de una botella

plástica

25

55

Page 62: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

SUGERENCIAS

PARA EL DOCENTE

Deberá asesorar la organización del comité de escuela, el cual podrá apoyar

en la dirección de diferentes actividades escolares ambientalistas.

Que el profesor oriente a los estudiantes, a cuidar el medio ambiente,

reutilizando los productos plásticos, y asiendo manualidades creativas.

Que el docente sea innovador con respecto a los procesos de aprendizaje,

utilizando la guía pedagógica.

26

56

Page 63: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CONCLUSIONES

Se logró por medio de la guía el fortalecimiento de las acciones de los

responsables , en el reciclaje de productos plásticos, para confeccionar

manualidades dirigida a alumnos de quinto grado del nivel primario.

Se motivo a los docentes para que sean innovadores de proceso enseñanza

aprendizaje, con temas relacionados a la contaminación del medio ambiente

reciclaje reutilización de productos plásticos empleando la guía pedagógica.

Se socializó a los padres de familia a través de sus hijos para que tomen

acciones con respecto al uso de productos reciclados y mejorar el medio

ambiente.

27

57

Page 64: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

RECOMENDACIONES

Que los alumnos por medio de la guía sean analíticos de las acciones sobre,

en el reciclaje de productos plásticos, para confeccionar manualidades dirigidas

a alumnos de quinto grado del nivel primario.

Que los docentes se han creativos en el proceso enseñanza aprendizaje, con

temas relacionados a la contaminación del medio ambiente reciclaje reutilización

de productos plásticos empleando la guía pedagógica.

A los padres de familia a través de sus hijos para que tomen acciones con

respecto al uso de productos reciclados y mejorar el medio ambiente.

28

58

Page 65: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

BIBLIOGRAFÍA

1. Guerra, Carmen y Serrano, Gladis. Biología. Editorial Susaeta. Primera

Edición. Panamá. 2005 Paginas 35, 36, 37,40.

2. Ministerio de Educación, Primaria Activa. Enciclopedia Escolar. Editorial

Océano. Primera Edición. España. 2004. página 3,4.

3. Ministerio de Educación, Texto Unificado Sexto Grado. Editora Educativa.

Primera Edición. Guatemala. 2008. página 54, 55.

EGRAFÍAS

4 http://somosplaneta.blogspot.com/.../que-es-reciclar-reciclar-es-usar-los.html 7

de marzo de 2012.

5 http://jpippr.tripod.com/id14.html - En caché - Similares7 de marzo de 2012

6 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación , 7 de marzo

de 2012

7 http://sobrevivealacrisiss.blogspot.com/2009/04/ideas-para-reutilizar-

plasticos.html 7 de marzo de 2012.

29

59

Page 66: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUCIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico Los diagnósticos de la institución patrocínante y beneficiada se realizo por medio de

una lista de cotejo para comprobar si los objetivos propuestos en el plan de

diagnostico fueron alcanzados, evaluado por los docentes y la Epesista dando todos

esto como resultado del diagnostico de las instituciones antes mencionadas.

4.2 Evaluación del perfil

En esta etapa la evaluación se hizo por medio de una lista de cotejo, para verificar si

los elementos que conforman esta fase tienen congruencia entre sí, evaluando esto

la epesista y dando como resultado el perfil del proyecto teniendo la base este

documento para llevar un control en el siguiente paso.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, por medio de la grafica de

Gantt también llamado cronograma de actividades en donde se valoró el si todas las

actividades contenidas en este, se realizaron de la mejor manera, evaluado por la

epesista y obteniendo como resultado la guía pedagógica .

4.4 Evaluación final

Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas, siendo prueba de esto la realización

del informe final, se hizo entrega de diez guías pedagógicas para uso en la Escuela

Oficial Rural Mixta, de la aldea Guayabillas, del municipio de Agua Blanca, Jutiapa,

beneficiando no solo a la escuela antes mencionada sino también al municipio de

Agua Blanca y departamento jutiapaneco. De esta manera se demuestra el interés

de nuestra Universidad de San Carlos de Guatemala por contribuir a mejorar el

medio ambiente a través de los diferentes proyectos que se realizan.

60

Page 67: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

CONCLUSIONES

Se concientizo a los maestros y niños sobre el problema que está afectando a

los seres humanos, por las acciones que desarrollamos en contra del medio

ambiente.

Se elaboro una guía sobre la reutilización de productos reciclables, para

elaborar manualidades, con alumnos de quito primaria.

Se realizaron talleres de manualidades con productos plásticos reciclables,

con los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Escuela de aldea

Guayabillas, Agua Blanca Jutiapa.

61

Page 68: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

RECOMENDACIONES

Que los maestros y niños tomen conciencia y así reduzcan el uso de

materiales, que dañan el medio ambiente, y que contribuyan en proyectos de

beneficio para el medio ambiente.

Que los docentes utilicen la guía pedagógica como material de didáctico,

para darle continuidad al proyecto.

Que las autoridades educativas implemente estrategia didácticas con

metodologías, que generen un cambio de actitud a las personas que tengan

acceso a ellas, siendo estas de creatividad y mejoramiento al medio ambiente.

62

Page 69: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

. BIBLIOGRAFÍA

1. Guerra, Carmen y Serrano, Gladis. Biología. Editorial Susaeta. Primera

Edición. Panamá. 2005 Paginas 35, 36, 37,40.

2. Ministerio de Educación, Primaria Activa. Enciclopedia Escolar. Editorial

Océano. Primera Edición. España. 2004. página 3,4.

3. Ministerio de Educación, Texto Unificado Sexto Grado. Editora Educativa.

Primera Edición. Guatemala. 2008. página 54, 55.

4. Municipalidad de Monjas, Trifoliar informativo, página 4 a 9.

5. Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2 a 8

EGRAFÍAS

6 http://sobrevivealacrisiss.blogspot.com/2009/04/ideas-para-reutilizar-

plasticos.html 7 de marzo de 2012.

7 http://somosplaneta.blogspot.com/.../que-es-reciclar-reciclar-es-usar-los.html 7

de marzo de 2012.

8 http://jpippr.tripod.com/id14.html - En caché - Similares7 de marzo de 2012

9 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación , 7 de marzo

de 2012

10 http://sobrevivealacrisiss.blogspot.com/2009/04/ideas-para-reutilizar-

plasticos.html 7 de marzo de 2012.

63

Page 70: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...
Page 71: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1 Nombre del propietario

Municipalidad de Monjas

1.1.1 Dirección.

7a calle ,5a avenida, barrio La Libertad, Monjas Jalapa

1.1.2 Número de teléfono:

5895 5870 1.2 Departamento:

Jalapa

1.3 Nombre del representante legal.

Juan Antonio Cardona Orellana

II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

2.1 Nombre:

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Guayabillas.

2.2 Municipio:

Agua Blanca

2.3 Departamento:

Jutiapa

2.4 Propietario:

Ministerio de Educación

2.5 Representante legal:

Luis Manuel Guidiel Espino

OBJETIVOS

Facilitar a los docentes una herramienta didáctica para el desarrollo de la

educación ambiental en los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Guayabillas, Agua Blanca.

Diseñar y reproducir 10 guías pedagógicas con contendidos sobre el medio el

medio ambiente para docentes y alumnos de quinto grado primaria.

Page 72: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

METODOLOGIA

Fase de gabinete: Al momento de realizar la investigación documental para

recopilar información general sobre la institución educativa.

Fase de campo: Al momento de realizar las gestiones necesarias para la

elaboración de la guía pedagógica y alcanzar la sostenibilidad por parte de la

institución patrocínante , siendo responsable la municipalidad de Monjas.

CONCLUSIONES:

La guía pedagógica es una herramienta didáctica con la que el docente podrá

ofrecer como mayor facilidad las materias de ciencias naturales, al realizar las

actividades propuestas por cada unidad de desarrollo, al mismo tiempo que estará

alcanzando los objetivos sobre el tema.

Los y las alumnas de quinto grado primario, utilizaran la guía pedagógica para

reforzamiento de conocimientos ambientales, impartidos en el salón de clases por

el docente correspondiente.

RECOMENDACIONES.

Es necesaria la correcta utilización de la guía pedagógica siguiendo sus etapas

para lograr un mejor desarrollo de actividades, y acrecentar los conocimientos sobre

cómo mejorar el medio ambiente.

En uso de la guía pedagogía, puede general en los alumnos de quinto grado de

primaria, cambios de conducta, valores, y comportamientos.

REFERENCIAS DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE

Luis Manuel Guidiel Espino director Profesor de Educación Primaria Urbana.

DECLARACIÓN DEL PROPIETARIO

Como representante legal de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Guayabillas,

del municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa, DECLARO bajo juramento

que los datos consignados en el presente documento son verídicos y estoy

dispuesto a responder jurídicamente en caso de hallarse falsedad en cualquier

información solicitada.

(f)___________________________

Profesor: Luis Manuel Guidiel Espino.

Page 73: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE MONJAS

I SECTOR COMUNIDAD

Área Indicadores

1. ÁREA

GEOGRÁFICA

1.1 Localización: Municipio de Monjas se

encuentra ubicado al Norte de Jutiapa

entre los tejidos de la villa de Jalapa y

Jutiapa.

1.2 Tamaño

El Municipio de Monjas tiene la extensión

de 256 kilómetros cuadrados, y una altura

de 960 metros sobre el nivel del mar.

1.3 Clima

El clima del Municipio de Monjas es cálido.

1.4 suelo

El suelo es fértil y muy abundante en

cosechas.

1.5 Principales Accidentes

Dentro de sus accidentes naturales se

encuentran:

1.5.1 Ríos: Grande, Güirila, Mojarrilla, Juan Cano,

Canoítas y San Pedro.

Page 74: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.5.2 Riachuelos: Quintanillas, Las Pilas, El

Yalú o Zarzal, Garay, Jutiapilla, San Jacinto, Agua

Caliente, Achiotes y Uluma.

1.5.3 Quebradas: Agua Tibia, Peña Blanca,

Chilamatal, Los Anises, El Salamo de los Quesos.

1.5.4 Zanjones: Del Pino y Buena Vista.

1.5.5 Lagunas: Laguna del Hoyo y del Zarzal.

1.6 Recursos Naturales

1.6.1 Flora

El Municipio de Monjas cuenta con

una variedad de árboles maderos

como: ciprés, pinabete, cabo de

hacha, cedro, pino, caoba. Flores

ornamentales como: velo de novia,

begonia, quince años, margaritas,

violetas y distintas clases de árboles

frutales.

1.6.2 Fauna

Cuenta con variedad de animales

como: Ganado vacuno, bovino,

porcino, caballar, caprino, aves de

corral, animales silvestres, como:

conejo, zorrillos, ardillas, palomas y

otros.

2.1 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores de monjas

Page 75: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2. AREA HISTORICA

Jalapa fueron Don Joseph Nájera y doña

María Felipa de Marcos, Antonio

Toboada, doña María y Adriana Vergel,

Ambelis Donis, Pedro, Luciano, Rodrigo

Aguirre y Familias Valenzuela.

2.2 Sucesos históricos importantes

El Municipio de Monjas fue creado por

orden Gubernativo 26 de agosto de

1911.Se han hecho en la hacienda

ensayos de cultivos de algodón, que

abrían producido los mejores resultados.

En el Salón de usos Múltiples del mismo

Municipio ocupa en el lugar de la llamada

por los longavas “la casona” que era la

casa donde Vivian los dueños de la

hacienda y también se encuentran aún en

pie el oratorio, para cuya construcción se

gastaron los 3,000 pesos moneda que

circulaba antes en Guatemala.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

Entre ellos el actual alcalde Juan

Antonio Orellana Cardona, los

maestros: José Humberto Escobar

Gálvez, anterior alcalde.

Don Edgar Amílcar Lemus Portillo,

quien creó la biblioteca Municipal que

lleva su nombre, también autor de la

Page 76: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

matemática elemental; elaboró con la

elaboración del Mapa Escolar a nivel

Nacional, gestor del servicio telefónico

automático para la población de monjas

escudo y bandera que identifica el

Municipio.

Fredy Orellana Martínez Se ha hecho

acreedor a varios premios a nivel

Nacional, entre sus obras están: El

enviado de la Tierra, Jaque Mate, Si

Muero y Vuelco a Nacer, Gano el primer

lugar en los juegos florales de la feria de

la ciudad de Cobán de Carlos V, Alta

Verapaz.

En la feria Septembrina de la ciudad de

los altos, Quetzaltenango en 1,998.

Claudia Lucrecia Recinos Flores

obtuvo el centro de Reina Nacional.

El Doc. William Eleazar Lemus

González ha producido medio centenar

de obras que le han validado para que le

fueran otorgados múltiples premios a

Nivel Nacional como Internacional, entre

los que se pueden mencionar el otorgado

por el Círculo de Escritores y Poetas de

New Cork, el Premio Miguel Angel

Asturias, los premios Froilan Turcios

Trinidad Reyes por el Ministerio de

Cultura y Turismo de la República de

Page 77: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Honduras.

También entre las personalidades

pasadas se encuentran el ciclista Edin

Roberto Nova, el ex propietario de la

empresa de cable TV6 Roberto

Rodríguez Sandoval.

2.4 Lugares de Orgullo Local

Se mencionan los lugares de orgullo del a

Municipio y centros turísticos del mismo: Salón

Municipal, Balneario Agua Tibia, Polígono de Tiro,

Coliseo, Parque central, Balneario la Mariscada,

Laguna del Hoyo, Estadio Deportivo, Templos de

oración cristiana y Parque infantil.

3. AREA POLITICA

3.1 Gobierno local

Lo conforma la alcaldía Municipal que representa

el poder local de gestión y administración de

recursos para la ejecución del proyecto de

beneficio social.

3.2 Organizaciones Civiles Apolíticas

Comité Nacional de Alfabetización CONALFA,

Asociación de Ganaderos Agricultores de Monjas

AGAM, Alcohólicos Anónimos, Comités Pre

mejoramiento comunal CPMC.

Hermandades Religiosas.

Page 78: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

4. AREA SOCIAL

4.1 Ocupaciones de los Habitantes

El desempeño de los habitantes se ubica en

comercios, compras y ventas de granos básicos,

verduras, frutas etc. Trabajan en instituciones,

Oficinas Públicas y privadas, se dedican ha

cultivar la tierra, crianza y cuidado de ganado

bobino, caballar y aves de corral.

4.2 Producción y Distribución de Productos

Se produce pepino, brócoli, tomate, cebolla, maíz

frijol, elotín empacado, se exportan semillas y

productos agrícolas a la Capital y Departamentos,

exportables tanto para el interior del país como el

exterior. El Ganado bovino se comercializa para el

destace en el municipio de Monjas, así como la

leche y sus derivados.

4.3 Agencias Educacionales

Escuela oficial Regional Urbana Mixta, Jornada

Matutina y Jornada Vespertina, Escuela Oficial

Urbana en los barrios la Reforma, La Libertad, El

Campeche. Escuelas Rurales Agua Tibia y en

Aldeas y Caseríos. Instituto de Educación Básica

y Diversificada por Cooperativa, Liceo Minerva,

Liceo Monjas, INTECFORI, IGER, Academia de

Corte y Confección, Academia de Computación,

Page 79: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Colegio Evangélico la Palabra, Colegio Evangélico

la Libertad, Albert Einsten, Escuela Normal

Regional de Oriente E.N.R.O.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otros

Centros de salud, Centro Médico, Centro de

Odontología, Puesto de Salud, Veterinaria, Oficina

Municipal de Planificación y Laboratorio de

Entomología.

4.5Vivienda (Tipo)

Existen distintas construcciones, entre las que se

pueden mencionar viviendas de block, ladrillo,

adobe, madera, lamina, teja y terraza, piso de

cemento, cerámico, casas de dos o tres niveles.

4.6 centros de Recreación

El Municipio de Monjas cuenta con el balneario

Agua Tibia, La Mariscada, parque central, Laguna

del Hoyo, Estadio Municipal, Turicentro, Balnario

Santa Marta, Turicentro en Jocote Dulce y el

Coliseo, Parque Infantil y Canchas Polideportivas.

4.7 Transporte

Existe transporte Urbano local como microbuses,

moto taxis y transporte extra-urbano.

4.8 Comunicaciones

El Municipio de Monjas cuenta con sistema

Page 80: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

telefónico, líneas domiciliares, de la empresa

TELGUA Y Telefonía Celular. Correos y

telegráfos, King Expess, Westwrn Union, Internet,

Fax y TV Cable.

4.9 Grupos Religiosos

Católicos, Evangélicos, Grupos de mormones,

Adventistas del Séptimo Día.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales

Asociaciones de Ganaderos y Agricultores

Monjeños, Clubes Deportivos de Monjas.

(Femenino y Masculino).

4.11 Composición Étnica

El grupo más sobre saliente es el ladino, pero

también existe una minoría indígena y mestiza.

Page 81: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

II SECTOR INSTITUCIÓN

Área Indicadores

1. LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1 Ubicación (Dirección)

La Municipalidad de Monjas Jalapa se

encuentra ubicada sobre la Calzada Edin

Roberto Nova, Barrio el Porvenir.

1.2 Vías de Acceso

El acceso a la Municipalidad de Monjas

se realiza a través de la Calle Principal,

Calzada Edin Roverto Nova y cualquiera

de las calles que conducen hacia el

centro municipal, frente al Parque central

y Mercado Municipal.

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de Institución

La Municipalidad de Monjas es una

Institución Estatal, que brinda sus

servicios a los pobladores del Municipio

.

2.2 Región, Área, Distrito

La región a la que pertenece la

Municipalidad de Monjas, es la Iv, área

Urbana, Distrito 21-06.

Page 82: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1 Origen

La Municipalidad de Monjas fue fundada

en tiempos de Don Beto Sandoval,

Alcalde de ese entonces.

La Municipalidad de Monjas, fue creada

por Decreto Municipal del 26 de Agosto

de 1911.

3.2 Fundadores u Organizadores

Las primeras autoridades de esta época

fueron nombradas como Alcalde Primero,

Alcalde Segundo, un Sindico y cuatro

Regidores, con servicio obligatorio pos un

año. Siendo así el primer Alcalde Ubaldo

García Aguirre, hijo de Luciano Aguirre y

el Alcalde segundo José León

Hernández.

Además del consejo, trabajaba un

secretario y un Tesorero. El primer

secretario fue Don Francisco Aragón y el

primer Tesorero fue Don Manuel Guabas.

3.3 Sucesos o Épocas Especiales

La primera Municipalidad fue ubicada en

la Casona, donde funciona actualmente el

salón de Usos Múltiples, propiedad de

don Atagualapa.

Page 83: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

4. EDIFICIO

4.1 Área Construidas(aproximadas)

El área construida es de 70% y un 30%

descubierta.

4.2 Estado de conservación

Es aceptable en algunas cosas, ya que

las instalaciones reciben mantenimiento.

4.3 Locales disponibles

Los locales disponibles no son suficientes

para el trabajo que se desarrolla.

4.4 Condiciones y uso

Las instalaciones de la Municipalidad de

monjas son adecuadas a su

funcionamiento, ya que están acordes al

trabajo que se realiza internamente.

Se cuenta con la construcción de 8

oficinas, equipo de computó completos en

todas las oficinas, materiales para

impresión etc.

5. AMBIENTE Y

EQUIPAMIENTO

5.1 AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

Se cuenta con la construcción de 8

oficinas, equipo de cómputo completo en

todas las oficinas, materiales para

impresión etc.

Page 84: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

III SECTOR FINANZA

Áreas Indicadores

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1. Presupuesto de la Nación

El Presupuesto para la Municipalidad de

Monjas, asciende a un millón doscientos

mil quetzales (Q. 1200,000.00 asignados

bimestralmente por parte de la nación.

1.2 Venta de Productos y servicios

La Municipalidad también cuenta con

fondos propios generadores a través de

los servicios y pagos que realizan los

pobladores.

2. COSTOS

2.1 Salarios

Parte de la asignación del presupuesto de

inventario en salarios o empleados que

laboran en la institución y para proyecto

de mejoramiento comunitario.

2.2 Mantenimiento

Parte de presupuesto que asiente a un

10% constitucional es utilizado para el

mantenimiento y funcionamiento.

Page 85: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3 CONTROL DE FINANZAS

2.3 Servicios Generales (electricidad

agua, Teléfonos, otros)

La Municipalidad de Monjas utiliza un

10% de los presupuestos para servicios

generales y otros.

3.1 Disponibilidad de Fondos

Para el funcionamiento de la

Municipalidad se dispone de la asignación

del presupuesto que le corresponde.

3.2 Auditoria

Se realiza dos tipos de auditoría: Externa,

realizada anualmente por la Contraloría

General de cuentas de la Nación. Interna,

realizada por un encargado, llevándose a

cabo mensualmente.

Page 86: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Áreas Indicadores

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 Total de Laborantes

La Municipalidad de Monjas cuenta

con 1 Alcalde Municipal y 3

Laborantes de personal

administrativo.

1.2 Total de laborantes Fijos e

Internos

Todo el personal administrativo esta

compuestos por laborantes fijos.

1.3 Porcentaje del Personal que se

incorpora o retira anualmente

Anualmente se incorpora 20% del

personal.

1.4 Tipos de Laborantes

(Profesionales, Técnicos)

El personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, está

Page 87: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2. PERSONAL

ADMINISTRATIVO

constituido por Maestros de

Educación Primaria, Profesores de

Enseñanza Media, Peritos

Contadores, y Secretarias, etc.

1.5 Asistencia del Personal

El control de asistencia se realiza

mediante inscripción

1.6 Residencia del Personal

El personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, tiene la

residencia en el Municipio y en aldeas

cercanas a la misma.

1.7 Horarios

El horario de laborantes es de 8 de la

mañana a 5 de la tarde y el mismo

para atención al público y población

del municipio.

2.1 Total de Laborantes

La Municipalidad de Monjas cuenta

con 3 Laborantes de Personal de

servicios.

2.2 Total de Laborantes Fijos e

Internos

Page 88: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Todo el personal de servicio está

compuesto por laborantes fijos.

2.3 Porcentaje del Personal que se

Incorpora o Retira Anualmente

Anualmente se incorporan 33%del

personal.

2.4 Tipos de Laborantes

(Profesionales, Técnicos)

El Personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, está

constituido por personas

especializadas en el campo de

servicio.

2.5 Asistencia del Personal

El control de asistencia se realiza

mediante inscripción diaria de los

laborantes de entrada y salida.

2.6 Residencia del Personal

El personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, tiene su

residencia en el municipio y en aldeas

cercanas.

2.7 Horarios

Page 89: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. PERSONAL DE SERVICIO

El horario de laborantes es de 8 de la

mañana a 5 de la tarde y el mismo

para atención al público.

3.1 Cantidad de Usuarios

La Municipalidad de Monjas tiene la

cobertura del municipio completo, por

lo cual la cantidad de usuarios

corresponde al total de habitantes del

municipio.

3.2 Comportamiento Anual de los

Usuarios

Se manifiesta colaboración

participación por parte de los usuarios

de la Municipalidad de Monjas, Jalapa

3.3 Situación Socioeconómica

La condición socioeconómica de los

usuarios a veces no es la adecuada.

3.3Total de Laborantes

La Municipalidad de Monjas

cuenta con 3 laboratorios de

Personal de Servicio.

3.4 Total de Laborantes Fijos

e Internos

Todo el Personal de Servicio

está compuesto por laborante

fijos.

Page 90: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3.5 Porcentaje del Personal

que se Incorpora o Retira

Anualmente

Anualmente se incorpora 33%

del Personal.

3.6 tipos de Laborantes

(Personales, Técnicos)

El personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, está

constituido por personas

especializadas en el campo de

servicio.

3.7 Asistencia del Personal.

El control de asistencia se

realiza mediante inscripción

diaria de los laborantes de

Entrada y Salida de sus

labores.

3.8 Residencia del Personal

El personal que labora en la

Municipalidad de Monjas, tiene su

residencia en el municipio y en aldeas

cercanas.

3.9 Horarios

El horario de laborantes es de 8 de la

mañana a 5 de la tarde y el mismo

para atención al público.

Page 91: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

4. USUARIOS

4.1 Cantidad de Usuarios

La Municipalidad de Monjas tiene la

cobertura del municipio completo, por

lo cual la cantidad de usuarios

corresponde al total de habitantes del

municipio.

4.2 Comportamiento Anual de los

Usuarios

Se manifiesta colaboración

participación por parte de los usuarios

de la Municipalidad de Monjas, Jalapa

4.3 Situación Socioeconómica

La condición socioeconómica de los

usuarios a veces no es la adecuada.

Page 92: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

V SECTOR CURRICULUM

áreas Indicadores

PLAN DE ESTUDIOS

/SERVICIOS

1.1Areas que cubre

La Municipalidad de Monjas por ser una

entidad estatal de servicios para la

población, que abarca tanto el área

urbana como el área rural.

1.2 programas Especiales

La Municipalidad de Monjas

ejecuta programas especiales, en

beneficio de la población en general,

conjuntamente con otras instituciones u

organismos.

1.3 Tipos de Acciones que Realiza

Las acciones que se ejecutan en la

Municipalidad de Monjas están orientadas

a satisfacer las necesidades de la

población en general, mediante proyectos

de beneficio social.

1.4 Tipos de Servicios

Los servicios que ofrece la Municipalidad

de Monjas se centran en la distribución y

cobro de agua potable, arreglos de

drenaje, mantenimiento de instituciones

calles y servicios administrativos para

toda la población.

Page 93: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.5 Procesos productivos

Los procesos productivos que se llevan

a cabo se programan a corto, mediano y

largo plazo, teniendo como producto la

satisfacción de las necesidades de la

población.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2. 1 Tipo de Horario

El horario aplicado a la Municipalidad de

Monjas es un horario uniforme, de 8:00 a

17:00 horas de lunes a viernes.

2.2 Maneras de Elaborar el Horario

El horario de la Municipalidad de Monjas

es un horario instituido, el cual se aplica a

la mayoría de municipalidades del país.

2.3 Horas de Atención para los Usuarios

La Municipalidad de Monjas abre sus

puertas a los usuarios en horario de 8:00

a 17:00 horas de lunes a viernes.

2.4 Horas Dedicadas a las Actividades

Normales

En el cumplimiento del horario le

corresponde cubrir 40 horas semanales,

tomando en cuenta el receso y hora de

almuerzo.

Page 94: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Áreas 3 PLANEAMIENTO

Indicadores

En la Municipalidad se cuenta con un

Plan de Trabajo estructurado, el cual

sirve de base para la realización de los

trabajos que se llevan a cabo.

3.1 Capacitación La capacitación para el personal de la

Municipalidad depende de las

necesidades de aprendizaje,

generalmente se realizan 8

capacitaciones, dependiendo de los

cambios que se realizan.

3.2 Convocatoria, Selección, Contratación e

Inducción del Personal.

En la Municipalidad de Monjas se utiliza

un proceso de selección para contratar

al Personal de Servicio y ad docentes.

4 EVALUACIÓN 4.1 Criterios Utilizados para Evaluar en

General.

La evaluación se lleva a cabo mediante

el cumplimento de los objetivos

propuestos para cada actividad.

4.2 Tipos de Evaluación

Se realiza la evaluación de eficiencia y

Eficacia, a través de la observación y

cumplimiento de objetivos.

Page 95: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Áreas

Indicadores

4.3 controles de calidad (Eficiencia y eficacia)

Se analiza el desempeño profesional del

personal en función de sus cargos, para

evidenciar el grado de eficiencia y

eficacia de los mismos.

4.4 Instrumento para evaluar

Para evaluación se utiliza la técnica de

la observación.

Page 96: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Áreas Indicadores

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipos De Planes (Corto Mediano Largo Plazo)

Planes Anuales de los Proyectos a realizar a

corto, mediano y largo plazo.

1.2 Elementos de los Planes

Parte informativa, objetivos, nombre del proyecto,

cronograma, materiales, evaluación y tiempo.

1.3 Forma de Interpretar los Planes

Alcalde e ingenieros responsables del proyecto.

1.4 Base de los Planes (Políticas , Estrategias,

Objetivos o Actividades)

Los Planes se encuentran estructurados por el

Alcalde Municipal y el Coordinador de O.M.P.

Page 97: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

2. ORGANIZACION

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización Corporación Municipal, Alcalde Municipal,

Secretario, Registrador Civil, Tesorería, Oficiales,

Policías, Fontaneros, Conserjes d servicios cte.

2.2. Organigrama

2.2 Funciones Cargo /Nivel

Consejo Municipal: es el órgano colegiado

superior para la liberación y decisión de los asuntos

municipales cuyo miembro son solidarios y

mancomunadamente responsables por la toma de

decisiones. El Gobierno Municipal, el cual es

responsable de ejercer la autonomía del municipio, se

integra por el Alcalde, los Síndicos y los concejales,

todos electos directa u popularmente en cada municipio

de conformidad con la ley de la materia, los cuales

tienen la responsabilidad las diferentes comisiones para

las cuales están nombrados y funcionando según el

Código Municipal.

ALCALDE

CONSEJO MUNICIPAL

SECRETAR

IA (DMP)

Dirección

Municipal

de

(AFIM)

Administr

ación

Financiera

Integrada

(OMM)

Oficina

(UIPM

M)

Unidad

de

Informac

Policía

de

Tránsito

y

Emplea

SUPERVISO

R DE

SECRETAR

OFICIAL

ENCARGA

DO

CONTABILI

PRESUPUES

TESORERO

CAJERO GENERAL

AUDITOR

SECRETAR

COMPRAS

DRECEPTOR

(IUSI)

Impuest

o Único

SECRETAR

Page 98: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

El consejo Municipal aprobara los servicios que

prestara la Municipalidad a la población según las

tarifas que se dispongan por acuerdos aprobados

legalmente en el Consejo Municipal, cuenta con un

encargado de dicha unidad para la recaudación,

actualización y control de los servicios municipales, y

debe tener la visión de mantener la menor morosidad

posible y proponer los ajustes necesarios para que no

se des actualicen las tarifas ya aprobadas.

Los servicios municipales que se presentan a los

vecinos son:

Recolección de basura.

Cementerio Municipal.

Mercado.

Rastro.

Servicio de agua potable y alcantarillado.

Plaza pública

Estadio.

Coliseo.

Cancha de baloncesto y papi futbol.

Alcalde Municipal: el Alcalde representa a la

Municipalidad y al Municipio electo democráticamente,

es el personero legal de la misma, jefe del órgano

ejecutivo del gobierno Municipal.

Page 99: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

Miembro del Consejo Departamento de Desarrollo

respectivo y Presidente del Consejo Municipal de

Desarrollo.

Secretario: el consejo cuenta con un secretario, quien a

la vez, es secretario del alcalde. Para ser nombrado

secretario se requiere ser guatemalteco de origen,

tener aptitud para ejercer el cargo de conformidad con

el reglamento municipal, respectivo.

Sus funciones comprenden elaborar en los libros

correspondientes las actas de las sesiones del Consejo

Municipal y autorizarlas con su firma, al ser aprobadas

de conformidad con lo dispuesto en el Consejo

Municipal asistir a todas las sesiones del Consejo

Municipal con voz informativa sin voto.

Tesorero Municipal: La Municipalidad cuenta con un

tesorero cuyo cargo será la recaudación, deposito y

custodia de los fondos y valores municipales, así como

la ejecución de los pagos que de conformidad con la

ley, proceda hacer.

Presupuesto: El encargado del presupuesto es el

responsable del control del presupuestario autorizado

para el ejercicio fiscal y todas las modificaciones que el

Consejo apruebe.

Page 100: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

Contabilidad: es la unidad encargada de coordinar la

operación de cajas fiscales de ingresos, lleva el control

de registros de los libros de autorizados por la

Contraloría de Gerencias de Cuentas de la Nación u

se encarga del resguardo de documentos de ingresos

ya operados, encargando de contabilidad, tiene además

la responsabilidad del control de los inventarios, es decir

el registro y control actualizado de todos los bienes de

la Municipalidad y debe realizar el informe anual del

inventario que se debe presentar a la Contraloría

General de Cuentas e INFOM.

Almacén de Materiales: El almacén es el espacio

físico en el que se almacena y se encuentra bajo

custodia materiales y útiles de escritorio y otros

bienes de equipo, que deben ser resguardados por

medio de un almacén municipal.

El almacén cuenta con un encargado al que se le

domina Guardalmacén quien será el responsable de la

custodia y control de todos los bienes que estén

sujetos a esta clase de control.

Receptoría General: El encargado de Receptoría

General es el responsable de realizar los cortes

diariamente al o los receptores municipales de los

ingresos recibidos en el transcurso del día y realizar

depósitos diariamente de lo recaudado al banco donde

este asignada la cuenta de la Municipalidad, depende

directamente del tesorero municipal.

Page 101: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

Receptoría pagaduría: son los encargados de recibir

diariamente del os contribuyentes o usuarios los

ingresos que percibe la Municipalidad por diferentes

conceptos debiendo entregar cuentas de lo recaudado

al final de la jornada laboral al Cajero General de la

Municipalidad.

En cuanto a pagaduría se hacen las erogaciones de

ciertas normativas así como pagos menores en

efectivo.

Compras: La Municipalidad cuenta con un encargo de

compras el cual conoce parcialmente la Ley de

Contrataciones del Estado de Guatemala.

2.3 Existencia de Manuales de Funciones

La Municipalidad de Monjas cuenta con un Manual de

Funciones correspondientes a cada uno de sus

trabajadores.

2.4 Régimen de Trabajo

Se rigen en base al Reglamento Interno de la

Institución.

Page 102: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Área Indicadores

3. COORDINACIÓN 3.1. Existencia de Informativos Internos La Municipalidad de Monjas cuenta con informativos

internos, los que permiten enterar al personal de toda

actividad que se realice en la institución.

3.2 existencia de carteleras En la Municipalidad existen carteleras para que los

usuarios se enteren de diferentes proyectos realizados

o por realizar.

3.3 formularios para las Comunidades Escrita La Municipalidad de monjas cuenta con formularios que

muestren la forma correcta de realizar documentos

los que se utilizan para tener una eficiencia con otras

instituciones.

3.4 Tipos de Comunicación En la Municipalidad se utiliza la Comunicación Verbal

y Escrita.

3.5 Personalidad de Reuniones Técnicas de Personalidad Se hace reuniones cuando el caso lo amerite.

Page 103: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

4 CONTROL 4.1 Normas de control Existe control de asistencia adecuado y el reglamento

interno para los trabajadores.

4.2 Registro de Asistencia El Registro de Asistencia se encuentra en la oficina del

Secretario Municipal.

4.3 Evaluación del Personal Se realiza cada mes una reunión para evaluar el

desempeño de todos los trabajadores de la

Municipalidad.

Page 104: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

VII SECTOR DE RELACIONES

Áreas Indicadores

1INSTITUCIÓN USUARIOS

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Los usuarios se acercan a la municipalidad

de monjas, son atendidos por el personal

administrativo, quienes brindan el servicio

que se necesite.

1.2 Actividades sociales (fiesta, ferias….)

La municipalidad de monjas participa

enérgicamente en la realización de feria

titular y juntamente con otros sectores de

la sociedad participan en la planificación y

ejecución de fiestas, desfiles y programas

especiales para toda la población del

municipio.

1.3 Actividades culturales (concursos y

exposiciones…..)

La municipalidad de monjas trabaja

conjuntamente con la directiva magisterial

del municipio en la programación de

actividades culturales y recursos para los

estudiantes de los distintos niveles

educativos.

Page 105: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

1.4 Actividades académicas ( seminarios,

conferencias, capacitaciones)

Departe de la municipalidad de monjas se

llevan a cabo conferencias que benefician

a la población, con distintos temas de

apoyo.

2 INSTITUCIÓN CON LA

COMUNIDAD

2.1 Cooperación

Existe cooperación entre la municipalidad de

monjas y otras instituciones y organizaciones el

municipio de monjas, mediante el apoyo

económico y material, para la ejecución de

actividades y proyectos de beneficio social.

2.2 Culturales.

Se trabaja conjuntamente con otras

instituciones para la ejecución de actividades

culturales, como conferencias, charlas, etc.

2.3 Sociales

Se realizan actividades sociales con otras

instituciones, por ejemplo educativas, proyectos

de salud, de agricultura, etc.

La municipalidad de monjas mantiene una

relación constante con toda la comunidad, pues

se trabaja en benéfico de todos, son la finalidad

de satisfacer necesidades y carencias que surgen

Page 106: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

a diario dentro del municipio, por lo tanto la

municipalidad debe velar por la solución de estas

necesidades.

Page 107: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Áreas Indicadores

1. FILOSOFÍA DE LA

INSTITUCIÓN.

1.1 Visión

ser una institución líder en la presentación de

los servicios públicos de calidad en beneficios

de la población, empeñados en el fortalecimiento

del desarrollo integral y sostenible del municipio ;

comprometida en brindar servicios de alta

cálidas con transparencia, equidad credibilidad y

confianza,

1.2 Misión

somos la entidad autónoma eficiente y moderna

que presenta , abastece, gestiona , facilita y

administra servicios que promueven el desarrollo

a través de actividades económicas, sociales

culturales y ambientales, lo que contribuye su

mejorar la calidad de vida y satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la población.

2. POLÍTICAS DE LA

INSTITUCIÓN

2.1 Políticas Institucionales

determinar las necesidades de las

comunidades (barrios, aldeas y caseríos).

Participación de COCODES en la formulación

dl presupuesto municipal.

Priorizar las necesidades de la población en

base a los criterios establecidos en la ley

descentralización:

a) Educación

b) Salud y asistencia social

Page 108: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

c) Seguridad ciudadana

d) Ambiente y recursos naturales

e) Agricultura

f) Comunicaciones infraestructura y

vivienda

g) Economía

h) Cultura recreación y deportes.

2.2 Objetivos

2.2.1 Generales

Brindar servicios de calidad, con elevado nivel

de desempeño de nuestro personal para

satisfacer la demanda de la población con

sinergia de los recursos adquiridos para

presentación de bienes y servicios la

obtención del desarrollo del municipio de

monjas, departamento de jalapa.

2.2.2 Específicos

obtener información optima de los

recursos técnicos, materiales y

financieros mejorando con ellos la

prestación de servicios

cada una de las dependencias

municipales.

utilizar los recursos de forma eficiente

operativa, y controlada en el

presupuesto municipal para alcanzar el

desarrollo en el área urbana y rural.

Page 109: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2.3 Metas

Establecer programa de participación

ciudadana, obteniendo resultado positivo

en el área de comunicación y el trabajo en

equipo entre municipalidad y población.

Desarrollo sostenible social, se pretende a

través de programas de formación

ciudadana; la creación de una sociedad

donde cada uno de sus habitantes sea

capaz de promover su propio desarrollo y

que sus acciones no comprometan o

dañen a las generaciones futuras.

Promoción humana, sin distinción de

género raza y religión promoviendo la

igualdad de género y de culto, donde

cada ciudadano o ciudadana de libre de

elegir su propia ideología.

Gestión de riegos, re pretende a través de

programas de emergencia, la atención y

prevención de desastres naturales, a la

vez de la contaminación de la ciudadanía

Descentralización, se establece como una

estrategia política, social y cultural, donde

cada institución pública presente los

servicios delegados de una forma directa

y eficaz a la ciudadanía.

Page 110: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. ASPECTOS LEGALES 3.1 marco legal que abarca a la institución

Los aspectos legales por los cuales se

rige la municipalidad de monjas son:

Constitución política de la

república de Guatemala

Código municipal

Código civil.

Decreto gubernativo No. 12-2002

3.2 Reglamentos Internos

Existe un reglamento que norma las

obligaciones y derechos de los

trabajadores dentro de la institución.

Page 111: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO.

No. INDICADORES SI NO

1.

Se elaboró el informe del diagnóstico de acuerdo a los

lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de

Humanidades

X

2.

Permitió el diagnóstico identificar el problema, priorizarlo y

proponer la solución.

X

3.

Se adecuaron y fueron productivas las técnicas utilizadas en la

elaboración del diagnóstico

X

4.

Se obtuvo suficiente información del Personal de la Institución X

5.

Aportaron la información que les fue requerida las

autoridades municipales y la comunidad educativa

X

6.

La obtención bibliográfica permitió recopilar y sistematizarlos

datos del municipio y comunidad educativa beneficiada

X

7.

Se terminó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

8.

Fueron evaluadas cada una de las actividades programadas

dentro de la planificación para la elaboración del diagnóstico.

X

9.

Se lograron los objetivos y metas propuestas para realizar el

diagnóstico

X

10. Existió adecuada planificación para la realización del

diagnóstico

X

Page 112: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 Existe relación entro los objetivos, metas y el problema

seleccionado.

X

2 Las metas establecidas pueden ser desarrolladas X

3 El recurso económico es suficiente para la realización del

proyecto

X

4 Existen personas beneficiadas con el desarrollo del proyecto. X

5 El proyecto a realizar contribuye el mejoramiento de

actividades educativas en la institución patrocinada.

X

6 Existe fuente de financiamiento para la realización del

proyecto

X

7 El proyecto planificado se representa como una solución al

tema seleccionado.

X

8 El proyecto planificado tiene posibilidad de éxito. X

9 Se determinaron suficientes recursos humanos, materiales y

financieros en la planificación del perfil.

X

10 El perfil del proyecto fue revisado y aprobado. X

Page 113: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 Se gestiono el financiamiento del proyecto X

2 La selección de temas a desarrollar se realizo utilizando

como base los contenidos establecidos en el currículo

nacional base.

X

3 Se consultaron diversas fuentes bibliográficas X

4 Las actividades fueron seleccionadas, teniendo en cuenta

las edades de los niños de quinto grado de Primaria.

X

5 El diseño de la guía pedagógica, se desarrollo con el

propósito de facilitar su aplicación en un salón de clases.

X

6 La redacción del contenido fue realizada, cuidando la

ortografía y la claridad de los contenidos.

X

7 Se seleccionaron imágenes con la asistencia técnica debida. X

8 Se realizaron las revisiones con la asistencia técnica. X

9 Se realizo la aprobación y reproducción de la guía

pedagógica.

X

10 Se realizo la entrega y validación de la guía pedagógica con

los niños.

X

Page 114: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 El proyecto fue de impacto X

2 Se cuenta con suficiente información para la redacción del

informe del EPS.

X

3 Se realizaron formas de evaluación en cada capítulo del

informe.

X

4 El proyecto ejecutado cumplió con los objetivos y metas

propuestos.

X

5 Re realizaron las directrices establecidas por la Facultad de

Humanidades en el EPS.

X

6 Es efectiva la aplicación del aporte pedagógico. X

7 El problema seleccionado en el cuadro de priorización

disminuye con la aplicación la guía.

X

8 Se desarrollo cada uno de los capítulos del informe del ESP

cumpliendo las expectativas del tiempo y dinero.

X

9 Existió disponibilidad en la proporción de información por

parte de la institución latrocinante y patrocinada, durante todo

el proceso.

X

10 Se utilizaron métodos y técnicas en la realización del informe. X

Page 115: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN SANTA CATARINA MITA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente entrevista tiene como propósito fundamental, obtener toda la información actual de la municipalidad de Monjas Departamento de Jalapa, así mismo identificar todas las carencias existentes en dicha entidad, como parte del aporte de la práctica del ejercicio profesional supervisado, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Solicito su valiosa colaboración para responder a cada una de las interrogantes planteadas a continuación.

I SECTOR COMUNIDAD:

1. ¿Cuál es la localización del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la extensión territorial del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el clima del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo es el suelo del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los principales accidentes geográficos del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus recursos naturales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Quiénes fueron sus primeros pobladores? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 116: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

8. ¿Cuáles son los sucesos históricos más relevantes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los nombres de las personalidades pasadas y presentes distinguidas del municipio?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los lugares turísticos del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cómo está organizado el municipio política y administrativamente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Qué produce el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué tipos de viviendas existen? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ II SECTOR DE LA INSTITUCION

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las vías de acceso al municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de institución es la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué región pertenece el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 117: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

5. ¿A qué área pertenece el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué distrito pertenece el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿En qué año se fundó el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se formó el municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles han sido los sucesos o épocas especiales del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es el área construida aproximada del edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el estado de conservación del edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿En qué condiciones se encuentran los locales del edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué uso se le da a los locales del edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ III SECTOR FINANZAS 1. ¿De dónde provienen los ingresos económicos que recibe la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 118: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2. ¿A cuánto asciende lo que recibe la municipalidad de Santa Catarina Mita del Estado?

________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades deben cumplirse para elaborar el presupuesto en forma técnica

y participativa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿A cuánto asciende los gastos de todos los salarios de los empleados de la

municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuánto se gasta en materiales y suministros? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto es aproximadamente el gasto en servicios profesionales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué reparaciones y construcciones realiza la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué tipos de mantenimientos realiza la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué servicios generales realiza la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿De qué forma se lleva el control de finanzas en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Qué estado de cuentas financieras se lleva en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 119: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

13. ¿Qué disponibilidad de fondos tiene la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué clase de auditoría se lleva en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Qué otros controles contables se llevan dentro de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV RECURSOS HUMANOS

1. ¿Cuántas oficinas tienen al servicio de la comunidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el número de personas que laboran en la municipalidad en

general? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo está integrada la organización municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se lleva el control de la asistencia y cumplimiento de horarios de los trabajadores?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las obras más relevantes que ha hecho el actual alcalde? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cada cuanto tiempo hay auditoria? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuántos trabajadores están afiliados al IGSS? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 120: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

8. ¿Cuántas personas laboran permanentemente?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuántas personas laboran como interinos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué nivel académico poseen los empleados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es el sueldo base y máximo de los trabajadores? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la oficina que requiere más personal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuántas personas se atiende diariamente en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuenta la municipalidad con juzgado interno al servicio de los usuarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuál es el mecanismo utilizado para la atención de personas en las oficinas de la municipalidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________ V. SECTOR CURRICULUM

1. ¿Cuenta la institución con un POA? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el nombre de los programas especiales con los que cuenta la municipalidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 121: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. ¿Cuál es el nombre de los programas con mayor beneficio a la población?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué hacen para priorizar las necesidades de las comunidades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo planifican las obras a realizar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué horarios se manejan para los trabajadores? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué tipos de jornada se maneja en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos empleados laboran en la jornada matutina? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de metodología utiliza en la selección y contratación de su personal?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipos de evaluaciones utilizan para los controles de calidad en su personal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Qué tipos de planes se llevan en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de plan de contingencia existe en la municipalidad?

Page 122: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. ¿En qué se basan para realizar los planes que llevan en la municipalidad (políticas, estrategias, objetivos o actividades)?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué clases de informativos internos existen sobre la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos se comunicaciones se utilizan en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Con que frecuencia se realizan reuniones técnicas con el personal que labora en la institución?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Se realizan reuniones con el personal de reprogramación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué normas de control se llevan dentro de la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿De qué tipo se realizan evaluaciones al personal que labora en la municipalidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Se lleva un inventario de las actividades realizadas por la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué mecanismos de supervisión se utilizan en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Con qué frecuencia se realizan las supervisiones en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

VII SECTOR DE RELACIONES

1. ¿Cómo se atiende a los usuarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades sociales se realizan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades culturales realizan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades académicas se realizan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué cooperación realiza la municipalidad con otras instituciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué actividades sociales se realizan con otras instituciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con qué asociaciones locales o nacionales se realizan actividades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la proyección de la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la cobertura de la municipalidad con las comunidades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 124: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2. ¿Cuál es su visión? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su misión? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son sus políticas institucionales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son sus estrategias? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus objetivos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son sus metas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es su personería jurídica? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son sus leyes generales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son sus acuerdos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son sus reglamentos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son sus reglamentos internos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 125: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN SANTA CATARINA MITA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente entrevista tiene como propósito fundamental, obtener toda la información reciente de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Guayabillas, Municipio de Agua Blanca Jutiapa así mismo identificar todas las carencias que hay en dicho centro de estudios, como parte del aporte de la práctica del ejercicio profesional supervisado, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, luego seleccionar el problema y darle la solución más viable y factible. Solicito su valiosa colaboración para responder a cada una de las interrogantes planteadas a continuación. I SECTOR DE LA INSTITUCION 1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la escuela?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las vías de acceso a la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de institución es la escuela?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué año se fundó la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________ II SECTOR DE LA COMUNIDAD

5. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el área construida aproximada de la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el estado de conservación de la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 126: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

8. ¿En qué condiciones se encuentran las aulas de la escuela?

______________________________________________________________________________________________________________________________ ___ II SECTOR FINANZAS

1. ¿De dónde provienen los ingresos económicos que recibe el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A cuánto asciende lo que recibe económicamente el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué reparaciones y construcciones realiza el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos de mantenimientos realiza el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué forma se lleva el control de finanzas en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué disponibilidad de fondos tiene el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué clase de auditoría se lleva en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué otros controles contables se llevan dentro del centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 127: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

III RECURSOS HUMANOS

1. ¿Cuál es el número de docentes que labora en la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se lleva el control de asistencia y cumplimiento de horarios de los docentes?

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cada cuanto tiempo hay visitas por el Supervisor Educativo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas personas laboran permanentemente? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuántas personas laboran como interinos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué nivel académico poseen los empleados? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el sueldo base y máximo de los trabajadores? __________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántas personas se atiende diariamente en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________ V. SECTOR CURRICULUM

1. ¿Cuenta la institución con un POA? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

2. ¿Cuál es el nombre de los programas especiales con los que cuenta el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre de los programas con mayor beneficio a la población estudiantil? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué hacen para priorizar las necesidades de los alumnos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo planifican los programas a realizar? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué horarios se manejan para los trabajadores? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué tipos de jornada se maneja en la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos empleados laboran en la jornada matutina? __________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipos de evaluaciones utilizan para los controles de calidad de los docentes? __________________________________________________________________________________________________________________________________ VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Qué tipos de planes se llevan en la Institución Educativa? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de plan de contingencia existe en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

3. ¿En qué se basan para realizar los planes que llevan en el centro educativo (políticas, estrategias, objetivos o actividades)? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué clases de informativos internos existen sobre el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos se comunicaciones se utilizan en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Con que frecuencia se realizan reuniones técnicas con el personal docente que labora en la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué normas de control se llevan dentro del centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿De qué tipo se realizan evaluaciones al personal que labora en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Se lleva un inventario de las actividades realizadas en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué mecanismos de supervisión se utilizan en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________ VII SECTOR DE RELACIONES

1. ¿Cómo se atiende a los padres de familia? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades sociales se realizan en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades culturales en el centro educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 130: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

4. ¿Qué actividades académicas se realizan en la Institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué cooperación el centro educativo de otras instituciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué actividades sociales se realizan con otras instituciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con qué asociaciones locales o nacionales se realizan actividades? __________________________________________________________________________________________________________________________________ VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su visión? __________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su misión? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son sus políticas institucionales? __________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son sus estrategias? __________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus objetivos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son sus metas? __________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 131: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

8. ¿Cuál es su personería jurídica? __________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son sus leyes generales? __________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son sus acuerdos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son sus reglamentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son sus reglamentos internos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 132: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

HOJA DE OBSERVACIÓN 1. Nombre de la institución: ____________________________________________

2. Dirección: ________________________________________________________

3. Estado de la institución: ____________________________________________ Bueno__________ Regular: __________ Malo:________ Otro:____________

4. Locales con que cuenta la institución: _________________________________ __________________________________________________________________

5. Uso y condiciones de los locales: _____________________________________ __________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

NO AMBIENTE SI NO CANTIDAD ESTADO

Page 133: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de

la Municipalidad de Monjas Jalapa. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos. Información general

1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad? ____________________________________________________________________

2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y Épocas: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Cuánto mide el área complete del edificio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la Municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. La municipalidad se encuentra ubicada en: Norte: ________________Sur:_______________ Este: ______________ Oeste:

6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad? ____________________________________________________________________ 7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas: Personal operativo___________________ Personal administrativo __________Personal de servicio__________

8. ¿Cuánto mide el área del edificio municipal? ____________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la Municipalidad? ____________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados ______________Por contrato: ___________Interinos: ________Otros:_________

Page 134: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

11. ¿Cuál es el horario del Personal Operativo?_____________________________

2. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la municipalidad? Presupuestados: ___________Por contrato __________Interinos: _________Otros:__________

13. ¿Cuál es el horario del Personal administrativo en la municipalidad? ____________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad? Presupuestados: ___________Por contrato_________ Interinos: _________ Otros:

15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?______________________

16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad?

Presupuestados: __________Por contrato: _________ Interinos: _________ Otros: ________

17. ¿Cuál es la visión de la institución? _________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la misión de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 135: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la Municipalidad de Monjas Jalapa. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos.

1. ¿En qué porcentaje se encuentran distribuidas las fuentes de financiamiento de la Municipalidad? Gobierno______% Arbitrios Municipales: ______% Servicios Municipales ________ % ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? SI ______NO_______ ¿Cuáles?____________________________________________________________

3. ¿A cuánto ascienden el mantenimiento mensual de la Municipalidad?

Salario ___________________________Materiales suministros: _______________________Servicios profesionales: __________- Reparaciones y construcciones:______________ __________________________Mantenimiento:______________________________Servicios (agua, electricidad, teléfono e internet) y otros: ________________

4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la Municipalidad? ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Existe Auditoría Interna y Externa en la Municipalidad? SI _____ NO _____

¿Por qué? ________________________________________________

7. ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Si su respuesta es positiva que tipo de donaciones son. ___________________________________________________________________

Page 136: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de

la Municipalidad de Monjas Jalapa. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos. Marque con una X la opción

correspondiente.

1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la municipalidad? Corto plazo_________ Mediano plazo _________ Largo plazo __________

2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la municipalidad? Sociocultural __________ Económico ___________ Político __________ Administrativo ____________ Comunitario _____________ 3. ¿Las comisiones que funcionan en la Municipalidad son? a. Comisión de salud ________

b. Comisión de educación ________

c. Comisión de ambiente ________

d. Comisión de infraestructura ________

e. Comisión de Cultura y deportes _________

f. Comisión de la mujer _________

g. Comisión de la niñez y la adolescencia ______ 4. Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta:

Políticas _____ Estrategias ____ Objetivos ____ Actividades _____ 5. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia? SI_______ NO ______ 6. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización? SI_____ NO_____ 7. ¿Cuenta la Municipalidad con un organigrama? SI_____ NO_____ 8. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y niveles Jerárquicos específicos? SI_____ NO_____ 9¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones? SI_______NO______ 10. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento disciplinario? SI____ NO______

Page 137: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

11. ¿Cuenta la Municipalidad con personería jurídica? SI____NO_______ 12. ¿Existe en la Municipalidad un manual de procedimientos? SI___ NO_______ 13. ¿Elabora la Municipalidad documentos informativos internos? SI_____ NO_____ 14. ¿Cuenta la Municipalidad con una cartelera de información? SI_____ NO______ 15. ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información? SI_____ NO_____ 16. ¿Existe comunicación periódicamente con el personal municipal y con las autoridades superiores? SI______NO_____ 17. ¿Con que periodicidad se realizan las reuniones técnicas con el personal municipal? SI______NO______ 18. ¿Realiza la Municipalidad reuniones de reprogramación? SI____ NO____ 19. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal? SI_____ NO_____ 20. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia del personal? SI_____NO____ 21. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desempeño del personal? SI_____ NO_____ 22. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas? SI_____ NO_____ 23. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos? SI______ NO______ 24. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos? SI____ NO_____ 25 ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión? SI_____ NO_____ 26. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad? SI_____NO______ 27. ¿El Alcalde y Concejo realizan supervisiones en la Municipalidad? SI_____NO______ 28. ¿Existe alguna oficina al usuario? SI_____NO______ 29. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas la Municipalidad? SI_____ NO_______ 30. ¿Coopera la Municipalidad con otras instituciones y viceversa para la realización de las actividades? Si __________ NO_______

Page 138: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...
Page 139: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Terreno seleccionado para la plantación de arbolitos

Arbolitos que se van a plantar

Page 140: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Variedad de arbolitos listos para transaplantar

Page 141: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Epesista en el transplante de los arbolitos, en terreno municipal, de caserio de Las

Palmas aldea Llano Grande municipio de Monjas departamento de Jalapa.

Page 142: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Grupo de epesistas y personas que colaboraron, para el trasplante de arbolitos.

Page 143: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Visita a la escuela de Guayabillas como actividad programada, para concientizar a

los niños sobre la Utilización de productos reciclables para elaborar manualidades.

Epesista demostrando como se realizan las manualidades

Page 144: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Niños realizando manualidades

Algunas manualidades elaboradas con producto reciclable.

Page 145: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...

Grupo de niños y niñas de quinto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Guayabillas Agua Blanca Jutiapa.

Page 146: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...
Page 147: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...
Page 148: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...
Page 149: Belsi Rosana Duarte Sandoval - Universidad de San Carlos ...