Belleza en Diferentes Culturas

10
En la cultura maorí de Aoteaora (Nueva Zelanda), a mucha gente le gusta pintarse un tatuaje llamado “moko” en la cara como forma de recuperar la cultura nativa maorí. La tribu Himba (Namibia y Angola) habita en África y es una de las menos influenciadas por el mundo occidental conservando mucho de sus costumbres. Los himba no llevan ropa, aparte de un básico taparrabos, pero usan gran cantidad de ornamentos al estilo de collares y brazaletes. Las mujeres se distinguen por los enrevesados estilos con que arreglan su cabellera. Adicionalmente, con el objeto de protegerse del intenso sol, las mujeres untan su cuerpo con una sustancia hecha mezclando ocre , manteca y hierbas, la cual les da a su piel un característico color rojizo. La etnia Kayang de Birmania considera preciosas a las mujeres de cuello largo, tiene origen étnico tibeto-birmán y vive en Tailandia. Se las conoce como “Las padaung (‘mujeres de cuello de jirafa’)” . Esos anillos que llevan en el cuello son símbolo de belleza, y entre más tengan más bellas son.

Transcript of Belleza en Diferentes Culturas

Page 1: Belleza en Diferentes Culturas

En la cultura maorí de Aoteaora (Nueva Zelanda), a mucha gente le gusta pintarse un tatuaje llamado “moko” en la

cara como forma de recuperar la cultura nativa maorí.

La tribu Himba (Namibia y Angola) habita en África y es una de las menos influenciadas por el mundo

occidental conservando mucho de sus costumbres. Los himba no llevan ropa, aparte de un básico taparrabos,

pero usan gran cantidad de ornamentos al estilo de collares y brazaletes. Las mujeres se distinguen por los

enrevesados estilos con que arreglan su cabellera. Adicionalmente, con el objeto de protegerse del intenso sol,

las mujeres untan su cuerpo con una sustancia hecha mezclando ocre, manteca y hierbas, la cual les da a su

piel un característico color rojizo.

La etnia Kayang de Birmania considera preciosas a las mujeres de cuello largo, tiene origen étnico tibeto-

birmán y vive en Tailandia. Se las conoce como “Las padaung (‘mujeres de cuello de jirafa’)” . Esos anillos

que llevan en el cuello son símbolo de belleza, y entre más tengan más bellas son.

Page 2: Belleza en Diferentes Culturas

Tribu Masai, África

*En África, la tribu Masai, considera a las mujeres hermosas cuanto más rapadas estén, mientras que en

otras regiones del mismo continente, como el norte de Camerún, consideran belleza la escarificación y los

tatuajes.

*En Nigeria, Mauritania y el sur de Marruecos las mujeres son obligadas a subir de peso para poder casarse,

entre más pesadas sean, más se eleva su estatus social.

Mujeres en Mauritania

En Etiopía, las tribus Surma y Mursi se insertan discos de madera o arcilla en los labios de las mujeres, además se adornan con figuras abstractas hechas con pigmentos naturales, se pintan dos o tres veces al

Page 3: Belleza en Diferentes Culturas

día, es una forma peculiar de seducir a los hombres de sus pueblos. Las escarificaciones y mutilaciones que se infligen son también signos de elegancia, de fortaleza y de valor.

La Tribu Surma, Etiopía

En la cultura de los Woodabe o Bororo, en Nigeria, la belleza masculina se mide por la altura, delgadez y

tener músculos bien definidos. Mostrar una blanca dentadura y abrir bien los ojos, son parte del ritual de

seducción. El Gerewol es una competición anual y ritual de cortejo de la etnia. Los hombres jóvenes se

alinean para cantar y bailar, maquillados de forma tradicional y vestidos con bonitos ornamentos, compitiendo

para seducir a las mujeres casaderas.

En las inmediaciones del lago Baringo, en Kenia, vive una tribu aislada los Pokot quienes son espigados y

agraciados. Forman parte del grupo tribal de los Kalenji, son ganaderos y nómadas, en sus migraciones

abandonan sus viviendas, dejando allí a los más ancianos.

Page 4: Belleza en Diferentes Culturas

*En el pueblo pigmeo Bayaka, y la tribu Mentawai, en Indonesia, deben limarse y afilarse los dientes para

poder ser consideradas para casarse con el jefe tribal. Las Mentawai también se hacen tatuajes en sus

brazos, manos y rostro.

Las mujeres indias se adornan con aretes en la nariz, de donde muchas veces cuelgan cadenas, además del

punto en la frente, tilaka, que también es utilizado como una forma de adorno. También se hacen tatuajes

de hena y joyas en las manos, cabeza y rostro cuando se casan.

Las adolescentes de Papúa Guinea se estiran los pechos para que luzcan caídos, mientras que los hombres,

llevan el pene introducido en una especie de cuerno  hecho con calabaza seca y hueca llamado koteka, que

sirve como marcador de estatus social y muchas veces se adorna con plumas o huesos.

Page 5: Belleza en Diferentes Culturas

Tribu Wayúu

Indígenas Wayúu provenientes de Colombia y Venezuela se reúnen para mostrar al mundo sus tradiciones en el vigésimo sexto Festival de la Cultura Wayúu. El pueblo Wayúu tiene unos 150.000 integrantes que en 2010 fueron elevados por Unesco a la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la manera pacífica en la que dirimen sus conflictos.

El festival termina el próximo 18 de junio con la elección de la Majayut de Oro, una especie de reinado de belleza donde se elige a la mujer que representará al pueblo Wayúu durante un año. A diferencia de los reinados occidentales en este la ganadora es elegida por sus conocimientos de su lengua, el Wayunaiki, de las tradiciones y costumbres ancestrales y por sus dotes como embajadora de la etnia Wayúu.

Page 6: Belleza en Diferentes Culturas

Tribu Emberas, América del Sur

La belleza indígena

Somos indígenas que integramos la gran familia Embera. Somos un gran pueblo que habita en una extensa zona

geográfica desde Panamá hasta Ecuador. La belleza de nuestras mujeres no solo se mide por su rostro o cuerpo, se

interpreta desde sus capacidades, inteligencia, entrega, respeto, dedicación y afecto.

Cholitas paceñas de la etnia Aymaras, Bolivia deben tener el cabello largo y trenzado. Usar amplias faldas y sombrero de lana.

Nota: en las siguientes imágenes se puede ver que los hombres de muchas tribus y etnias indígenas, sobre todo de la Amazonía, son los que portan trajes, ropajes, adornos y pinturas más elaboradas y de llamativos colores. La mujer suele llevar vestimentas más simples y poco color.

Amerindians Achuar, Ecuador

Page 7: Belleza en Diferentes Culturas

Indígenas Colorados, Ecuador

Ellos viven en la Sierra de Ecuador, en clima muy frío.

Page 8: Belleza en Diferentes Culturas

Etnia indígena Cofán, Ecuador

Foto que muestra a Cher Noh Ah Cher, de 74 años, de la tribu Akha, mientras espera para ser atendida por un médico que visita su comunidad una vez al mes, en un puesto de salud fundado por la Unión Europea, en la remota localidad de Hua Mae Kham, entre la

frontera de Tailandia con Myanmar. Tailandia tiene una de las poblaciones indígenas desplazadas más grandes del mundo, más de siete tribus que deben luchar para recibir la ciudadanía, por lo que carecen de los servicios básicos como salud y educación.

Page 9: Belleza en Diferentes Culturas

Delegado de la etnia Kachin vestido con un traje tradicional en una convención en Yangon, Myanmar.

Los Jaidukamas de Ituango, Antioquía, Colombia

Muestra de la cultura y raíces ituanguinas son los indígenas jaidukama predominantes en este municipio y orgullo del mismo.