BE-138 IMPACTO AMBIENTAL DERIVADOS DE LA CRIANZA DEL ...

12
101 BE-138 IMPACTO AMBIENTAL DERIVADOS DE LA CRIANZA DEL BÚFALO EN EL GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA. MsC. Ana Manzano Cué y Msc. Abdiel Caraballoso Jonson Delegación Territorial del CITMA, Ciego de Ávila, Cuba La crianza del búfalo de agua en nuestro país, comenzó a partir de 1983, es una actividad encaminada a obtener carne y leche dada las aptitudes de estos animales y su capacidad de adaptación a diversos ambientes. Especie foránea, que brinda numerosos beneficios económicos puede desencadenar un conjunto de efectos negativos sobre el medio ambiente, los cuales fueron detectados con el empleo de una metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental que se adapto a nuestras condiciones. La crianza del búfalo de agua se está desarrollando en la UBPC la 5 de la Empresa Agropecuaria Bolivia situada en la costa norte, en áreas del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, sitio Ramsar. La manada establecida en esta área es de 546 animales estabulados, Durante el día utilizan el área del bosque semidesiduo como refugio y por la noche salen a pastar a la zona del herbazal de ciénaga. Los revolcaderos de los búfalos en estas áreas dañan a las especies de plantas que allí se desarrollan y transforman las formaciones vegetales, además de alterar la regeneración natural del bosque. Afecta, la fauna del lugar, pues indirectamente se ven dañadas. En su hábito de buscar frescura forma revolcaderos cerca de los canales la Claria se desplaza para esos pantanos dentro del humedal y con su carácter depredador se alimenta de gran parte de la fauna terrestre. Palabras Clave: Evaluación de Impacto, herbazal de ciénaga, Medio Ambiente.

Transcript of BE-138 IMPACTO AMBIENTAL DERIVADOS DE LA CRIANZA DEL ...

101

BE-138 IMPACTO AMBIENTAL DERIVADOS DE LA CRIANZA DEL BÚFALO EN EL GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA. MsC. Ana Manzano Cué y Msc. Abdiel Caraballoso Jonson Delegación Territorial del CITMA, Ciego de Ávila, Cuba La crianza del búfalo de agua en nuestro país, comenzó a partir de 1983, es una actividad encaminada a obtener carne y leche dada las aptitudes de estos animales y su capacidad de adaptación a diversos ambientes. Especie foránea, que brinda numerosos beneficios económicos puede desencadenar un conjunto de efectos negativos sobre el medio ambiente, los cuales fueron detectados con el empleo de una metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental que se adapto a nuestras condiciones. La crianza del búfalo de agua se está desarrollando en la UBPC la 5 de la Empresa Agropecuaria Bolivia situada en la costa norte, en áreas del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, sitio Ramsar. La manada establecida en esta área es de 546 animales estabulados, Durante el día utilizan el área del bosque semidesiduo como refugio y por la noche salen a pastar a la zona del herbazal de ciénaga. Los revolcaderos de los búfalos en estas áreas dañan a las especies de plantas que allí se desarrollan y transforman las formaciones vegetales, además de alterar la regeneración natural del bosque. Afecta, la fauna del lugar, pues indirectamente se ven dañadas. En su hábito de buscar frescura forma revolcaderos cerca de los canales la Claria se desplaza para esos pantanos dentro del humedal y con su carácter depredador se alimenta de gran parte de la fauna terrestre. Palabras Clave: Evaluación de Impacto, herbazal de ciénaga, Medio Ambiente.

BE-138 IMPACTO AMBIENTAL DERIVADOS DE LA CRÍA DEL BÚFALO EN EL ECOSISTEMA SABANA CAMAGÜEY MsC Ana Manzano Cué y Msc. Abdiel Caraballoso Johnson

En Cuba tuvo su introducción esta especie a partir de 1989 con 2 984 búfalos fundamentalmente se buscaba como criterios de importación su rusticidad, aprovechamiento de los alimentos de baja calidad nutritiva y su adaptabilidad a climas y lugares adversos, se pretendía su desarrollo de forma extensiva precisamente en aquellos lugares donde otras especies como el bovino les resulta difícil producir.

Sin embargo aunque las intenciones fueron muy buenas, no se tuvieron presentes características y aspectos propios de la especies los cuales unidos el deficiente manejo de estos animales en los ecosistemas donde se introdujeron y simultáneamente a la depresión económica del país a finales de los 80 (1989) y en los 90 (1990 – 1997) provocaron el deterioro de los programas ganaderos y de sus producciones, ante esta situación la decisión certera fue potenciar y unir esfuerzos para evitar el total descalabro de los rebaños y producciones del país, lo cual permitió que el búfalo quedara abandonado a su suerte en las zonas costeras fundamentalmente, menospreciando aspectos e indicadores importantes como: tasas de crecimientos, capacidad adaptativa y reproductiva, manejo y flujo zootécnico, poco contacto humano, ausencia de control del programa de cruzamiento, entre otros. Lo cual ha provocado afectaciones en estos ecosistemas en mayor o menor medida y por consiguientes la biodiversidad de los mismos, además sin dejar de un lado el hecho de que por estas razones resulta difícil determinar el grado racial de los rebaños bubalinos aún y cuando se aprecian características morfológicas muy semejantes.

Actualmente se percibe un mejor comportamiento productivo de esta especie aún cuando persisten muchas de las irregularidades y aspectos negativos referentes al manejo y control de los mismos, no obstante, luego de casi 28 años de la introducción del búfalo en Cuba se ha comprobado un crecimiento importante de su población al punto que duplica en la última década la población existente en el período 1990 – 2000. Hoy se estima 67 000 búfalos y se estima que para cierre del 2010 lleguen a 69 000 búfalos.

Interesante resulta el cambio de concepción al llevarlos de las explotaciones extensivas en zonas costeras a unidades lecheras, ceba y otras categorías adaptadas para estos fines, donde se garantiza un control de la especie.

Por consiguiente, sus producciones han ido en ascenso en la medida que se recupera la economía, se estudian y transfieren tecnologías sostenibles para esta especie, permitiendo volúmenes de producción de leche importantes que representan el 0.7 % del total producido en el año 2009 para vacunos, bubalinos y caprinos (3 millones 541 mil 700 litros) (Informe Estadístico de Ganadería, 2009).

Ciego de Ávila, por su parte se caracteriza por ser una provincia agropecuaria, situada en la parte central de la isla, limitada al norte con el canal viejo de las Bahamas, al este con la provincia de Camaguey, al sur con el Golfo de Ana María y al oeste con la provincia de Santi-Spíritus. Tiene una extensión territorial de 6909,9 Km.² incluyendo 589,5 Km.² de Cayos Adyacentes. Entre las provincias del país es una de las de menor extensión territorial, ya que representa solo el 6,2 % del territorio nacional, sin embargo agrupa un total de 8500 búfalos (MINAGRI, 2010) y se estima de acuerdo a la tasa de crecimiento de la masa que para el cierre del presente año esta especie alcance la cifra de 9 000 búfalos. El GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA, ha sido designado como Humedal de Importancia Internacional, registrado en la lista correspondiente y establecida con arreglo al artículo 2.1 de la Convención. Este es el Sitio Ramsar # 1235, oficialmente reconocido con fecha 18 de noviembre de 2002. Lugar sobre el cual se encuentra una gran explotación agropecuaria que agrupa tres municipios fundamentalmente (Municipio Morón, Primero de Enero y Bolivia) aunque también por el cause de sus aguas y la ubicación también incide en él otro municipio (Chambas), pues en todos y cada uno de ellos si no se tiene un adecuado manejo de su actividad puede desencadenar un conjunto de efectos negativos en el Ecosistema Sabana – Camaguey, los cuales fueron detectados con el empleo de una metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental que se adapto a nuestras condiciones. En el Gran humedal la flora está presente con 82 familias, 225 géneros, 344 especies y 48 plantas endémicas, 10 de las cuales aparecen reportadas en el catálogo de plantas cubanas amenazadas o extinguidas. Existen especies endémicas y en peligro de extinción como Atkinsia cubensis (Majagua negra); Pithecellobium obovale (Encinillo); Copernicia gigas (Hediondo); (Copernicia Fallaense, endémico local con categoría conservacionista de rara). Los principales valores de usos están dados en que 34.78 % de las especies presentes tienen valor como plantas medicinales, son alimenticias 17.77 %, tóxica o venenosa 6.66 %, melífera 17.7 %, ornamentales 41.30 %, alimento animal 13.33 %, maderable 56.52 %, y como otros usos el 28.26 %. La fauna está representada por 251 especies de vertebrados terrestres, de los cuales 9 son anfibios, 7 de ellos endémicos; 28 reptiles, 21 de ellos endémicos, tres en peligro de extinción; 202 aves, de ellas 116 se corresponden con especies migratorias, 38 de ellas con poblaciones raras, 85 se corresponden con especies residentes, de ellas 28 son endémicos y 15 en peligro; los mamíferos están presentes en 12 especies, de las cuales 2 son endémicas. Los suelos Hidromórficos de tipo Oscuro plástico gleysado, subtipo gris, en época de lluvia se inundan por un estancamiento superficial de las aguas, debido a problemas de drenaje deficiente del suelo. Esta afectación, en conjunto con la salinidad afecta toda el área de la zona sin incluir áreas del Humedal. La manada establecida en esta área es de 546 animales estabulados, distribuidos en tres vaquerías y una en estados salvaje que asciende a unos 2100, afectando 1060 ha aproximadamente. Durante el día utilizan el área del bosque semidesiduo como refugio y por la noche salen a pastar a la zona del herbazal de ciénaga. Los revolcaderos de los búfalos en estas áreas dañan a

las especies de plantas que allí se desarrollan y transforman las formaciones vegetales, además de alterar la regeneración natural del bosque. Afecta, la fauna del lugar, pues indirectamente se ven dañados aves (como el Perico Catey), murciélagos como el (Mormopterus minutus y el Noctilio leporinus o murciélago pescador que habitan en la Copernicia vesprttilionus o palma de murciélago), pues los búfalos con sus hábitos de frotarse contra los árboles y palmas las sacuden fuertemente o las derriban y afectan la reproducción de estas valiosas especies. En su hábito de buscar frescura forma revolcaderos cerca de los canales la Claria se desplaza para esos pantanos dentro del humedal y con su carácter depredador se alimenta de gran parte de la fauna terrestre Los trabajadores del área protegida se quejan de afectaciones a su trabajo de mantenimiento y los estudios florísticos y faunísticos por el comportamiento agresivo y destructivo de los búfalos que se encuentran en el área. MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en la UBPC # 5 perteneciente a la Empresa Agropecuaria Bolivia.

La UBPC # 5 presenta un total de 7 unidades destinadas a la explotación bufalina, de ellas 4 lecherías y 3 de crías que agrupa a una masa de 546 búfalos bajo control ( raza bufalipso) con un área de 10 caballerías por unidad con base alimentaria basada en caña (10 Ha), King grass (3 ha) por unidad. Además, un estimado de 3500 búfalos en cría extensiva (sin control).

El Diagnóstico se realizó mediante la Metodología para Diagnóstico de Sistemas Pecuarios Cubanos AGRORED para la ganadería (García, et al 1997).

Se describieron aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área en estudio (vegetación, flora y fauna, suelos, agua y aspectos generales socioeconómicos) así como la caracterización de la calidad medio ambiental, simultáneamente se estudian los impactos ambientales potenciales negativos, proponiendo medidas para su mitigación, así como un programa de monitoreo ambiental para esta especie.

Vegetación y flora característica de ecosistemas antropizados donde es baja la diversidad de especies vegetales y animales, predominando el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el arroz (Oryza sativa), además de los pastos naturalizados propios de las regiones dedicadas a la agricultura cañera.

El principal elemento económico es atribuido a la producción agropecuaria sobre todo en el sector ganadero (bovino, bubalino, ovino, caprino, conejo, cerdos y aves) los fundamentales objetivos económicos sociales fueron las UBPC cómo célula básica y estructural.

Para evaluar la composición florística se hicieron diferentes transeptos en línea utilizando el método de la "línea intercepto" de Mateucci y Colma (1982), de 25 m de longitud y atravesando las áreas de pastoreo (cuartones) de lado a lado en sentido transversal, anotando datos de especie, cobertura, altura, forma de vida y estado fenológico.

Suelos: Se tuvo presente la versión de clasificación genética de los suelos de Cuba del Instituto de Suelos (1999).

Determinar los posibles impactos ambientales mediante una lista de revisión, diseñada a partir de la propuesta por Gómez (1994). Se calculará del índice de impacto ecológico (IIE). Para ello nos basamos en la EVALUACIÓN RÁPIDA DE IMPACTOS (MATRIX RIAM)

los siguientes valores. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->No hay cambio. (0) <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Cambio leve (sea positivo o

negativo). (1). <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Cambio mediano (sea positivo

o negativo). (2). <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Cambio notable (sea positivo o

negativo). (3). Se otorga uno de estos valores a cada una de las variables ambientales, luego se suman todos estos valores y finalmente se divide el resultado por el máximo valor posible. Se obtendrá un valor entre 0-1, que es el IIE, que será calculado para los impactos positivos y negativos. 3-Valoración cuantitativa de los impactos ambientales. La matriz evalúa la magnitud e importancia de cada una de las interacciones. En ambos casos, se establece una escala de 1-10 y se suma el impacto final por filas y columnas lo que significa el impacto agregado de cada uno de los componentes ambientales y el impacto global sobre el ecosistema.

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Monitoreo y Seguimiento.

Participación pública. Se realizará paralelamente al desarrollo de las otras fases mediante conversatorio con los obreros, dirigentes y demás trabajadores y vecinos del área. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aspectos generales de la UBPC. Construida en su inicio de acuerdo a las condiciones para explotación azucarera sobre la base de la caña como principal cultivo, luego de las transformaciones realizadas en el MINAZ y la reconversión de los Centrales Azucareros pasaron a Empresas Agropecuarias Diversificadas, con granjas o UBPC a fines a las características y propósitos deseados, trazando como estrategias el desarrollo de varios cultivos como arroz, hortalizas, frutales, viandas así como la explotación de especies de animales como cerdos, conejos, aves de corral, ovinos, caprinos, bovinos y búfalos todos sobre la base de crecer de acuerdo a las posibilidades de la empresa. Presenta un área total de 8782 ha. Estructura La UBPC está estructurada de la siguiente forma: un consejo de dirección que organiza, controla y dirige la actividad agropecuaria así como el objeto social de la misma, este consejo agrupa al jefe de la UBPC, jefe de producción y técnicos. Clima El clima de la región, donde se ubica la empresa, se caracteriza por presentar características similares al resto de la provincia, con dos estaciones bien

definidas, una lluviosa (mayo-octubre) y otra poco lluviosa (noviembre-abril), de manera que cerca del 80% de las lluvias ocurren en el primer período. El régimen de inundación es permanente y muy poco variable con mayor aporte de precipitaciones en los meses de mayo y junio (200mm) según Centro Meteorológico Provincial, (2010). La temperatura media anual fue de 25.9 0C y los meses más fríos fueron enero y febrero con temperaturas medias de 23-24 0C y mínimas medias de 17 0 C. Características de los suelos en los que está ubicada la UBPC. En los estudios de suelos realizados a diferentes escalas en el territorio, se determinó que existe una gran variabilidad de la capa cobertora, debido a la compleja situación geológica y geomorfológico que les dio origen, por lo que según la segunda clasificación genética de los suelos de Cuba nuestros suelos se ubican en 23 tipos. Los suelos que ocupan mayor área son los suelos del tipo salinos del tipo Solonchak Mangle con 84 052.4 ha (13.24 %), Ferralíticos Amarillentos con 71 885.3 ha (11.32 %), Oscuros Plásticos no Gleyzados 57 783.7 ha (9.10%), Pardos con Carbonatos 54 388.1 ha (8.57%); Fersialítico Pardo Rojizo 47103.5 ha (7.42 %); Rendzina Roja 31 751.9 ha (5.0 %) y el Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado con 18 910.3 ha (2.98%).

Instalaciones Sus principales instalaciones están situadas, aproximadamente, en el punto medio del área asignada para la UBPC, de tal forma, las áreas de pastoreo y unidades (cuartones de diferentes tamaños) están dispuestas alrededor de la misma. Ubicadas en zonas bajas, las lecherías, en su gran mayoría, poseen un deficiente drenaje natural, aunque la accesibilidad es buena. El estado de las instalaciones es bueno con todas las partes y condiciones para la explotación del búfalo (lecherías), de igual forma se comportan las naves de sombra además, presentan en una de ellas un ordeño mecánico, el cual para el 2011 entrará en explotación. El abasto de agua generalmente se realiza a través de molinos de viento y tanques elevados. En períodos de sequías no existen problemas con el abasto de agua, por lo que no se afecta la producción de leche y la reproducción de los animales por este motivo. Áreas dedicadas a la explotación animal Las áreas dedicadas a la explotación animal fundamentalmente las que comprenden al búfalo presentan características propias de sabanas, término este que lleva un significado de vegetación y de suelo (Mesa y Suárez, 1986), que puede ser serpentinos, arenoso, arenoso arcilloso y de grava (Machuca et. al., 1998). El tipo de suelo de sabana ocupa llanuras arcillosas con más de 60% de arcilla y predominio de montmorillonita, muy plástico y pegajoso cuando está húmedo, en exceso duro y compacto cuando se seca y se agrieta extraordinariamente. En época de lluvia se encharca, posee baja densidad y alta porosidad, pero pobre aireación, por lo que al caer lluvias intensas se inunda con rapidez y permanece sobre humedecido por largos períodos, con lo cual prevalecen zonas de reducción y la posibilidad de que aparezcan sustancia tóxicas, Importante que el desarrollo del búfalo bajo estas condiciones donde la extensión y el poco control permiten que estos ocupen estos suelos en toda la llanura costera del municipio Bolivia pudieran afectar e impactar negativamente

en el ecosistema, además sin menospreciar que estos suelos presentan alto contenido de magnesio y en ocasiones de sodio (Machuca et. al., 1998), lo cual pudiera afectar a los animales.

Estructura y composición florística del área de estudio:

Las principales formaciones vegetales que presenta la UBPC van desde bosque semideciduo mesófilo, bosque siempre verde, manglares, herbazales de ciénaga, matorral xeromórfo costero, vegetación secundaria y vegetación cultural.

Se hizo un muestreo de área (8782 ha), en las cuales se registró e identificó un total de 165 especies vegetales correspondientes a 20 familias fundamentalmente. Las familias mejor representadas fueron las: Mimosaceae (8 sp), Poaceae (10 sp), Verbenaceae (3 sp), Fabaceae (4 sp), Asteraceae (2 sp), Euphorbiaceae (5 sp), Malvaceae (13 sp), Acanthaceae (2 sp), Amaranthaceae (7 sp), Combretaceae (2 sp), Lamiáceas (1 sp), Juncáceas (2 sp), Poaceae (3 sp), Tifaceae (2 sp), Avicenniaceae (1 sp), Annonaceae (1 sp), Combritaceae (1 sp), Bignoniaceae (1 sp), Arecaceae (1 sp), Cyperaceae (2 sp). Las especies identificadas con mayor frecuencia de aparición se expresan en la tabla 1.

Tabla 1. Especies identificadas con mayor frecuencia de aparición en el estudio.

Formación Vegetal Familia Nombre Científico Nombre vulgar

Vegetación secundaria

cultural

Mimosaceae Dicrostachis cinerea Marabú

Leucaena leucocephala Ipil-Ipil, Leucaena

Poaceae

Cynodon plectostachyus Pasto estrella africano

Cynodon nlemfuensis Pasto estrella

Dichanthium annulatu Pitilla americana

Verbenaceae Bouchea prismatica Verbena cimarrona

Fabaceae Mimosa pudica Dormidera

Asteraceae Xanthium strumarium Guizaso de caballo

Euphorbiaceae Chamaesyce hirta Lechera

Malvaceae Sida acuta Malva de caballo

Acanthaceae Ruellia tuberosa Salta perico

Amaranthaceae

Achyranthes indica Rabo de gato

Herbazal de ciénaga

Combretaceae Conocarpus erecta Yana

Mimosaceae Dicrostachis cinerea Marabú

Lamiáceas Salvia officinalis Salvia

Juncáceas Solanum Bahamense Ajicón

Poaceae Andropogon bicornis Barba de Indio

Tifaceae Typha angustifolia Lin Macío Blanco

Juncáceas Thypha dominguensis Totora

Bosque siempre verde

Avicenniaceae Avicennia germinans Mangle prieto

Annonaceae Annona glabra Baga

Combritaceae Bucida Palustri Júcaro

Malvaceae Hibicus elatus Majagua

Bignoniaceae Tabebuia angustata Roble blanco

Sabal parviflora Guano

Arecaceae Roystonea regia Palma real

Manglar mixto. Cyperaceae

Rhizophora mangle Mangle rojo

Avicennia germinans Mangle prieto

Manglar mixto con predominio de Yana Conocarpus erecta.

Cyperaceae

Conocarpus erecta Yana

Rhizophora mangle Mangle rojo

Avicennia germinans Mangle prieto

Manejo Forestal del área de estudio: La situación forestal de la Empresa Agropecuaria y en especial la UBPC # 5 es muy comprometida. Existen dificultades en el manejo forestal debido a los bajos índices de logro y supervivencia de las plantaciones, deficiente diversificación de especies e incendios forestales. Teniendo presente que estas áreas en un 60 % fundamentalmente estaban sometidas a niveles de explotación cañera y el resto de forma general, estos suelos varían desde aluvial poco diferenciado, aluvial diferenciado, hasta suelo húmico calcimórfico, aunque predominan los vertisuelos oscuros plásticos, ligeramente

compactados, con drenaje deficiente pero que a su vez obliga a seleccionar las especies que se adapten a estas condiciones y que resulten una alternativa de alimentación y sombra para el ganado bubalino. A lo anterior se añade el insuficiente trabajo con las masas semilleras, tratamientos silviculturales, planes de manejo, labores enriquecimiento y reconstrucción de bosque así como el aumento de las especies invasoras en los bosques, en especial el marabú. Para mejorar esta situación El Proyecto Sabana – Camagüey, incide en el vivero forestal que se corresponde con uno de los tres sitios pilotos ubicados en la provincia en el cual se proyecta la introducción de la tecnología de producción de posturas en tubetes en el que se garantiza un incremento medio anual de 8.6 m³/ha. Tabla # . Situación Forestal de la UBPC # 5. Bolivia.

Aspectos estudiados Áreas Patrimonio Forestal 12 081 ha

Área Desforestada 2 354.4 ha

% de Bosques 81

% Plantación natural 26.6

Tabla # . Listado de especies priorizadas en la reforestación de la UBPC # 5. Bolivia.

Especie Nombre Científico Patrimonio Forestal 12 081 ha

Área Desforestada 2 354.4 ha

% de Bosques 81

% Plantación natural 26.6

Tabla # 4. Listado de especies priorizadas en la reforestación de la UBPC # 5. Bolivia.

Características Especie Nombre Científico

Forestales

Cedro. Juniperas sp Eucalipto Eucalyptus resiniferas Smith Palma real Roystonea regia (HBK.) Algarrobo de la India Albizia procera Roble Tabebuia angustata Brito Caoba del País Switenia mahagoni Caimito Chrysophyllum cainito Cañadonga V.Cañafistula cimarrona

Frutales

Guayaba V. guayabo Chirimolla Annona Cherimolia Mill Tamarindo. Tamarindos indica,lin Naranja dulce Citrus sisnesis Naranja Agria Citrus aurantium Mango Mangifera indica lin

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES

1. Erosión, compactación, deterioro de la fertilidad y características físicas del suelo producto de la sobrecarga de animales y los hábitos de estos, así como por el pisoteo, mostrándose efectos generales en el área y focalizándose en los revolcaderos. Esto también puede agravar los problemas de salinidad de estos suelos de modo indirecto.

2. Mayor flujo del agua superficial debido al desbroce de la vegetación y la compactación del suelo (menor capacidad de infiltración).

3. Mayor degradación de la vegetación y el suelo alrededor de las fuentes de agua producto de la creación de revolcaderos, volviéndose esta área semipantanosa

4. Degradación de los recursos vegetales debido a los hábitos alimentarios y conductuales de esta especie.

5. Trastornos ambientales en el microclima de la región debido al desbroce de áreas, de manera indiscriminada y a las emisiones de CH4 de los animales que se encuentran en un número muy superior a los que acepta y asimila el sistema.

6. Invasión y daño de áreas vecinas dedicadas a otras actividades productivas con efectos económicos consecuentemente negativos no sólo para dichas zonas, sino también para la propia empresa que desarrolla la cría, la cual debe amortizar la indemnización correspondiente a la entidad afectada.

7. Destrucción de áreas únicas de ecosistemas protegidos Plan de Manejo Ambiental. Eliminar la sobrecarga de animales que tiene el sistema, reubicándolos

en nuevas áreas o sacrificándolos para la venta y establecer una política

acertada que regule el volumen de la masa ganadera en explotación para evitar afrontar la dificultad expresada.

Reubicar a los animales que se encuentran en el área protegida teniendo en cuenta las características, hábitos y manejo de los búfalos así como tomar medidas para evitar que retomen el área.

Limitar el número de animales en las áreas de pastoreo y utilizar un sistema racional de manejo del pasto.

Implementar la resiembra y producción de forraje que será llevado al lugar donde se concentren los animales.

Trazar un plan de recuperación de las áreas dañadas. Controlar la creación de revolcaderos en áreas donde no se previeron. Utilizar el estiércol para el mejoramiento de las propiedades físicos del

suelo (los búfalos, siempre que pueden, escogen áreas para defecar lo que facilitaría su recolección).

Capacitar a los trabajadores sobre los hábitos, manejo y conducta de esta especie.

Arborizar los potreros con especies que garanticen tanto sombra como alimentación de los mismos en período poco lluvioso.

Plan de monitoreo y Seguimiento. Carga del sistema. Plan de recuperación de áreas. Plan de Capacitación. Control de afectaciones a zonas colindantes.

CONCLUSIONES Nos quedo demostrado que la cría del búfalo con un debido control

sobre ellos y con sistemas de manejo adecuado, y suficiente capacitación de los trabajadores reportar grandes ganancias económicas al país y no ocasionar impactos ambientales

BIBLIOGRAFIA 1. Anon. 1998. Sociedad Cubana de Lechería. Revista ACPA. 1:15 Arrellano-Sota, C. 1994 (a). Análisis del sector ganadero en América Latina y El

Caribe (1992-1993). III Reunión de la Comisión para el Desarrollo Ganadero en América Latina y El Caribe. FAO, ciudad de México. Revista ACPA. 1:12

2. Arrellano-Sota, C. 1994 (b). Caracterización y evaluación de sistemas de fincas en producción de leche. Agroecología y Agricultura Sostenible. Módulo 1. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo Social (CLADES). Centro de Estudios de Agricultura.

3. Arrellano-Sota, C. 1996. Análisis del sector ganadero de América Latina y El Caribe (1994 -1996). Revista ACPA. 1:34 - 47

4. Blanco, F.; Machado, R.; Febles, G. y Martínez, H. L. 1993. La perennidad de las praderas. Papel de los pastos y forrajes en la ganadería de bajos insumos. Taller internacional. EEPF “Indio Hatuey”. .Matanzas, Cuba. pp. 1-3

5. Calvo, Rita y Pérez, R. 1990. Perspectivas de la utilización de pastos mejorados para la producción de leche. Resúmenes Pecuarios de la provincia Ciego de Ávila. MINAGRI. Ciego de Ávila, Cuba (Mimeo).

6. César, J. Alonso. 2000. Características del ciclo estral y respuesta ovárica y endocrina a diferentes tratamientos hormonales en búfalos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. UNH. Cuba.

7. Centro Meteorológico Provincial, 2007. 8. García, L. 1996. Diagnóstico de Sistemas Agrícolas. Agroecología y

Agricultura Sostenible. Módulo 1. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo Social (CLADES). Centro de Estudios de Agricultura Sostenible del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana (CEAS-ISCAH).p p.159-162

9. García, Libertad, P.C. Martín, O. Martínez, Hilda Machado, S. Yanez, A. Delgado, H. L. Martínez, A. Borroto, D. Hechevarría, F. Díaz Casas, R. Corvizón, J. A. Lozano, R. Castillo y Esperance.(1997): Sistema de Transferencia para la Ganadería Cubana: AGRORED. Tomo I-IV. La Habana. Cuba.

10. Geocuba, 1999. Comunicación personal. 11. Guidotti, A. (2001). O Búfalos e seo manejo. Edición I. Paraná, Brasil. 12. SPSS (1999). Versión 11.5 renovable. Sistema Operativo Windows XP. 13. Pulido, C.C. J. (2001) Búfalo asiático: un recurso inexplorado para producir

proteína animal. Edición II. Venezuela.