Batalla de San Fernando de Omoa

download Batalla de San Fernando de Omoa

If you can't read please download the document

Transcript of Batalla de San Fernando de Omoa

Batalla de San Fernando de Omoa

La Batalla de San Fernando de Omoa se desarroll a finales de 1779, y tuvo como resultado la captura britnica de la Fortaleza de San Fernando (actual Honduras). Esta accin precipit la entrada de Espaa en la denominada Revolucin americana. Esta fue la nica batalla librada en la historia de esta fortaleza: los britnicos atacaron y conquistaron la fortaleza, pero en menos de dos meses el ejrcito espaol recibi refuerzos y los britnicos rindieron el fuerte. A la vista de los acontecimientos, el Rey Carlos III declar la guerra al Reino de Gran Bretaa, reemplazando su plan original de mediar en los desrdenes sociales britnicos en Amrica. Desarrollo En septiembre de 1779 el Capitn John Lutrell parti de Jamaica con seis barcos para auxiliar a Belice, finalmente opt por tomar la fortaleza y el puerto de San Fernando de Omoa. El Fuerte de San Fernando, como uno de los baluartes espaoles ms importantes del Caribe, era un fantstico botn de guerra. Las condiciones climticas y salubres en el puerto de Omoa (Actualmente Puerto Corts) eran tan extremas que dos Capitanes Generales de Guatemala murieron de infecciones contradas durante visitas de rutina. El lugar lleg a ser conocido como hospital para las tropas espaolas (aclimatadas), pero se convirti en cementerio para las tropas britnicas (no aclimatadas). Tras el ataque y rendicin de la fortaleza en 1779, los soldados de la guarnicin fueron hechos prisioneros y enviados a Jamaica, donde tres supervivientes estuvieron hasta 1781. El resto de la guarnicin espaola, dos oficiales y cuarenta soldados, se ahogaron durante el huracn que destruy el puerto de Savanna-la-Mar y sumergi la ciudad jamaicana. Durante el ataque de 1779 la comunidad entera, de ms de 200 casas, fue supuestamente incendiada hasta los cimientos, as como muchos de los edificios del exterior de la fortaleza.

El Mapa de Martnez, fechado el 6 de febrero de 1780 ubica una fragata britnica hundida durante la batalla. La victoria dur poco, porque en noviembre de ese mismo ao, y tras la llegada de refuerzos, el Fuerte de San Fernando de Omoa, protegido por una reducida guarnicin britnica, fue recapturado por el Capitn General y Presidente de la Audiencia de Guatemala, Matas de Glvez.2 Restos arqueolgicos El Instituto Hondureo de Antropologa e Historia (IHAH), encontr en la boca de la Laguna de Centeno, frente a la Fortaleza de San Fernando de Omoa, pequeos caones, nforas, enormes montculos y tinas con bandas de hierro, entre otras piezas. Segn las investigaciones, los restos podran ser parte de al menos siete barcos ingleses hundidos en el lugar. Los buques habran sido utilizados para el transporte de mercancas hacia Europa o de esclavos negros de Jamaica a Honduras. Este hallazgo es importante porque podra proporcionar ms informacin sobre la construccin de la Fortaleza de San Fernando y las luchas entre espaoles e ingleses por el control de la misma a finales de 1779.3 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Fernando_de_Omoa" Categoras: Campaa del Golfo de Mxico (1778 a 1782) | Historia colonial de Honduras | Batallas de Espaa del siglo XVIII | Batallas del Reino Unido | Batallas del siglo XVIII Encuentran vestigios de barcos y piezas arqueolgicas en fondo del mar hondureo Martes 7 de septiembre del 2004 TEGUCIGALPA, Honduras EFE Autoridades del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia (IHAH) informaron hoy, martes, del hallazgo de piezas arqueolgicas coloniales en el fondo del mar Caribe. El director del IHAH, Juan Alberto Durn, dijo a periodistas que los vestigios han sido encontrados en la boca de la Laguna de Centeno, frente a la Fortaleza de San Fernando de Omoa (Caribe), construida por los espaoles en la segunda mitad del siglo XVIII. Inform de que en el lugar se han encontrado pequeos caones, nforas, enormes montculos y tinas con bandas de hierro, entre otras piezas. Segn las investigaciones, los restos podran ser parte de al menos siete barcos de colonizadores espaoles o piratas ingleses hundidos en el lugar. El funcionario dijo que los vestigios no haban sido localizados hasta ahora porque estaban cubiertos de un manglar, que ha ido cediendo con el paso de los aos para dejar al descubierto el tesoro arqueolgico. Los buques habran sido utilizados para el transporte de mercancas hacia Europa o de esclavos negros de Jamaica a Honduras, explic. El director del IHAH dijo a periodistas que las piezas encontradas "son nicas" y que se supone forman parte de los restos de barcos hundidos frente a la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Agreg que este hallazgo es importante porque podra proporcionar ms informacin sobre la construccin de la Fortaleza de San Fernando y las luchas entre colonizadores espaoles y piratas ingleses, a finales de 1779, por su control.

Fortaleza de San Fernando de Omoa

Situado en la carretera a la ciudad, la Fortaleza de San Fernando de Omoa, o El Castillo, como la llaman los lugareos, est abierto para recorridos diarios (tel.: 504/658-9167, 08 a.m.-4 p.m. de lunes a vie, 9 am-5 pm Sbado y dom, 2 dlares EE.UU., las guas estn disponibles por $ 5). La entrada incluye una visita al adyacente Museo de Omoa, que no tiene ms perspicaz pequeas exposiciones sobre la historia de la zona, una visin general de la fortaleza, y muestra de armas antiguas y espadas. Fortaleza de San Fernando de Omoa est experimentando la restauracin gracias a un prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, y los caones excavados y municiones estn en exhibicin dentro de sus muros. Las pequeas poblaciones de tienda de souvenirs de cermica de buena calidad y joyas hechas de conchas de coco. La costa caribea de Honduras estaba escasamente poblada a lo largo de la poca colonial, lo que lo convierte en un blanco fcil para los ataques de los piratas, merodeadores indios misquitos, y, ms tarde, la Marina britnica. A pesar de los ataques piratas comenz slo un par de dcadas despus de que los espaoles comenzaron a colonizar Amrica Central, no fue hasta el dcimo octavo-siglo que las autoridades coloniales realizado serios esfuerzos para luchar contra los merodeadores y fortalecer sus posiciones en la costa. Ya en 1685, los espaoles reconocen Omoa como un lugar ideal para un fuerte estratgicamente situado en una, protegido puerto profundo entre los asentamientos de Ingls en Belice, las Islas de la Baha y la Mosquitia. Sin embargo, las distracciones en otros lugares, la falta de fondos, y la inercia burocrtica se combinaron para retrasar la construccin de reales hasta 1752, cuando Real ingeniero Luis Diez de Navarro lleg con un plan para un bastin triangular masiva. Los trabajos en el fuerte fue muy lento. Para empezar, no hay piedra adecuada en la zona, sino que tuvo que ser cortada y transportada desde una distancia de 150 kilmetros de distancia. An ms grave era la falta de trabajadores, la enfermedad y el calor tuvo un saldo brutal de los indios reclutados. Omoa fue conocido como el cementerio de Honduras entre los indios del altiplano, y los hombres aptos huyeron de sus aldeas cuando se enteraron de que los funcionarios coloniales venan en busca de trabajadores. Finalmente, la corona trajeron esclavos negros hasta el final de la fortaleza. Por ltimo concluy en 1773, el fuerte fue una vista intimidante. Dos de los tres lados de 60 metros de largo, mientras que la base con vistas al ocano mide 25 metros. Las paredes eran de 6 metros de altura y 2 metros de espesor. El complejo se desbord con 150 piezas de artillera y fue rodeado por un foso. A pesar de su apariencia intimidante, el fuerte nunca fue particularmente exitoso. Un britnico Misquitos fuerza combinada de casi 1.000 hombres, dirigidos por el comodoro John Luttrell, que tom en 1779, slo seis aos despus de la construccin se haba terminado. Despus de que la primera derrota desfavorable, el fuerte de Omoa cay indistintamente a los realistas espaoles, las fuerzas de Francisco Morazn, y, ms tarde, los soldados guatemaltecos.

Al parecer, ms fcil entrar que salir de la fortaleza se convirti finalmente en una prisin por el gobierno de Honduras en 1853. A pesar de su triste rcord de la defensa, la fortaleza es visualmente impresionante, en cuclillas ominosamente en el calor tropical de un kilmetro o menos del ocano. El Caribe ha disminuido en los aos transcurridos desde su construccin, dejando en pie en medio de la fortaleza de los campos y pantanos entre el Puerto Corts carretera y la playa. Se est experimentando una recuperacin significativa, gracias a un prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo Interamericano.

Fortaleza de San FernandoLa Fortaleza de San Fernando se ubica en Omoa (Honduras). Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobl por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de construir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras. La Fortaleza de San Fernando de Omoa es, quiz, el lugar histrico ms conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa colonial ms importante en toda Centroamrica [cita requerida]. En 1759 el rey Fernando VI de Espaa autoriz la construccin del fuerte, la cual se termin en 1775. Fue construido por los indgenas y algunos de los esclavos africanos, con el propsito de defenderse de los piratas. Es el fuerte ms grande de toda Centroamrica y es el segundo mayor en toda Amrica. Su rea es de 4.400 metros cuadrados. En la entrada se encuentra un gran escudo. En l se ubican 31 bvedas, de las cuales una era la capilla. En las otras bvedas estaban las cocinas, las oficinas administrativas, donde se encontraba el polvorn y el armero. En la parte de arriba estaban los caones. Las paredes del fuerte tienen una forma de un semicrculo, o bien, de un arco y su flecha. Las paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. Las casa de guardia, ubicadas en la parte de arriba, tienen un diseo barroco. Al lado de la fortaleza se encuentra un rea que en su da alberg viviendas, pero que tuvieron ser demolidas por necesidades de material de construccin, y finalmente fue usada como cementerio.

Resea histricaEn aquel tiempo fue tierra arenosa porque la tierra retena demasiada agua cuando llova, y humedeca las paredes, desgastndolas y hacindolas menos resistentes. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen bastante resistentes. Algunas de las bvedas tenan barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisin. Durante la colonia fue el puerto ms importante en la costa atlntica de Centroamrica, ya que protega del peligro al botn de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban aduearse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a Espaa. Los caballos y caballeros suban a la parte de arriba, ya fuese para entregar cargamentos, para mirar o para pelear. Cuando fue construido, ste quedaba a unos pocos metros de distancia del mar, razn por la cual fue atacado 3 veces por piratas. La primera vez fue por los ingleses, que la tomaron, fue la primera y ltima vez que extranjeros tomaron posesin del fuerte. Despus, fue peleado y vuelto a recuperar por los espaoles. La segunda vez, fue atacado por el pirata Lus, que era de origen francs. A pesar de que no caus tanto dao, s robo varias cosas de valor. La tercera vez fue atacado por piratas, tambin, y esta vez, fue la de menos impacto.Pero, an cuando la amenaza de piratera haba cesado. Y nuevamente, despus de haber servido este propsito como oficina central de gobierno local, el fuerte fue utilizado como una prisin por las autoridades, y eventualmente fue abandonado por un buen tiempo. Se dice que a algunos prisioneros se les condenaba a estar bajo una llave que tiraba una gota de agua helada a la vez, y as, al prisionero condenado se le iba enfriando poco a poco el cerebro hasta que ste quedaba congelado y mora[cita requerida]. Se dice tambin que les decan que el que lograra quedar vivo despus de todo esto, se le era perdonado y dejado libre. Uno de los muchachos fue condenado a esta tortura y logr salvarse, ponindose una moneda en el lugar en el que caa la gota, y as logro salvarse de este castigo y que lo perdonaran [cita requerida].

Sin embargo, cuando le preguntaron a una seora que haba vivido en el tiempo en el que este castigo era dado, si ella haba odo hablar de esta tortura, respondi que nunca haba odo hablar de tal cosa. Por lo que se dice, que posiblemente slo es una leyenda o que lo decan a los prisioneros para darles miedo. Hoy el fuerte de San Fernando de Omoa es un monumento nacional abierto al pblico de lunes a viernes de 8 de la maana a 4 de la tarde, y sbados y domingos de 9 de la maana a 5 de la tarde. Al lado de ste, se encuentra un museo que cuenta con material acerca de la fortaleza, una maqueta, armadura que usaban, etc. Omoa Pas Honduras Departamento Corts Poblacin Total (2006) 30,000 hab. Omoa es un municipio de la Repblica de Honduras que est localizada frente a las costas de mar Caribe. Al oeste de este municipio se encuentra la Repblica de Guatemala y al este; la ciudad de Puerto Corts. Las ciudades cercanas ms grandes son: San Pedro Sula a 18. 4 millas y Tegucigalpa la capital de Honduras a 128.3 millas. Omoa cuenta con aproximadamente unos 30,000 pobladores distribuidos entre ms de 26 aldeas y 80 caseros en una extensin de 382.8 km. El territorio es de 69 km de de ancho y 64 km de largo, rodeado por los ros: Motagua, Omoa, Tegucigalpita y Chiquito. Historia Castillo de San Fernando. En 1536 las autoridades espaolas localizadas en Guatemala necesitaban un lugar seguro y de fcil acceso para el embarco y desembarco de mercadera entre Espaa y los puntos claves de Centroamrica. Fue por eso que estos salieron en busca de un lugar seguro, el cual lo encontraron en Omoa. Fue as como en 1752, fue fundado el puerto de Omoa bajo el nombre de Camoa, nombre que le dur al municipio hasta 1795, cuando se le dio el nombre actual. Luego de su fundacin, Omoa se convirti en un puerto no solamente seguro y de fcil acceso, pero tambin un puerto muy importante por mucho tiempo. Sin embargo, esa importancia se fue perdiendo por un par de razones: La destruccin del municipio en un par de oportunidades por incendios, y finalmente la construccin de Puerto Corts o Puerto Caballos como era llamada en tiempos coloniales, al este y muy cercano a Omoa. Esto ltimo, termin por sellar la suerte de Omoa, convirtindolo en un pequeo poblado de atraccin meramente turstico o de pescadores. Economa Casa de Pescador en Omoa.

La economa de Omoa se mantiene primordialmente activa, a base de la pesca de sus pobladores. En el municipio se encuentran aproximadamente unos 600 pescadores nativos, que cuentan con unas 400 embarcaciones. Estos llegan a capturar unas 220 mil libras pescado.

de

Muchos de los pobladores del municipio de Omoa se dedican a la agricultura donde predominan el cultivo de granos bsicos: maz, frijol y arroz. Mientras que otros habitantes, se dedican a la ganadera. Actualmente es un municipio con mucha prosperidad pues se ha abierto el paso fronterizo de Corinto que ayuda al comercio con Guatemala y ayudando a los pobladores del sector, pero las comunidades de Potrerillos y Cuyamelito quedaron fuera del corredor de la autopista (C5) que estuvo en proyecto por las ltimas 3 dcadas y finalmente conecta Puerto Cortes con Puerto Barrios en Guatemala Otras fuentes de ingreso; provienen del turismo que provee la atraccin hacia la belleza natural de Omoa por parte de los turistas, as como el inters que genera la fortaleza de San Fernando: El ms grande de la Amrica Central y uno de los pocos en existencia en todo el continente americano. Es muy comn ver gente de todas partes del planeta cruzando por estas tierras pues es un puente ms corto para llegar a las principales ciudades tursticas de Honduras La fortaleza de Omoa fue construida por los espaoles entre 1759 hasta 1778. Esta reliquia histrica tuvo como propsito primordial, protegerse de los piratas y asegurar que los cargamentos de plata provenientes de las minas de San Miguel de Tegucigalpa salieran con rumbo fijo hacia Espaa. Durante su construccin, la fortaleza de San Fernando les sirvi a las autoridades coloniales, para liberar con buen suceso un par de batallas claves en contra de los mercenarios. No obstante, esta no se termin de construir hasta que los piratas, haban dejado de existir. Luego de la independencia de Honduras en 1821, el fuerte fue utilizado como prisin por las autoridades hondureas, para despus ser abandonado por un buen tiempo. Hoy en da el castillo como es llamado comnmente en Honduras, es considerado un monumento histrico nacional y est abierto a los hondureos y turistas de todas partes. Adems de la fortaleza de San Fernando de Omoa, el turista puede disfrutar de la belleza natural que rodea el lugar. Por un lado se encuentra la gran cordillera del Merendon copada de una espesa extica vegetacin y fauna. Al frente se pueden apreciar las clidas y tranquila playas de blanca arena adornada de palmeras. En estas playas, muchos turistas disfrutan tanto de los baos de mar, as como del buceo y otros deportes acuticos. Por todo lo anterior, Omoa se ha convertido en los ltimos aos, en una de las zonas de ms avance turstico en la repblica de Honduras. Los pueblos del municipio de Omoa son pocos como Cuyamel que tiene una historia muy vieja sobre los campos de bananos (1930) sabe mencionarse que el sector es ms ganadero que agricultura pues en los ltimos das las plagas han matado muchas plantaciones de cacao y y esto ha trado ms pobreza pues muchas personas eran productores de muchas libras (Salvador Lpez) de Potrerillos por ejemplo y muchos ms que tuvieron que adaptarse a otros cultivos para sacar a sus familias adelante. El naranjo era otro de los productos del sector pues muchos del El Salvador llegaban a comprar para la temporada sabe mencionarse que algunas personas de Cuyamelito y Potrerillos eran muy mencionados por sus naranjales (los Enrquez, los Guardado, Don Miguel Alberto y el maestro don Abilio Ortiz entre otros.