Batalla de Junin

4
BATALLA DE JUNIN Esta importante batalla se llevó cabo en la Pampa de Junín (Centro del Perú) el 6 de agosto de 1824. Fue un triunfo de la caballería del Ejército Unido Libertador de Simón Bolívar sobre la caballería realista que comandaba el español José de Canterac. Bolívar había preparado su ejército en Trujillo y aprovechó que el ejército realista estaba disperso en el sur para atacar el centro del Perú. Para contenerlo, Canterac llevó sus tropas hasta la llanura de Junín. El 6 de agosto de 1824, la caballería patriota al mando de Mariano Necochea atacó a la caballería española, pero el choque le produjo muchas bajas. Los jinetes sobrevivientes emprendieron la retirada, siendo perseguidos por los realistas que ya cantaban victoria. Por fortuna, el batallón Húsares del Perú estaba en la reserva. Su jefe, Isidoro Suárez, recibió una falsa orden de Andrés Rázuri y ordenó entrar en combate. Los húsares peruanos entraron a la carga y embistieron a los españoles que estaban ya desorganizados. La caballería patriota fue reorganizada por Guillermo Miller y regresó al combate provocando la huída de los jinetes realistas. Canterac se reunió con su ejército y huyeron rumbo al Cusco. Mientras que Simón Bolívar pudo tomar Huancayo y avanzar hacia el sur del Perú. Por su meritoria participación, Bolívar rebautizó a los Húsares del Perú como los Húsares de Junín. BATALLA DE AYACUCHO

description

Batalla de Junin

Transcript of Batalla de Junin

Page 1: Batalla de Junin

BATALLA DE JUNIN

Esta importante batalla se llevó cabo en la Pampa de Junín (Centro del Perú) el

6 de agosto de 1824. Fue un triunfo de la caballería del Ejército Unido

Libertador de Simón Bolívar sobre la caballería realista que comandaba el

español José de Canterac. Bolívar había preparado su ejército en Trujillo y

aprovechó que el ejército realista estaba disperso en el sur para atacar el

centro del Perú. Para contenerlo, Canterac llevó sus tropas hasta la llanura de

Junín. El 6 de agosto de 1824, la caballería patriota al mando de Mariano

Necochea atacó a la caballería española, pero el choque le produjo muchas

bajas. Los jinetes sobrevivientes emprendieron la retirada, siendo perseguidos

por los realistas que ya cantaban victoria. Por fortuna, el batallón Húsares del

Perú estaba en la reserva. Su jefe, Isidoro Suárez, recibió una falsa orden de

Andrés Rázuri y ordenó entrar en combate. Los húsares peruanos entraron a la

carga y embistieron a los españoles que estaban ya desorganizados. La

caballería patriota fue reorganizada por Guillermo Miller y regresó al combate

provocando la huída de los jinetes realistas. Canterac se reunió con su ejército

y huyeron rumbo al Cusco. Mientras que Simón Bolívar pudo tomar Huancayo y

avanzar hacia el sur del Perú. Por su meritoria participación, Bolívar rebautizó a

los Húsares del Perú como los Húsares de Junín.

BATALLA DE AYACUCHO

La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de

1824. Aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los

patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque

desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La

Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino

Carreño los obligaron a replegarse.  Un nuevo ataque realista fue rechazado

por la división de José María Córdoba. Entonces, el mismo virrey La Serna,

entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y fue

hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos

emprendan la huída. El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero

fueron desbaratados por los hombres de Jacinto Lara y Guillermo Miller. Al ver

el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de

Ayacucho, documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.

Page 2: Batalla de Junin

BATALLA DE JUNIN

BATALLA DE AYACUCHO

Page 3: Batalla de Junin

JOSE OLAYA BALANDRA

José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres

fueron los pescadores Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde

pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el mar.

Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José

Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó

llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se

refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los

criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno

y otro lado. Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón

Rodil, quien ordenó capturarlo y toturarlo, en junio de 1823. El patriota José

Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy pasaje

Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera,

gustoso las daría por mi patria".