Bases para la gestión de los recursos tecnológicos ... · La gestión de los recursos...

10
Bases para la gestión de los recursos tecnológicos biomédicos del sistema público de salud de la Provincia de Corrientes JM Flores, JL Ciani, FR Aguirre Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos E-mail: [email protected] Resumen. La falta de datos fiables para la gestión de recursos tecnológicos biomédicos en el Sistema de Salud Público de la Provincia de Corrientes resultó ser un factor negativo y determinante a la hora de establecer políticas que satisfagan la demanda de salud de la población, por lo que éstas se implementaron incorrectamente. Identificado este problema por una consultora especializada, se abocó a la elaboración de un PFIP donde se proyectó como una de las principales actividades, realizar un relevamiento de tecnología con el fin de obtener un “inventario funcional” que permita conocer con certeza con que recursos tecnológicos realmente se cuenta, en cantidad, estado y antigüedad y en función de estos datos se puedan realizar recomendaciones fundadas para el sostenimiento y ampliación del parque, sentando, de esta manera las bases para una gestión tecnológica eficiente. Para el estudio se utilizaron la metodología de división por regiones sanitarias, categorización tecnológica en la selección de los hospitales a relevar y conformación de indicadores. El relevamiento incluyó un total de 2443 equipos. Los resultados obtenidos en general fueron desfavorables en todos los aspectos, por lo que se concluye que es imperiosamente necesario, crear un sistema integrado de mantenimiento del equipamiento en toda la provincia y la pronta incorporación de tecnología de manera coordinada y conciente de las necesidades de cada región, estimando necesario el apoyo de las áreas técnicas en los procesos de selección y compra. Lo positivo es que ahora se cuenta con información actualizada de la tecnología médica disponible y con indicadores probados que pueden utilizarse para evaluar las acciones de gestión que se implementen de aquí en adelante. 1. Introducción Las inversiones del estado correntino en tecnología biomédica respondieron históricamente a la presión de la corporación médica y de la industria, sin ponderar la demanda. El estado no ha tenido y no tiene actualmente conocimiento de la demanda real, de la oculta y de la no satisfecha, hay riesgo de sobreprestación o subprestación de prácticas que requieran el uso de tecnología biomédica, debido a la falta de conocimiento y control, por lo que no puede garantizar calidad en la prestación del servicio. La gestión de los recursos tecnológicos biomédicos es de fundamental importancia, ya que los errores que se cometen tienen grandes repercusiones económicas, financieras, políticas y de operatividad de los centros de salud. Identificando esta problemática, la consultora Prolatina de la ciudad de Corrientes presentó un Proyecto Federal de Innovación Productiva - PFIP 2008-1 denominado “Conformación de un sistema XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Transcript of Bases para la gestión de los recursos tecnológicos ... · La gestión de los recursos...

Bases para la gestión de los recursos tecnológicos biomédicos del sistema público de salud de la Provincia de Corrientes

JM Flores, JL Ciani, FR Aguirre

Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos

E-mail: [email protected]

Resumen. La falta de datos fiables para la gestión de recursos tecnológicos biomédicos en el Sistema de Salud Público de la Provincia de Corrientes resultó ser un factor negativo y determinante a la hora de establecer políticas que satisfagan la demanda de salud de la población, por lo que éstas se implementaron incorrectamente. Identificado este problema por una consultora especializada, se abocó a la elaboración de un PFIP donde se proyectó como una de las principales actividades, realizar un relevamiento de tecnología con el fin de obtener un “inventario funcional” que permita conocer con certeza con que recursos tecnológicos realmente se cuenta, en cantidad, estado y antigüedad y en función de estos datos se puedan realizar recomendaciones fundadas para el sostenimiento y ampliación del parque, sentando, de esta manera las bases para una gestión tecnológica eficiente. Para el estudio se utilizaron la metodología de división por regiones sanitarias, categorización tecnológica en la selección de los hospitales a relevar y conformación de indicadores. El relevamiento incluyó un total de 2443 equipos. Los resultados obtenidos en general fueron desfavorables en todos los aspectos, por lo que se concluye que es imperiosamente necesario, crear un sistema integrado de mantenimiento del equipamiento en toda la provincia y la pronta incorporación de tecnología de manera coordinada y conciente de las necesidades de cada región, estimando necesario el apoyo de las áreas técnicas en los procesos de selección y compra. Lo positivo es que ahora se cuenta con información actualizada de la tecnología médica disponible y con indicadores probados que pueden utilizarse para evaluar las acciones de gestión que se implementen de aquí en adelante.

1. Introducción Las inversiones del estado correntino en tecnología biomédica respondieron históricamente a la presión de la corporación médica y de la industria, sin ponderar la demanda. El estado no ha tenido y no tiene actualmente conocimiento de la demanda real, de la oculta y de la no satisfecha, hay riesgo de sobreprestación o subprestación de prácticas que requieran el uso de tecnología biomédica, debido a la falta de conocimiento y control, por lo que no puede garantizar calidad en la prestación del servicio. La gestión de los recursos tecnológicos biomédicos es de fundamental importancia, ya que los errores que se cometen tienen grandes repercusiones económicas, financieras, políticas y de operatividad de los centros de salud.

Identificando esta problemática, la consultora Prolatina de la ciudad de Corrientes presentó un Proyecto Federal de Innovación Productiva - PFIP 2008-1 denominado “Conformación de un sistema

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

permanente de gestión para optimizar la distribución y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos biomédicos de la Provincia de Corrientes” y se contactó con integrantes del Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos a los fines de ser asesorarlos en la ejecución del mismo.

El objetivo central del proyecto consistió en generar un plan estratégico de gestión de los recursos tecnológicos biomédicos que permita al Sistema de Salud de la Provincia de Corrientes implementar políticas racionales, eficaces, eficientes, equitativas y que aseguren la calidad de los servicios de salud prestados.

Además como objetivos específicos se planteó: Diseñar un método sistemático, planificado y continuo que permita tener información actualizada de los recursos tecnológicos biomédicos, evaluar nivel de suficiencia en calidad, cantidad y estado de mantenimiento según la demanda actual, plantear escenarios futuros de crecimiento alto, moderado y bajo, incluyendo el corrimiento de las fronteras epidemiológicas y efectuar recomendaciones para optimizar la distribución de los recursos tecnológicos en la actualidad y con un horizonte temporal de 5-10 años.

En función de esto se planteó como primera etapa y objeto del presente trabajo, realizar un relevamiento de la tecnología biomédica disponible en los principales hospitales de la Provincia, obteniendo un “inventario funcional” que permitiese conocer con que recursos (cantidad, estado, antigüedad) realmente se cuenta y en función de ello realizar recomendaciones en cuanto a acciones a tomar para el sostenimiento y ampliación del parque tecnológico. Es decir, sentar las bases para una gestión eficiente de la tecnología biomédica presentes en los hospitales del sistema público de salud.

2. Materiales y métodos

2.1. Regiones sanitarias. Selección de centros. Para la obtención del inventario funcional se siguió la metodología de división y selección de centros por regiones sanitarias y por complejidad. Esta división es la misma que en la actualidad el gobierno provincial utiliza para desarrollar y llevar adelante políticas en pos de homogeneizar las necesidades y potenciar el nivel productivo de cada una de ellas.

La Región Sanitaria es una unidad administrativa que depende funcional y jerárquicamente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, integrada por establecimientos de salud localizados en un área geográfica determinada de acuerdo a criterios demográficos, estadísticos, de vías de comunicación y accesibilidad a los servicios de salud y de complejidad de los establecimientos que la componen. ´Figura 1 .́

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Figura 1. Regiones Sanitarias Provincia de Corrientes . Como característica del sistema de salud provincial, el Estado es el que cuenta con el 60% de las

instituciones con internación que representan a su vez más del 60% de las camas. En las Regiones Sanitarias II, V y en algunas localidades de la Región I no existe inversión privada en salud, sólo el Estado invirtió en infraestructura.

Esta particularidad no es necesariamente un indicador de pobreza o de ausencia de población con Obra Social como lo demuestra la Región Sanitaria V, donde es el Estado provincial el que ha realizado hasta ahora la inversión en infraestructura de salud, no habiendo ningún establecimiento con internación privado a pesar que es una de las regiones más ricas, con inversiones privadas de considerable importancia en forestación, arroceras, industrialización de la yerba mate, té, y con más proyecciones de crecimiento económico en el corto, mediano y largo plazo.

En la selección de los centros de salud a visitar se optaron por aquellos que tengan tecnología médica de relevancia instalada, con servicios constituidos lo que indica su nivel de complejidad. Coincide generalmente que estos centros también son de referencia para la Región Sanitaria.

Por ello se dejaron expresamente fuera, los centros de salud periféricos, salas de 1ros auxilios o postas de salud debido justamente a la carencia de tecnología de relevancia. Se constató que, en estos casos, el nivel de equipamiento se basa solamente en la presencia de estetoscopios, esfingomanómetros, balanzas, nebulizadores y/o a lo sumo un sillón odontológico.

La visita a cada institución fue coordinada entre el personal del Ministerio de Salud, autoridades del centro de salud a visitar y un referente interno que tuviera un conocimiento fehaciente de la

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

organización del establecimiento, de los responsables de los servicios y del patrimonio. Esta organización o “logística” resultó clave para que el relevamiento se realice de manera ágil.

La Región Sanitaria I (RS1) se encuentra integrada por los establecimientos de salud localizados en los Departamentos: Capital, Empedrado, San Cosme, Itatí, San Luis del Palmar, General Paz, Berón de Astrada y San Miguel, con la exclusión de la localidad de Itá Ibaté. En la misma se contabilizan 64 establecimientos de salud públicos, habiéndose seleccionado para el estudio los nosocomios: Hospital “Ángela Llano”, Hospital “José R. Vidal”, Hospital Geriátrico “Juana F. Cabral”, Hospital Escuela “José F. de San Martín” y el Hospital de Niños “Juan Pablo II”, todos ubicados en la capital correntina. Siendo estos los hospitales de más complejidad, los de mayor cantidad de camas (medianos: 150 camas, grandes: más de 250 camas) y de última derivación de toda la provincia.

La Región Sanitaria II (RS2) se encuentra integrada por los establecimientos localizados en los Departamentos: Saladas, Bella Vista, Mburucuyá, Concepción y San Roque. Cuenta con 30 establecimientos de salud públicos, donde se seleccionaron el Hospital “El Salvador” de Bella Vista y el Hospital “María Auxiliadora” de Saladas. Ambos hospitales son chicos (alrededor de 50 camas), poco equipados y que en su funcionamiento diario derivan pacientes con patologías complejas a los grandes hospitales de la RS 1 vecina, ya que están muy relacionada social y económicamente a ella.

La Región Sanitaria III (RS3) se encuentra integrada por 28 establecimientos públicos de salud localizados en los Departamentos: Goya, Lavalle y Esquina. En este área, se seleccionó al Hospital “Dr. Camilo Muniagurria” de la localidad de Goya que tiene 162 camas; por lo que es comparable con los grandes hospitales de la RS1, no solo en su capacidad sino también en cuanto a los servicios que presta.

La Región Sanitaria IV (RS4) se encuentra integrada por los establecimientos localizados en los Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Sauce y Colonia Carlos Pellegrini. Cuenta con 35 establecimientos de salud, donde fueron seleccionados: el Hospital “Fernando Iraztorza” de Curuzú Cuatiá, Hospital “Las Mercedes” de Mercedes, Hospital “Samuel W. Robinson” de Monte Caseros y el Hospital “San José” de Paso de los Libres. Los mencionados son clasificados como chicos y medianos y se encuentran dispersos en la región sanitaria de mayor superficie de la provincia.

La Región Sanitaria V (RS5) está integrada por los establecimientos de los Departamentos de Santo Tomé, Ituzaingó, Alvear, San Martín e Itá Ibaté. Cuenta con 34 establecimientos de salud públicos, seleccionándose para el estudio el Hospital “Dr. Ricardo Billinghurst” de Ituzaingó, Hospital “Dr. Miguel Sussini” de Virasoro y el Hospital “San Juan Bautista” de Santo Tomé.

2.2. Equipamiento buscado y datos a obtener. Dentro del tipo de equipamiento médico y hospitalario relevado, se incluyen los equipos y accesorios pertenecientes a los siguientes grupos:

1-Especialidades: otoscopios, oftalmoscopios, fuentes de luz, odontológicos etc. 2-Diagnóstico por imágenes: rayos x, ecógrafos, tomógrafos, mamógrafos, etc. 3-Diagnóstico / monitoreo: electrocardiógrafos, monitores multiparámetricos, electroencefalógra-

fos. 4-Esterilización: esterilización por calor, vapor, u óxido de etileno. 5-Laboratorio: analizadores, centrífugas, estufas, destiladores de agua, agitadores, etc. 6-Rehabilitación: lámparas, equipos de ultrasonido, equipos de magnetoterapia, etc. 7-Soporte de vida: incubadoras, respiradores, bombas de infusión, etc. 8-Quirófano: mesa de anestesia, respiradores, accesorios de gases, vaporizadores, etc. Se diseñó una planilla base para realizar el relevamiento de manera homogénea, sencilla de llenar

en el campo y que a la vez, contenga todos los datos necesarios para el ulterior análisis ´Figura 2 :́

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Figura 2. Modelo de planilla base.

Se confeccionó una planilla por cada hospital, sectorizado por servicio, que luego se vincularon en planillas por región y al final para la totalidad de la provincia. Esto sirvió para evidenciar macroresultados, que nos permitirán en la segunda etapa del proyecto evaluar los niveles de suficiencia y calidad, actuales y futuros.

2.3. Conformación de indicadores de evaluación. Se definen los siguientes indicadores que serán utilizados para la comparación y análisis por hospital y luego por regiones: - Cantidad de Tecnología Disponible (CTD): es un valor resultante directo del relevamiento en cada servicio. Este indicador da el grado de inversión tecnológica en el servicio, hospital o región. - Estado de la Tecnología Disponible (ETD): indicador en función del estado en que se encuentran los equipos: 1: fuera de servicio: el equipo se encuentra fuera de funcionamiento. 2: uso no recomendado: el equipo funciona con deficiencias notorias poniendo en riesgo al operador (y al paciente si es que esta aplicado sobre él), con una alta probabilidad de efectuar malos diagnósticos o malos tratamientos. 3: funcional: cumple con las especificaciones para lo cual fue diseñado aunque se detectan algunos deterioros o faltantes y la no realización de procedimientos de calibración de forma regular. 4: óptimo: cumple con todas las especificaciones para lo cual fue diseñado, se encuentra calibrado y en correcto estado de conservación.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Este indicador nos da certeza del estado de la tecnología presente en un servicio, hospital o región. -Antigüedad de la Tecnología Disponible (ATD): indicador que surge de los datos relevados de la placa de características de cada equipo o de la fecha de ingreso al hospital. En caso de carencia de esta información queda a juicio de experto. Este indicador se utiliza para la evaluación de obsolescencia determinando la necesidad o no de efectuar el recambio de tecnología. -Relación Tecnología-Cama (RTC): número de equipos en función de las camas del hospital. Posteriormente se promedia por Región Sanitaria. Este Indicador permite comparar la inversión en tecnología entre hospitales dentro de una misma región y entre diferentes regiones, determinando cuales han sido más o menos favorecidos.

3. Resultados Se enuncian siguiendo lo realizado, primero por región sanitaria y luego generales.

- Región Sanitaria I (RS1): del relevamiento en cada centro surgen los valores que conforman los indicadores establecidos. En la tabla 1 se muestra los resultados obtenidos de la RS1.

Tabla 1. Indicadores Tecnológicos RS 1.

Establecimiento CTD* ETD* ATD* RTC*

Hospital “Ángela I Llano” 180 2.7 14 1.40

Hospital “José R. Vidal” 422 2.8 14 1.49

Hospital Geriátrico “Juana F. Cabral” 93 2.9 14 2.44

Hospital “José F. de San Martín” 284 2.7 15 2.45

Hospital de Niños “Juan Pablo II” 389 2.6 14 2.43

Total Región Sanitaria I 1370 2.7 14 2.04

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

- Región Sanitaria II (RS2): En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en la región siguiendo la metodología descripta.

Tabla 2. Indicadores Tecnológicos RS 2.

Establecimiento CTD* ETD* ATD* RTC*

Hospital “El Salvador” 79 2.8 12 1.52

Hospital “María Auxiliadora” 68 2.7 10 1.66

Total Región Sanitaria II 147 2.8 11 1.59

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

- Región Sanitaria III (RS3): En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en la región siguiendo la metodología descripta.

Tabla 3. Indicadores Tecnológicos RS 3.

Establecimiento CTD* ETD* ATD* RTC*

Hospital “Dr. Camilo Muniagurria” 270 2.5 17 1.61

Total Región Sanitaria III 270 2.5 17 1.61

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

- Región Sanitaria IV (RS4): En la tabla 4 se muestras los resultados obtenidos en la región siguiendo la metodología descripta.

Tabla 4. Indicadores Tecnológicos RS 4.

Establecimiento CTD* ETD* ATD* RTC*

Hospital “Fernando Iraztorza” 129 2.6 14 1,29

Hospital “Las Mercedes” 136 2.8 12 2,06

Hospital “Samuel W. Robinson” 77 2.7 14 1,33

Hospital “San José” 88 2.8 13 1,16

Total Región Sanitaria IV 430 2.7 13 1,46

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

- Región Sanitaria V (RS5): En la tabla 5 se muestra por último los resultados obtenidos en la región siguiendo la metodología descripta.

Tabla 5. Indicadores Tecnológicos RS 5.

Establecimiento CTD* ETD* ATD* RTC*

Hospital “Dr. Ricardo Billinghurst” 91 2.8 14 1.57

Hospital “Dr. Miguel Sussini” 94 2.8 15 2.04

Hospital “San Juan Bautista” 174 2.7 12 1.83

Total Región Sanitaria IV 359 2.8 14 1.81

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

- Resultados generales de todo el sistema público: De cada resultado parcial por regiones se elabora la tabla 6 que brinda el total provincial.

Tabla 6. Indicadores Tecnológicos del sistema.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Región CTD* ETD* ATD* RTC*

Región Sanitaria I 1370 2.7 14 2.04

Región Sanitaria II 147 2.8 11 1.59

Región Sanitaria III 270 2.5 17 1.61

Región Sanitaria IV 430 2.7 13 1.46

Región Sanitaria V 359 2.8 14 1.81

Total Provincial 2443 2.8 14 1.63

CTD*: Cantidad de Tecn. Disp., ETD*: Estado de Tecn. Disp. (1:fuera de servicio, 2: uso no recomendado, 3: funcional, 4: óptimo), ATD*: Antigüedad (años promedio de fabricación), RTC*: Relación Tecnología-Cama

4. Discusión En la RS1 los hospitales tienen como característica distintiva que cuentan con un alto nivel en cantidad de equipamiento con índices promedios de 2 equipos por cama, aunque con una antigüedad promedio calculada en torno a 14 años, considerada elevada respecto a la media aconsejada de 10 años. Respecto a este punto, en torno al 25 % de los equipos de los hospitales no poseían el dato de la fecha de fabricación por lo que quedó a juicio de expertos la definición de su antigüedad. Luego de realizar valoraciones de prueba en el Hospital “José de San Martín” se estableció que la antigüedad promedio de todo el parque aumentaba un 41 % respecto a la calculada con los datos de placa disponible, por lo que se optó por incluir en la planilla los valores corregidos (multiplicados) con este factor (1,41).

En todos los hospitales se encuentra el indicador ETD en la franja entre “uso no recomendado” y “funcional” (entre 2 y 3). Esto denota que en general el parque funciona con deficiencias notorias, poniendo de esta manera en riesgo al operador y al paciente, con una alta posibilidad de efectuar diagnósticos o tratamientos fallidos. También revela que aunque los equipos pueden encontrarse funcionales, presentan deterioros menores o falta de realización de procedimientos de calibración, con lo cual también se corre el riesgo de diagnósticos errados o tratamientos inadecuados. Todo nos indica que el mantenimiento del equipamiento médico es altamente defectuoso y no planificado.

La infraestructura en arquitectura e instalaciones especiales observadas en el momento del relevamiento, evidencia un importante deterioro, no tanto influenciada por la antigüedad del edificio sino por la falta de mantenimiento de manera sistemática. Se suma además la realización habitual de modificaciones a instalaciones preexistentes sin un estudio de lo ya instalado, ya sea porque esta información se ha extraviado o por no existir una cultura de planificación al respecto, sino de responder a demandas puntuales, provocando entre otras cosas que ante una modificación se sobrecarguen líneas eléctricas, estructuras o se dañen instalaciones como caños de gases, etc.

En la RS2 se encontró que los hospitales cuentan con un nivel de equipamiento apenas aceptable en relación con las camas. La antigüedad promedio es de 11 años, no siendo tan crítica.

Al igual que en los hospitales de RS1 se evidencia un valor del indicador ETD bajo con los riesgos que esto trae asociado y evidenciando un problema de estructuras de mantenimiento de la tecnología médica. En infraestructura se observaron similares características a los hospitales de la RS1.

Estas condiciones se repiten en la RS3. El hospital “Dr. Camilo Muniagurria” cuenta con un nivel de equipamiento apenas aceptable en relación con el número de camas, tal como lo expresa el indicador RTC. La antigüedad promedio es la mayor de todo el sistema, 17 años y el índice ETD se encuentra entre los mas bajos de todas las regiones relevadas con los problemas que esto trae aparejado.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

La infraestructura en arquitectura e instalaciones especiales, evidencia un importante deterioro. En este caso la antigüedad del edificio es de 35 años, por lo que el determinante sigue siendo la falta de mantenimiento y modificaciones planificadas.

Los hospitales relevados de la RS4 tienen como característica distintiva una fuerte disparidad entre ellos con respecto a la tecnología médica, ya que en una misma zona uno de los hospitales (“Las Mercedes”) se encuentra comparativamente dentro de los mejores equipados de la provincia con un índice RTC cercano a 2 y una antigüedad promedio del parque de 12 años, en contraste con el hospital “San José” como el menos equipado con un RTC de 1,16. Paradójicamente este último cuenta con equipos de alta tecnología como por ejemplo un tomógrafo. En este caso correspondería encarar posibles planes de recambio de tecnología de manera diferencial en cada centro y no como un conjunto regional como sería recomendable en las restantes regiones. El promedio de ETD es de 2,7 similares al resto de la provincia y la infraestructura, arquitectura e instalaciones especiales, evidencia importantes falencias, influenciada en algunos casos por la antigüedad del edificio (el caso del Hospital “San José” de mas de 90 años) y en todos los casos, por la falta de gestión del mantenimiento y en modificaciones planificadas de instalaciones.

Finalmente en la RS5, los hospitales cuentan con un nivel de equipamiento apenas aceptable en relación con las camas. La antigüedad promedio es de 13 años y se evidencia también la falta de mantenimiento del equipamiento médico plasmado por el indicador ETD, con un valor promedio de 2.8. La infraestructura en arquitectura e instalaciones especiales denotan falta de mantenimiento y de planificación de las modificaciones que se les realizan.

Todos estos resultados parciales por regiones influyen en los indicadores de la provincia con una antigüedad del equipamiento médico promedio de 14 años, muy elevada en términos de la vida media normal de un equipo médico, funcionando en su mayoría con deficiencias en calibración, mantenimiento y faltante de partes o que directamente deberían estar fuera de servicio por razones de seguridad. Además se suma una clara falta de tecnología en muchos hospitales del interior si lo comparamos con la cantidad de camas disponibles para satisfacer la demanda.

5. Conclusiones

En vista de los números que arrojan los indicadores, los cuales son en general desfavorables, y a la percepción del estado del equipamiento e instalaciones por parte del equipo técnico que condujo y llevó a cabo el relevamiento, podemos concluir justificadamente la necesidad de implementación de una serie de lineamientos y acciones de gestión, que en el corto plazo se deben realizar con el fin de mejorar estos indicadores lo que incidirá directamente en una mejora de la atención de salud de la población que tiene al sistema público como único sostén y referente para su salud.

Los ejes de la nueva gestión son: - Implementación de estructuras organizativas y de gestión, incorporación y/o capacitación

de personal técnico a los fines de crear en toda la provincia un sistema integrado de mantenimiento del equipamiento médico que permita una acción eficaz ante el grave problema existente, debiéndose coordinar a nivel central para optimizar los esfuerzos. Esto se logra a través de actores presentes en cada hospital, trabajando en conjunto con otros que se encuentren en niveles centrales, tanto regionales como de todo el sistema, intercambiando conocimiento, trabajando sobre problemas comunes para así lograr una mayor expertice en su solución y ahorros en la compra de repuestos, accesorios y herramientas, entre otra ventajas que tiene un sistema de estas características. De implementarse, se verá reflejado en primera medida en un aumento del indicador ETD debiendo llegar hasta un nivel de entre 3,5 y 4 que sería lo óptimo. A los fines que la mejora sea completa, también se debe incluir en el mantenimiento a los edificios ya que técnicamente los equipos necesitan tener un lugar e instalaciones apropiadas para su funcionamiento, pero el motivo principal, es que los pacientes estén en un ambiente acorde con los tratamientos que están recibiendo, con niveles apropiados de

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

seguridad y bioseguridad, donde los médicos y el resto de los profesionales de la salud desarrollen su labor en las mejores condiciones posibles.

- Incorporación de tecnología de manera coordinada y conciente de las necesidades. Para lo cual, los técnicos e ingenieros integrantes de la estructura de mantenimiento deberán involucrarse en los procesos de compra, tanto para la incorporación nueva tecnología como el reemplazo de aquella que se vuelve obsoleta por la antigüedad o que se da de baja por deterioro, ya que este personal aportará una valiosa información técnica para la confección de los pliegos.

Puntualmente por región se podemos definir las siguientes acciones como prioritarias: - La Región Sanitaria III es la más crítica en cuanto al estado y que además posee el parque

tecnológico más antiguo de toda la provincia, por lo que se debería poner especial atención en el corto tiempo para comenzar planes de mantenimiento y reemplazo de manera conjunta.

- La Región Sanitaria IV es la que tiene la relación RTC menor de todo el sistema, por lo que en esta región es prioritario la incorporación de mayor tecnología.

- Las Región Sanitaria II y la Región Sanitaria V poseen necesidades de planes de mantenimiento en el corto plazo y de reposición e incorporación de tecnología que incrementarán el número en relación a las camas en un mediano plazo.

- Los hospitales de la Región Sanitaria I se encuentran bastante bien equipados cerca del nivel aceptado como deseable actualmente de RTC= 2, su antigüedad de equipamiento no es aún crítica pero si a corto plazo se deben comenzar planes de reemplazo. Lo que no se debe demorar es en la implementación de planes de mantenimiento.

Las decisiones que adopten los encargados de gestionar el sistema de Salud de la Provincia de Corrientes deben utilizar estos datos recogidos y también los indicadores conformados ya que son una excelente fuente de información para la toma de decisiones, dado que es posible seguir utilizándolos y actualizándolos permanentemente para así realizar el seguimiento de la evolución de la tecnología médica del sistema.

Bibliografía - AFNOR: Asociación Francesa de Normatización NF X 60-010 y X 60-000 - Teoría y práctica del mantenimiento industrial. F. Monchy- Masson S A 1990 - Equipamiento hospitalario, subutilización y desuso de dispositivos de uso médico en la Argentina,- Canitrot, Fynr, Pressman y otros OPS 1989 - Informe estadístico sobre relevamiento de equipos electrónicos en hospitales de la provincia de Buenos Aires G. Pressman 1987 - Guideline for country situation analysis on management, maintenance and repair of health care equipament. World Health Organization. 1990 - WHO programme for support to countries in the field of maintenance and repair of hospital and medical equipament, Background document. World Health Organization. 1990 - Clinical engineering handbook, Joseph F. Dyro - 2004 - "Planning Hospital Medical Technology Management", IEEE Engineering in Medicine and Biology, May/June, 2004

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011