Bases NB Comunicacion

11

Click here to load reader

Transcript of Bases NB Comunicacion

Page 1: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

1

Bases neurológicas de la

comunicación y deglución Equipo de neuro-rehabilitación en el adulto

CONTEXTO DE ESTUDIO

Objeto de estudio

COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN COMO OBJETOS DE ESTUDIO:

El conocer el funcionamiento “normal” (desde una perspectiva

neurológica) permite el contar con un parámetro para determinar alteraciones, desviaciones u otras perturbaciones.

Además, facilita una aproximación inicial al diagnóstico y

pronóstico, a partir del sitio de lesión en una persona que ha

sufrido un daño de orden neurológico.

CONTEXTO DE ESTUDIO

Objetivos de aprendizaje

Describir los componentes neuroanatómicos más relevantes que participan en la comunicación y

deglución.

Asociar las funciones de la comunicación y deglución más relevantes con las estructuras

neurológicas subyacentes.

Integrar el funcionamiento neurológico normal de las funciones comunicativas y de la

deglución, como base para el análisis que guíe la identificación de patologías.

La Comunicación puede ser definida a modo general como:

“Todo acto a través del cual existe un intercambio de

información entre dos personas, sobre necesidades, deseos,

percepciones, conocimientos o estados afectivos.”

(National Joint Committee, 1992)

CONTEXTO DE ESTUDIO:

Comunicación

La Deglución puede ser definida como:

“Proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad

bucal, faringe y laringe; cuyo objetivo es aplicar presión a los

alimentos, líquidos, secreciones y medicamentos, propulsándolos desde la boca hacia el esófago.”

(Logemann, 1997; CIF, 2001)

CONTEXTO DE ESTUDIO:

Deglución

1ra PARTE:

COMUNICACIÓN

Page 2: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

2

Proceso intencional que tiene por propósito compartir información por

medio de un sistema de símbolos

(generalmente). Del mismo modo permite manejar o controlar

situaciones o respuestas.

Se encuentra supeditada a funciones

cognitivas y es mediada por el

lenguaje.

COMUNICACIÓN:

Generalidades y Clasificación

COMUNICACIÓN VERBAL: interacción basada y realizada a través de símbolos lingüísticos, orales como escritos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: Interacción basadas a través de símbolos no lingüísticos, tales como gestos sonidos no verbales, dibujos y la expresión facial y/o corporal.

COMUNICACIÓN FUNCIONAL: Interacción que trasciende el modo de comunicación, lo relevante es que la persona logre comunicarse no importando el modo.

COMUNICACIÓN:

Generalidades y Clasificación

COGNICIÓN Y EMOCIONES

LENGUAJE

HABLA

BASES DE LA

COMUNICACIÓN

NEUROLOGÍA DE LAS BASES

COGNITIVO - EMOCIONALES DE LA COMUNICACIÓN

Resultan la base del pensamiento, otorgando el contenido

de toda comunicación.

Además de las emociones; la atención, memoria y funciones

ejecutivas juegan un rol fundamental en el desarrollo de

ideas a compartir mediante la interacción o comunicación.

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación

Estado neurocognitivo de preparación, que precede a la percepción y a la acción, es el resultado de una red de conexiones corticales. Regula y controla los otros procesos cognitivos.

Permite focalizar el funcionamiento cognitivo general hacia un objetivo en particular.

Filtra los estímulos irrelavantes, permitiendo dar prioridad a los que son útiles para una actividad encognitiva en particular.

Aún no existe real concenso científico para una definición del proceso atencional.

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: ATENCIÓN

Page 3: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

3

REDES NEURALES DE LA ATENCIÓN

• Corteza parietal

• Colículo superior

• Pulvinar

SISTEMA ATENCIONAL POSTERIOR

(Atención espacial)

• Cíngulo anterior

• Ganglios basales

• Corteza prefrontal dorsolateral

SISTEMA ATENCIONAL ANTERIOR

(Detección y control ejecutivo de la atención)

• Corteza prefrontal derecha

• Núcleo talámico intralaminar

• Núcleo en el tronco encefálico (sistema reticular)

SISTEMA DE VIGILANCIA (Atención sostenida)

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: ATENCIÓN

“Proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y

recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el

proceso psicológico que nos permite aprender”.

(González-Rodríguez y Muñoz-Marrón, 2008)

A pesar de que comúnmente se habla de la memoria, es más

preciso hablar de sistemas de memoria.

La memoria no es una entidad homogénea y unitaria.

La memoria representa un número de sistemas y subsistemas

diferenciados, que interactúan entre si.

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: MEMORIA

MEMORIA EXPLICITA: ROL FUNDAMENTAL EN LA COMUNICACIÓN.

MEMORIA EPISÓDICA vs. MEMORIA SEMÁNTICA + MEMORIA DE TRABAJO

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: MEMORIA

Dentro de las funciones cognitivas de alto nivel, son las que más investigación han generado en los últimos años

El córtex prefrontal es la región cerebral con un desarrollo filogenético y ontogenético más reciente.

“En aspectos generales, corresponden a un conjunto de habilidades que permiten la generación, supervisión, regulación, ejecución y reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo”.

(Verdejo – García, 2010)

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: FUNCIONES EJECUTIVAS

• Organización temporal de las acciones dirigidas hacia una meta.

• Programación/ planificación de acciones: información sensorial.

• Conceptualización: establecer categorías.

• Regulación de las acciones/pistas externas.

Córtex Dorsolateral

• Control inhibitorio.

• Suprimir inputs internos y externos

• Interferir

Córtex Orbitofrontal

• Motivación

• Intencionalidad de las respuestas

• Focalización de la atención

Cortex Ventromedial

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: FUNCIONES EJECUTIVAS

•Aspectos cognitivos, motores y emocionales.

•Circuitos cerrados.

•Córtex frontal - Ganglios basales - lóbulo frontal.

5 circuitos

• Circuito motor

• Circuito oculomotor

• Circuito frontal dorsolateral

• Circuito orbitolateral

• Circuito cingular anterior

Circuitos

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: FUNCIONES EJECUTIVAS

Page 4: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

4

Etiqueta bajo la cual se clasifican reacciones que son innatas al ser humano.

Se reconoce una serie de emociones denominadas “básicas”:

Innatas y distintivas entre ellas.

Presentes en todos los seres humanos

Se expresan de manera caracteresísticas

Con sustrato neural específico y distintivo

Configuración o expresión facial específica y distintiva

Asociadas a sentimientos específicos y distintivos

IRA, ALEGRÍA, ASCO, TRISTEZA, SORPRESA, MIEDO.

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: EMOCIONES

SISTEMA LIMBICO:

El sistema límbico forma una red interconectada

de estructuras, denominado Circuito de Papez, bajo el cual está el control de las emociones,

expresiones y aprendizaje emocional

Neurología de las Bases Cognitivo-

Emocionales de la Comunicación: EMOCIONES

NEUROLOGÍA

DE LAS BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

LENGUAJE

“Complejo y dinámico sistema convencional de signos, que es usado para pensar y comunicar (fonológico, sintáctico,

morfológico, semántico y pragmático)”

Modalidades:

Lenguaje oral

Comprensivo

Expresivo

Lenguaje escrito

Escritura

Comprensión lectora vs. Lectura oral

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

ASIMETRÍA DEL PLANUM TEMPORALE

ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

RED NEURONAL DEL LENGUAJE • ÁREA DE WERNICKE (22)

• ÁREA DE BROCA (44 Y 45)

• CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR (39)

• CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL (40)

• FASCÍCULO ARQUEADO

Page 5: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

5

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

RED NEURONAL DEL LENGUAJE

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ORAL

EXPRESIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

RED NEURONAL DEL LENGUAJE E INTERACCIÓN CON OTRAS ÁREAS CEREBRALES

EJEMPLOS: • CORTEZA FRONTAL

• ÁREAS PREMOTORAS

• CORTEZA EXTRAESTRIADA

• REGIONES SUBCORTICALES

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

TRASTORNO ADQUIRIDO DEL LENGUAJE: AFASIA

NO FLUENTES: • AFASIA DE BROCA

• AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

• AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA

• AFASIA GLOBAL

FLUENTES: • AFASIA DE WERNICKE • AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

• AFASIA DE CONDUCCIÓN

• AFASIA ANÓMICA

Neurología de las Bases

Lingüísticas de la Comunicación

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AFASIAS

NO FLUENTES: • Disminución del lenguaje producido. Frases cortas.

• Esfuerzo en la producción y pérdida del automatización

• Agramatismo

• Mantenimiento relativo de la información

FLUENTES: • Producción de palabras y frases sin esfuerzo • Estructura gramatical “relativamente” mantenida

• Alteración fundamentalmente lexical

NEUROLOGÍA DEL HABLA

Neurología del Habla

HABLA:

“El habla es una actividad motora única, compleja y dinámica; a través

de la cual los individuos expresan pensamientos y emociones; respondiendo o controlando al ambiente. Es es la herramienta más

poderosa que posee la especie humana, y contribuye enormemente al

carácter y calidad de vida”

(Duffy, 2005)

Page 6: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

6

Neurología del Habla

HABLA:

Acto motor, que mediante el movimiento coordinado de músculos,

permite la modificación de la voz; creando distintos sonidos secuenciados, siendo éstos la expresión sonora del lenguaje.

* La ausencia de habla, no implica una falta de lenguaje.

EL HABLA REQUIERE DE LA INTEGRACIÓN DE:

• Actividades neurocognitivas

• Actividades neuromusculares

• Actividades musculoesqueléticas

Neurología del Habla

SISTEMA FUNCIONAL DEL HABLA

1. Componente cognitivo – lingüístico •Generación de la intención por comunicar.

•Debe ser organizada y convertida en símbolos verbales de manera

que cumpla con las reglas del lenguaje.

2. Componente de la planificación y programación •Organización para la ejecución neuromuscular.

•Incluye la selección y secuenciación de los programas sensoriomotores

que activan a los músculos del habla en tiempos apropiados de

coarticulación, duración e intensidad.

Neurología del Habla

SISTEMA FUNCIONAL DEL HABLA

3. Componente de la ejecución

•Combinación de los sistemas nervioso central y periférico, para regular

y ejecutar los programas motores del habla.

•Inervación de los músculos de la respiración, fonación, resonancia y articulación; a fin de generar la señal acústica que permita alcanzar la

meta comunicativa.

•Requiere de una transmisión neuromuscular y subsecuentes

contracciones y movimientos musculares.

SISTEMA DE INTEGRACION MOTORA DEL HABLA:

• Corteza cerebral

• Núcleos subcorticales (ganglios basales)

• Tronco encefálico

• Cerebelo

• Médula espinal

CONTROL NEUROMOTOR DEL HABLA:

• Sistema piramidal (vía córtico-bulbar)

• Sistema extrapiramidal

• Sistema cerebeloso

Neurología del Habla

CORTEZA CEREBRAL

Área premotora

Integra información sensorial, para la secuenciación de movimiento.

Área motora suplementaria

Selección de movimientos, iniciación y planificación para el habla

Aferencias del cortex prefrontal, parietal y temporal

Cx prefrontal:

• participa en la anticipación y planificación del movimiento.

• evalúa las posibles consecuencias de la acción a realizar.

Neurología del Habla:

Sistema de integración motora

CORTEZA CEREBRAL

Área motora primaria

Pone en marcha la vía motriz

Ejecución del plan motor

Área de Broca

Se ubica en el piso de la tercera circunvolución frontal H.I.

Participa en el habla y lenguaje

Programación y planificación motora del habla. a) Pars Triangularis (45)

- corteza terciaria de información plurimodal

- formulación y programación morfosintáctica

- lenguaje

b) Pars Opercularis (44)

- corteza secundaria

- programación motora del habla

- habla

Neurología del Habla:

Sistema de integración motora

Page 7: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

7

SISTEMA PIRAMIDAL

• Haz corticoespinal

- control músculos esqueléticos

• Haz corticobulbar*

- Vía voluntaria para los movimientos de los músculos del habla

• Haz corticopontino

- Se dirige hacia los núcleos pontinos que a su vez se

proyectan al cerebelo

Neurología del Habla:

Control neuromotor del Habla

SISTEMA PIRAMIDAL

• HAZ CORTICOBULBAR

- vía voluntaria para los movimientos de los músculos del

habla

- nace en zonas más laterales de la corteza prefrontal

- se relaciona con las fibras de los otros dos haces - llega ipsilateralmente hasta el tronco encefálico en donde

se decusa en las distintas zonas de los pares craneales

- Los músculos reciben información bilateral y contralateral

Neurología del Habla:

Control neuromotor del Habla

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

• FUNCIÓN:

• Participa en el control - modulación de los movimientos

voluntarios, posturales y automáticos

• INICIACIÓN - MANTENIMIENTO – FIN

Ganglios basales: responsables de la ejecución automática de acciones

motoras aprendidas.

Neurología del Habla:

Control neuromotor del Habla

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

• Funciones motoras comandado por la corteza motora

• Comandos corticales se dirigen a TE y ME

(núcleos)

• Movimiento

• GB regulan este movimiento, mientras se produce.

• GB reciben información cortical para corregir y afinar los programas motores

• Circuitos de neurotransmisión directa e indirecta

Neurología del Habla:

Control neuromotor del Habla

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

EN EL MOVIMIENTO EN GENERAL • Para que produzca movimiento es necesario:

- Activación de musculatura agonista

- Inhibición de musculatura antagonista

- Por lo tanto, existe una constante activación/inhibición neuronal

EN EL HABLA

• Ambas vías directa e indirecta, participan en este proceso

• Facilitación de los movimientos BLF

• Inhibición de interferencias de determinados músculos

Lo anterior permite:

El inicio, mantención y cese del movimiento;

pero a la vez, una adecuada velocidad, intensidad y dirección.

Neurología del Habla:

Control neuromotor del Habla

CEREBELO

ROL EN LOS MOVIMIENTOS

•No inicia directamente los movimientos

•Regula indirectamente los movimientos

•Ajusta las aferencias motoras de la corteza y por influencias sobre los núcleos del tronco encefálico y la formación reticular

RECIBE INFORMACIÓN

•Áreas motoras corticales sobre movimientos a realizar

•Receptores periféricos sobre los movimientos en curso •Compara el movimiento efectivamente realizado y el movimiento

planificado

Neurología del Habla:

Sistema de integración motora

Page 8: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

8

CEREBELO

FUNCIÓN EN EL HABLA

• Guía la producción de movimientos rápidos, alternados repetitivos

como los del habla.

• Control motor preciso y rápido que se necesita en el habla.

• Estrecha relación con los otros sistemas participantes en el habla.

• Es un modulador de la función neural.

Neurología del Habla:

Sistema de integración motora

CEREBELO

CARACTERISTICAS A CONSECUENCIA DE UNA ALTERACIÓN CEREBELOSA:

• Ataxias (descoordinación)

• Asinergias (descomposición)

• Disdiadococinecias

• Dismetrias

• Temblor de acción

Neurología del Habla:

Sistema de integración motora

Neurología del Habla:

Sistema de motoneuronas

Corteza cerebral

Motoneurona Superior (MNS)

Tronco Encefálico

Motoneurona Inferior (MNI)

Placa neuromuscular

Neurología del Habla:

Sistema de motoneuronas

• Hipertonía

• Hiperreflexia

• Debilidad o paresia

• Restricción y lentitud en el movimiento

ESPASTICIDAD

• Hipotonía

• Hipo / arreflexia

• Debilidad

• Fasciculaciones

• Atrofia muscular

FLÁCCIDEZ

Neurología del Habla:

Trastornos neurogénicos de la comunicación

•Afasias

•Trastornos cognitivo-comunicativos

•Demencias

•Mutismos

Cognitivo - Lingüístico

•Apraxia del habla Planificación y Programación

•Disartrias Ejecución

“Trastorno motor de la capacidad para elegir, programar y/o ejecutar con secuencias temporales normales y coordinadas; las posiciones de la musculatura del habla en la producción voluntaria de los sonidos”

(Wertz, LaPointe & Rosenbeck, 1984)

ZONAS CEREBRALES LESIONADAS ASOCIADAS A AOS:

• Pars Opercularis (Área de Broca) • Ínsula (asociada a apraxias crónicas)

- zona anterior izquierda

- circunvolución precentral izquierda (con mayor asociación)

Trastornos neurogénicos del habla:

APRAXIA DEL HABLA (AOS)

Page 9: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

9

“Trastorno del habla causado por parálisis, debilidad, lentitud o incoordinación de la musculatura del habla, de origen neurológico.

Afectando por tanto la ejecución.”

Trastornos neurogénicos del habla:

DISARTRIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS

TIPO LOCALIZACIÓN CONDICIONES

NEUROLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

PERCEPTUALES

Espástica 1° motoneurona

(bilateral)

Parálisis espástica –debilidad

muscular – limitado rango de

movimiento – lentitud en

movimientos

Voz forzada- estrangulada-

áspera- lentitud en el habla –

distorsión consonántica

hipernasalidad.

Fláccida 2° motoneurona

Parálisis fláccida – debilidad

muscular - hipotonía, atrofia

muscular - fasiculaciones

Voz soplada - hipernasalidad –

distorsión consonántica y vocálica.

Atáxica Cerebelo

Hipotonía reducida- velocidad -

inexactitud en rango, dirección

del movimiento.

Distorsión consonántica , exceso e

igual acentuación-, quiebres

articulatorios , voz áspera

Trastornos neurogénicos del habla:

DISARTRIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS

TIPO LOCALIZACIÓN CONDICIONES

NEUROLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

PERCEPTUALES

Hipocinética Sistema

extrapiramidal

Movimientos muy lentos,

rigidez y temblor de reposo.

Monointensidad, reducida

acentuación, monotonalidad,

hipofonia, distorsión consonántica

Hipercinetica

rápida

Sistema

extrapiramidal

Movimientos involuntarios y

rápidos, tono muscular

variable.

Distorsión consonántica,

velocidad variable, monotonía, voz

áspera, distorsión vocálica,

excesivas variaciones de

intensidad

Hipercinetica

lenta

Sistema

extrapiramidal

Movimientos lentos y

retorcidos, involuntarios,

hipertonía

Distorsión consonántica,

distorsión vocálica, quiebres

articulatorios, voz áspera, voz

forzada, monotonalidad

monointensidad

Trastornos neurogénicos del habla:

DISARTRIAS

2da PARTE:

DEGLUCIÓN

Generalidades de la

DEGLUCIÓN

ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN DEGLUCIÓN

Fisiología de la

DEGLUCIÓN

ETAPAS DE LA DEGLUCIÓN:

ANTICIPATORIA PRE-ORAL ORAL FARINGEA ESOFAGICA

Page 10: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

10

Quimioreceptores

Bulbo olfatorio

Nervio olfatorio

Sistema límbico / Hipocampo

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPA ANTICIPATORIA

VIA AFERENTE

Quimioreceptores

Botones gustativos (papilas)

Nervio facial (VII) y glosofaríngeo (IX)

Bulbo raquídeo

Corteza

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPA ANTICIPATORIA

VIA AFERENTE

- Tronco encefálico

- Corteza cerebral

- Nervios craneales

- Cerebelo

- Sistema autónomo

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

- V (Trigémino)

- VII (Facial)

- IX (Glosofaríngeo)

- X (Vago)

- XI (Espinal)

- XII (Hipogloso)

ESTRUCTURAS

PARES CREANEALES

CORTEZA CEREBRAL Área precentral

Áreas premotoras

Áreas motoras suplementarias

TRONCO CEREBRAL “Centro de la deglución”

Bulbo Raquídeo Núcleo

Tracto Solitario

Núcleo Ambiguo /

Núcleo motor VII

VII - IX - X - V - XII

(vías aferentes)

IX -X - XI - V - XII / VII

(vías eferentes)

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

ESTRUCTURA AFERENTE EFERENTE

LABIOS V2 (maxilar) / V3 (lingual) VII

LENGUA V3 (lingual) XII

MANDIBULA V3 (mandibular) V (musc. mast.) / VII

PALADAR V / IX / X IX / X

REGION BUCAL/MEJILLAS V (musc. mast.) / VII

BASE DE LA LENGUA IX X

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

ESTRUCTURA AFERENTE EFERENTE

EPIGLOTIS

(superficie lingual) IX X

EPIGLOTIS

(superficie laringe) X (n.l.s.) X

LARINGE

(a nivel de las cuerdas vocales) X (n.l.s.) X

LARINGE

(bajo las cuerdas vocales) X (n.l.r.) X

FARINGE

(naso y orofarínge) IX X (exc. estilofaríngeo - IX)

FARINGE

(hipofaringe) X (n.l.s.) X

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

Page 11: Bases NB Comunicacion

24-08-2012

11

- NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO (región dorsal)

Iniciación y organización de la secuencia motora

- NÚCLEO AMBIGUO (región ventral)

Modulación y transmisor de las ordenes motoras

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

TRONCO ENCEFÁLICO - GIRUS PRECENTRAL LATERAL Sensoriomotora. Iniciación de la deglución. Modulación motora de la etapa

faringo - esofágica

- CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA Planificación de la secuencia de movimientos durante la deglución orofaríngea

- CORTEZA CINGULAR ANTERIOR Componente afectivo/atencional de la respuesta deglutoria. Mediación

visceromotora y digestiva

CORTEZA CEREBRAL

- ÍNSULA Y OPÉRCULO FRONTAL Integración sensoriomotora.

Iniciación de la deglución - masticación

- CORTEZA SOMATOSENSORIAL Y TEMPORAL Recepción y procesamiento de información aferente de las zonas orofaríngeas

y esofágicas

- CORTEZA TEMPORAL Imagen cortical de las comidas

Neurofisiología de la Deglución:

ETAPAS PRE-ORAL, ORAL y FARINGEA

DISCUSIÓN

Discusión

Sugerencias de estudio:

Hacer un esquema/mapa conceptual de cada uno

de los procesos relacionados con la comunicación y

con la deglución.

¿Cómo integrar todos los procesos neurobiológicos relacionados con la

comunicación?...

Hagan el intento en 15 minutos y: ¡¡me lo cuentan!!.