Base para el Análisis de Problemas

24
Uso de metodologías grupales para la Formulación, Análisis y Resolución de Problemas Manuel Guerra Ulloa

description

Entrega elementos para la identificación, análisis y resolución grupal de problemas de la organización.

Transcript of Base para el Análisis de Problemas

Page 1: Base para el Análisis de Problemas

Uso de metodologías grupales para la Formulación, Análisis y Resolución de

Problemas

Manuel Guerra Ulloa

Page 2: Base para el Análisis de Problemas

Modelo Análisis de ProblemasModelo Análisis de Problemas

ACTOR Punto de Vista

SíntomasMalestares

PROBLEMAS

SITUACION ACTUAL

SITUACION DESEADA

BRECHA

Expectativa del Actor

Fuerza-Impulso para el Cambio (alcanzar un objeto que satisface una necesidad)

Soluciones orientadas al cierre parcial o total de la brecha

Análisis de información (¿qué tipo?, ¿dónde están los datos?, ¿cómo obtenerlos?, análisis)

Page 3: Base para el Análisis de Problemas

Complejidad y DiversidadComplejidad y Diversidad

Diagnóstico....Apreciación Situacional Existencia de muchos Actores, múltiples

racionalidades y criterios de eficacia. Realidad (Objeto/Sujeto) versus

(Realidad)(Sujeto incluido en el Objeto) Distintos planes en co-existencia. Resistencia al Cambio Complejidad de los Procesos Humanos

Page 4: Base para el Análisis de Problemas

Impacto de la Subjetividad

Distinta predisposición a coincidir o discrepar de la posición del otro (conflicto emocional)

Distintas respuestas a una misma pregunta (conflicto cognitivo)

Distintas preguntas sobre una misma realidad (conflicto de intereses)

Distinta selección del foco de atención sobre la realidad.

Page 5: Base para el Análisis de Problemas

MOMENTOS DEL PROCESO DE MOMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIOCAMBIO

Momento Explicativo: se describe lo que es, lo que fue o lo que tiende a ser. Sin comprender el presente es difícil cambiar el futuro. Sin comprender el pasado es difícil comprender el presente. La historia es historia, porque está presente hoy. Cada persona, grupo u organización tiene su propia historia, su propio presente y sus propios planes a futuro.

Page 6: Base para el Análisis de Problemas

MOMENTOS DEL PROCESO DE MOMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIOCAMBIO

Momento Normativo: se describe el deber ser. El resultado de cualquier plan no depende sólo de mis acciones, además influyen las acciones de otras personas, grupos u organizaciones. El deber ser establece con claridad nuestras aspiraciones así como las de aquellas personas, grupos u organizaciones claves para el problema.

Page 7: Base para el Análisis de Problemas

MOMENTOS DEL PROCESO DE MOMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIOCAMBIO

Momento Estrategico: se determina el poder ser del deber ser. Se determina aquí cuanto de los queremos o aspiramos puede efectivamente transformarse en posible. Se determina también aquello para lo cual debemos “construir” viabilidad en el tiempo.

Page 8: Base para el Análisis de Problemas

MOMENTOS DEL PROCESO DE MOMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIOCAMBIO

Momento Táctico-Operacional: se define lo que se debe hacer. La acción hace posible las aspiraciones. Lo clave aquí es someter la acción diaria a la disciplina de la planificación. Si no se posee un plan para lograr nuestras aspiraciones estamos sujetos a la improvisación.

Page 9: Base para el Análisis de Problemas

PROBLEMAPROBLEMA

Obstáculo que se encuentra entre las aspiraciones que tiene alguna persona, grupo u organización y la situación que experimenta en el momento actual.

Que media entre la situación actual y la deseada por el actor.

Page 10: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Insuficiente identificación y disponibilidad de competencias directivas afecta la capacidad de gestión del Equipo Directivo y Ejecutivo Local de la Empresa, limitando la autonomía de las sucursales e impidiendo el crecimiento de la empresa a nivel nacional.

Page 11: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Insuficiente hermeticidad del sistema de cañerias impide un abastecimiento apropiado de agua potable en Santiago.

Page 12: Base para el Análisis de Problemas

BRECHABRECHA

Es la diferencia entre la situación actual y la situación futura (expectativa), esta brecha puede ser planteada por el actor, por fuerzas internas, fuerzas externas u otros actores fuera de la organización.

Page 13: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Se considera apropiado (situación ideal) que exista un flujo de N Miles de m3 de agua fluyendo hacia el sistema de distribución de la ciudad de Santiago.

La situación actual es 1/3 (N) fluyendo por el sistema de distribución.

La brecha es (N-((1/3)N))).

Page 14: Base para el Análisis de Problemas

DESAFIODESAFIO

Brechas abiertas por las expectativas de un actor, fuerzas internas o fuerzas externas de la organización.

Page 15: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Expectativas del actor: “mejora del sistema de incentivos” manifestado por los representantes gremiales de los Vendedores de una Gran Tienda por Departamentos”

Fuerzas Internas: “Niveles de ausentismo y rotación que afectan los procesos de trabajo”

Fuerzas Externas: “nuevos desafíos derivados de la necesidad instalar una nueva red digital para toda la empresa”

Page 16: Base para el Análisis de Problemas

CAUSASCAUSAS

Factores eficientes que permiten revelar a qué se debe la existencia del problema, en el análisis acotado del actor (en términos de tiempo, información)

Pueden ser clasificadas según su naturaleza y según el grado de control del Actor.

Page 17: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Insuficiente definición de las competencias requeridas por los Directivos y Ejecutivos de la Empresa.

Falta de Programas de Formación que generen las competencias requeridas a nivel nacional.

Falta de un sistema técnico de selección para Directivos y Ejecutivos.

Page 18: Base para el Análisis de Problemas

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

Son todos los derivados del problema no deseables para el actor, que influyen en la generación de otros problemas.

Page 19: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Insuficiente autonomía y desarrollo de las sucursales de la Empresa, presionan financiera y administrativamente al nivel central.

Clima Laboral óptimo disminuye en el 30 % de las Sucursales.

Incremento de las demandas y conflictos gremiales a nivel local.

Page 20: Base para el Análisis de Problemas

RESULTADOSRESULTADOS

Son la materialización de las acciones que se han llevado a cabo para cerrar la brecha o remover el obstáculo que el problema representa.

Page 21: Base para el Análisis de Problemas

EjemploEjemplo

Clima Laboral sube a nivel óptimo en el 50 % de las Sucursales afectadas.

Identificación del Perfil de Competencias de la Empresa a nivel local y central.

Implementado nuevo Sistema de Selección para Directivos y Ejecutivos en zona norte y centro.

Page 22: Base para el Análisis de Problemas

CAUSAS (según su naturaleza)CAUSAS (según su naturaleza)

Jugadas: flujos, acciones, movimientos, simples de remover por el Actor.

Capacidades: acumulaciones. Ejemplos: nivel de producción del Diario El Mercurio.

Reglas: normas, valores, cultura. Ejemplos: reglas del fútbol, reglamentos internos de la empresa.

Page 23: Base para el Análisis de Problemas

CAUSAS (según grado de CAUSAS (según grado de control del Actor)control del Actor) Bajo control: el actor ejerce control total sobre la

causa. Ejemplo: Gerente convoca inicio de conversaciones con los Sindicatos en Paro.

Fuera de Control: se da influencia parcial del actor. Ejemplo: modificación del nivel de compensaciones para el Gerente de RH.

Fuera de Juego: ni siquiera el directivo superior de la organización tiene control sobre la causa. Ejemplo: U y modificación de la LOCE.

Page 24: Base para el Análisis de Problemas

1

lsj

DESCRIPTORES D1= Azules perdiendo 4 por 2 D2= 6 penales arco equipo Azul primer tiempo versus 1 equipo Verde CONSECUENCIAS C1= pérdida de premios C2= problemas familiares

PROBLEMA: deficiente desempeño del equipo azul en los partidos de futbol finales. ACTOR: Dirección del Equipo Azul Agosto de 2006

Reglas internas de premios desestimulantes

Mejor nivel organizativo y económico del equipo Verde

5

8

Equipo Azul deprimido y desmotivado

4

Juego lento con mala puntería

Pocas jugadas con oportunidades de gol

1

2

Equipo Verde en buen estado físico y anímico

6

Equipo Azul con mal estado físico.

3

Reglas de la competencia y del futbol.

7

REGLAS ACUMULACIONES JUGADAS

BAJO CONTROL

CONTROL PARCIAL

FUERA DE JUEGO

ANALISIS DE PROBLEMAS