Barriologia, expresiones sin reserva

28

description

cartilla o librillo para album de muscia hip-hop

Transcript of Barriologia, expresiones sin reserva

Page 1: Barriologia, expresiones sin reserva
Page 2: Barriologia, expresiones sin reserva
Page 3: Barriologia, expresiones sin reserva

El FESTIVAL DE HIP HOP DE LA COMUNA 6

El Festival de Hip Hop de la Comuna 6 es una plataforma de cualificación de Hip Hop de la Comuna 6. Surgió en el 2007 por el interés de los artistas hip hoppers de fortalecer de manera integral su escena y de proyectarla en su comunidad, difundiendo los contenidos y propuestas de sus creaciones artísticas. El festival tiene como objetivo fortalecer las capacidades artísticas, de gestión y proyección del Hip Hop y articularse a otras experiencias organizativas de la ciudad desde el arte y desde la participación social plasmada en organizaciones de carácter juvenil, comunitario o educativo. En el año 2007 los grupos de Hip Hop Lmental,

Sociedad Fb7, DJ Aleown, Xplicitos y Bellavista Social Club presentaron a la Comisión de Cultura del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo la primera iniciativa para iniciar la cualificación del Hip Hop de la Comuna, ésta fue aprobada en el año 2007 y se realizó en el año 2008 durante tres meses, estos grupos se constituyeron en los gestores de la propuesta. En este mismo año, se logró que la Comuna 4 incorporara algunos de los componentes del proyecto de la Comuna 6, logrando la primera alianza de las dos comunas, la cual se reflejo en una recuperación de la historia del Hip Hop de Medellín y el primer volumen del disco Barriologia Manifiesto Contra el Silencio.

Page 4: Barriologia, expresiones sin reserva

LegoMC particiante en el festival Hip6 2009

Page 5: Barriologia, expresiones sin reserva

En el año 2008 se realizó la primera versión del Festival, el cual contó con talleres de producción musical, gestión cultural, técnica vocal, redes sociales y comunicación. El componente investigativo se desarrollo desde la recuperación de la experiencia del Hip Hop de Medellín y el componente de proyección desde cuatro muestras artísticas en Instituciones Educativas, la realización de un concierto en la Cancha Maracaná y la producción de un disco compilado, en el que participan 36 artistas de Hip Hop de las Zonas Nororiental y Noroccidental.

En el año 2008 artistas y grupos como KNO, Xplicitos, DJ Zeta, Sociedad FB7 y Dj Aleown integraron la Comisión de Cultura de la Comuna 6 en la que se priorizo por segunda vez el proyecto del Festival para que se realizará en el año 2009 la segunda versión. El Festival de Hip Hop de la Comuna 6 busca que los grupos de Hip Hop tengan un escenario para formarse, proyectarse y compartir sus producciones.

Page 6: Barriologia, expresiones sin reserva

Sociedad FB7MC’s particiante en el festival Hip6 2009

Page 7: Barriologia, expresiones sin reserva

Como se Hace el Festival

Para realizar el Festival de Hip Hop se cuenta con estrategias o componentes que incluyen la formación a los artistas Hip Hoppers y a los jóvenes que apenas se acercan al Hip Hop o que no lo conocen, además de eventos de carácter pedagógico, donde se difunden los sentidos, contenidos, historias y aspectos propios del Hip Hop con el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre la importancia que el Hip Hop tiene como práctica organizativa, educativa y de gestión cultural. También se desarrolla en el marco del festival una estrategia de creación e investigación, que comprende la producción de discos, graffitis y una cartilla con aspectos históricos y reflexivos.

Page 8: Barriologia, expresiones sin reserva

Hip Hoper’s particiantes en las eliminatorias y muestras artísticas del festival Hip6 2009

Page 9: Barriologia, expresiones sin reserva

arriba dj Alewon abajo dj ZKruelDJ’s particiante en el festival Hip6 2009

Page 10: Barriologia, expresiones sin reserva

Estrategias o Componentes:

PEDAGoGICO Y DE CUALIFICACIoN ARTISTICA

Se entiende como una estrategia para aportar al desarrollo de capacidades artísticas, de gestión y organización de los artistas y grupos pertenecientes a la Comuna. El componente pedagógico comprende los siguientes talleres:

Técnica Vocal: Se realiza con los MC´s de la comuna 6 para desarrollar en ellos habilidades que aporten a la composición e interpretación. En los talleres de Técnica Vocal los MC´s reconocen y mejoran su respiración, realizan acercamiento al tema de la afinación, la modulación, la isometría, el solfeo y el ritmo.

Redes Sociales y Comunicación: El taller de redes sociales y comunicación se exploran las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el objetivo de proyectar los talentos locales, generar capacidades para interactuar con otros contextos y actores del Hip Hop en el mundo y visibilizar las situaciones de la comuna a través de las redes sociales, los blogs, además de promocionar las producciones artísticas de los grupos en las comunidades virtuales del Hip Hop.

Producción Musical: El taller busca que los hip hoppers se acerquen a la comprensión del sonido y el audio, para lograr mayor conciencia en la producción musical a partir del reconocimiento de los software, el hardware para adquieran capacidades y sensibilidad al momento de crear.

Page 11: Barriologia, expresiones sin reserva

Xplicitos y KNOMC’s particiante en el festival Hip6 2009

Page 12: Barriologia, expresiones sin reserva

Tomas Artísticas en Instituciones Educativas: Se han realizado 8 tomas artísticas en diferentes instituciones educativas, donde se muestran los cuatro elementos de la cultura. Las tomas artísticas más que ser un concierto, se convierten en una experiencia formativa y de socialización, que pretende que muchos jóvenes conozcan el Hip Hop, sus contenidos y que se motiven a hacer parte de la escena. Los grupos participantes en las tomas han sido: Dj Z Kruel, Xplicitos, Aleown, Mago Mc Real, Alcolirikoz y Lunatikos.

Concierto: El concierto es el máximo escenario de proyección de los grupos y tiene como un objetivo compartir las propuestas del Hip Hop para la comunidad, integrar los sectores de la comuna, los grupos artísticos. En las dos versiones del Festival se han realizado dos grandes conciertos, el primero en la Cancha la Maracaná del Barrio la Esperanza el 13 de diciembre de 2008 al que asistieron aproximadamente 5000 personas. El segundo concierto se realizó el 5 de diciembre de 2009 en el Parque Biblioteca de la Quintana, al que asistieron 1500 personas. Los grupos de Hip Hop que han participado en el Festival desde su primera versión son: Comando Roots, Unión Estrategia, Xplicitos, Lmental, Dj Aleown, Sociedad Fb7, Laberinto ELC, Dj Luigi, Lego, Dj Z Kruel, la Reserva, ALZ, Sangre de Raíces, Kno, y los invitados de la ciudad: Tribu Omerta, Kiño y Crew Peligrosos.

PROYECCIoN Y GESTIoN CULTURAL

Page 13: Barriologia, expresiones sin reserva

Cartilla: La cartilla es una estrategia que desde la investigación y la reflexión sobre el Hip Hop pretende recuperar lo qué ha pasado durante 26 años de Hip Hop en la ciudad. Durante las dos versiones del Festival, la cartilla es la oportunidad de reconocer el momento en el que se encuentra el Hip Hop de Medellín y el Hip Hop de la Comuna 6.

Disco: El disco Barriologia, que se ha realizado durante las dos versiones del Festival es una oportunidad para que los MC´s, productores y Dj compartan sus creaciones, estilos y saberes. Barriologia: manifiesto contra el silencio, producido con 36 artistas en el año 2008 y Barriologia: Expresiones Sin Reserva, en el cual participaron 22 artistas, producido en el 2009, pretenden narrar las realidades de los barrios desde el punto de vista de los MCs. Barriologia son los saberes del barrio, las historias, las experiencias cotidianas, las realidades más cercanas, el impacto de la violencia y los ideales de los artistas que participan.

PRODUCCIoNES PEDAGOGICAS y ARTISTICAS

B-Boys de LunáticosB-Boys particiante en el festival Hip6 2009

Page 14: Barriologia, expresiones sin reserva
Page 15: Barriologia, expresiones sin reserva

Hip hopers de Barriologia comuna 6

Page 16: Barriologia, expresiones sin reserva

Sangre de RaícesMC’s particiante en el festival Hip6 2009

Page 17: Barriologia, expresiones sin reserva

QUe ES EL HIP HOP

El Hip Hop es un movimiento cultural que emergió en la década de 1970 en la ciudad estadunidense de New York, y que solo hasta principios de los años 80 se comenzó a propagar mundialmente con el nombre de Cultura Hip Hop. Es considerado un movimiento cultural de orden socio crítico, porque desde sus inicios sirvió a las comunidades afroamericanas, de emigrantes latinos, europeos y africanos como un medio de expresión, a través del cual se canalizaron denuncias, acciones reivindicativas y de movilización ante la violencia, la exclusión, el racismo y represión, agudizada en los barrios de Nueva York.

El Hip Hop artísticamente tiene cuatro pilares, conocidos como los cuatro elementos, Bboy, Graffiti, MC y Dj1, los cuales operan de manera diferenciada e integrada, ya que se conciben en el marco de un conjunto de planteamientos filosóficos y orientadores a los cuales responden, ya que son como una especie de matriz política y socio cultural, que otorgan a la danza, la música y la pintura un sentido compartido, la oportunidad de expresarse desde un amplio potencial creativo, de hacer denuncia de condiciones estructurales generadoras de conflicto y desigualdad y la narración reflexiva de sus efectos en la cotidianidad, aspectos que permiten resignificar la realidad, a partir del anclaje de los artistas Hip Hopper en esos entornos problemáticos, ya que el artista Hip Hop no podrá asumirse por fuera de ese contexto que devela.

“El Hip Hop es una cultura juvenil que nace de la vida urbana afroamericana y latina de comienzos de los años setenta en el South Bronx de Nueva York. Aunque es considerada por algunos estudiosos como “la cultura Negra de las últimas tres décadas”, en el Hip Hop también se encuentran importantes raíces y aportes latinos, particularmente puertorriqueños”.2

1 El Break, es la danza que caracteriza el Hip Hop, creció en estilos de baile y modalidades de la mano del Dj, que es el elemento del Hip Hop sobre el que recae la creatividad musical, el MC como elemento de interpretación vocal es reconocido como Rap, el Graffiti es el elemento visual del Hip Hop, consta de obras pintadas en sitios públicos, firmas y diseños innovadores, iconográficos del Hip Hop. (Ver glosario)2 Marín Y Muñoz. Secretos de Mutantes: música y creación en las culturas juveniles. DIUC. Bogotá. 2002. Pag 136.

Page 18: Barriologia, expresiones sin reserva

Hip Hoper’s particiantes en las eliminatorias y muestras artísticas del festival Hip6 2009

Page 19: Barriologia, expresiones sin reserva

ALZMC’s particiantes en el festival Hip6 2009

Page 20: Barriologia, expresiones sin reserva

L-MentalMC’s particiantes en el festival Hip6 2009

Page 21: Barriologia, expresiones sin reserva

AntecedentesEn la década del 80 el Hip Hop en la Comuna 6, al igual que en la ciudad y el país el Bboy o Break fue el elemento con mayor presencia en la Comuna. No habían Djs, eran muy pocos los grupos de Rap, el personaje más conocido era Cooter, un bboy, pero era un momento de aprendizaje desde lo que pasaba públicamente en la ciudad.

En la década del 90 empezaron a crearse grupos masivamente, entre los más destacados están Marca Rap Tres, There Thy The Ligth, el Clan la Dinastía Rap, Skirla, Locos Anónimos, Northkillas, Scallops Dancer, Síndrome Fonky, Sistema Negro.

Marca Rap Tres y Sociedad Fb7 participaron en la organización del Primer Festival de Hip Hop de Medellín, realizado en el Carlos Vieco Ortiz en agosto de 1994.

Marca Rap Tres participaba activamente en la organización de eventos como la Semana Cultural del Doce de Octubre.

Sociedad Fb7 creó en la sede del ITM de Robledo la primera

Escuela de Break de la zona, en la que se formaron númerosos Bboys. En 1995 organizó el Primer Festival de Hip Hop de la zona Noroccidental en la Placa Polideportiva de Kennedy, en la que participaron Cool Young, Santo, los Principes del Rap y Alianza Hip Hop, en 1997 organizó el Primer Festival en el Parque de las Naciones Unidas, llamado Fiesta Hip Hop, con Yagé, la Tribu, Cool Young y otros grupos.

En la década del 2000 se publicaron los primeros discos y demos de la Comuna: Esfera Azul de Laberinto y Sociedad Fb7, en 1998, No puedo Vivir, Cuántos lo Sienten, Área 64 y en las Calles entre el 2001 a 2003 y en el 2004 se editaron los primeros largas duración: En Medio de la Guerra de Sociedad Fb7, a Mitad del Camino de Laberinto, Honor a mi Lenguaje de Kno y Camino al Barrio. Después del 2005 la producción de discos ha sido numerosa, especialmente de demos y se crearon los grupos más contemporáneos de la Comuna. Estos han sido los años de mayor proyección de los grupos de la Comuna en la ciudad y en el país, por la participación en festivales y por la publicación de los primeros video clips.

El Contexto Del Hip Hop En La ComunaLa violencia generalizada que vive el país se hace presente en la ciudad y se siente con fuerza en los más de 14 barrios de la Comuna 6 cuando sus habitantes pierden la movilidad, su reducción de los espacios para la libre expresión y para la creación. Los jóvenes en general, se ven afectados por la violación a sus derechos, por la fuerte represión, por la vulneración a sus vidas y por la presión para ser parte de cualquiera de los grupos armados.

Las nuevas fronteras y los límites impuestos entre los barrios hacen que la comunidad se repliegue, que todas las expresiones creativas, artísticas, comunitarias, se sientan amenazadas. Más de 200 mil habitantes de la comuna 6 hoy sienten el miedo, son testigos de la tensa calma, pero no renuncian a su capacidad de movilizarse, son muchas las iniciativas sociales, culturales y educativas que se niegan al silencio, con sus cantos y acciones hacen sentir la voz de inconformidad y esperanza.

EL HIP HOP EN LA COMUNA 6

Page 22: Barriologia, expresiones sin reserva

El Hip Hop de la Comuna 6 asume el compromiso de narrar las realidades locales, nacionales e internacionales, los grupos encuentran en el conflicto armado, en el desempleo, en las pobrezas y en la violación de los derechos humanos escenarios problemáticos a denunciar. Las canciones de los MCs plasman esas situaciones que generan dolor, en sus discos de manera explícita se declaran contradictores de la guerra, gestores de algo diferente. El estilo de los MC´s de la comuna 6, se caracteriza por la reflexión permanente sobre el contexto, sobre las realidades.

Qué Es El Hip Hop Para Los Hip Hoppers De La Comuna 6Para los Hip Hoppers de la Comuna 6 el Hip Hop significa “conciencia”, es la oportunidad de expresarse, el Hip Hop es la posibilidad de escribir sobre la realidad, sobre lo que pasa en su sociedad, es el campo de acción, el terreno para formase con una postura frente a la realidad. Sick, un joven grafitero de la Comuna plantea que “El Hip Hop para mi es mostrar a la sociedad lo que el mundo es”.

El Hip Hop para los Hip Hoppers es mucho más que un género musical o un estilo juvenil, es una opción de vida, que logra plasmar el talento y las vivencias en discursos sobre la realidad urbana, que se recrea a través de la poesía de los MC´s, las pinturas de los grafiteros y las danzas de los bboys.

Los logros y construcciones personales que los jóvenes Hip Hoppers de la Comuna han tenido con el Hip Hop tienen que ver con ganar en movilidad en la ciudad, en el país, tener la posibilidad de comprender el mundo desde el arte, cuestionarlo. Por el Hip Hop los jóvenes de la Comuna han participado en eventos de sus barrios, de la ciudad y el país. Otro grafitero de la comuna dice que a través del Hip Hop “puedo representar mi barrio y mostrar lo que sabemos hacer”, la representación de la realidad que se logra en el Hip Hop es el puente para ganar en expresión y como muchos Hip Hopers lo mencionan, la creación, el arte, la comprensión que se gana frente a la existencia y las realidades son los aspectos que permiten asumir posturas frente a la vida, como no hacer parte del conflicto armado.

Page 23: Barriologia, expresiones sin reserva

La ReservaMC’s particiantes en el festival Hip6 2009

Page 24: Barriologia, expresiones sin reserva

Hip Hoper’s particiantes en las eliminatorias y muestras artísticas del festival Hip6 2009

Page 25: Barriologia, expresiones sin reserva

Fortalezas Del Hip Hop De La Comuna 6Participación protagónica y comprometida en la Mesa de la Cultura de la Comuna y en el Programa

de Planeación y Prepuesto Participativo.Tres experiencias organizativas en torno al Hip Hop que están generando procesos educativos

y de articulación: Bunker, Culturizarte y República Und. Se cuenta en la zona con varios estudios de grabación para producir a los grupos, algunos

muy bien dotados, otros muy nuevos, pero que han logrado una cantidad importante de discos de larga duración, como Fb7 Estudio y ELC Records. Formación profesional, experiencia organizativa de los productores y gestores del

Hip Hop de la Comuna 6.Talento y diversidad de estilos.La nueva generación de Hip Hop y los artistas de la década del 90 procuran integrarse, no hay rivalidades, por el contrario muchas expectativas para lograr procesos colectivos.

Debilidades Del Hip Hop De La Comuna 6No se han generado suficientes proyectos de gestión para fortalecer técnica, logística y artísticamente a los grupos.No existe un proceso formativo que logre vincular a niños y jóvenes al Hip Hop.Poca formación socio política, organizativa y administrativa de los grupos y artistas.No existe un proyecto de articulación entre los grupos de la Comuna. Existe una división de la escena, muy relacionada con la división geográfica de la comuna.Poca participación de los grupos en escenarios de planeación del desarrollo local, en organizaciones sociales, culturales y en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo.

Page 26: Barriologia, expresiones sin reserva

Logros Del Hip Hop De La Comuna 6Grupos como Laberinto ELC, Sociedad Fb7 y Kno con experiencia nacional e internacional, por la participación en giras, festivales nacionales como Hip Hop al Parque, Foro Social Mundial, Festival de Hip Hop de Ibagué, Manizales, Ciudad Hip Hop en Cali y Foro de las Américas en Cartagena.Se cuenta con grupos y artistas de mucha experiencia, ya que existen desde la década del 90 como Sociedad Fb7, Kno, Laberinto, Isaya, Dj Aleown y una nueva generación muy talentosa y destacada en la ciudad como Dj Z Kruel, Xplicitos, Comando Roots, Lmental. Los cuales han logrado mucha proyección local, ya que han sido invitados a Festivales como Antimili Sonoro, Undergrano, Revolución sin Muertos y Hip 4.Existen MCs destacados en competencias locales y nacionales de improvisación, ya que han quedado campeones en varios eventos: Kno, Geloman, Isaya, Tres H, Versey, Medina.

Recomendaciones Y Propuestas Para El Hip Hop De La Comuna 6Crear una estrategia formativa y de gestión cultural, que permita cualificar los cuatro elementos, difundirlos para que mayor número personas los practiquen. Estimular en los niños, niñas y jóvenes la práctica de la danza del Break, el grafifiti, el MC y el DJ.Crear un escenario que promueva la articulación, coordinación e integración entre los grupos de Hip Hop de la comuna 6 con el objetivo de fortalecer la escena artística y realizar acciones colectivas, tener un proyecto colectivo en torno a una agenda común.Realizar acciones que visibilicen los grupos de la Comuna 6, los cuatro elementos del Hip Hop, como crear blogs colectivos por cada elementos, realizar tomas culturales en los parques, participar en las semanas culturales, integrarse a las casas de la Cultura y las dinámicas organizativas de la Comunidad. Lograr que mayor número de personas practiquen el Hip Hop, la estrategia para que esto sea posible es que los grupos creen sus propios semilleros.Promover la Mesa Metropolitana de Hip Hop en la que participen colectivos y escuelas de Hip Hop.Crear procesos de formación en torno al Hip Hop con niños, niñas y jóvenes en diferentes barrios de la Comuna 6.Realizar actividades formativas, de sensibilización y promoción de los contenidos de los cuatro elementos del Hip Hop con diferentes poblaciones, instituciones y organizaciones de carácter social, educativo y cultural que aporte a su proyección.Crear la escuela para el fortalecimiento del Hip Hop de la Comuna 6.

Page 27: Barriologia, expresiones sin reserva

Contacto con Algunos Gruposde la Comuna 6

Xplicitoswww.myspace.com/xplicitos1Contacto: Geloman. Celu-lar: 3015725612, Tres H, Cel: 3105242923Email: [email protected]

La Reservawww.myspace.com/lareserva06mc_ [email protected]

Dj Z Kruelhttp://www.myspace.com/djzkruelContacto: Z Kruel. Cel: 3117289853

Dj Aleown – Kyl - Yaowww.myspace.com/djaleownContacto, cel 311393163Email: [email protected]

Sociedad Fb7www.myspace.com/sociedadfb7Contacto: Lupa, cel 3016645534Email: [email protected]

Lmentalwww.myspace.com/lmental1Contacto: Soner, Cel 3015726410, KB, Cel: 3169934

Knowww.myspace.com/mcknolare-publicaContacto: KNO. Celular: [email protected]

ALZhttp://www.myspace.com/alz005Contacto: Versey. Cel: 3167863839

Raiz Esenciawww.myspace.com/raicesenciaEmail:[email protected]

Sangre de Raizeswww.myspace.com/sdrundEmail: [email protected], [email protected]

Legowww.myspace.com/legohiphop-medellinContacto: LEGO. Cel: 3128209672, 2377400Email:[email protected]

Page 28: Barriologia, expresiones sin reserva

Barriologia: Expresiones sin ReservaGrabado, Mezclado y masterizado en Fb7 Estudio por Lupa.Productor musical: Lupa.Investigación y Textos del Librillo: José David Medina Holguín.Fotógrafo: Santiago Restrepo.Diseño y diagramación: Mauricio Ospina.Interventor del proyecto: Andrés Suarez, Secretaria de Cultura CiudadanaMedellín – Colombia 2009

Este proyecto se ejecuto con recursos priorizados en la comisión de cultura por los lideres y lideresas, representantes de las organizaciones sociales, culturales y juveniles de la Comuna 6 en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.