Bardenas Reales

4
Un paisaje único y espectacular, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en el año 2000, que puede visitarse tanto en coche, como andando, en bicicleta o a caballo. EL PARQUE NATURAL de Bardenas Reales Las Bardenas son una superficie desha- bitada, de 42.500 Ha., situadas en el sures- te de Navarra, en la zona media del valle del Ebro. Sus paisajes son fruto de la acción de tres factores: climatología árida, con ocasionales lluvias de carácter tor- mentoso y fuertes vientos; geología basa- da en materiales blandos, como arcillas y limos; y un intenso uso humano durante los últimos siglos. El resultado ha sido la creación de varios ambientes en Bardenas. El más espectacular es la Blanca, dividi- da desde antiguo entre Alta, con dominio de arcilla y arenisca, y Baja, de arcilla y limos. Muy diferente es la Negra, con mayor altitud y suelos oscuros. Ambas están separadas por zonas de transición con características de las dos. También hay parajes como El Plano o Landazuría, eminentemente llanos y agrícolas, cuyo contacto con La Blanca aparece de forma brusca y sorprendente. PINARES RELEGADOS EN LAS LADERAS DE FUERTE PENDIENTE EN LA NEGRA, SON BOSQUES POCO DENSOS DE PINO CARRASCO Y ALGUNOS EJEMPLA- RES DE CARRASCA, QUEJIGO Y MADROÑO, CON UN RICO SOTOBOSQUE EN EL QUE DESTACAN COSCOJA, ENEBRO, SABINA, ESCAMBRÓN, GAYUBA Y ROMERO. AQUÍ ENCONTRAREMOS FAUNA PROPIA DE BOSQUE Y DE MATORRAL, COMO LAGARTO OCELADO, CULEBRAS BASTARDA Y DE ESCALERA, UN NUTRIDO NÚMERO DE AVES ENTRE LAS QUE DESTACAN RAPACES COMO MILA- NOS, RATONERO, ÁGUILAS CALZADA Y CULEBRERA, ALCOTÁN Y GAVILÁN. ENTRE LOS ESCASOS MAMÍFEROS ESTÁN LA COMADREJA, TURÓN, GARDUÑA, TEJÓN, GINE- TA, GATO MONTÉS, ZORRO, CONEJO Y JABALÍ. PINARES El aspecto desértico de este parque natural impacta a todos los que lo visitan Cerros bardeneros. Riqueza paisajística

description

Reportaje Naturaleza de la Ribera de Navarra

Transcript of Bardenas Reales

Page 1: Bardenas Reales

Un paisaje único y espectacular, declarado por la UNESCO como Reservade la Biosfera en el año 2000, que puede visitarse tanto en coche, comoandando, en bicicleta o a caballo.

EL PARQUE NATURALde Bardenas Reales

Las Bardenas son una superficie desha-bitada, de 42.500 Ha., situadas en el sures-te de Navarra, en la zona media del valledel Ebro. Sus paisajes son fruto de laacción de tres factores: climatología árida,con ocasionales lluvias de carácter tor-mentoso y fuertes vientos; geología basa-da en materiales blandos, como arcillas ylimos; y un intenso uso humano durantelos últimos siglos. El resultado ha sido lacreación de varios ambientes en Bardenas.

El más espectacular es la Blanca, dividi-da desde antiguo entre Alta, con dominiode arcilla y arenisca, y Baja, de arcilla ylimos. Muy diferente es la Negra, conmayor altitud y suelos oscuros. Ambasestán separadas por zonas de transicióncon características de las dos. Tambiénhay parajes como El Plano o Landazuría,eminentemente llanos y agrícolas, cuyocontacto con La Blanca aparece de formabrusca y sorprendente.

PINARES RELEGADOS EN LAS LADERAS DE FUERTE

PENDIENTE EN LA NEGRA, SON BOSQUES POCO

DENSOS DE PINO CARRASCO Y ALGUNOS EJEMPLA-

RES DE CARRASCA, QUEJIGO Y MADROÑO, CON UN

RICO SOTOBOSQUE EN EL QUE DESTACAN COSCOJA,

ENEBRO, SABINA, ESCAMBRÓN, GAYUBA Y ROMERO.

AQUÍ ENCONTRAREMOS FAUNA PROPIA DE BOSQUE

Y DE MATORRAL, COMO LAGARTO OCELADO, CULEBRAS

BASTARDA Y DE ESCALERA, UN NUTRIDO NÚMERO DE

AVES ENTRE LAS QUE DESTACAN RAPACES COMO MILA-

NOS, RATONERO, ÁGUILAS CALZADA Y CULEBRERA,

ALCOTÁN Y GAVILÁN. ENTRE LOS ESCASOS MAMÍFEROS

ESTÁN LA COMADREJA, TURÓN, GARDUÑA, TEJÓN, GINE-

TA, GATO MONTÉS, ZORRO, CONEJO Y JABALÍ.

PINARES

El aspecto desérticode este parque natural impacta atodos los que lo visitan ●

Cerros bardeneros.

Riqueza paisajística

Page 2: Bardenas Reales

La climatología árida, laslluvias de carácter tormentoso y losfuertes vientos han modeladocuriosas formas ●

LAS DOS BARDENAS

LA BARDENA BLANCA SE CARACTERIZA

POR SER UN ESPACIO SALINO, EN EL

QUE LA EROSIÓN HA CREADO FORMAS

ESCULTÓRICAS EN LOS SUELOS DE

MARGAS, YESOS Y ARCILLAS. UN PAISA-

JE SORPRENDETE DE COLORES OCRES

Y AMARILLOS.

LA BARDENA NEGRA. SITUADA AL SUR

DE ESTE PARQUE NATURAL, SE

CARACTERIZA POR UNA MAYOR

FRONDOSIDAD VEGETAL.

A

A

B

B

Paisaje lunar.

Espacio protegido

AGRUPAMOS AQUÍ FORMACIONES

TAN DIFERENTES COMO LOS COSCOJARES DE LA

NEGRA, ACOMPAÑADOS POR SABINA, ENEBRO,

ESCAMBRÓN Y LENTISCO, O LOS ROMERALES ASO-

CIADOS A TOMILLO, OLLAGA E INCLUSO BOJ, QUE

ENCONTRAMOS POR TODA LA BARDENA. LA FAUNA ES

SIMILAR PERO MÁS ESCASA, CON AVES COMO CURRUCAS,

COLLALBAS, ALCAUDONES Y PERDIZ. DESTACAN LOS

CONEJOS Y SON MÁS ESCASOS LOS CARNÍVOROS.

MATORRAL

La historia de los espacios protegidos en Bardenas es reciente. En 1987 el Gobierno deNavarra declaró dos Reservas Naturales en este territorio: Rincón del Bu (ejemplo de relie-ve erosivo bardenero) y Caídas de la Negra (Zona de Pinares, matorrales y campos). Hay quecitar, por su proximidad y relevancia, la Reserva Natural del Vedado de Eguaras, una de lasmejores muestras de pinares carrascos. Posteriormente se declararon dos Zonas de EspecialProtección para las Aves (ZEPAS).

Sin embargo, el hito principal en esta breve crónica conservacionista fue la declaración deBardenas Reales como el tercer parque natural de Navarra en 1999. Esta figura de protec-ción se aplica a áreas naturales poco transformadas por la ocupación humana, que en razónde sus valores o singularidades de toda índole merezcan una atención preferente.

El Parque Natural incluye la casi totalidad de Bardenas, salvo zonas de poca relevanciaambiental, destinadas a usos especiales, y el Polígono de Tiro. En el año 2000 la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró BardenasReales de Navarra como Reserva de la Biosfera existente en España, y la primera ubicada enla Comunidad Foral.

LA R

IBE

RA

DE

NA

VA

RR

A

La lu

z al su

r de u

n R

eyno

23

Page 3: Bardenas Reales

Itinerarios por la Bardena BlancaQué vamos a ver: El itinerario que pro-ponemos nos permite acceder a recursosinterpretativos excepcionales, que quizáspueden encontrarse en otros puntos de lapenínsula, pero siempre por separado y node forma agrupada como en el espacio bar-denero. La peculiaridad de las formas geo-morfológicas (cerros, cabezos, planas), losprocesos erosivos, la vegetación singular(espartales, saladares, ontinares y sisalla-res), la fauna esteparia (ortega, ganga, sisón,alcaraván, alondra de Dupont) y no estepa-ria (águila real, búho real, alimoche, vence-jo real) y los usos tradicionales del suelo(agricultura y ganadería), se dan cita en unespacio limpio y abierto, de gran atractivopara ser recorrido: la Bardena Blanca.

Medio de transporte: Este itinerario,que podríamos considerar de largo recorri-do, es muy adecuado para ser realizado enbicicleta o a caballo, puesto que permite lle-gar a todos los lugares de interés en untiempo asequible. La utilización de vehícu-los a motor permite también la aproxima-ción o casi todos los puntos, pero resulta uncondicionante al contacto directo con lanaturaleza. De cualquier forma, de preferirla utilización de dicho medio de transpor-te, haya que advertir que allí donde el cocheno puede acceder se proponen unos itine-rarios opcionales a pie entre los que desta-ca un trayecto de 13,5 km.

Mejor época: Cualquier época es buenapara conocer estos parajes, aunque el vera-no es la menos recomendable ya que sealcanzan altas temperaturas en la zona.

Inicio: Se accede al itinerario por la carre-tera comarcal NA-134, en dirección Tudela-Arguedas, desde la que se toma la carrete-ra del Polígono de Tiro que conduce a losvisitantes hasta el corral de Los Aguilares.

Castildetierra. Esta caprichosa formaes una de las estampas mástípicas del paisaje bardenero,y uno de los primeros puntos que alcanzamos en nuestrorecorrido ●

TAMBIÉN UNIFICAMOS AQUÍ DISTINTOS AMBIEN-

TES DE LA BARDENA CON VEGETACIÓN DE BAJO

PORTE. ASÍ ESTARÍAN ONTINA, SISALLO Y ESPAR-

TO, ADEMÁS DE SALADARES CON PLANTAS ADAP-

TADAS A CONDICIONES DE ALTA SALINIDAD Y POR

ÚLTIMO LOS PROPIOS CULTIVOS DE CEREALES EN

AÑO Y VEZ, CON SUS MOSAICOS DE SEMBRADO,

RASTROJO Y BARBECHO, UTILIZADOS POR LA FAUNA

DE FORMA SIMILAR A LAS ZONAS DE VEGETACIÓN

NATURAL. DESTACAN AQUÍ LAS AVES ESTEPARIAS,

COMO COGUJADA, TERRERA, CALANDRIA,

ORTEGA, GANGA, ALCARAVÁN, SISÓN Y LA CASI

EXTINTA AVUTARDA. ABUNDAN TAMBIÉN

CONEJO, LIEBRE Y ZORRO.

ESTEPAS

Page 4: Bardenas Reales

Éste es el punto de referencia para el ini-cio del itinerario propiamente dicho convehículo a motor. Los itinerarios a pie,bicicleta y caballo se aconseja iniciarlosdesde el término de El Canto, a donde sepuede llegar en Coche.

Recorrido: El camino nos lleva en pri-mer lugar al paraje denominado Castilde-tierra, una forma caprichosa, que con unasuperficie de coronación pequeña se haconvertido en el símbolo de las Bardenas.

Si continuamos por la pista principal, enla que resulta difícil perderse, se va dejan-do a mano derecha el Polígono de Tiro. Ala altura de la Cabaña de Emilio Aguirre elhorizonte se adueña de los más importan-tes cerros testigos: Pisquerra, La Ralla, ElRallón y Sanchicorrota. A la izquierda sedivisa La Estroza, un cortado de grandesdimensiones y visible prácticamente desdecualquier punto de la Bardena. A la partealta se le denomina El Plano y se corres-ponde con una terraza alta del río Aragón,por lo que sus suelos son los de mejor cali-dad agronómica de Bardenas, estandoactualmente ampliamente cultivados decereal. Los cortados de la Estroza sobre elVedado de Eguaras son muy interesantespara la nidificación de varias especies derapaces. Por esta pista, tanto a mano dere-cha como a mano izquierda, se observanmagníficos ejemplos de montículos denaturaleza arcillosa, con formas redonde-adas y carentes de vegetación sobre losque la erosión ha actuado intensamente.

Aproximadamente 3,5 Km. despuésde haber girado hacia el sureste,

en el paraje de El Canto, se halla un cami-no en buen estado que se dirige hacia elnoreste (pista del Caldero). En este puntohay un aparcamiento: un lugar excelentepara iniciar un itinerario a pie, bicicleta ocaballo.

Si se desea continuar el itinerario encoche se pueden tomar dos opciones: con-tinuar hasta el Paso por la pista del Calderoy la Cañada Real de los Roncaleses o con-tinuar por la pista perimetral del Polígonohasta Sanchicorrota y, desde allí, dar unpequeño paseo a pie por la cañada, toman-do dirección noroeste.

Por la pista del Caldero, a la altura deMorico Judío se observan numerosos blo-ques de piedras desplomados a los pies delos cerros. Estas capas de areniscas y cali-zas, más resistentes a la erosión que lasarcillas situadas por debajo de ellas, se des-moronan sobre las laderas de los cerrosformando un caos de bloques caídos degran singularidad.

Según se va ganando altitud, se dejaPisquerra a mano derecha y, atrás, laBlanca Baja, hasta alcanzar la BlancaAlta. Llega un momento en que la pistadel Caldero se une con la Cañada Real delos Roncaleses a la altura de la Cabañade los Cristianos; es a partir de enton-ces cuando comienza a notarse unpequeño cambio en la vegetación, notanto en cuanto a las comunidades vege-tales, que siguen siendo las mismas,sino más bien en cuanto a estructurasde éstas.

Una vez en El Paso, relájate y disfrutadel paisaje bardenero.

La particular composición de lossuelos y la erosión han creado estasformas, que podemos ver en dife-rentes lugares del parque natural ● LA

RIB

ER

A D

E N

AV

AR

RA

La lu

z al su

r de u

n R

eyno

25

Cabezos.

EN ELLOS DESTACAN LOS BOSQUETES DE TAMA-

RIZ, ADEMÁS DE CARRIZOS, ANEAS Y JUNCOS.

SUPONEN GRAN VARIEDAD DE BIOTIPOS CUYA

FAUNA MÁS REPRESENTATIVA SON ANFIBIOS Y

AVES ACUÁTICAS, AUNQUE SON UTILIZADOS

POR MUCHAS ESPECIES. HAY QUE DESTACAR

EL USO QUE AVES Y MAMÍFEROS HACEN DE LAS

PAREDES DE LOS BARRANCOS.

BARRANCOS Y BALSAS