Barco de Piedra Nº 5

13
BARCO PIEDRA de UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA LA NUEVA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LARA PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN OMAR CATARÍ EN EL SALÓN DE LA FAMA Órgano Divulgativo De la universiDaD politécnica territorial De lara anDrés eloY Blanco • aÑo ii • nº 5 • 2010

description

Barco de Piedra Nº 5

Transcript of Barco de Piedra Nº 5

Page 1: Barco de Piedra Nº 5

BARCO PIEDRAdeuniversidad politécnica territorial de lara

LA NUEVA UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DE LARA

PROgRAmASNACIONALES

DE FORmACIóN

OmAR CATARÍEN EL SALóNDE LA FAmA

Órgano Divulgativo De la universiDaD politécnica territorial De lara anDrés eloY Blanco • aÑo ii • nº 5 • 2010

Page 2: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara

3www.iuetaeb.tec.ve

Editorial

Fotoportada

Fragmentode un Poemade Andrés Eloy Blanco

La última noche que pasamos juntos, lo preguntó: —¿Cuántas estrellas tiene el cielo? —Trescientas cincuenta mil. —¿A que no? —¿A que sí?—Cállate. Esta noche no quiero que preguntes esas cosas. Esta noche, si quieres preguntar cuántas estrellas tiene el cielo, o cualquier otra cosa, pregunta algo así como ¿me quieres? ¿tienes frío? ¿quién dice que tiene hambre?Esta noche, pregunta algo que sea contestado en el mundo sin palabras. Interroga con toda tu sangre algo en que toda la vida del mundo esté preguntando, algo así como ¿quién llora? ¿hace falta algo?Y verás cómo todo hace falta y sabrás cuántas estrellas tiene el cielo cuando sepas que el cielo tiene una sola estrella para cada momento, porque con una que se pierda dará un paso de sombra la luz del Universo.

Castillo de Puerto Cabello

BARCO PIEDRAdeAño 2 • 2010Edición n° 5

3

Ing. Bertha Pulido León, Rectora

Consejo DirectivoRectora .................................................................................. Ing. Bertha Pulido LeónSubdirectora Académica ................................................... Lic. Merlys Romero SalazarSubdirector Administrativo ............................................................. Lic. José ViscayaSecretario General ...................................................... Prof. Carlos Giménez LizarzadoResponsable del área estudiantil ............................................Psic. Pedro MaldonadoResponsable del área territorial ....................................................Ing. Berkeley NietoVocero de las y los estudiantes..................................................Br. Antonio CamacaroVocero de las y los Docentes ................................................... Lic. Luis Pastor FuentesVocero de las y los trabajadores administrativos ...........................Lic. Wismark PáezVocero de las y los obreros .............................................................................Félix Vásquez

Invitados Permanentes del Consejo DirectivoJefa de la Dirección de Planificación y Presupuesto ................... Ing Milagros JiménezJefa de la Dirección de Formación General y Profesional .........Prof. María HernándezJefa de la Dirección de Integración Social ...........................................Lic. Eglee Herrera

Jefa de la Dirección de Gestión de Proyectos de Investigacióne Innovación Tecnológica ...................................................... Dra. Liee Mejías de Pichardo

Coordinación General Barco de PiedraCoordinador ............................................................................................. Lic Edgar RiveroRedactores ............................... Licds. Edgar Rivero, Maday Naranjo, Francisco Camacho, Saskya Montagno, Francys MontoyaFotografía ..................... Licds Maday Naranjo, Francisco Camacho, Fotos cortesía MppeuDiseño y montaje ............................... Jesurama Producciones (Dir. Víctor J. Carrasco)Impresión ............................................................... 10/11 Asuntos Comunicacionales, C.A.Dirección: Avenida Los Horcones con Avenida La Salle. Edificio Giraluna. Barquisimeto- Estado Lara- Venezuela. Teléfono: (0251) 266.79.06. Correo electrónico: [email protected] / www.iuetaeb.tec.ve

2 www.iuetaeb.tec.ve

¿Cuántas estrellas tiene el cielo?

Barco de Piedra Barco de Piedra

Barco de Piedra, nombre del poemario homónimo de Andrés Eloy Blanco, alude al castillo de San Felipe, en Puerto Cabello, convertido en prisión donde

el insigne escritor purgó 4 años de condena.

El Iuetaeb, actualmente Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, tuvo destacada presencia en las II Jornadas de Edu-cación Profesional y Tecnológica, un encuentro de la Universidad Latinoamericana efectuado en 2009 promovido por Mercosur. Nuestra institu-ción participó con una propuesta de innovación tecnológica desarrollada en el Departamento de Control de Calidad. En la foto se aprecia a la Prof. katiuska Echeverría y a una de las participantes del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente durante un experimento análogo al de la innovadora sopa deshidratada a base de ocumo, presentada en ese encuentro internacional. Foto: Francisco “Larry” Camacho

L a comunidad universitaria celebra con alegría la transformación del Instituto Universitario Experi-mental de Tecnología en Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco.

Comenzamos el 2010, año de conmemoración del Bicentenario del inicio de nuestra gesta emancipadora, con excelentes noticias acerca del futuro del Iuetaeb y de la educación universitaria en nuestro país, anunciadas por el ministro del Poder Popular para la Educación Universi-taria, para la fecha Dr. Edgardo Ramírez, en el marco del avance de la Misión Alma Mater.En este contexto, Barco de Piedra, órgano divulgativo del quehacer universitario de la institución, surca de nuevo aguas cristalinas rumbo a un horizonte lleno de optimis-mo y fervor de cambio revolucionario para compartir con nuestros lectores los logros significativos que en los diferentes ámbitos ha obtenido nuestra institución durante los años 2009 y 2010, período en el que a través de los Programas Nacionales de Formación ha estado en desarrollo una nueva concepción de la educación universitaria, humanista y pertinente, en consonancia con el Plan Nacional Simón Bolívar que nos dirige hacia la sociedad justa y solidaria plasmada en la Constitución Bolivariana: una sociedad socialista. Durante los últimos tres años luego del anuncio del presidente Hugo Chávez en noviembre de 2006, referido a la transformación de los ins-titutos y colegios universitarios del país en universidades politécnicas o experimentales, la institución inició un proceso de reflexión, evaluación y diseño junto a sus pares, los IUT y CU, para la construcción colectiva de la universidad que necesitamos en el proceso de cambios que impulsa la revolución bolivariana.En marzo de 2010, a un año de la formalización del decreto Alma Mater, el ministro Ramírez anunció a través de los medios de comunicación, la dispo-sición del Mppeu de transformar en una primera fase, un grupo de institutos tecnológicos en universidades politécnicas, entre ellos el Iuetaeb, ahora Univer-sidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco. Es un reconocimiento al esfuerzo de nuestra comunidad universitaria y un compromiso que honrará con empeño y entusiasmo, tal como lo ha venido haciendo en su transitar de 37 años, para beneplácito de nuestra región larense. ¡Venceremos!

Tierras urbanas darán sus frutos

Universitarios y Madres del Barrio siembran modelo productivo

Como parte del proceso de la nueva formación académica que reciben los bachilleres del

hasta hace poco Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (Iuetaeb), un grupo de es-tudiantes pertenecientes a los PNF de Higiene y Seguridad Laboral (Pnhsl) y Sistemas de Calidad y Ambiente (Pn-fsca) desarrolla junto con las integran-tes de la Misión Madres del Barrio, el proyecto de agricultura urbana en la comunidad de La Carucieña, al su-roeste de Barquisimeto, y en la sede de la UPT-Lara, sector Pueblo Nuevo.

El Prof. Francisco Mesa, docente de Física del Pnfhsl de esta casa de estudios, destacó que a través de di-cha cátedra los alumnos tienen la po-sibilidad de aportar soluciones a los problemas de las comunidades. “Los estudiantes y las madres de La Ca-rucieña ejecutan este plan para res-catar terrenos que se encuentren en

las ciudades y convertirlos en tierras fértiles para cultivar hortalizas”, dijo

Este proyecto se lleva a cabo en el marco del acuerdo interinstitucional entre la Uptaeb y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igual-dad de Género (Mppmig).

Los esfuerzos sembrados para el desarrollo de este programa reflejan el reto de la Uptaeb en egresar profe-sionales formados bajo las realidades productivas del país, con procesos de aprendizaje permanente que se ejecu-ten en las comunidades garantizando, así, talento humano con conocimien-to en pro de la colectividad.

Hortalizas en la ciudadKiuz Chacón y Liza Silva, ingenieras agrónomas del Mppmig, explicaron que la agricultura urbana es una alter-nativa de producción de tipo orgánica, por cuanto el terreno es citadino, y no se pueden utilizar agentes químicos ta-

les como fertilizantes y plaguicidas. Este tipo de cultivo, que refuerza el

plan de soberanía alimentaria decreta-do por el Estado, se desarrolla a través de la organoponia; es decir, la produc-ción de agricultura en canteros fabri-cados con bloques u otros materiales, canales de sembradíos que producirán hortalizas (pimentón, tomate, cilantro, lechuga y cebollín).

Madres labradoras Yamny Mendoza, madre de dos niños y residente de La Carucieña desde hace 35 años, manifiesta que la ense-ñanza en este nuevo oficio (la agricul-tura) la fortalece como trabajadora. “Las madres nos hemos capacitado en los procesos de cultivo y median-te talleres dictados en la Universidad Politécnica Territorial de Lara en el tratamiento de plaguicidas orgánicos, teoría que hemos practicado en los patios de nuestras casas”.▲

La Uptaeb y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género unen esfuerzos para convertir terrenos abandonados en cultivos citadinos

Los cultivos se comer-cializarán a precios justos para el consumidor

Universidad Politécnica territorial de lara

Page 3: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

4 5www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra

II Jornadas de Educación Profesional y Tecnológica

el sabor de la sopa de ocumo

La Sopa Deshidratada a base de Ocu-mo fue el producto que representó al Instituto Universitario Experimental

de Tecnología Andrés Eloy Blanco (Iuetaeb –ahora Universidad Politécnica–) en las II Jornadas Científicas y de Educación Pro-fesional y Tecnología del Mercosur 2009, evento que se desarrolló en el Teatro Tere-sa Carreño con el fin de mostrar la utilidad de la Educación Técnica y Profesional ETP para el cambio del modelo de desarrollo de los países de América del sur.

La propuesta fue creada por el Br. Nés-tor Suárez, TSU en Control de Calidad, quien junto al Prof. Gilberto Coronado, docente de esta especialidad (ahora Pro-grama Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente) y tutor del proyec-to, expusieron las bondades del alimento, logrando intercambiar conocimientos que

reforzaron el aprendizaje de innovación tecnológica desarrollado de manera endó-gena por estudiantes latinoamericanos.

La Sopa de Ocumo fue fabricada bajo estrictos procesos de calidad. “A este pro-ducto, así como todos los que ejecutamos bajo nuestra especialidad, se le aplicaron los análisis f ísico-químico y microbiológicos, criterios exigidos por Covenin, en aras de garantizar la aplicación o consumo con 100% de saneamiento al artículo”, dijo Suárez.

El proceso de elaboración, hecho en laboratorio, consistió en escoger el tubér-culo y rebanarlo para su deshidratación de manera natural (luz solar). Posteriormen-te fue molido, se le aplicaron las normas Covenin y fue sazonado con aderezos larenses, sabor que cierra el ciclo de la preparación, poniendo punto final con la presentación (empaque)

La sopa es una muestra de los novedo-sos trabajos realizados por los estudiantes, proyectos fabricados con innovación tec-nológica y pedagógica, los cuales se ejecu-tan con productos larenses, para aportar soluciones a los problemas de las comuni-dades, así como ofrecer nuevas opciones al consumidor en materia de alimentación.

Venezuela anfitriona Las II Jornadas de Educación Profesional y Tecnológicas se perfilaron como uno de los encuentros más importantes a ni-vel universitario latinoamericano, primera actividad organizada por Venezuela como miembro asociado al Mercosur, copa-trocinado por Brasil, donde participaron además Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia.

La instalación del acto estuvo a cargo del entonces Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luis Acu-ña, quien destacó que es necesario entablar intercambios en materia de educación, con sentido de inclusión social.

En este intercambio de saberes, Acuña manifestó que existe la intención de ho-mologar los títulos universitarios en Vene-zuela, para que puedan ser validados en las naciones aliadas al Mercosur.

Los ministros de Educación Universita-ria y de Ciencia y Tecnología tuvieron a su cargo la selección de los trabajos expues-tos por la delegación criolla, representada por los tecnológicos y escuelas técnicas de Yaracuy, Ejido, Cabimas, Falcón, Bolívar y Barquisimeto. ▲

El producto creado en la Espe-cialidad de Control de Calidad fue expuesto como uno de los procesos calificados que realizan los estudiantes de este PNF en la producción de alimentos

Br. Néstor Suárez explicando el proceso de preparación de la sopa a docentes del IUTC y IUTYEstudiantes chilenas, diseñadoras del auto solar que posee un chasis con panales solares

Un total de 41 técnicos su-periores en Información y Documentación formados en aulas del entonces Iuetaeb egresaron como licenciados en Bibliotecología y Ciencia de la Información, que es también la primera promo-ción en su tipo, producto del Convenio Venezuela-Cuba.

Los profesionales re-cibieron sus títulos de la Universidad de La Haba-na, asesorados por desta-cados profesionales de esa institución.

Nuestra alma mater ofreció todo el apoyo a este plan pionero en el país, centrado en la municipa-lización de la educación superior que proporciona herramientas de apren-dizaje a los facilitadores de la Misión Sucre para garantizar la formación especializada en las aldeas universitarias.

Al acto, realizado en nuestra casa de estudios, asistieron el Dr. Antonio Miranda, decano de la Fa-cultad de Educación a Dis-tancia de La Habana (en la gráfica entregando el título a uno de los egresados); la Ing. Bertha Pulido León; el Lic. José Viscaya, y la Dra. María del Carmen Villardefranco, coordinadora del referido programa de profesionaliza-ción, entre otras autoridades de ambas instituciones.

Licenciados en Bibliotecología

cinco promocionesy 1.373 egresadosE l balance de la formación impartida por

el entonces Iuetaeb hasta el año pasado puede resumirse en más de 13.000 profe-

sionales formados en las diferentes especialida-des que se imparten en la hoy Universidad Poli-técnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco.

Los primeros frutos de esta institución comenza-ron a recogerse hace poco más de 19 años, cuando egresan 65 técnicos superiores (38 en Costos y 27 en Mercadotecnia). Fueron los profesionales pione-ros de nuestra casa de estudios universitarios.

El año pasado los 507 hombres y mujeres de toga y birrete (sin incluir los 57 graduados en el área de posgrado), integrantes de la promoción En Honor a mis Padres, superaron ocho veces los de aquella primera cohorte de 1990.

Luego, en diciembre de 2009 se graduaron 328

TSU, integrantes de la Promoción Juan Francisco Reyes Baena. Desde entonces son más de 13.000 profesionales laureados en nuestra casa de saberes.

“Les reitero la alegría de nuestra comunidad universitaria por culminar un año con invalora-bles logros, en especial el de contribuir con las políticas de inclusión en educación superior au-mentando en el 2009 en 50% la matrícula de in-greso”, dijo la hoy rectora de la Uptaeb, Ing Bertha Pulido León, durante la ceremonia de grado.

Es decir, para la fecha, en las aulas del Iuetaeb cursaban estudios unos 8.500 jóvenes, mu chos de los cuales no hubieran tenido acceso al de-recho a la educación sin el esfuerzo de toda la comunidad universitaria y de los vecinos del sector Pueblo Nuevo, permanentemente inte-grados a esta institución.▲

Unión de voluntades, grandes resultadosAmaira Guillén y Daniela Pérez, ma-dre e hija, han recorrido inseparables muchas sendas de la vida. En esa natural relación prosiguieron juntas estudios en la misma especialidad, la de Turismo hasta graduarse con las máximas distinciones: Magna Cum Laude Amaira y Cum Laude su hija. —El detalle es poco usual —decía la Ing. Bertha Pulido León—, luego de conferirle en diciembre de 2009 los títulos como TSU en el acto En honor a mis padres, el nombre de la graduación que pareciera justificar la

dedicación y constancia que las hoy profesionales se impusieron para lau-rearse con méritos.

De estos casos —agregaba la direc-tora del hasta hace poco Iuetaeb— la historia recuerda la apasionada entre-ga a la ciencia de otras dos mujeres: Marie Curie y su hija Irene, premiadas con el Nobel en química. Marie fue igualmente laureada en física.En tiempos, lugares y situaciones distintas, ambos casos son ejempla-rizantes, modelo a seguir para quie-nes se proponen triunfar en la vida. No hay que olvidar también, parafra-seando a Gandhi, que “un esfuerzo total es una victoria completa”.

Page 4: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

6 7www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra

Primera Promoción de los Programas Nacionales de Formación

528 TSU egresaron del iUeTaeB

En una emotiva ceremonia de gra-duación el Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés

Eloy Blanco entregó títulos a 528 Técnicos Superiores Universitarios, integrantes de la Promoción Bicentenario y de la prime-ra cohorte de egresados de los Programas Nacionales de Formación (PNF), especia-lidades que se imparten en esta casa de estudios desde el año 2009 en el proceso de transición hacia lo que es hoy la Univer-sidad Politécnica Territorial de Lara.

El acto, realizado en el Edif. Río de las Siete Estrellas, estuvo presidido por la Ing. Bertha Pulido León, Coordinadora de la Co-

misión de Modernización y Transformación (actual Rectora); el Dr. Humberto González, ex viceministro de Planificación Estratégica del Ministerio del Poder Popular para la Edu-cación Universitaria (Mppeu) y miembros de los consejos Directivo y Académico, respec-tivamente, del hasta entonces Iuetaeb.

Las autoridades entregaron 90 mencio-nes honoríficas: 10 Magna Cum Laude y 80 Cum Laude, correspondientes a gra-duandas y graduandos de los cuatro PNF. La cifra representa 17% de índice acadé-mico del total de la promoción de Técni-cos Superiores Universitarios, una de las cohortes con más alto promedio de notas

que han egresado del que fuera hasta julio de este año el Tecnológico de Lara.

La Ing. Bertha Pulido León dijo que “hemos comenzamos a paso de vencedo-res este 2010. Es un año de logros y avan-ces para esta Institución en la que hemos puesto nuestro empeño para que sea la universidad humanística que queremos: la universidad politécnica (Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco). Ustedes, hoy profe-sionales en las áreas de Higiene y Seguridad Laboral, Sistemas de Calidad y Ambiente, Ciencias de la Información y Documenta-ción y Administración, son ese sueño cris-talizado en esta etapa de transición”.

90 graduandos, que representan 17% del total de estos nuevos profesionales recibieron menciones Magna Cum Laudey Cum Laude. Es el más alto índice académico entre las más recientes promociones del hasta hace poco tecnológico de Lara

La formación de profesionales es una constante acentuada desde marzo de 2009, cuando nuestra casa de estudios universitarios ha sido referenciade la nueva institucionalidad orientada a favorecer la universalidad de la educación

Una universidadde nuevo tipoEl ex–viceministro de Planificación Estraté-gica del Mppeu, Dr. Humberto González, invitado al primer acto de grado realizado en nuestra casa de estudios universitarios, en el 2010, dijo que lo que necesitamos “es un país que aprenda y que sepa”. Considera que “una persona que no ingresa a la universidad es una posibilidad que le estamos negando, una posibilidad de crecer y fortalecernos como pueblo. Los retos de la soberanía, de la construcción del socialismo, necesitan que el pueblo esté aprendiendo permanentemente”.

Recalcó que la educación tiene que ser abierta, permanente, exigente para que po-damos tener capacidad productiva, de pen-sar, de construir nuestro futuro. Y “es negar que en el marco de la construcción del so-cialismo bolivariano, una oportunidad para ingreso a la educación universitaria sería una traición al pueblo venezolano”.

También se refirió al Iuetaeb (ahora Uptaeb) como una casa de estudios de alto nivel. “Sería mezquino –enfatizó– en-tender que este instituto tenga alguna dife-rencia en calidad, en profundidad, en vin-culación con la comunidad, con cualquier otra universidad. De hecho, el gobierno bolivariano lo que quiere es que sea una universidad de nuevo tipo. Lo que estamos arreglando para el decreto de la Universi-dad Politécnica es fundamentalmente el diseño institucional, pero es ya una casa de estudios en transición de la cual debe-mos sentirnos satisfechos, los larenses y el pueblo venezolano”. Tres meses después se refrendaba el decreto mediante el cual el proceso de transformación hacia este tipo de universidad se hacía realidad.

Dr. Humberto González: “La educación tiene que ser abierta y exigente para que podamos tener capacidad de construir nuestro futuro”.

Estos profesionales, además de estar preparados para un alto nivel de des-empeño laboral, tienen la posibilidad de continuar su formación en las llamadas carreras largas: ingeniería o licenciatura, además de realizar especializaciones o estudios de cuarto nivel.

—Con la promoción Bicentenario he-mos querido acentuar el ideal del gobierno bolivariano para recordar y conmemorar los 200 años del legado de patria, esfuer-zo de nuestros próceres y precursores de los movimientos independentistas, gesta emancipadora que ha propiciado en las Américas un régimen de libertades, sin exclusiones, apegados a los principios de la Misión Alma Mater, creada por el presidente Hugo Chávez en el año 2007, fomentando moral y luces, preparando y graduando a las generaciones emergen-tes, –expresó la Ing Pulido León.

Constante crecimientoLa cifra de egresados hasta la fecha (abril de 2010) supera los 13.500 profesionales,

pues desde hace 20 años cuando egresa-ron los primeros TSU, la formación de profesionales ha sido constante en el que fuera el Instituto Universitario Experi-mental de Tecnología Andrés Eloy Blan-co, acentuada desde el 24 de marzo de 2009, cuando a través de la Misión Alma Mater este recinto universitario ha sido referencia de la nueva institucionalidad orientada a favorecer la universalidad de la educación, comprometida con el desa-rrollo humano y la participación protagó-nica de las comunidades.

La institución ha estado en constante crecimiento y en los últimos cinco años la matrícula ha aumentado en más de 50%, de modo que hasta Abril de 2010, la can-tidad de estudiantes era de 9.400 y para el segundo semestre del año la cifra alcan-zaba 10.500 cursantes. Además, “estamos actualizando la formación profesional de nuestros docentes, para que puedan des-empeñarse cada vez con mayor eficiencia en sus respectivas áreas del conocimiento”, acentuó la Ing. Bertha Pulido León.▲

Omar Jesús Chávez y Erick Alexander Ballesteros, ambos Magna Cum Laude, y egresados del PNF en Información y Documentación, obtuvieron el más alto índice académico de la Promoción Bicentenario

Page 5: Barco de Piedra Nº 5

8 9www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

Una vida por los trabajadoresD urante la programación del 36°

aniversario del entonces Iuetaeb, uno de los actos más emotivos

fue la exposición fotográfica en homenaje a Cruz Villegas. Además de las imágenes que recuerdan la vida de este luchador so-cial, tenaz e incorruptible, —to-das de antología y patrimonio familiar e histórico del sindica-lismo venezolano—, interesante también fue lo expuesto por los invitados especiales del even-to: el consecuente compañero de partido (PCV), el conocido abogado Jesús Cordero Guisty; el historiador y miembro del Consejo Directivo del instituto, Prof. Carlos Giménez Lizarzado; y dos de los hijos del homena-jeado: Ernesto y Esperanza.

El fácil verbo de Cordero Guisty —hombre de proverbial memoria y también perseguido y castigado político como el “Negro Cruz”— recordó a los asis-tentes pasajes de la vida y obra (y los mo-mentos de zozobra) de quien dedicó toda una vida por los trabajadores.

Maja Poljack, su esposa (fallecida en

agosto de 2010), periodista venida de tie-rras eslavas y aclimatada al calor de los va-lles mirandinos donde echó raíces, luchó a su lado, una veces como reportera y co-lumnista (Últimas Noticias y El Nacional) y otras tantas sola mientras el líder obrero

purgaba largos años de cárcel durante los gobiernos de los sátrapas de su tiempo: Gómez, Pérez Jiménez y los subsiguientes y no menos duros regímenes “democráti-cos” cuartorrepublicanos. Sin embargo, no pudo cristalizar el sueño y razón de su lu-cha: el establecimiento del modelo socialis-

ta, pues el 11 de enero de 1995 su salud se deterioró y le llegó el momento de partir.

A los 15 años de su muerte, el instituto quiso mostrar para las generaciones emer-gentes, trabajadores y estudiantes, quién fue aquel hombre ejemplar, recio en la

contienda sindical a favor de la gente de su clase e indoblegable ante sus esbirros.Cruz Alejandro dejó una familia casi “a su imagen y semejanza”: ocho hijos, entre ellos varios periodistas. Ernesto, el menor de la estirpe, recordó agrade-cido el legado del viejo que, “si acaso sólo estuvo 10 minutos de su vida en televisión”. Aho-ra, en el actual gobierno, “no lo hubieran negreado”, pues bien sabido es que sí hay libertad de expresión e indudable democra-

cia. Esperanza también habló: “Mi padre ‘vive’, su vida fue modelo de rectitud; lo fue todo para mí, para nosotros”. El auditorio permaneció atento ante la enseñanza de la oratoria. Sólo los aplausos quebraron el silencio en aquel merecido acto para el fundador de la CUTV.

El poeta de la generación inter-media –entre el modernismo y el vanguardis-mo– cosechó una obra de metáforas de gran claridad. Su canto llano pero con calidad lírica es lo que ha contribuido a que el pueblo venezo-lano lo recite

E l seminario en homenaje al epó-nimo de la Uni-

versidad Politécnica Te-rritorial de Lara Andrés Eloy Blanco se ha conso-lidado en la comunidad uptaebista y ha tenido, incluso, gran aceptación de nuestros vecinos de Pueblo Nuevo, in-tegrados al entorno universitario en un estrecho vínculo para beneficio mutuo en el que prevalecen la solidaridad y la inclu-sión, entre otros valores y principios.

Como todos los años, desde el 2007 el evento se instituyó como una actividad orientada a divulgar el pensamiento socialista y la prolífica obra literaria de uno de los intelectuales más destacados del siglo pasado y de la historia contemporánea de Venezuela, con proyección en el ámbito latinoamericano.

Desde entonces ha sido una clase magistral por la que han desfilado re-nombrados docentes, tanto “de la casa” como invitados especiales, entre ellos las Lcdas Merlys Romero Salazar y Michelly Vivas y el Prof. Carlos Giménez Lizarzado, Subdirectora Académica, Coordinadora de Proyectos y Secretario General de la Uptaeb, respectivamente, además de los Drs. Freddy Castillo Castellanos, rector de la Universidad Nacional Experimental de

Yaracuy, y Alejandro Mendible Zurita, de la Escuela de Historia de la UCV.

En el más reciente seminario, “Historia, Literatura y Política”, (octubre de 2009, Sala de Reuniones de La Hilandera de nuestra casa de estudios), el Dr. Castillo se paseó por la vida y obra que el poeta cumanés desarrolló en Venezuela, desde lo literario y la política hasta su aporte como socialista y perseguido –pero nunca reducido– por las dictaduras de la época.

La mayoría de esa producción literaria –recordó el rector de la UNEY– fue realizada en confinamiento, “cuando los grillos le habían hecho callos en los pies”, símil en título de una de sus poesías construida en metáforas sencillas en las mazmorras de lo que él llamó Barco de Piedra, el castillo (o prisión) de Puerto Cabello. Como casi toda la creación poética de AEB, es un canto llano pero con calidad lírica que ha hecho que los venezolanos lo conozcamos y lo recitemos, como lo describió alguna vez la escritora margariteña Magaly Salazar Sanabria.

Por su parte, el Dr. Mendible, uno de los ponentes del seminario, se refirió al trabajo del poeta por América Latina (Perú, Cuba y México, donde la fatalidad puso fin a su obra y a su vida). Fue un impecable ciudadano, de pueblo y para el pueblo, “el hombre en la masa

de las fuerzas sociales”.Marcos Ghersy, por su parte, habló del

Andrés Eloy periodista y reveló una de las facetas nunca antes conocida en la vida del prolífico autor, tal como su parentesco con gente de El Tocuyo, lo cual lo acerca al entorno regional larense y acentúa el nombre por el que transita la ahora universidad politécnica territorial.

“La obra de Andrés Eloy Blanco, de inspiración prodigiosa, constituye un referente para establecer un modelo nacido y surgido de la historia y la cultura (…) De él nos ayudaría mucho el sentido dado al trabajo, a la ética y a la justicia social”, dijo el Prof. Carlos Jiménez Lizarzado, quien le atribuye una visión profundamente humanista y social, “que es el sentido en el que debe enrumbarse la nueva universidad”.

“En fin –acentúa el Prof. Giménez–, esa nueva universidad es la que ve en el epó-nimo el tutor y guía a través de la obra ética que tanto nos falta para desembocar en una nación próspera y desarrollada”. ▲

Hemos echado al mar los grillos. Despreciables aque-llos que intenten fabricarlos

de nuevo para poner una argolla de hierro en la carne de un hijo de Venezuela”

Para recordar al epónimo

Tercera edición del Seminario Historia, Literatura y Política

Los actos concluyeron con el bautizo del libro La Educación Politécnica en Venezuela, cuya autora es la Prof, Michelly Vivas, Coordinadora de Proyectos de la Uptaeb

Lic. Merlys Romero,

Subdirectora Académica,

durante la instalación del

evento

Más de tres décadas de historia y avances

Cada mes de mayo se con-memora la razón de ser de nuestra casa de estudios

universitarios, una institución con sentido humanista, políticas inclu-sivas y en estrecho vínculo con la comunidad.

La economía, giros en moda, música y muchos aspectos de la vida son por lo general ciclos de 30 años o algo más. La historia del hasta hace poco Iuetaeb también está caracterizada por estos pe-ríodos, pues desde 1973 funcionó como Ciclo Básico Superior, ante-sala de ingreso a las universidades públicas que para la época funcio-

naban en Barquisimeto (UCLA, UPEL y Unexpo).

Desde entonces fechas emble-máticas han marcado el devenir del Instituto. Algunas de ellas son 1986, cuando se autorizan las ca-rreras de técnico superior (Costos y Mercadotecnia); 1989: se estable-ce el nombre de Andrés Eloy Blan-co como epónimo de la institución; 2009: inicio de los PNF; y 2010 cuando se oficializa la conversión del Iuetaeb a Universidad Politéc-nica Territorial de Lara, razón su-ficiente para celebrar 37 años de cambios y avances en la vida de la institución.

Page 6: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de laraUniversidad Politécnica territorial de lara

11www.iuetaeb.tec.ve Barco de Piedra10 www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra

Por la educación en el aLBa

O rganizado por la Dirección Gene-ral de Convenios y Cooperación del Mppeu se realizó en el Institu-

to Universitario de Tecnología de Portugue-sa (Acarigua) el primero de dos encuentros nacionales por la Educación Universitaria en el ALBA, evento al que asistieron repre-sentantes de los institutos tecnológicos de la región central y occidental del país.

El objetivo: difundir y posicionar los planes, programas y acciones específicas contenidas en el Proyecto Grannacional ALBA-Educación, que es expresión de la necesidad de impulsar la integración educativa de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

En la reunión se establecieron los prin-cipios básicos (respecto, solidaridad, co-

rresponsabilidad en el proceso de transfor-mación universitaria y compromiso con el desarrollo integral del país con visión hu-manista, entre otros) para desarrollar una red de cooperación universitaria.

También se expusieron las áreas del co-nocimiento y su impacto en los procesos de la vida universitaria, además de definir las modalidades de vinculación que las casas de enseñanza universitaria podrían poner en práctica, entre ellas formación integral y liberadora, creación intelectual y vinculación socio comunitaria.

El Iuetaeb (hoy Uptaep) estuvo repre-sentado por la Dra. Liee Mejías de Pi-chardo, jefa de la Dirección, Proyectos e Investigación; Lic Michelly Vivas, Coordi-nadora de Proyectos; y el Lic. Edgar Rive-ro, jefe de Gestión Comunicacional.▲

El Dr. Edgardo Ramírez, ex titular del Mppeu: Es necesario implementar un plan para impulsarel intercambio entre las comunidades universitaria y socioproductivas

PoVi: educar sin violencia

Trascendenciade la Misión SucreDada la importancia de la Misión Sucre y los nexos que unen a la naciente Universidad Po-litécnica Territorial de Lara con esta ambiciosa iniciativa mediante la cual se logró romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país, reproduci-mos un extracto de Las Líneas de Chávez,

En su artículo, el Comandante Presidente destaca otro de los tantos logros de la Fun-dación creada en el 2003 por el gobierno Bo-livariano como una esperanza para miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria.

Nos referimos a la graduación de enfer-meras integrales comunitarias, hecho ocurri-do el 1° de junio de este año y uno de varios actos de grado de la Misión que para la fe-cha se realizaron en todo el país. Venezuela —dijo el presidente Chávez— cuenta con más de 9.000 profesionales, 4.485 en Enfer-mería Integral Comunitaria, que van a batallar por la grandeza y la felicidad del país.

“Me tocó encabezar el hermoso acto de gra-duación de la promoción de técnicos y técnicas del Programa Nacional de Enfermería Integral Comunitaria, del Colegio Universitario Cecilio Acosta, de Los Teques. En la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño pude palpar el compromi-so de quienes se han formado para fortalecer a la Misión Barrio Adentro, consolidando el Siste-ma Público Nacional de Salud…

“La trascendencia de la Misión Sucre es indiscutible. Por eso mismo debemos cuidar-la y fortalecerla permanentemente, corrigien-do sus debilidades y sus fallas…

“A 180 años del cobarde asesinato del Ma-riscal Sucre (4 de junio de 1830), nada mejor para rendir tributo a su memoria, que conti-nuar impulsando el carro de la revolución…

“Ya lo había dicho el mártir de Berruecos, el cristo de Cumaná, desde la Bolivia que na-cía en sus brazos: ‘Cuando la América se fue a la batalla por su libertad, lo hizo también por la justicia, su compañera inseparable. Sin el goce absoluto de ambas, habría sido inútil su emancipación’. Es el Sucre Socialista. ¡Contigo vamos, Mariscal nuestro”.

Tú también puedes hacerloLa Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco se sumó a la campaña de ahorro de energía que emprenden Corpo-elec y Enelbar, orientada a reducir (y monitorear) el consumo de electricidad en todo el país. Bajo el lema “Ahorremos energía, tú también puedes hacerlo”, ambas instituciones procuran concientizar a la comunidad universitaria y a la población en general acerca de la necesidad de reducir el consumo eléctrico. Es cuestión de con-ciencia, pero es bueno razonar al hacer uso de la iluminación alterna (linternas, velas); y, en tu hogar, enseña a tus hijas e hijos a utilizar ra-cionalmente los servicios de agua y luz. Adviérteles acerca del riesgo de manipular inadecuadamente los artefactos eléctricos.

Este proyecto, desarrollado por universidades y la Zona Educativa larenses, fortalece el rol del orienta-dor para que promueva ambientes de sana convivencia entre la pobla-ción juvenil del sistema escolar

Ante los escenarios de agresividad y violencia en las escuelas del país, la Universidad Politécnica Territo-

rial de Lara Andrés Eloy Blanco (Uptaeb), la Zona Educativa y el Instituto Universi-tario Jesús Obrero (IUJO), entre otras ca-sas de estudios universitarios de la capital larense, desarrollan el Programa de Orien-tación Vocacional Integral (POVI), con el fin de mejorar el sistema educativo en la región y, desde luego, crear ambientes de armonía en los institutos de enseñanza.

El Prof. Carlos Giménez Lizarzado, se-cretario general. de la Uptaeb, manifestó que el POVI da respuesta a la necesidad de atención del estudiante de básica o bachi-llerato, no sólo en el área académica, sino

también en el ser y el convivir. —Aunque hablamos de la orientación

vocacional (actitud-aptitud), el programa incluye el diagnóstico y caracterización de problemas afectivos y de socio estima en la población juvenil del sistema escolar, –dijo.

Se trata de un plan piloto en el que par-ticipan directores, docentes, padres y repre-sentantes de escuelas y liceos, cuya expe-riencia es un valioso aporte en la búsqueda de soluciones orientadas a evitar el clima de violencia que no es ajeno en estos institutos.

Este equipo multidisciplinario, agrupa-do en el Consejo Regional de Educación, lo integran las profesoras Teresa Vivas, direc-tora de la Zona Educativa–Lara; Herlinda Gamboa, IUJO; María Tabares, UPEL; Mireya Vivas, directora del Cedna; María Carrasco, UNY, y Eglée Herrera y Carlos Giménez, de la Uptaeb, respectivamente.

El plan abarca tres dimensiones: lo cog-nitivo, lo conductual y lo actitudinal, ejes que apuntan hacia la formación integral del estudiante. ¿Con qué fin?: fortalecer la identidad cultural, la educación ambiental

y la participación comunitaria, así como la cultura de la paz y el respecto en función de los valores de solidaridad, valores fami-liares y el sentido de colectividad. En otras palabras, es la visión de lo que debe ser un nuevo ciudadano.

La iniciativa promueve la creación de departamentos de orientación en los cen-tros de enseñanza, y en el marco de alian-zas con los medios de comunicación para destacar al estudiante y al docente como hecho noticioso en temas de cultura, aca-démicos y logros institucionales, así como la sistematización de las actividades uni-versitarias bajo las modalidades de pasan-tía y proyectos comunitarios.

La Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco participa a través de profesionales de la Dirección de Integración Social y el Departamento de Desarrollo Humano, quienes han diseñado programas recrea-tivos y de servicio comunitario para el POVI, como estrategia para articular ac-ciones entre el gobierno regional, la Zona Educativa y las universidades. ▲

El plan de orientación

procura fomentar la visión de lo que debe ser el nuevo

ciudadano

Page 7: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

Barco de Piedra Barco de Piedra 13www.iuetaeb.tec.ve12 www.iuetaeb.tec.ve

La transformación del Iuetaeb se hizo realidad

Nace la Universidad Politécnica Territorial de LaraInaugurada la Sala BicentenariaComo parte de la programación del acto de conversión del Iuetaeb en Uni-versidad Politécnica Territorial, además de la inauguración de dos salas de telemá-tica, un laboratorio de informática y las obras de infraestruc-tura, quedó en fun-cionamiento la Sala Bicentenaria, ubicada en el Edf. Giraluna.

El acto estuvo a cargo del Prof. Carlos Giménez Lizarzado, Secretario General de la directiva, quien se refirió a este espacio de modernas características acondicionado para el desarrollo de actividades culturales y “propicio para la divulgación del pensamiento social latinoamericano, en especial a los for-jadores de la universalidad (Bello, Darcy Ribeiro y la peda-gogía de Paulo Freire, entre otros)”.

Precisó que la nueva Universidad Politécnica Territo-rial de Lara “nace con el espíritu de formar para el de-sarrollo soberano, mirando el mundo, pero anclado en nuestra realidad nacional y regional”.

La programación cultural también dio brillo y colorido al ambiente que se vivió todo aquel jueves 10 de junio, durante la llamada fiesta académica. La actuación del orfeón, de los grupos de danzas y Expresión Teatral, así como de las agrupaciones musicales del instituto tuvieron excelente performance.

Para todo este talento los calificativos maravilloso y extraordinario serían algunas de las expresiones que se le puede atribuir al papel que desempeñaron los artistas del instituto. Para ellos, como para todos sus compañeros del espectáculo en general, el aplauso –que fue constante– es el mejor reconocimiento.

El proceso de con-versión a Politécnica constituye una nueva concepción de la educación universita-ria de carácter huma-nista con pertinencia y participación del poder popular

D os fechas memo-rables marcan el inicio de la Uptaeb:

el 10 de junio cuando ya era un hecho el proceso de tran-sición del tecnológico y el 16 de julio cuando el presidente Chávez oficializa el cambio en transmisión televisiva y refrenda el decreto que da paso a la nueva institución.

Era el momento espera-do, un acontecimiento sin precedentes desde aquel “Básico” de comienzos de los años 70, aún difícil de borrar en el recuerdo de los laren-ses, hasta la universidad que todos queremos, vinculada con el entorno municipal, particularmente el colectivo de los nueve municipios del estado con los que la nue-va Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco mantendrá una articulación orientada hacia el desarrollo endógeno de la región.

El jueves 10 comenzó la llamada fiesta académica, en lo que fue el preámbulo del proceso de transformación del tecnológico de Lara. El Edif. La Hilandera, escenario del acto central, tenía una atmósfera dis-tinta: demasiada alegría y desbordado espí-ritu revolucionario reinaban en el ambien-te para pasar del discurso formal al verbo

espontáneo. Habló el ex viceministro de Planificación Universitaria del Mppeu, Dr. Humberto González, para manifestar con júbilo y como funcionario comprometido con el modelo socialista, el paso que aca-baba de dar el hasta entonces Iuetaeb.

Antes lo había hecho la Prof Merlys Ro-mero, Subdirectora Académica, después del despeje de cinta con el que quedaba in-augurado el Edif Orinoco, una de las obras de infraestructura que alberga en sus aulas a más de mil estudiantes.

También hablaron la Prof Mirna Víes, coordinadora regional de la Misión Sucre; se escuchó el verbo encendido de Linda Mercado (presidenta del Centro de Estu-diantes); Wismark Páez, representante de los empleados administrativos; Leonidas Monjes, del sindicato de obreros; Jorge Pichardo, voz líder de los docentes agre-miados en Siprodoiuetaeb; y, desde luego, aupada por las barras, cerró el acto la Ing Bertha Pulido León, quien junto con su equipo en la Comisión de Modernización

y Transformación, y con el sostenido apoyo de la comunidad iuetaebista fue propulsora del más importante cambio, en tiempos recientes, de nuestra casa de estudios universitarios.

El proceso de transformación a Universidad Politécnica se ha cumplido: El 16 de julio el presidente Hugo Chávez, en transmisión sate-lital en La Victoria y con enlace televisivo desde Barquisimeto, anunciaba que el tecnológico de Lara y los de Aragua, Miranda, Apure, Táchira y Barinas eran los primeros 6 de un total de 29 institutos y colegios universitarios en convertirse en universidades politécnicas.

En esa fecha se cumplía la palabra empeña-da: el decreto presidencial 7.569 y su posterior publicación en Gaceta Oficial 5.987 daba marco legal a la creación de la Uptaeb.

Nos resta a los integrantes de la comunidad universitaria dar lo mejor, cada quien en su área, para hacer de esta alma máter la universidad emblemática del estado. Y seguir juntos en una misma línea, trabajando en equipo, bajo la nueva concepción de la educación universitaria com-prometida con el desarrollo endógeno de la re-gión, orientados hacia la construcción del socia-lismo y el impulso del Poder Popular. Todo eso será posible, pues estamos conscientes de que “una sucesión de pequeñas voluntades conduce a un gran resultado”, tomándole prestada la frase a Charles Baudelaire, crítico de arte y el poeta de mayor impacto del Simbolismo francés. ▲

éLa Ing. Bertha Pulido León interactúa con el presidente Chávez, a quien agradeció darle a Lara una universidad que nace para contribuir con el desarrollo endógeno, integral y sustentable de la región

ç   Euforia tras el histórico anuncio

Linda Mercado, presidenta del centro de estudian-tes; el viceministro Jehyson Guzmán; la rectora Bertha Pulido León; la Sub-directora Académica Merlys Romero y la Lic. Michelly Vivas, coordinadora de Proyectos

Prof. Carlos Giménez: El norte de nuestra universidad será formar para el desarrollo

soberano mirando el mundo,pero anclado en la realidad nacional

Page 8: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

14 15www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra

TestimoniosProf. Carmen E. TorrealbaPNF en Administración

El PNFA es un instrumento fundamental para la concreción de los objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto las propuestas metodológicas para el desarrollo del currículo promueven la participación, la interacción permanente con las comunidades, la generación de conoci-mientos basados en la pertinencia social y el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013.

Ing. Luis GuerreroCoordinador PNF Ciencias de la Informa-ción y Documentación“Los estudiantes reconocen que este PNF (Ciencias de la Información y Documen-tación) es único en el país y la Uptaeb es protagonista en el ámbito nacional para su implantación. También han evidenciado que les permitirá obtener primero el título de TSU en Ciencias de la Información y luego la licenciatura en la especialidad; es decir, que su crecimiento dejó de tener un límite a nivel de técnico. Actualmente está en proceso de maduración el eje de proyecto que les permite aplicar y desarrollar cono-cimientos en las realidades en su comunidad de usuarios y organizaciones”.

Prof. Alexis PintoPNF Sistemas de Calidad y Ambiente

“Los PNF son de índole revolucionario, pues provocan una ruptura con el esque-ma tradicional. El aprendizaje se basa en proyectos de beneficio para el colectivo, en su contexto local, regional y hasta nacional. Responden a una transversalidad de ejes con asignaturas presenciales o semipresenciales. En todo caso son horas académicas más horas de trabajo individual y la responsabilidad mayor recae en las tutorías y asesorías que se le asignan a diver-sos docentes para que realicen los proyectos de manera conjunta con nuestros participantes”.

Prof. Nerio MarchánCoordinador del programa HSL

El programa de formación en Higiene y Seguridad Laboral fue creado a partir del nuevo modelo de educación universi-taria, basada en la universalización de la educación, la inclusión, la equidad, igualdad y la mejora continua de la calidad de vida. Es por esto que, siguiendo las políticas del plan estratégico Simón Bolívar y la Misión Alma Mater, el programa se orienta en la búsque-da de mejoras en las condiciones de trabajo, promoción de la salud y fortalecimiento de la conciencia humana. A su vez tiene como propósito formar profesionales integrales, responsables, críticos y comprometidos con el proceso de transformación y cambios que actualmente atraviesa el país.

Sazkia Montagna

C on la puesta en marcha de los Progra-mas Nacionales de Formación (PNF), los institutos tecnológicos y colegios

universitarios del país se consolidarán como universidades politécnicas, estatus académico que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria comenzó a otorgar a estas casas de estudio que forman licenciados e ingenieros en distin-tas áreas profesionales.

En el caso del Iuetaeb, la Comi-sión de Modernización y Transfor-mación asumió el reto de alcanzar el objetivo planteado: convertirse en universidad politécnica terri-torial de Lara con espacios de formación integrales y pertinentes con la realidad del país.

Con este espíritu, desde enero de 2009 comenzaron a dictarse en el hasta hace poco Iuetaeb cuatro PNF, cada uno coordinado por docentes con vas-ta experiencia profesional. Al frente de Ad-ministración está la Prof. Carmen Elena To-rrealba; en Sistemas de Calidad y Ambiente, el Prof. Alexis Pinto (ahora a cargo de María J. Graterol); en Ciencias de la Información y Documentación, el Ing. Luis Guerrero; y en Higiene y Seguridad Laboral, el Prof. Nerio Marchán. Se trabaja en conjunto con docen-tes responsables de materializar el diseño cu-rricular, novedoso y pertinente, que conduce la formación de nuevos profesionales.

De nueve carreras cortas que se dicta-ban en el Iuetaeb, cuatro se adecuaron a la modalidad de PNF. Esta transformación implica una importante inversión de recur-sos humanos y económicos con el objetivo de atender la progresiva demanda de cupo en la universidad. La meta es que toda la oferta académica de la institución se ad-ministre en la modalidad de los PNF que impulsa el Mppeu.

Ha crecido la recién anunciada Univer-sidad Politécnica Territorial. Hay más es-tudiantes en sus pasillos, aulas de clase, y departamentos de gestión de investigación

e innovación tecnológica e integración so-cial, lo que refleja la expansión cuantitativa y cualitativa de la institución. Incluso, el re-cién inaugurado edificio Orinoco fue cons-truido con 14 aulas para atender, en los tres turnos, a más de 400 futuros profesionales quienes disponen de los servicios y bienes-tar estudiantil que ofrece nuestra casa de estudios Universitarios.

Un proyecto completoUna de las fortalezas de este programa se sustenta en que, una vez culminado cada

trayecto anual en sus dos fases, se emiten certificados y títulos que convalidan el proceso de aprendizaje. Los PNF consti-tuyen un conjunto de actividades acadé-micas, formativas, de creación intelectual y de vinculación social, conducentes a la certificación de capacidades profesiona-les, luego de cumplido el primer trayec-to; el otorgamiento de títulos de Técnico Superior Universitario, será alcanzado en el segundo trayecto, y la licenciatura o in-geniería, una vez culminado el cuarto. En los planes a corto plazo, se incluye la for-mación en posgrados.

Esta convalidación es posi-ble a través de la malla curri-cular, la cual está concebida en cuatro ejes: Profesional, Socio-crítico, Estético–Lúdico y Pro-yecto; éste último representa la médula de los PNF porque es la materialización de los saberes adquiridos por el estudiante en el aula.

Al leer en el manual del PNF en Administración, el cual es referente para los de-más programas, se destaca lo siguiente: La pertinencia del PNFA obedece fundamental-mente a la trascendencia del

ámbito académico, interactuando con el entorno social, cultural, económico, y polí-tico en que se desenvuelven los participan-tes como gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y coopera-tivo de aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de compromiso frente a los procesos de dicha transformación. ▲

Los nuevos profesionales egresarán este año

Programas nacionales de form ación consolidanla Universidad Politécnica Terri torial de Lara

A través de los PNF, los estudian-tes se forman bajo preceptos de ciudadanía democrática y protagó-nica, vinculados con las comuni-dades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto curricular

La investigación tiene un ámbito de mayor

alcance en los PNF

Estudiantes de Higiene y seguridad Laboral miden las condiciones apropiadasde sonido en función de la calidad y eficiencia en los ambientes de trabajo

Page 9: Barco de Piedra Nº 5

VENTANACientífica VENTANACientíficaUniversidad Politécnica territorial de laraUniversidad Politécnica territorial de lara

Barco de Piedra Barco de Piedra 17www.iuetaeb.tec.ve

FranciSco caMacho

Una constante preocupación de la profesora Ana Teresa Torres dio pie para la realización de su más

reciente trabajo de ascenso en el enton-ces Iuetaeb. Hace 18 años, esta docente se preguntaba cómo transmitir el cono-cimiento en el área de matemática a las personas con discapacidad motora, visual y auditiva. La interrogante asaltó a Torres cuando, en 1991 tuvo la responsabilidad de administrar esta cátedra en la para enton-ces recién creada carrera de Información y Documentación de la Uptaeb.

De una sección de 40 estudiantes, 10 requerían de un método especial para el aprendizaje de la matemática. Torres aprendió el lenguaje de señas y técnicas de modulación para que los discapacitados auditivos leyeran sus labios (parte de los sistemas que pertenecen al campo de la se-miología). “Tuve que buscar estrategias; no sabía cómo transmitir conocimiento a per-sonas con discapacidad, me costó mucho”, confiesa Torres al relatar su experiencia.

Ana Teresa Torres venció las barreras de la comunicación con el apoyo de profe-sionales del área. Se hizo acompañar en el aula de algunos amigos, especialistas en el arte de la mímica, lectura de labios y sistema Braile. “Los representantes consideraron que esa carrera era la que más convenía a sus muchachos. Pensaban que se trataba sólo de leer documentos y buscar en archivos. Eso no es así, pero tuvimos que dar respuesta. La gente que me ayudó lo hizo porque creía en mí y porque tenían un gran sentido de compromiso; les estoy muy agradecida”.

La experiencia se convirtió en inves-tigación. Torres se sustentó en cifras que llaman la atención por tratarse de una realidad poco atendida en nuestro sis-tema educativo: 30% de los estudiantes universitarios venezolanos tienen dis-capacidades. En el caso de la Uptaeb, la proporción es de 10%. “Aún no estamos preparados para atender esta población a pesar de que la nueva Ley Orgánica de Educación lo establece. Además de la ca-pacitación de los docentes, debe modifi-carse completamente la infraestructura de las instituciones; que haya espacios para la circulación de sillas de ruedas y de per-sonas con andaderas. Se nos está vencien-do el tiempo; para 2011, todos debemos

conocer a fondo esta nueva situación, es una política de Estado”, explicó.

Su investigación incluye —a través de guías prácticas— una propuesta de me-todología de capacitación a los docentes en el manejo del sistema Braile, y lenguaje para afrontar las carencias auditivas, ambos programas apoyados con intérpretes en el aula. “También incluimos estudiantes como preparadores para crear unas ayudantías. Abordamos aspectos como la infraestruc-tura, baños para discapacitados visuales y pasamanos en toda la universidad. He ha-blado con muchos colegas y están motiva-dos. Nos falta sistematizar el proceso con las autoridades y capacitarnos con especia-listas”, destacó la investigadora. ▲

La experiencia de una docente se convirtió en propuesta de investigación

Lenguaje sígnico facilitóla comprensión de la matemática

Toda la comunidad universitaria debe conocer la legislación sobre la inclusión de personas con discapacidades al sistema educativo

16 www.iuetaeb.tec.ve

Nuevos retos tiene la dirección de Gestión de Proyectos e innovaciones Tecnológicas

FranciSco caMacho

E l proceso de cambios en la estructu-ra organizativa del Instituto Univer-sitario Experimental de Tecnología

Andrés Eloy Blanco (hoy Universitad Poli-técnica Territorial de Lara) implica la pro-yección de metas para apuntalar a nuestra institución como universidad politécnica. En lo que respecta al anterior Departamento de Investigación y Posgrado, que ahora se de-nomina Dirección de Gestión de Proyectos e Innovaciones Tecnológicas, la transforma-ción no es sólo de nombre; conlleva accio-nes en un horizonte más amplio, acorde con la nueva realidad universitaria.

Liee Mejías de Pichardo, directora de esta nueva dependencia adscrita a la Sub-

dirección Académica, explica que entre las funciones de dicha instancia están la pla-nificación, organización, dirección y eva-luación de las acciones de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, “todo en sintonía con el Plan Simón Bolívar y la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología”.

“Están emergiendo procesos, eso requie-re de nuestra creatividad. Para ello hemos planificado unos ejes estratégicos con unos lineamientos que generan políticas que de-rivan en estrategias. Ahora, nuestra Direc-ción tiene bajo su mando las coordinaciones de Gestión de Proyectos de Investigación, a cargo de la profesora Belkys Pereira; Inno-vación Tecnológica, bajo la responsabilidad de la licenciada Miriam Levin de Gudiño; y Documentación y Divulgación, que está en

manos del licenciado Francisco Camacho”. “Cada una de estas instancias está ajus-

tada al nuevo Plan Rector de la universidad y responde a las funciones de docencia, in-tegración social e innovación tecnológica, es un proceso inter y transdiciplinario”, aseveró la Dra. Mejías.

“Nos manejamos en un clima de la com-plejidad, en el que se conecta el todo con las partes y las partes con el todo; se establecen relaciones, interacciones, flujos. El todo es la Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco y las partes, nuestras tres coordinaciones, los departamentos, los PNF. Además, nos sin-tonizamos con la integración social; de allí saldrán proyectos relacionados con las indus-trias, las comunidades y con el Estado, que somos todos”, indicó la Dra. Liee Mejías. ▲

Page 10: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

18 19www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra

Fortalecen las políticas de inclusión

estudiar sin límitesLa Universidad Politécnica Terri-torial de Lara y el Mppeu avanzan en la creación de la Unidad de Atención a los Estudiantes con Discapacidad (Unadis)

D iscapacidad es una “restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma

que se considera normal para el ser huma-no”. Es sólo una definición que en stricto sensu no parece aplicar para quienes se forman en esta, nuestra Alma Máter, y en otras casas de estudios universitarios tam-bién. Y es que para los estudiantes de la hoy Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco con este tipo de

“impedimento” (49 hasta ahora) no existen obstáculos posibles cuando de preparase para el futuro se trata.

En este sentido, la Uptaeb, a través del Departamento de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, les ofrece a estos universita-rios cursantes de todas las especialidades, un programa que fortalece la atención a este tipo de alumno, así como el recono-cimiento a su integración y participación igualitaria en la sociedad.

El sicólogo Pedro Maldonado, jefe del Departamento de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DBDE), manifestó que desde esta dependencia se ejecutan programas para elevar la calidad de vida universitaria de estos luchadores, además de cumplir

con el artículo 81 de la Constitución Bo-livariana de Venezuela que garantiza la in-clusión en la educación universitaria a los bachilleres con cualquier tipo de discapaci-dad al Plan Nacional Simón Bolívar.

—Con el apoyo de las autoridades he-mos ofrecido un servicio integral a estos estudiantes con limitaciones especiales. Recordemos que ellos tienen una disca-pacidad que se percibe, por eso requieren de una atención primordial. Pero, desde el punto de vista cognitivo la mayoría de ellos son tan iguales a nosotros, porque los procesos de aprendizaje nos han he-cho saber que su desempeño ha sido al mismo nivel de los otros estudiantes sin discapacidad, –dijo.

Estos bachilleres son monitoreados a través de la Uni-dad de Atención al Estudiante, adscri-ta al DBDE, coor-dinada por la Lic. Zulay Contreras, quien expresó que las discapacidades motoras, auditivas, musco esquelético, cognitiva y visual son las que pre-sentan los jóvenes de esta institución, que también tienen todos los benefi-cios que se le otor-ga a la comunidad estudiantil (servi-cio médico odontológico, Fames, sicológico, come-dor y transporte), además del afecto –retribuido, por supuesto– que ellos, por naturaleza, como condición innata, poseen.

La mayoría tiene una beca económicamente y el resto, hasta completar la cifra de 49, espera por este beneficio, proceso que es tramitado ante la Dirección de Políticas Estudiantiles del Mppeu. Asimismo, las nuevas obras de infraestructura de la universidad, puntualizó la Lic Contreras, están adecuadas para la seguridad, acceso y el libre tránsito para las personas con discapacidad.

Un dato más: la Universidad Territorial trabaja junto al Mppeu en la creación de la Unidad de Atención a los Estudiantes con Discapacidad (Unadis), con el fin de for-talecer las políticas de inclusión estudiantil, lineamientos que aseguran la igualad de oportunidades y la participa-ción protagónica del alumno.

La Unadis abordará integralmente al estudiante con discapacidad desde la dimensión sicológica, social,

académica y laboral. Además de los procesos de capa-citación a docentes y sensibilización de la comunidad universitaria.

Intérpretes en casaLa solidaridad se hace presente a través de los estudian-tes (oyentes) que fungen como intérpretes de sus compa-ñeros con discapacidad auditiva. Varios estudiantes cur-santes de los Programas Nacionales de Formación (PNF) con destrezas en el lenguaje de señas, realizan esta labor que facilita los procesos de aprendizaje dentro del aula a los ý las estudiantes con esta condición.

Al respecto, Maldonado manifestó que a pesar de que no existe el perfil de intérprete por parte del Mppeu, la universidad ha realizado alianzas con la U.E Especial Bo-livariana de Audición y Lenguaje (Icoal) y el Equipo de Integración Social Lara, organizaciones regionales que capacitan al personal y a los estudiantes de esta institu-ción, con el fin de minimizar las barreras de comunica-ción e integrarlos a la comunidad universitaria.▲

Cuatro de los estudiantes, una de ellos intérprete, reciben atención constante. Para estos jóvenes, la palabra impedimento no existe

Nunca es tarde para cambiar el rumbo. Nunca es tarde para entender. Nunca es tarde para dejar de ver el cielo cuando las nubes insisten en aparecer”

Anónimo

El Prof. Pedro Maldonado y un equipo de especialistas monitorea el

desempeño y avance de los

bachilleres con discapacidad

Page 11: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de laraUniversidad Politécnica territorial de lara Universidad Politécnica territorial de lara

20 21www.iuetaeb.tec.ve www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra Barco de Piedra 21www.iuetaeb.tec.ve

olímpico y el primero en combatir por un titulo de su categoría. Por cierto, “Chica-nito” Hernández, ex monarca de los peso ligero (CMB) superó una enfermedad de la que se había dicho que “iba a ser la última ‘pelea’ de su vida”.

—¿Cuántas medallas has acumulado?—Estas medallas (muestra varias de

ellas) reflejan mi pasión por esta discipli-na, donde los golpes me han enseñado la constancia y la responsabilidad, valores que me permitieron conseguir 12 palma-rés de oro en combates internacionales, y otros tantos de plata y bronce en distintos rines. Son alrededor de 35 preseas.

—¿Y los guantes?, ¿los colgaste? —No todavía. Gracias al estudio com-

parto mi experiencia con lo académico. En esa fusión se han pulido mis guantes que ahora son utilizados para enseñar a los pupilos de la selección juvenil nacional que estuvieron concentrados en Cumaná, estado Sucre, en fase de preparación para próximas contiendas internacionales.

Catarí relaciona la emoción que sintió al obtener el titulo de TSU en Deportes con el sentimiento experimentado al momento de extender su cuello y recibir la medalla de bronce en las olimpiadas. También manifestó que le agradaría volver a nuestra universidad para licenciarse en Deportes, carrera (PNF) en fase revisión por parte del Mppeu.

—¿Y tendrás tiempo?—Sí, lo sacaré de donde sea necesa-

rio, aunque debo confesar que comencé a estudiar a los 41 años de edad, ya “viejo”, gracias al estimulo de mi familia y ami-gos, pero fue un combate cuerpo a cuerpo que tuve con el estudio. Después de tanto tiempo, y trabajando, no fue fácil compagi-nar lo académico con el día a día, pero le di un knockout (al estudio) y me gradué.

El pasado 22 de junio, Catarí fue exalta-do al Salón de la Fama del Deporte Laren-se, junto con otros dos destacados atletas: Omar Arráiz, creador de las Escuelas Bási-cas Deportivas; y la pesista Judith Chacón Uzuriaga, en calidad post mortem. ▲

Se considera boxeador por encima de todo. “Y si volviera a nacer –dice– vendría con los guantes puestos”

I Juegos Interespecialidades Los estudiantes de los Programas Na-cionales de Formación, de las cuatro es-pecialidades que se imparten en nuestra Universidad Politécnica Territorial y los del Programa Nacional de Formación en Información y Documentación de Mi-sión Sucre (Pnfid), midieron sus destre-zas en las disciplinas de fútbol, balonces-to, voleibol, kikimbol, marathon, softbol y atletismo.

Al acto inaugural, realizado a finales del año pasado en el gimnasio Manuel Monsalve, asistieron la Lic. Eglée Her-rera, jefa de la Dirección de Integración Social, el Prof. Miguel Mujica, jefe del Dpto. de Deportes, la Prof. Brígida Pé-rez del Dpto. de Hotelería y Turismo y representantes de la comunidad estudi-antil, quienes apreciaron la exhibición de Gimnasia Artística por parte de los atletas de la selección nacional de esta disciplina.

Una vez concluida la presentación gimnástica se desarrollaron las compe-tencias deportivas, que fueron ganadas por los estudiantes de la especialidad de Deportes (1er. Lugar) y los de Higiene y Seguridad Laboral (subcampeones).

El Prof. Rubén Tellería, organizador del evento y Coordinador de la Unidad de Deportes, adscrita a la Dirección de Integración Social, informó que esta actividad se lleva a cabo con la cola-boración del Centro de Estudiantes de nuestra institución y que se realizan los preparativos para la segunda edición de estos juegos.

Omar Catarí, larense nacido el 25 de abril de 1964 y desde los 15 años de edad dedicado al “deporte de la narices chatas”, sólo esperó cinco años para conver-

tirse en medallista olímpico: obtuvo la presea bronceada en la cita de los Ángeles en 1984, oportunidad en la que también subieron al podio su homólogo Marcelino Bolívar (mini mos-

ca) y el desaparecido y siempre recordado nadador Rafael Vidal, todos con bronce y las tres únicas medallas para

Venezuela en aquella gesta mundial.Dedicado a tiempo completo a la formación

de jóvenes valores del mundo boxístico y a su familia, constituida por su esposa Amparito y sus hijos Deivi, de 15 años de edad; Sebastián, de 8; y Paola, de 5 años, Catarí es ejemplo de ese nuevo deportista, muy distinto de aquellos púgiles que se caían a trompadas igual en la calle que en el ensogado. Nada de eso; es más bien un señor dentro y fuera del ring.

Egresado del Iuetaeb en la especialidad de Deportes en el 2008, Omar ha hecho de su carrera una profesión. Aquí, en la institución se le recuerda por su simpatía y bien ganado aprecio, así como por el memorable combate con Turkuc Akac (de Turquía), ofensiva en la que tuvo que fajarse como los grandes del

cuadrilátero para bañarse con el bronce olím-pico en su categoría de los pluma (57 Kg).

Cómo él mismo lo dice, “han transcurrido 25 años desde que mi pies tocaron aquel añorado podio y le di a mi país la satisfacción de ver nuevamente alzado el tricolor na-cional en unas olimpíadas, tal como lo hiciera “Morochito” (Francisco Rodríguez) en 1968 con su medalla de oro.

—¿Qué has hecho desde entonces?—Conquiste victorias en los Juegos Bolivarianos, Cen-

troamericanos y Suramericanos como parte del ciclo Olím-pico de Seúl 1988. Asimismo, me integré al boxeo profesional sumando preseas y llegué a disputar el título mundial con el mexicano Genaro “Chicanito” Hernández, en Los Ángeles, ac-ción que me cataloga como el único larense en ser medallista

La frase, de uso común, alude al duro aprendizaje que deja la vida, pero cobra autenticidad cuando proviene de un exitoso boxeador y medallista olímpico

El cinco veces campeón nacional es entrenador en un gimnasio de la Av. Libertador de la capital larense. No se ha desvinculado de nuestra casa de estudios, en donde estableció buenas relaciones con directivos, compa-ñeros de clase y profesores. ¿Quién no lo recuerda aquí en el instituto? “Es mi otra casa y agradezco la oportunidad que me ofreció esta universidad para realizar mis estudios. El Iuetaeb (Uptaeb) forma parte de mi vida, inclu-so en el Gimnasio Manuel Monsalve de esta institución entrené para los Juegos Bolivarianos realizados en Barquisimeto en 1981”.

Huellas en el Manuel Monsalve

Graduado en el entonces Iuetaeb es formador de nuevas generaciones de púgiles

omar catarí: Los golpes me enseñaron

“El deporte delega en el cuerpo alguna de las virtudes más fuertes del alma: La energía, la audacia y la paciencia”

Page 12: Barco de Piedra Nº 5

Universidad Politécnica territorial de lara

22 www.iuetaeb.tec.veBarco de Piedra

II Exposición de Ediciones en Lara

Productos bibliográficoscon espíritu sucrense

L os triunfadores y las triun-fadoras de Misión Sucre mostraron los resultados

de su proceso de aprendizaje en el Programa Nacional de Formación en Información y Documentación (Pnfid) durante la II Exposición de Ediciones en los Servicios de Infor-mación, evento que se llevó a cabo en la Unidad Educativa José Álamos, en Duaca, estado Lara.

El propósito de la exhibición fue promocionar el trabajo informacio-nal que los estudiantes han realizado en las unidades curriculares de este programa de estudios que ofrece al campo laboral venezolano un pro-fesional que se forma desde la con-cepción de un nuevo ciudadano (a) solidario, participativo, correspon-sable, comprometido con una visión socialista de Estado y de nación.

En la muestra participaron más de 200 estudiantes provenientes de los municipios Torres, Iribarren, Ji-ménez, Simón Planas y Urdaneta, quienes presentaron a la comunidad crespense 100 publicaciones, ejem-plares realizados con sus propios re-cursos, aunado a la capacitación de éstos para la producción del material bibliográfico, es decir, la fase de reco-lección de datos, redacción, diseño y

montaje del libro. El Ing. Berkeley Nieto, Coordina-

dor Académico Nacional del Pnfid, y la Prof. Gladys Arias, integrante de esta unidad, apuntaron que hasta la fecha han egresado, en dos co-hortes, 317 TSU en Información y Documentación, la primera con 67 estudiantes en el pasado mes de abril y la segunda con 250 triunfadores y triunfadoras, quienes recibieron sus títulos en el acto de grado realizado en diciembre de 2009.

El Pnfid es administrado por la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco y se desarrolla en los estados Lara, Falcón, Carabo-bo, Mérida y Zulia.

Los triunfadores y triunfadoras de Misión Sucre se capacitan para

generar productos en materia biblio-gráfica, tales como catálogos, folletos y programas digitalizados informa-cional entre otros. En estas publica-ciones –puntualizó– se da a conocer el acervo cultural, histórico, depor-tivo y gastronómico de la geografía larense, generando con esta labor el impulso del rescate de las tradicio-nes y costumbres venezolanas.

La actividad contó con el apo-yo de la Misión Cultura programa adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Aldea Universitaria de Duaca, organiza-ciones que se encargarán de donar el material bibliográfico realizado por los estudiantes a los centros de información comunal de cada municipio. ▲

Los triunfadores y las triunfadoras del Programa Nacional de Formación en Información y Documenta-ción (Pnfid) presentaron 100 publicaciones que proyectan el acervo cultural, histórico, deportivo y gastronómico de la región larense

Triunfadoras exhiben con orgullo ejemplar de personajes duaqueños

La UNidad de cULTUra iMPULSa La ForMaciÓN iNTeGraL de LoS eSTUdiaNTeS

L a Unidad de Cultura, adscrita a la Dirección de Integración Social, promueve la formación integral de los y las estu-diantes, y la participación de toda la comunidad universi-

taria es una de las premisas en el proceso de transformación de nuestro instituto en universidad politécnica territorial de Lara.

Con compromiso profesional y académico, la Unidad de Cul-tura inició este proceso de crecimiento a través de la promoción de actividades artísticas para el rescate de valores y del patrimonio cultural del país.

El Orfeón Universitario Gilberto Giménez, el grupo Expresión Teatral y la Estudiantina son la mejor representación cultural de nuestra institución en escenarios intra y extramuros. Su labor se consolida en cada evento en el que se presentan los integrantes de estas agrupaciones.

Actualmente se estrechan lazos de cooperación entre los miem-bros de nuestra comunidad universitaria y sectores de la sociedad mediante la promoción de encuentros artísticos.

En el 2010, la Unidad de Cultura ha expandido su vincula-ción con las artes a través de la reapertura del Cineclub Andrés Eloy Blanco, que promueve la crítica y el conocimiento del ci-nearte y sus creadores. Asimismo, se inició el Taller Permanente de Música Rodrigo Riera, con el cual se desarrolla el talento de las comunidades interna y externa.

El Grupo de Danza Andrés Eloy Blanco hace presencia en la institución mediante la enseñanza de la danza folclórica, contem-poránea y nacionalista. El arte de las letras toma forma en el Taller de Poesía y Literatura, que también lleva el nombre de nuestro epónimo.

Luis Darío Bernal Pinilla, escritor colombiano, dictó la charla “La fascinación de leer”, ofrecida en el marco de las actividades de la Unidad de Cultura

Oney Cedeño, estudiante de Sistemas de Calidad y Ambiente, interpretó piezas de los maestros Julio Sagreras y Francisco Tárrega

Page 13: Barco de Piedra Nº 5

L a Universidad Politéc-nica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco es una de las pocas instituciones univer-

sitarias de la región dotada de ambulancia con equipo de primeros auxilios de reciente tecnología. Este recurso fortalece al servicio mé-dico que se presta a estudiantes, empleados y demás miembros de la comunidad de la Uptaeb, extensible al sector de Pueblo Nuevo, en casos de emergencia. Además de la atención médica, este tipo de asistencia se integra a los servicios de odontología, comedor y becas que ofrece el Departamento de Desarrollo y Bienestar Estudiantil.

Poco antes de la transición hacia Universidad Politécnica, la entonces Coordinadora de la Comisión de Moderni-

zación y Transformación del Iuetaeb —hoy Recto-ra— Ing Bertha Pulido León, se refirió, además

del fortalecimiento de dichos servicios, a las obras de infraestructura que para la fecha

estaban por culminar.Se trata de un nuevo módulo de

aulas, un laboratorio de compu-tación, dos salas de Telemática, una de conferencias, o Sala Bi-centenaria —como fue bautizada en su oportunidad— y la nueva sede administrativa en la que la-boran alrededor de 100 trabaja-doras y trabajadores. Asimismo, fue repotenciada totalmente la

flota de autobuses destinada a ac-tividades académicas.

Mejoras en transportee infraestructura