Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado

671
1 Prólogo I Introducción y Reconocimientos 19 Capítulo 1 - ¿Qué es el Petróleo? Introducción 35 I. Origen 36 Teo r í as in o r gán i cas 36 La t eo r í a d el carbu ro 36 La teo r í a a b ase d e car b o n ato de calci o , sul f at o d e cal ci o y agu a calien t e 36 •Teo rías o r gán i cas 36 La t eo r í a v eget al 37 La t eo r í a del carbó n 37  Infor m ación de cam po 38 Las hu el l as de l p asad o 38 G en er aci ó n d el petr ó leo en l a n at ur al eza 38 II. Composición Química del Petróleo 40  M ar avi ll o s as co m b inacio n es d e car b o n o e h i d róge n o 41 •C aract er í st i cas f í si cas y q u í m i cas d el p et r ó l eo 42 Color 42 O lor 42 Densidad 42 Sabor 44 I n d i ce d e r ef r acci ó n 44 C o ef icien t e d e e xp ansió n 44 P u n t o d e eb u llici ó n 44 P u n t o d e congelaci ó n 44 P u n t o d e d ef l agraci ó n 44 Punt o de quem a 44 P o d er cal o r í f i co 44 C al o r esp ecí f i co 44 C al o r l at en t e d e vap o ri zaci ón 44 V i scosi d ad 44 V i scosidad rel at i va 45 Indice General Indice General Página

Transcript of Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado

http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 1/669
Introducción 35
La teoría a base de carbonato de calcio,
sulfato de calcio y agua caliente 36
•Teorías orgánicas 36
• Inform ación de cam po 38
Las huellas del pasado 38
G eneración del petróleo en la naturaleza 38
II. Composición Química del Petróleo 40
• M aravillosas com binaciones de carbono e hidrógeno 41
•Características físicas y quím icas del petróleo 42
Color 42
Punto de quem a 44
Poder calorífico 44
Calor específico 44
Viscosidad 44
Viscosidad relativa 45
I n d i c e G e n e r a l
Indice General Página
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 2/669
2 E l P o z o I l u s t r a d o
Viscosidad cinem ática 45
III. Rendimiento de los Crudos 45
•Los crudos venezolanos, Tabla 1-2 49
Referencias Bibliográficas 50
Capítulo 2 - Exploración
•Características de las rocas petrolíferas 60
•Rocas ígneas, m etam órficas y sedim entarias 61
•Propiedades físicas de las rocas 63
•Capacidad de alm acenam iento de las rocas 63
• M edición de la porosidad 65
III. Metodos Geofísicos de Exploración 65
•El gravím etro 65
•El sism ógrafo 67
• Adelantos en procedim ientos y técnicas de exploración 68
IV. Métodos Eléctricos de Exploración 70
•D istintos cam inos para encontrar petróleo 72
V. Métodos Petrofísicos Modernos 72
VI. Geoquímica 73
VIII. Exploración Costafuera 75
IX. Aplicación de Métodos de Exploración en Venezuela 76
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 3/669
3I n d i c e G e n e r a l
Referencias Bibliográficas 81
Capítulo 3 - Perforación
•El sistem a a percusión 89
• Ventajas y desventajas de la perforación a percusión 90
II. Perforación Rotatoria 92
•Selección del área para perforar 92
• Com ponentes del taladro de perforación rotatoria 92• La planta de fuerza m otriz 94
• El sistem a de izaje 94
El m alacate 95
La m esa rotatoria o colisa 98
La junta giratoria 99
La junta kelly 100
Tipos de barrenas 102
La tubería lastrabarrena 104
•El sistem a de circulación del fluido de perforación 107
Las bom bas de circulación 107
D e la bom ba a la junta giratoria 109
El fluido de perforación 110
Funciones del fluido de perforación 110
Tipos de fluidos de perforación 111 Fluido de perforación a base de agua 112
Fluido de perforación a base de petróleo 112
O tros tipos de fluidos de perforación 113
Control del fluido de perforación 113
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 4/669
4 E l P o z o I l u s t r a d o
III. Aplicaciones de la Perforación Rotatoria 114
• El hoyo o pozo vertical 114
• El pozo direccional 114
• A plicaciones de la perforación direccional 115
• Conceptos económ icos y aplicaciones técnicas avanzadas de pozos desviados 116
• Apreciaciones y cam bios resultantes de la nueva
tecnología en perforación 118
horizontal 119
IV. Sartas de Revestimie nto y Cementación 120
• Funciones de las sartas 121
• Factores técnicos y económ icos 121• Clasificación de las sartas 122
La sarta prim aria 122
Las sartas interm edias 122
La sarta final y de producción 123
• Características físicas de la tubería revestidora 123
Elongación 123
de la cem entación 125
Funciones de la cem entación prim aria 125
Cem entación forzada 126
La zapata de cem entación 127
La unión o cuello flotador 127
U nión o cuello flotador (cem entación por etapas) 128
Centralizadores 128
Raspadores 128
• El am biente 129 • La tecnología 130
VI. Operaciones de Pesca 132
VII. Arremetida, Reventón e Incendio 132
VIII. Problemas Latentes durante la Abertura del Hoyo 133
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 5/669
5I n d i c e G e n e r a l
IX. Informe Diario de Perforación 134
X. Terminación del Pozo 137
XI. Clasificación de Pozos Terminados 138
XII. Tabla de Conversión 139
Referencias Bibliográficas 140
Capítulo 4 - Producción
•Tipos de term inación 150
Term inación vertical sencilla 151
Term inación vertical doble 152
Term inación vertical triple 153
•O tras m odalidades de term inación 153
Bom beo m ecánico 154
Bom beo hidráulico 155
•La sarta de educción 157
Aditam entos para la sarta de educción 158
• Term inación de pozos horizontales 158
•Tubería continua o devanada de educción 159
• Term inación de pozos costafuera 163
II. Características de los Yacimientos 165
• Presión del yacim iento 166
• Tem peratura del yacim iento 167
• Viscosidad de los crudos 167
• M ecanism os naturales de producción del yacim iento 169
Casquete o em puje de gas 170 Em puje por gas disuelto 172
Em puje por agua o hidráulico 173
Em puje por gravedad 174
III. M anejo de la Producción 176
• Separación de fluidos 176
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 6/669
IV. Comportamie nto de la Producci ón 180
• Com portam iento de los pozos 180
• Com portam iento del yacim iento 180
• C lasificación de las reservas 182
• La producción vigorizada 183
V. Mantenimiento, Estimulación y Reacondicionamiento de Pozos 184
• M antenim iento 184
Inyección de fluidos 186
Acidificación 188
Arenam iento 189
Tareas para reacondicionam iento de pozos 193
VI. Crudos Pesados/Extrapesados 193
•Características 195
• D e los yacim ientos y los crudos pesados y extrapesados 195
• La Faja del O rinoco 197
Interés por la Faja 198
Referencias Bibliográficas 202
• C om bustible eficiente 213
• Insum o para procesos 214
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 7/669
• Com posición 215
• Relaciones P-V-T 217
Presión-volum en 217
• D ensidad 219
La com presibilidad de los gases 221
Poder calorífico del gas natural 222
Viscosidad del gas natural 223
G radiente de presión del gas 224
Presión de burbujeo y presión de rocío 225
Presión o tensión de vapor 226
III. Generación de Hidrocarburos 227
IV. Exploración para el Gas 228
• Adelantos técnicos en sism ografía 228
• El color: adelanto significativo 230
V. Operaciones de Perforación para Gas 231
•U bicación del yacim iento 231
• Espaciado de pozos 231
VI. Comportamiento y Manejo del Yacimiento y Pozos 233
• El gas en el yacim iento 233
• El flujo del gas: del fondo del pozo a la superficie 233
VII. Transporte y Entrega del Gas a los M ercados 234
• Transporte 235
Referencias Bibliográficas 240
I n d i c e G e n e r a l
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 8/669
8 E l P o z o I l u s t r a d o
Capítulo 6 - Refinación
•El trabajo de Sillim an 253
• La destilación a altas tem peraturas 254
• U tilización del vapor de agua 254
• El petróleo com o fuente de ilum inantes 255
II. Crudos para las Refinerías 256
• Tipificación de crudos 257
• Selección de hidrocarburos 258
• Evaluación de crudos 260• C om plejidad de la evaluación 261
•Term inología 262
• El laboratorio 263
III. La Química del Petróleo 265
• Ejem plos de la estructura m olecular 267
Serie parafínica CnH 2n+2 267
Serie olefínica CnH 2n 268
N aftenos (C n H 2n) x
269
• La com ercialización del petróleo 270
IV. Los Procesos de Refinación (A) 270
• La utilización de energía 271
•D e los equipos de refinación 274
•Tecnología 274
• Refinación con disolvente 277
• Exudación de parafina 278
con utilización de arcilla 278
•Tratam iento con ácido-arcilla 278
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 9/669
•D escom posición térm ica 280
•D escom posición térm ica catalítica fluida 281
• Reform ación catalítica 282
• Extracción de azufre 283
VI. La Refinación y la Demanda de Productos 286
• El nuevo patrón de refinación de la Refinería de A m uay 287
• D isposición de las plantas 288
• Los procesos seleccionados 288
Proceso “Flexicoking”(Exxon) 288
Proceso de Isom erización “Butam er”
(U niversal O il Products) 290Proceso de A lquilación “H F”(Acido Fluorhídrico,
U niversal O il Products) 291
• Inversiones 291
• Alm acenam iento 292
• Cronología de la refinación en Venezuela 295
Referencias Bibliográficas 308
Capítulo 7 - Petroquímica
• Insum os para producir gasolinas y caucho sintético (Buna) 318
II. Derivados del Gas Natural 318
•Construcción de plantas 320
I n d i c e G e n e r a l
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 10/669
• Plantas y procesos para el etileno 324
• Versatilidad del propileno 326
• El com plejo petroquím ico M orón 329
• El com plejo petroquím ico Zulia-El Tablazo 330
• El com plejo petroquím ico Anzoátegui-Jose 330
• Las em presas m ixtas asociadas a Pequiven 331
• Cronología de la industria petroquím ica en Venezuela 334
•Cobertura de los m ercados 338
V. El Futuro de la Petroquímica 339
Referencias Bibliográficas 341
Capítulo 8 - Transporte
• El flujo de fluidos por tuberías 354
•Tecnología fundam ental de diseño 356
•O tros aspectos del diseño 358
• Inversiones y costos 359
• M antenim iento 361
II. Gasductos 363
•Características de las tuberías 364
• El flujo de gas por gasductos 365
• La com presión del gas 366
• La m edición del gas 368
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 11/669
•Identificación visual de los buques 373
• Evolución del tanquero 374
• Los supertanqueros 376 • El canal de Suez y los tanqueros 378
• Fletam ento y fletes 381
•Puertos/term inales 382
IV. La Flota Petrolera Venezolana 384
• La flota del lago 384
• La flota rem ozada 385
•Creada PD V M arina 387
• Consolidación de la flota 387• Alcance de las actividades 388
Referencias Bibliográficas 392
• El carbón venezolano 400
• Asociaciones con otras em presas 401
• El futuro, 1997-2006 401
III. Conservación del Ambiente e Impacto Regional 403
Referencias Bibliográficas 405
I n d i c e G e n e r a l 11
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 12/669
Introducción 411
I. El Consumo Mundial de Petróleo y Desarrollo de la Comercialización 412
•1901-1949 414
•1950-1996 416
II. La Oferta y la Demanda de Hidrocarburos 423
• C om pradores y vendedores 423
Productores e im portadores netos 423
Productores e im portadores 424
Productores y exportadores netos 424• El precio de los hidrocarburos 424
Factores que influyen en el precio 426
III. Mercadeo Nacional 427
IV. Reorganización de la Función de Mercadeo Interno (Venezuela) 430
• A ctividades de D eltaven 431
• Procesos y servicios de m ercadeo 431
• A sistencia técnica para los clientes 431
• La distribución de productos 432
• La estación de servicio 432
• M anufactura y utilización de productos:
especificaciones y norm as 434
V. M ercadeo Internacional 434
Referencias Bibliográficas 441
Introducción 449
• N uevos rum bos y horizontes 450
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 13/669
Transferencia de tecnologías 452
ciencia y tecnología 456
Introducción 463
I. Los Pinitos de la I ndustria 463 • Los pioneros y la incipiente tecnología 464
Exploración 464 Perforación 465 Producción 467 Transporte 468 Refinación/m anufactura 470 M ercadeo 471
• Los pioneros venezolanos 472
II. Avances y Desarrollo de la Industria 474 • El siglo XX, com ienzo del auge petrolero 475 • La ciencia y la tecnología petrolera 477 • Las asociaciones profesionales 478
Lista de asociaciones petroleras 478 Las escuelas de Ingeniería de Petróleos 480
• Petróleo alrededor del m undo 481 Am érica Latina 481 Europa 483
Africa 484 El Lejano O riente 485 El M edio O riente 486
III. Venezuela y su Petróleo 487 • Los asfalteros 487 • Llegan las petroleras 489 • Experiencias y resultados 493 • D isposiciones gubernam entales 494
I n d i c e G e n e r a l 13
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 14/669
14
• Recursos hum anos, tecnología y operaciones 506 • La creación del CIED 511
Actividades 512 • La industria de los hidrocarburos
y el personal profesional para operaciones 513• El em pleo y las actividades 517
Referencias Bibliográficas 519
Introducción 529
I. Las Primeras Acciones 529 • El prim er año de gestión, 1976 529 • Transición y consolidación 530 • G randes retos 531
La petroquím ica 531 El adiestram iento de personal 531
II. Organización y Capacidad Operati va 532 • O peraciones de avanzada tecnología 532 • M ateriales 532 • Intevep 533
Estudios y proyectos m ás im portantes de Intevep 533
III. Los Proyectos del Quinquenio 1980-1984 534 • La Faja del O rinoco 534 • O tros proyectos relevantes 536
Tecnología e investigación 536 • M ateriales y servicios técnicos 537 • Estrategia de internacionalización 538
III. El Quinquenio 1985- 1989 538
• Expansión de la internacionalización 538 • PD VSA, em presa m undial de energía 542 • Catorce años sirviendo al país, 1976-1989 543
V. Los Años 1990- 199 6 543 • Penetración de m ercados 544 • M ás asociaciones, m ás oportunidades 546 • D inám ica petrolera venezolana 547 • La industria petrolera y las com unidades 547
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 15/669
15
• Cada año m ás futuro 548 • U n trienio pujante, 1994-1995-1996 550 • Crecim iento de la corporación 553
N uevos horizontes 553
VI. La Apertura Petrolera 555 • Resultados positivos 555 • Transform ación de la corporación 556
Referencias Bibliográficas 560
Indice Consolidado (Onomástico, Geográfic o y Analíti co) 587
I n d i c e G e n e r a l
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 16/669
Prólogo
D urante los últim os tres lustros, los adelantos científicos y tecnológicos asociados al petróleo,
así com o los avances estratégicos y productivos de la corporación petrolera venezolana han sido am plios,
diversos y profundos. Esta referencia tan escueta adquiere un sentido especial cuando apreciam os que la tercera versión de “El Pozo Ilustrado”fue editada en diciem bre de 1985.
D esde esa fecha hasta nuestros días, se han descifrado im portantes incógnitas sobre las
propiedades y características de los hidrocarburos, especialm ente de los crudos extrapesados, y se han
desarrollado avances notables en las técnicas de exploración y producción. Tam bién durante este lapso,
nuestra corporación ha logrado m ayores índices de productividad, óptim a calidad en sus productos y
una significativa am pliación de sus m ercados. Igualm ente, se han concretado innovadoras condiciones
para preservar el am biente y se han dado pasos decisivos en m ateria de internacionalización y globali-
zación de nuestra principal industria nacional.
Estas circunstancias, unidas al interés estratégico de PD VSA por estrechar las relaciones entre la sociedad venezolana y el petróleo, perm iten fundam entar y justificar la idea de una “cultura del pe-
tróleo”que, necesariam ente, debe afianzarse con un m ejor conocim iento del negocio de los hidrocar-
buros. Estas expectativas han proporcionado terreno fértil para sem brar esta edición corregida y am plia-
da del “El Pozo Ilustrado”. Recordando una frase de Jorge Luis Borges, “todo reinicio es una especie de
resurrección”. Con esta nueva edición, actualizam os “El Pozo Ilustrado”, a la luz de los avances tecno-
lógicos.
Varias consideraciones palpitan en el fondo de esta edición. La prim era es que no puede
am arse lo que no se conoce y ésta es, precisam ente, la razón que explica la distancia que tradicional-
m ente se ha notado entre el petróleo y nuestra cultura. El cam ino a seguir transitando se inició con la
necesidad de conocer todo lo relacionado con nuestros recursos petrolíferos a fin de lograr una trayec- toria que perm ita com prenderlos, apreciarlos, valorarlos y quererlos.
El petróleo ha sido la esencia m ism a de nuestra realidad contem poránea; no puede, por tanto,
pretenderse el desarrollo del país al m argen del conocim iento del petróleo, ni puede pretenderse saber
de petróleo sin la cabal com prensión de su significación para el país. Podría igualm ente aseverarse que
m ientras m ejor nos identifiquem os con el petróleo, m ayores serán las posibilidades de percibir las opor-
tunidades que nos ofrece. N uestro objetivo es lograr que Venezuela y su petróleo se identifiquen plena-
m ente y form en parte de una m ism a vocación. Con “El Pozo Ilustrado”buscam os, en definitiva, conti-
nuar un em peño de inform ación m asiva que ayude a conform ar una sensibilidad y una apreciación ade-
cuada de nuestro petróleo.
“El Pozo Ilustrado”no es una iniciativa aislada; por el contrario, su reedición se enm arca en
todo un conjunto de acciones que estam os concibiendo bajo la denom inación de “Program a de
Educación Petrolera”. Esta visión se constituirá en un esfuerzo sistem ático e integrador, en favor de un
m ejor conocim iento del petróleo, así com o en una opción para reducir la brecha entre el m undo
petrolero y la sociedad venezolana. D entro de ese program a, se contem plan actividades m otivacionales
y de reconocim iento a m aestros y estudiantes em prendedores, program as de radio, prensa y televisión,
inform aciones petroleras en la página W eb PD VSA y producción de recursos educativos de distinta natu-
raleza y alcance.
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 17/669
Piedra angular de este proceso es el recientem ente creado Centro Internacional de Educación
y D esarrollo (CIED ), brazo estratégico de la corporación dedicado a la educación, al adiestram iento y al
desarrollo de los recursos hum anos de PD VSA , sus filiales, el sector com plem entario y eventualm ente
terceros, para potenciar la ejecución del Plan de N egocios y la com petitividad de la Industria. Pero, ade-
m ás de las actividades intrínsecas de la corporación, se desarrollan program as de cooperación con insti-
tuciones de educación superior, y se brinda apoyo específico a las escuelas de la industria y a las insti-
tuciones educativas que se encuentran en las zonas adyacentes. Igualm ente pueden destacarse algunas
iniciativas inscritas en los proyectos de CEN AM EC, y el fom ento de otras entidades dedicadas al desarro-
llo educativo. Asim ism o, estam os adelantando iniciativas encam inadas a brindar orientación a las em pre-
sas acerca de las posibilidades de convertirse en socias de la educación. Entendem os la educación com o
un asunto estratégico que abarca a todas las instituciones que conform an el tejido social.
En el m arco de estas consideraciones, aspiram os que “El Pozo Ilustrado”continúe siendo un
recurso de am plio alcance y de potente im pacto para generar una expansiva divulgación que, progresi-
vam ente, fom ente la vocación de una cultura petrolera en el venezolano.
M ención especial en este contexto m erece el profesor Efraín E. Barberii, autor de este extra-
ordinario trabajo. Ilustre m aestro de docenas de prom ociones de petroleros venezolanos, ejem plo de
am or por Venezuela y m odelo de vocación por el desarrollo de la tecnología y la educación dentro del
quehacer petrolero en nuestro país, el profesor Barberii nos presenta una nueva versión de su útil obra.
H asta él llegue un m ensaje de reiterado afecto y reconocim iento, para quien ocupa un especial lugar en
nuestros pensam ientos.
Celebram os esta cuarta edición de “El Pozo Ilustrado”con grandes expectativas e intensos sen-
tim ientos.
Esperam os que alrededor de cada uno de los ejem plares de este libro se genere una ondaexpansiva que conm ueva el espíritu y el pensam iento de quienes se dediquen a su lectura, divulgación
y aprovecham iento.
Presidente PD VSA
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 18/669
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 19/669
19I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s
Introducción
Esta cuarta edición de El Pozo Ilus- trado, revisada y corregida, encom endada al
CIED , Centro Internacional de Educación y D esarrollo, nace del interés corporativo de Pe-
tróleos de Venezuela S.A. para que este libro
sea parte del Program a de Educación Petrolera
(PEP) de la casa m atriz.
U na vez m ás, la obra está dirigida
especialm ente a docentes y estudiantes de
educación m edia y, en general, a toda persona
que desee conocer los principios fundam en-
tales y la estructura operacional de la industria
de los hidrocarburos. El contenido de la obra recoge tam bién el papel tan im portante que ha
desem peñado y todavía desem peñará por
m uchos años la industria petrolera, petroquí-
m ica y carbonífera nacional (IPPCN ) en el de-
sarrollo del país.
de la tecnología de las operaciones, aflora tam -
bién, en estos capítulos, lo que llam am os la
cultura petrolera, producto de casi ciento cua-
renta años de experiencias relacionadas con la búsqueda, ubicación, cuantificación, produc-
ción, transporte, transform ación, m ercadeo,
ventas y com ercialización de los hidrocarburos
alrededor del m undo. En Venezuela tenem os
una experiencia petrolera que arranca en 1878
con la Petrolia del Táchira. Luego vinieron las
contribuciones de las em presas asfalteras esta-
dounidenses y británicas, 1885-1911, y las pe-
troleras concesionarias que se establecieron y
operaron a lo largo del período 1911-1975. Apartir de 1976, Petróleos de Venezuela y sus fi-
liales han sido responsables de la conducción
de la industria nacional.
conform ado una escuela de trabajo que se re-
nueva y ajusta a las exigencias de los tiem pos
para garantizar el éxito de los negocios.
Las prim eras dos ediciones de El Po- zo Ilustrado (una en 1982-1983 y la otra en
1983) se hicieron en serie de 10 fascículos y la
tercera, 1985, en form a de libro. Esta cuarta edi-
ción incluye algunos de los m ás relevantes ade- lantos científicos y tecnológicos que hoy m ar-
can pautas en las actividades petroleras; tam -
bién, cifras actuales de los volúm enes de hidro-
carburos producidos/utilizados m undialm ente.
En estos últim os años, 1983-1996, la
industria ha logrado m ayor productividad, ha
utilizado con m ayor eficiencia los recursos físi-
cos y financieros, ha reducido costos y aum en-
tado los ingresos netos, produce m ayor volu-
m en de productos de excelente calidad, ha ex-tendido su cobertura de protección del m edio
am biente y ofrece a sus clientes m ás atención
y m ejores servicios. La industria petrolera ve-
nezolana ha acentuado la globalización e inter-
nacionalización de sus actividades. Veam os el
contenido de los capítulos:
En el Capítulo 1, ¿Qué es el Petró- leo?, el lector adm irará el hecho de que sólo
dos elem entos, hidrógeno y carbono, son com -
binados por la naturaleza en relaciones senci-
llas para producir las extensas series de hidro-
carburos, de características y propiedades defi-
nidas en estado gaseoso, líquido, sem isólido o
sólido.
por tener m ás conocim ientos científicos y téc-
nicos, posee la capacidad para extraer, refinar
y m anufacturar cientos de derivados del gas
natural, del petróleo y del carbón m ineral, m e-
diante el diseño de nuevos procesos y la cons-
trucción y el funcionam iento de plantas m uy eficientes.
El Capítulo 2,Exploración describe
descifrar las incógnitas sobre las propiedades
del petróleo, su origen, características e ilim i-
tadas perspectivas de explotación. Las Ciencias
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 20/669
de la Tierra (la geología, la geofísica y la geo-
quím ica) sirvieron para clasificar las rocas, sus
propiedades y características para generar hi-
drocarburos, su capacidad volum étrica para al-
m acenar gas y/o petróleo, tipos de yacim ien- tos y m aneras de buscarlos, ubicarlos y cuan-
tificar su contenido. Las técnicas m odernas de
exploración facilitan el estudio de prospectos
petrolíferos de m anera inim aginable, en tierra
y costafuera, utilizando sísm ica bidim ensional
y tridim ensional, com putadoras que resuelven
la adquisición, el procesam iento y la interpre-
tación de datos en cuestión de horas y pro-
ducen gráficos o m apas en colores.
El Capítulo 3, Perforación, ofrecenuevos conceptos y aplicaciones de tecnolo-
gías para abrir un hoyo, en tierra o costafuera.
Presenta esquem as de perforación direccional,
inclinada, de largo alcance, de hoyo de diám e-
tro reducido y el m ás reciente de todos, el ho-
yo horizontal sencillo o m últiple. Los cam bios
abarcan todas las características y especifica-
ciones de la sarta de perforación, control de
los parám etros de guía, orientación, desplaza-
m iento, revoluciones de la sarta por m inuto,
peso, penetración y com portam iento de la ba-
rrena. Tam bién presenta la selección del tipo
de fluido de perforación, y sus características
tixotrópicas y peso (presión) contra las form a-
ciones horadadas.
pos, m ateriales y herram ientas para la perfora-
ción profunda y superprofunda, 5.000 a 6.500
m etros, en aguas tam bién m uy profundas, m ás
de 1.000 m etros, y a distancias que sobrepasan
200 kilóm etros de la costa. Las innovaciones en perforación han perm itido reducir costos y
tiem po, adem ás de llegar a la profundidad pro-
gram ada.
El Capítulo 4, Producción, recoge las nuevas técnicas que se em plean en la ter-
m inación del pozo, derivadas de los diferentes
esquem as m odernos de perforación, específi-
cam ente el hoyo horizontal. Adem ás, se cubre
la utilización de la tubería continua o devana-
da de educción. El lector encontrará explica-
ciones sobre el m antenim iento, la estim ulación
y el reacondicionam iento de pozos, operacio- nes que son el diario quehacer de la gente pa-
ra m antener el potencial requerido y el dispo-
nible de los yacim ientos.
Este capítulo contiene aspectos de lo
que significa para el país la Faja del O rinoco y
lo que se ha logrado en las operaciones y co-
m ercialización de los crudos pesados y extrape-
sados. Los adelantos m ás resaltantes son la ela-
boración y utilización del com bustible O rim ul-
sión
®
y la conversión de este tipo de crudos enm ás livianos y de m ejor rendim iento.
El Capítulo 5,Gas Natural, es parte im prescindible del estudio de los hidrocarbu-
ros; se encuentra asociado al petróleo o por sí
solo en el yacim iento, y am bas condiciones
requieren tratam ientos y form as específicas de
producción.
El gas natural es una m ateria prim a
tan im portante que tam bién representa una in-
dustria íntim am ente ligada a la de los crudos y
a la petroquím ica. Las características, propieda-
des y las relaciones físico-quím icas (P-V-T, pre-
sión/volum en/tem peratura) del gas natural fa-
cilitan com prim irlo, expandirlo, extraer sus lí-
quidos y tratarlo de diferentes form as com o
com bustible, com o elem ento restaurador de la
presión de yacim ientos petrolíferos, o com o
com plem ento im portante en las operaciones
de las refinerías o la petroquím ica.
Las tablas y figuras hacen m ás pa-
tentes el significado y la im portancia del gas natural en el m ercado m undial de los hidrocar-
buros. Venezuela posee grandes volúm enes de
gas natural asociado al petróleo o en estado li-
bre. Su utilización y consum o en las industrias
y los quehaceres dom ésticos representan su im -
portancia en el desarrollo y progreso del país.
E l P o z o I l u s t r a d o20
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 21/669
haber m otivado la creación de la industria de
los hidrocarburos. Fue la idea de buscar reem -
plazo a las fuentes de ilum inantes de entonces,
1853, com o el aceite de ballena y los aceites vegetales, lo que dirigió la atención hacia el
petróleo. La prim era fase de verificación del
uso del petróleo fue la refinación de m uestras
recogidas en Pennsylvania.
En el Capítulo 6,Refinación, se ex- plican los fundam entos que científica y tecno-
lógicam ente resultaron positivos para producir
ilum inantes y otros productos derivados del
petróleo. En este capítulo, el estudiante se de-
leitará apreciando la elegancia científica y téc-nica de la conjunción sencilla de la física, la
quím ica y las m atem áticas aplicadas para pro-
ducir transform aciones tan útiles de m ateria
prim a tan valiosa com o los hidrocarburos.
Las técnicas iniciales de la refinación
progresaron rápidam ente. N uevos enfoques de
tratam iento m ediante las relaciones P-V-T de las
substancias, aplicaciones de destilación al va-
cío, el uso de catalizadores, nuevos diseños de
plantas y procesos, el em pleo de com binacio-
nes y recom binaciones de productos para m o-
dificar sus arreglos m oleculares y cam biar ven-
tajosam ente sus propiedades y características,
desem bocaron, finalm ente, en el aprovecham ien-
to de los últim os residuos o desechos. Tales son
los adelantos logrados hasta hoy en la refina-
ción de hidrocarburos, pero las perspectivas de
logros m ás avanzados son prom isorias.
Al enterarse bien del contenido de
este capítulo, el lector apreciará m ás la secuen-
cia de las operaciones que sustentan el nego- cio de los hidrocarburos y la im portancia de la
capacidad de refinación de PD VSA y sus em -
presas en Venezuela y en otros países.
El Capítulo 7, Petroquímica, es m uy interesante. Trata del nacim iento de una
industria cuyos fundam entos proceden de la
industria del carbón y la aplicación de proce-
sos quím icos para obtener com bustibles de
este m ineral durante la Prim era G uerra M un-
dial (1914-1918).
D urante la Segunda G uerra M undial
(1939-1945), la necesidad de com bustibles de alto octanaje para los nuevos aviones estado-
unidenses y británicos favoreció el desarrollo
de avanzados procesos petroquím icos que tam -
bién convergieron hacia la producción de cau-
cho sintético.
vas plantas petroquím icas han transform ado el
tratam iento del gas natural y los petróleos cru-
dos en un em porio de increíble diversificación
de productos para todos los usos de las activi-dades m odernas: olefinas y plásticos, fertilizan-
tes y productos industriales.
de gas natural del país sirvieron para que en
1953 se dieran los prim eros pasos para crear la
petroquím ica venezolana. D esde entonces has-
ta ahora, el desarrollo y el progreso de los
com plejos petroquím icos de M orón, estado Ca-
rabobo; Zulia-El Tablazo, estado Zulia; Jose,
estado Anzoátegui, y las em presas m ixtas aso-
ciadas a Pequiven (ver Tabla 7-5) conform an
un extenso negocio nacional e internacional
de grandes proporciones con halagadoras pers-
pectivas de crecim iento.
El Capítulo 8,Transporte, cubre una de las m ás dinám icas actividades de la industria
de los hidrocarburos. Funciona veinticuatro ho-
ras al día, todos los días. Representa el despa-
cho y recibo diario de m illones de barriles de
crudos hacia las refinerías del m undo. Luego de
las refinerías salen hacia los m ercados de los cinco continentes, aproxim adam ente, igual vo-
lum en de productos. Es una actividad gigantes-
ca, que utiliza cam iones cisterna, vagones cister-
na de ferrocarriles, barcazas, gabarras, lancho-
nes, tanqueros, oleoductos, gasductos y poli-
ductos. El lector apreciará los detalles que con-
ciernen y explican esta actividad.
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 21
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 22/669
m edios de transporte de crudos, gas natural y
productos han m archado acordes con las nece-
sidades de los tiem pos. Las fábricas de aceros,
los astilleros y las em presas afines a la trans- portación han respondido a los requerim ientos
de tecnologías y diseño a lo largo de todos es-
tos años. En 1996, la flota petrolera m undial te-
nía 3.241 buques, con un tonelaje total de peso
m uerto de 281,4 m illones de toneladas. D u-
rante ese m ism o año, la producción m undial
de crudos fue de 61,6 m illones de barriles dia-
rios y la producción diaria de productos refina-
dos llegó a 67,3 m illones de barriles. Com pa-
rando y relacionando cifras, el lector apreciarála extensión m undial del negocio de los hidro-
carburos.
porte han crecido y se han renovado al ritm o
del aum ento de la producción de hidrocarburos
del país. En 1996 había 10 term inales petroleras;
24 tanqueros, que sum an 1.499.900 TPM , trans-
portaron 56,1 m illones de barriles por cabotaje
y 188,6 m illones de barriles en cargam entos ex-
portados/im portados; 3.410 kilóm etros de oleo-
ductos que transportaron 218.510.594 m 3 de
crudos, y 4.673 kilóm etros de gasductos que
transportaron 53.022.648 m 3 diarios de gas na-
tural. El desenvolvim iento de la tecnología y de
la utilización del transporte para m anejar crudos
pesados y extrapesados ha derivado en la m a-
nufactura del com bustible venezolano O rim ul-
sión® y el oleoducto que lo transporta, conoci-
do com o oriducto.
El Capítulo 9,Carbón Fósil, descri-
be la incursión de Petróleos de Venezuela en la m inería, a través de su filial Carbones del
Zulia S.A. (Carbozulia) en 1986.
Las intenciones de aprovechar las
m inas de carbón del país se rem ontan al se-
gundo gobierno del general José Antonio Páez,
1839-1843. Los esfuerzos de entonces no lo-
graron todo lo deseado, excepto el incipiente
desarrollo de las m inas de Lobatera, estado Tá-
chira, y las de N aricual, estado Anzoátegui. El
carbón de N aricual fue m uy utilizado com o
com bustible por los vapores de cabotaje de la
Com pañía Venezolana de N avegación, el cual cargaron en G uanta durante las prim eras cinco
décadas de este siglo.
expansión que le ha im prim ido Carbones del
Zulia S.A. a la riqueza carbonífera de la cuen-
ca del G uasare, cuya extensión m inera de 50 ki-
lóm etros de largo por 3 kilóm etros de ancho
está ubicada a 110 kilóm etros al noroeste de
M aracaibo.
En 1987, la producción de carbónsum ó 117.000 toneladas m étricas y, sobre la
m archa, fue entregado a varios clientes en el
Caribe, N orteam érica y Europa. Tam bién se es-
tablecieron asociaciones con em presas carbo-
níferas extranjeras para desarrollar el potencial
de las m inas m ediante la construcción de todas
las instalaciones de infraestructura requeridas
para increm entar la producción com o se pro-
yecta en la Tabla 9-3.
La idea de extraer ilum inantes del
petróleo (ver Capítulo 6, Refinación, tablas 6-2 y 6-3) resultó ser un negocio m ucho m ás
extenso y profundo que el anticipado. Las ca-
racterísticas y propiedades físicas y quím icas
de la m ateria prim a sobrepasaron las expecta-
tivas científicas y técnicas de los prim eros ex-
perim entos. Al progresar las investigaciones, se
com enzaron a catalogar varias series de com -
binaciones de los elem entos hidrógeno y car-
bono de singulares relaciones y valores m ole-
culares. La utilidad industrial de todos los pro- ductos obtenibles prom ovió la extensa com er-
cialización de los hidrocarburos.
El Capítulo 10, Comercialización, trata precisam ente del desarrollo del consum o
m undial de petróleo y de los avances de su co-
m ercialización. Este capítulo recoge el signifi-
cado de la oferta y la dem anda de hidrocarbu-
E l P o z o I l u s t r a d o22
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 23/669
ros en los m ercados del m undo, desde el pun-
to de vista interno de cada nación y las rela-
ciones entre países productores/exportadores
y los países productores/im portadores y los
im portadores netos de energía y productos. Adem ás, se explican los factores que
influyen sobre los precios, com o tam bién los
que afectan la m anufactura y distribución de
productos. Se m encionan las gestiones y ope-
raciones que han guiado el desarrollo y el cre-
cim iento del m ercado nacional y del m ercado
internacional de los hidrocarburos venezola-
nos. El capítulo destaca lo que significa el ne-
gocio del petróleo para el país.
El Capítulo 11, Ciencia y Tecno-logía, relata brevem ente las prim eras contribu-
ciones que recibió la incipiente industria pe-
trolera de los profesionales de la época (1859-
1914) en los Estados Unidos y otras partes del
m undo. Aquí en Venezuela, Pedro Rafael Rin-
cones, de la Petrolia del Táchira, 1879, se des-
tacó com o el prim er venezolano que se ocupó
de la transferencia de tecnología petrolera.
El im pacto científico y tecnológico
en la industria petrolera m undial com enzó a
dar frutos en 1930. Los profesionales ocupados
en los talleres y laboratorios de las em presas
petroleras, de las universidades, de las em pre-
sas de servicios y firm as consultoras afines a la
industria, de las sociedades y grem ios, de
agencias o entes gubernam entales y el propio
personal de cam po de la industria, contribuye-
ron en m iles de m aneras a que las actividades
petroleras se hicieran aplicando las ciencias y
tecnologías conocidas. Se afianzó, así, la inves-
tigación. En Venezuela, com o se verá, el año
1930 m arcó pautas. El M inisterio de Fom ento
com enzó por establecer el Servicio Técnico de
H idrocarburos y la preparación de profesio-
nales en universidades estadounidenses. Se
inició la im plantación de norm as y procedi-
m ientos de fiscalización y control de las opera-
ciones. Se em pezó una sostenida y fructífera
labor m inisterial que profundizó m ás y m ás
sobre la riqueza petrolera del país. Se creó el
M inisterio de M inas e H idrocarburos en 1950 y
en 1997 cam bió de nom bre a M inisterio de Energía y M inas. D urante sesenta y siete años
se han registrados hechos m uy im portantes en
la vida petrolera del país. Año culm inante:
1976, al asum ir la N ación la dirección y adm in-
istración del negocio.
nom bre: Intevep,cuyos em pleados son autores
de excelentes investigaciones y aplicaciones
tecnológicas petroleras venezolanas. Cientos de
patentes otorgadas por varios países atestiguanlos reconocim ientos cosechados.
En cada país, la creación de la in-
dustria petrolera representa la dedicación de
un grupo de pioneros que con afán se dedi-
caron a cum plir una m isión em presarial. M u-
chos de esos hom bres lo hicieron en m ás de
un país. Fueron fundadores de em porios. El
Capítulo 12, La Gente del Petróleo, rinde hom enaje a los pioneros.
El contenido de este capítulo resum e
la cadena de actividades que a lo largo de los
años perm itieron consolidar esfuerzos y hacer
frente a los obstáculos que se interponían al
desarrollo de la industria. La secuencia y la m o-
dalidad de las operaciones no adm itieron cam -
bios, pero sí hubo, con los años, m odifica-
ciones significativas en el diseño y en la calidad
de los equipos, herram ientas y m ateriales.
Las tecnologías de exploración, per-
foración, producción, transporte, refinación/
m anufactura, m ercadeo, com ercialización y ventas fueron cam biando y progresando apo-
yadas en la investigación. Em ergieron tam bién
nuevos conceptos de dirección, adm inistra-
ción, supervisión y control del negocio. Com en-
zaron a tom ar im portancia las relaciones em -
presa/em pleado/em presa y a calificar el recur-
so hum ano com o el factor fundam ental en la
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 23
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 24/669
dor del m undo.
felicitó al gobierno nacional, 1839, por la pro-
m esa de que el asfalto, com o riqueza natural, podría ofrecer al país. M anifestó que esa ri-
queza era m ás que la del oro o la plata. El
tiem po le ha dado la razón.
Los pioneros de la Petrolia del Tá-
chira, 1879-1934; los pioneros asfalteros en
G uanoco, Capure, Pedernales e Inciarte 1889-
1913; los pioneros petroleros del Zulia, Falcón,
M onagas, D elta A m acuro, Anzoátegui, G uárico
y Barinas, 1912-1975, echaron los cim ientos de
la inm ensa industria venezolana de los hidro-carburos.
Precisam ente, el Capítulo 13,Petró- leos de Venezuela, recoge lo que ha hecho, 1976-1996, la em presa nacional de hidrocarbu-
ros durante veinte años. Al principio, 1973-
1975, cuando se discutía la proposición, de si
la N ación debía o no asum ir la adm inistración
directa del negocio petrolero hubo pros y con-
tras. Existió en algunos sectores de la vida na-
cional el tem or de la falta de capacidad, expe-
riencia y preparación del petrolero venezolano
para asum ir sem ejante responsabilidad. La pro-
pia com unidad petrolera evaluó la situación,
hizo un balance de haberes y necesidades, in-
form ó y colaboró con el gobierno y apareció
en la televisión el petrolero venezolano en
persona diciéndole al país:“Venezuela, cuen- ta conmigo”. Los resultados dan fe de la pro- m esa cum plida.
N o todo fue fácil. La larga lista de
necesidades y acciones por em prender recibió atención inm ediata. M uchas funciones y activi-
dades requirieron prioridad, em pezando por la
estructura, organización y funcionam iento em -
presarial de la casa m atriz, creada el 30 de
agosto de 1975 para iniciar su liderazgo el 1°
de enero de 1976. PD VSA recibió una industria
m adura, de alcance y prestigio internacional
logrados durante seis décadas de actividades,
pero venida a m enos en varios renglones m uy
im portantes: exploración, refinación, transpor-
te m arítim o, m antenim iento, investigación y
capacitación de personal en varios aspectos del negocio.
El personal de la casa m atriz y las
filiales hicieron tareas con una agilidad sor-
prendente. En tres años, 1976-1978, se ocupa-
ron de la transición y consolidación de 14 fi-
liales para reagrupar m ejor las operaciones y
obtener m ayor provecho de todos los recursos.
Com enzaron las gestiones para garantizar la
colocación diaria de los volúm enes de crudos
y productos en los m ercados tradicionales y seprom ovió con éxito la contratación de volú-
m enes adicionales de exportación con nuevos
clientes y la expansión del negocio en térm i-
nos generales. Se em pezaron a dar respuestas
a los program as de exploración y a los futuros
aum entos de producción. Se program aron los
nuevos patrones o dietas de refinación de
crudos y la m anufactura de productos y tam -
bién la construcción de nuevas instalaciones
y/o m odificaciones/am pliaciones de las exis-
tentes. Todo lo cual requirió extensos planes
de adiestram iento de personal.
El traspaso del Instituto Venezolano
de Petroquím ica (IVP) a PD VSA, en 1978, sig-
nificó que sobre la m archa había que darle con
urgencia asistencia técnica para com enzar a bo-
rrar deudas acum uladas desde 1956. En 1978, las
deudas sum aban Bs. 605 m illones pero en 1983
Pequiven saldó sus com prom isos y por prim era
vez acusó ganancias netas de Bs. 27,4 m illones.
H oy, la industria petroquím ica venezolana es un em porio de riquezas con enorm es perspecti-
vas. (Ver Capítulo 7,Petroquímica). Cuando se observan detenidam ente
las com pras de m ateriales, Tabla 13-3, 1976-
1979; Tabla 13-5, 1980-1984, se intuye el des-
pliegue de actividades realizado por PD VSA y
sus filiales para fortalecer la capacidad com -
E l P o z o I l u s t r a d o24
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 25/669
pecto, los estudios y proyectos realizados por
Intevep durante 1979-1980 fueron m uy im por-
tantes: sedim entología y geoquím ica, genera-
ción de vapor, tratam iento de crudos pesados/ extrapesados; evaluación de lubricantes, análi-
sis físico-quím ico de m uestras de petróleo (pro-
m edio: 4.000 m ensuales), extracción de m eta-
les de los crudos, y otros para sustentar las ope-
raciones básicas de refinación.
planes y program as de exploración/explota-
ción de la Faja del O rinoco, los cuales revela-
ron el inm enso potencial de crudos pesados/
extrapesados de esta zona. En esta área en par-ticular, M ateriales y Servicios Técnicos suplie-
ron una extensa variedad de equipos, herra-
m ientas y m ateriales. Tam bién fue m uy im por-
tante para otros planes y program as la evalua-
ción del sector m anufacturero nacional; ver
Tabla 13-6.
en los prim eros diez años de actuación fueron
m uy significativos para el país en todos los
órdenes. La corporación preparó sus planes y
program as para el tercer quinquenio, 1985-
1989, los cuales incluyeron la expansión de la
internacionalización de las operaciones m e-
diante convenios/arrendam ientos/adquisiciones
en Alem ania, Curazao, Estados Unidos y Sue-
cia para afianzar la posición de la corporación
com o factor m undial im portante en m ateria de
energía.
ron m ucho m ás las realizaciones operativas de
años anteriores y se em prendieron nuevos pla- nes y proyectos en Venezuela y en el exterior
para fortalecer m ás la posición de la corpora-
ción. La capacidad de producción petroquím i-
ca m ostró un fortalecim iento halagador. En
1990, Pequiven y las em presas m ixtas asocia-
das produjeron 2.270.000 toneladas m étricas y
1.018.000 toneladas m étricas, respectivam ente.
Propia o en participación, la producción fue de
3.530.000 toneladas m étricas.
la planta B TX (benceno-tolueno-xileno) en la
Refinería de El Palito, estado Carabobo; con- cluyó la construcción de la planta de Propileno
en el com plejo petroquím ico Zulia-El Tablazo,
estado Zulia; inició operaciones la planta de
M TBE en el com plejo petroquím ico Jose, esta-
do Anzoátegui, y se rehabilitó la planta de Aci-
do Fosfórico en el com plejo petroquím ico M o-
rón, estado Carabobo.
ción del Ejecutivo N acional y del Congreso de
la República para la utilización y com ercializa-ción del gas natural licuado (G N L) en el orien-
te del país, costafuera de la península de Paria,
estado Sucre. Se term inó el gasducto N U RG AS,
nueva red de gas, de 545 kilóm etros de longi-
tud y capacidad de transporte de 18 m illones
de m etros cúbicos diarios de gas.
PD VSA y sus filiales continuaron una
penetración sostenida de m ercados durante
1990-1996. En Europa, en Estados U nidos y en
Curazao, en 1991, el total de la capacidad de
refinación de crudos llegó a 1.175.220 b/d y en
Venezuela a 1.182.000 b/d, lo cual dem uestra la
capacidad de m ercadeo de la corporación.
La dinám ica petrolera venezolana ha
sido extraordinaria, en el país y en el extranje-
ro. D urante el trienio 1994-1995-1996, PD VSA y
sus filiales participaron decididam ente en el es-
cenario petrolero m undial, no obstante los alti-
bajos registrados en Venezuela y en el exterior.
La apertura petrolera para la reactivación de vie-
jos cam pos fue un éxito; en 1995 esta reactiva- ción aportó un potencial de 115.000 b/d de cru-
dos al caudal de producción de PD VSA. Los
acuerdos de asociación estratégica para el desa-
rrollo y m ejoram iento de crudos pesados/extra-
pesados de la Faja del O rinoco, entre filiales de
PD VSA y em presas extranjeras com enzaron a
m archar satisfactoriam ente. Los program as de
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 25
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 26/669
com partidas, aprobados por el Congreso N a-
cional, fueron un éxito, que m otivó a las em pre-
sas extranjeras a elogiar el protocolo, la organi- zación, el desarrollo y la puntualidad durante
todo el proceso de la licitación. D e 88 em presas
participantes, 75 satisficieron las condiciones téc-
nicas y financieras establecidas por PD VSA . Ver
tablas 13-12 y 13-13.
filiales durante 1976-1996 han sido fructíferas
para Venezuela. En 1996, la producción de cru-
dos y bitum en del país llegó a 2.975.000 b/d y
las reservas probadas a 72.667 m illones de ba-rriles, cifra que coloca a Venezuela en el sexto
lugar entre los países del m undo con m ás re-
servas de petróleo. Todo lo descrito en estas
páginas dem uestra que PD VSA y sus em presas
están preparadas para actuar con buen pie en
el siglo XXI.
El léxico petrolero Por varias razones de uso y costum -
bre, no se puede concluir esta introducción sin
hacer algunas observaciones sobre el léxico
petrolero, para beneficio del personal de la in-
dustria y para el lector fuera de ella.
Los com ienzos y el auge petrolero
que se produjeron en el país en los años 1910-
1925 intensificaron los contactos y relaciones
entre los petroleros venidos m ayoritariam ente
del Reino U nido, Estados U nidos y Canadá y el
venezolano, en general, particularm ente el crio-
llo em pleado por las petroleras y em presas de
servicios. Los exploradores petroleros recién llegados generalm ente no conocían el idiom a
del país pero aspiraban a que se les entendie-
ra, aunque fuera por señas. Eran tam bién m uy
pocos los venezolanos que conocían el inglés,
específicam ente el léxico petrolero, y tam bién
pretendían hacerse entender por señas. U no y
otro se entendían, m ediante palabras m al ha-
bladas en inglés o en español y a fuerza de
señas.
salvador el caribeño de habla inglesa, em plea-
do de las petroleras. Por una parte, este per- sonaje no conocía el idiom a técnico petrolero
en inglés y, por la otra, tam poco dom inaba el
vocabulario técnico en español para traducir
correctam ente de una a otra lengua. Com enzó
entonces a generarse y a difundirse el Span-
glish petrolero venezolano: guaya por  wire, cable; guaya fina por  wireline, alam bre;
guachimán por watchman, vigilante;repor- te por report for work , em pleo; tipear por
typing, m ecanografiar; reporte por report,inform e o noticia;perrol por payroll, lista de pago o nóm ina; quesin por casing, revesti- dor;completar el pozo por completing the
 well, term inar el pozo; tulpusio por tool- pusher , sobrestante de perforación; barro por mud, fluido de perforación; mecha por
bit, barrena de perforación;hueco por hole, hoyo; cochino por pig, lim piador/raspador/
calibrador; ofis boy  por office boy , m ensa-
jero. Y m uchísim os m ás.
Todavía hoy padecem os del Splan-
glish m al utilizado que sigue anarquizando la
evolución del léxico petrolero venezolano. A
propósito, la industria cuenta con buenos es-
fuerzos de publicaciones de nom enclatura pe-
trolera en castellano, editados por Intevep, el
antiguo C EPET y ahora CIED 1.
En esta edición, com o en las ante-
riores, hem os usado lo que consideram os el
lenguaje técnico correcto. Estim am os que con
la debida voluntad y conocim ientos apropia- dos no hay porqué incurrir en la tergiversación
de voces en uno u otro idiom a.
El lector notará que consistentem en-
te se ha escrito gasducto, Capítulo 8,Trans- porte, II G asductos, en vez de gasoducto, co- m o aparece en la página 1027 del D iccionario
de la Lengua Española, Real Academ ia Española,
E l P o z o I l u s t r a d o26
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 27/669
ción sigue:
(D e gas y el lat.ductus conducción.) m .
Tubería de grueso calibre y gran longi- tud para conducir a distancia gas com -
bustible, procedente por lo general de
em anaciones naturales.
define: acueducto (D el lat. aquaeduc- 
tu s ). Conducto artificial por donde va el
agua a lugar determ inado. Llám ase es-
pecialm ente así el que tiene por objeto
abastecer de aguas a una población.
Por tanto, gasducto es aceptable y
no ofende. D e nuestras experiencias de cam -
po, recordam os que el venezolano en tareas
de producción y transporte siem pre decía gas-
ducto. Adem ás, gaso-lina, gasó-leo, gaso-il, tienen antepuesta la partícula gaso y se puede
intuir que en vez de gas natural la tubería
transporta gasolina, gasóleo o gasoil. Cuando
decim os oleoducto, nos referim os al trans-
porte de petróleo (crudo) por tubería. Igual,
cuando escribim ospoliducto, nos referim os al
transporte sim ultáneo de varios tipos de hidro-
carburos, debidam ente espaciados dentro de la
tubería para evitar m ezclas entre ellos.
En el prólogo de la obra, página II,
G ram ática de la Lengua Castellana, de don
Andrés Bello y don Rufino J. Cuervo, Ediciones
Anaconda, m arzo de 1943, Buenos Aires, se lee:
“En España, com o en otros países de Europa, una adm iración excesiva a la
lengua y literatura de los rom anos dio
un tipo latino a casi todas las produc-
ciones del ingenio”.
Finalm ente, m is deseos son que cada
lector diga que la obra le ha sido útil en una u
otra form a para apreciar el alcance y la im por-
tancia de la industria venezolana de los hidro-
carburos y lo que ésta significa para nuestro país.
Efraín E. Barberii
Al finalizar la preparación del texto
para esta cuarta edición de El Pozo Ilustrado, recuerdo las tres ediciones anteriores. La publi-
cación fue m uy bien recibida por el estudian-tado. H a transcurrido m ás de una década des-
de el últim o tiraje pero todavía el público ex-
presa interés por la obra, lo cual m e enorgu-
llece com o autor y com o petrolero. El éxito de
El Pozo Ilustrado se debe a la colaboración y
al estím ulo que recibí del personal de los
diferentes departam entos de Lagoven S.A. para
cum plir m i tarea.
En Relaciones Públicas (hoy Asun-
tos Públicos): G abriel Paoli, Luis M oreno G ó-
m ez, O m ar Vera López ( 1985), Jesús G óm ez
Carpio ( 1997), G ilberto Velarde, Fernando
D elgado, Freddy M uziotti, José G ouveia, Bere-
nice G óm ez Tolosa, M arianne M arrero, N ohem í
Rodríguez, Tiberio N ava, Federico J. Ledezm a,
Carm en de León, Blanca Aguilar y Anny Alves,
quienes de una u otra m anera, siem pre estu-
vieron dispuestos a brindarm e sus aportes para
producir los textos.
En Diagramación: Raúl M ella, O s-
w aldo G avidia, M anuel Fernández y Julio C as- tillo, pacientem ente, una y otra vez, pusieron a
prueba su determ inación por lograr una dia-
gram ación atractiva, tanto para los fascículos y
el form ato en libro.
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s
1. G losarios Intevep:Procesos Térmicos de Extracción de Petróleo (Inglés/Español/Inglés), Julieta Sánchez C hapellín, 1987;
Procesos de Refinación y Petroquímica, I y II, 1990, M aría Eugenia Franceschi y M ercedes Robles.Léxico de la Industria
 Venezolana de los Hidrocarburos, Efraín E. Barberii y M ercedes Robles, CEPET, 1994. En preparación (1997) en Intevep:
Terminología de la Estratigrafía en la IPPCN y Biodegradación de Crudos, am bos por Tam ara M ontero.
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 28/669
nán J. León, Carlos E. Key, Ludovico R. N i-
cklas, M arianto Castro M ora, Virgil W inkler y
Claus G raf H ubner com entaron e hicieron m ag-
níficas sugerencias sobre las Ciencias de la Tie- rra aplicadas a las tareas de exploración, per-
foración y producción e indicaron la utiliza-
ción de ciertas ilustraciones.
Alcides M arcano, Buenaventura Chávez, D ou-
glas Parra, León M andel, M arden Vásquez,
M auricio Tedeschi y Joaquín Tredinick revisa-
ron cifras de producción, com entaron sobre las
diferentes m aneras de term inar un pozo, prác-
ticas y norm as de producción y m anejo delyacim iento.
En Planificación: O scar M azzei y
José M . Benzo contribuyeron con valiosísim a
inform ación y explicaciones sobre la planifi-
cación de las m etas y actividades de la em pre-
sa vis-a-vis las expectativas de los negocios.
En Coordinación y Suministro: G onzalo Castillo, Rusell N elson, W illiam G len-
dening B . ( 1983), Anita Vivanco y Eduardo
Castro contribuyeron al resum en de las im por-
tantísim as actividades requeridas diariam ente
para despachar y/o recibir ingentes volúm enes
de crudos y/o productos.
de refinación y procesam iento de crudos y la
m anufactura de productos; leyó el capítulo y
form uló im portantes observaciones.
En Petroquímica: Raúl Labrador,
Aldo Coruzzi y M arcia Rodríguez, todos de Pe- quiven, colaboraron en revisar y sugerir cam -
bios/adiciones al texto del capítulo, lo cual re-
sultó en m ayor cobertura de la em presa y su
franca recuperación económ ica.
En Mercadeo Nacional: Carlos J. Ram írez, Edgar Conde, José A . Fernández, Luis
E. Alem án, Raúl Palum bo y Raúl M iquilarena
m encionaron la nueva Ley de H idrocarburos
de 1943 y la term inación de la Segunda G ue-
rra M undial, 1939-1945, hechos que im pulsa-
ron la construcción de grandes refinerías en el
país, lo cual prom ovió el consum o interno de productos.
En Mercadeo Internacional: Juan Carlos G óm ez y Vicente Llatas leyeron el texto
y las cifras sobre las exportaciones de crudos/
productos venezolanos e hicieron m agníficas
sugerencias sobre las ilustraciones que debían
incluirse.
En Recursos Humanos: G ustavo Q uintini y José Enrique Ram írez explicaron los
lineam ientos que se estaban desarrollando enlas relaciones em presa/em pleado/em presa y
cóm o se proyectaba la expansión de las activi-
dades de la em presa y los recursos hum anos
necesarios para el futuro.
En Infraestructura y Desarrollo: César Q uintini explicó los factores que deter-
m inaban la infraestructura y el desarrollo de la
em presa para desenvolverse en los años por
venir.
de Prats, G isela H idalgo, Silvia Irureta y Felicia
G uevara fueron siem pre m uy atentas y dili-
gentes en la búsqueda de referencias y/o m a-
terial ilustrativo solicitados.
para escribir el Fascículo 10, “La G ente del Pe-
tróleo”, conté con la ayuda y rem iniscencias de
Luis Serrano, sobre la creación de la Escuela
de Ingeniería de Petróleos de la U niversidad
de O riente. Sobre la Escuela de Ingeniería de
Petróleos de la U niversidad Central m e ilustra- ron Santiago Vera Izquierdo, José M artorano y
H um berto Peñaloza. Abel M onsalve Casado
m encionó las experiencias del prim er grupo
form ado por él y otros cinco ingenieros civiles
venezolanos, que en 1930 fueron enviados a
Estados U nidos por el M inisterio de Fom ento a
especializarse en técnicas petroleras. M onsalve
E l P o z o I l u s t r a d o
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 29/669
y M artorano m e inform aron sobre la organiza-
ción e inicio, 1930, de la O ficina Técnica de
H idrocarburos y sus respectivas jurisdicciones
y nom bres de funcionarios.
Las relaciones que tuve con todas las personas m encionadas m e enseñaron m u-
cho. La experiencia fue tan valiosa que m e ha
servido y anim ado durante la preparación de
los textos para esta cuarta edición. El recuerdo
que hoy hago de sus aportes es m anifiesta
expresión de m i reiterado agradecim iento para
todos ellos.
cos y operacionales de la industria en estos úl-
tim os tres quinquenios, las siguientes publica-ciones son fuentes valiosísim as de inform ación:
O il and G as Journal, W orld O il, Petroleum
Engineer, Journal of Petroleum Technology,
Am erican Association of Petroleum G eologists
Bulletin, Am erican Institute of M ining, M etallur-
gical and Petroleum Engineers (A.I.M .E. Trans-
actions), y las publicaciones venezolanas M e-
ne, Petroleum , Zum aque, Petróleo y otros D a-
tos Estadísticos (PO D E, M inisterio de Energía y
M inas), Inform e Anual de Petróleos de Vene-
zuela S.A. y los de sus em presas filiales, y los
servicios del Centro de Inform ación y D ocu-
m entación Integral (CID I) del CIED .
En esta oportunidad deseo extender
m i reconocim iento a la Junta D irectiva del
Centro Internacional de Educación y D esarro-
llo (CIED ), en las personas de su presidente
Fernando Puig R. y sus directores Luis Cedeño,
Valdis M illers, N elson Ríos y Arm ando Izquier-
do, com o tam bién a Lom bardo Paredes, ex
presidente, y Enrique V ásquez, ex director, por
encargarm e la grata responsabilidad de pre-
parar esta nueva edición. A Luis E. G iusti, pre-
sidente de Petróleos de Venezuela S.A., m i agra-
decim iento por honrarm e con prologar esta
obra y expresarse tan afectuosam ente acerca de m i persona y m i trayectoria profesional.
Al CID I, en las personas de Rosario
Pérez, Zoraida Rodríguez y Julieta Sánchez
Chapellín, por la búsqueda y obtención de
m aterial referencial solicitado. A M ercedes Ro-
bles, por sus atinadas observaciones sobre re-
dacción y estilo. A Asuntos Públicos de Petró-
leos de Venezuela y sus filiales por los aportes
de m aterial ilustrativo. Al personal de Cali-
graphy Editores C.A. y especialm ente a B ere-nice G óm ez Tolosa, conocedora del contenido
original de los fascículos y coordinadora edito-
rial de las prim eras tres ediciones y ahora de
esta cuarta a la que ha puesto singular esm ero,
m uy especialm ente en la preparación de los
índices.
A Varathorn B ookam an y Corom oto
D e Abreu, de la G erencia de D iseño y Certifi-
cación del CIED , m is expresiones de reconoci-
m iento por el m agnífico m ontaje de la obra en
CD -RO M .
por su experiencia y eficaz colaboración du-
rante la transcripción, revisión y copias, una y
otra vez, de todo el texto.
Efraín E. Barberii
Caracas, febrero de 1998
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s   29
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 30/669
Sin au tores no hay li bros,
sin li bros no hay ciencias, sin amor pr opio nadie escri be,
aunque mucho se haya escri to 
siempre hay a lgo sobre quéescri bi r.
Sim ón Rodríguez
(tom ado del prólogo de su obra Sociedades Ameri canas , 1a edición, 1834)
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 31/669
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 32/669
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 33/669
sulfato de calcio y agua caliente
• Teorías orgánicas
Las huellas del pasado
II. Composición Química del Petróleo
• M aravillosas com binaciones de carbono e hidrógeno
• Características físicas y quím icas del petróleo
Color
Viscosidad U niversal Saybolt
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ?
35
36
36
36
36
36
37
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 34/669
Referencias Bibliográficas
E l P o z o I l u s t r a d o34
45
49
50
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 35/669
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 35
Introducción
La etim ología de la palabra petróleo, petro=roca y oleum=aceite, gram aticalm ente
significa aceite de roca. Si este aceite se anali- za para verificar su constitución quím ica-orgá-
nica, por contener el elem ento carbono (C) en
sus m oléculas, se encontrará una extensa va-
riedad de com puestos form ados con el hidró-
geno (H ) denom inados hidrocarburos. Los hidrocarburos son gaseosos, líquidos, sem isóli-
dos y sólidos, com o aparecen en sitios de la
superficie terrestre, o gaseosos y líquidos en
las form aciones geológicas en el subsuelo.
D esde el principio, las em anaciones
de hidrocarburos se designaron con nom bres
del idiom a vernáculo donde aparecían. La
Sagrada Biblia contiene referencias al petróleo
en su form a m ás cruda y se le m enciona com o brea, asfalto o aceite de piedra. Ejem plos G é-
nesis: VI-14, XI-3, XIV-10; Job: XXIX-6; D eu-
teronom io: XXXII-13:13; 2; M acabeo I (19-22).
M uchas em anaciones fueron o son todavía ex-
tensas. En las riberas del m ar M uerto eran tan
abundantes que los rom anos lo designaron
Lacus Asfaltitus. Bien conocidos son los de- pósitos de asfalto ubicados en la isla de Tri-
nidad y el lago venezolano de asfalto de G ua-
noco, en el estado Sucre. A las em anacionespetrolíferas las llam aron los egipcios mumiya (árabe), es decir, betún para em balsam ar. Los
persas le decían mum, lo que identificó a la
palabra m om ia con el asfalto o betún.
Los indios precolom binos m exica-
nos las llam aban chapapoteras, y de allícha- papote para nom brar el petróleo. Los colonos
de los hoy Estados U nidos las denom inaron
seepages. Los incas copey . Aquí en Vene- zuela,mene, que dio origen posteriorm ente a
nom bres de cam pos petroleros com o Mene Grande, en el estado Zulia, y Mene Mauroa, en el estado Falcón.
Puede decirse que, en m ayor o
m enor escala, en m uy variados sitios de la
Tierra existen em anaciones o rezum aderos que
atrajeron la atención de los exploradores en
busca de posibles acum ulaciones petrolíferas
com erciales.
Los recientes adelantos científicos y
tecnológicos em pleados en exploraciones cos- tafuera han perm itido detectar em anaciones
petrolíferas en el fondo de los m ares. Tal es el
caso de hallazgos hechos frente a las costas de
California en el océano Pacífico y en las de
Louisiana y Texas en el golfo de M éxico.
Fig. 1-1A. La presencia de burbujas de gas y la iridiscencia y flui- dez del petróleo indican que elmene está activo. D esde las en- trañas de la Tierra, por fisuras, grietas y fallas de las form aciones, los hidrocarburos llegan a la superficie.
agua
petróleo
gas
agua
Fig. 1-1B . M ediante las actividades de exploración y per- foración la industria petrolera estudia la corteza terrestre y el subsuelo p ara buscar, ubicar, cuantificar y producir yacim ien- tos de gas y/o petróleo con fines com erciales.
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 36/669
E l P o z o I l u s t r a d o36
I. Origen
D esde los com ienzos de la explota-
ción del petróleo (1859) com o negocio interna-
cional integrado, los geólogos, quím icos e inge- nieros han dedicado tiem po a estudiar e inves-
tigar los elem entos y procesos responsables del
origen, constitución, características, peculiari-
tram pam iento de los hidrocarburos en las cuen-
cas sedim entarias. D urante casi catorce décadas
de estudios científicos, técnicos y de cam po se
ha acum ulado una valiosa y extensa inform a-
ción sobre las teorías y diferentes aspectos del
origen del petróleo. Los esfuerzos continúan enpos de esta interm inable tarea que cada día
anim a m ás el espíritu del investigador.
Teorías inorgánicas Según estas teorías, el petróleo se
form a por reacciones netam ente quím icas, es
decir, sin la intervención de agentes vegetales
y/o anim ales. Entre estas teorías se m encionan
com o principales:
La teoría del carburo 
Se fundam entó en experim entos de laboratorio m ediante los cuales carburos de
calcio, hierro y varios otros elem entos en la
presencia del agua producían hidrocarburos.
Se presum ía que la existencia sub-
terránea de grandes cantidades de calcio, hie-
rro, alum inio y otros elem entos producirían
carburos a grandes profundidades al entrar en
contacto con el agua caliente, y que a través de
las grietas de la tierra los com puestos de hidro-
carburos así form ados llegaban a la superficieen form a de gas y/o líquido.
Esta teoría tuvo, o tiene, sus m ás
acendrados defensores entre los quím icos pero
no es aceptada por la gran m ayoría de los
geólogos.
La teoría a base de carbonato de calcio, sulfato de 
calcio y agua caliente 
esta teoría apoyados en la idea de que los dos
com puestos Ca CO 3 y Ca SO 4 . 2 (H 2O ), de
gran abundancia y asociación en la naturaleza,
eran capaces de producir los constituyentes del
petróleo en la presencia de agua caliente. Por
m edio de esta teoría no se pudo explicar con-
vincentem ente el proceso quím ico propuesto.
Teorías orgánicas Las teorías orgánicas se basan en la
participación de residuos vegetales o de ani-
m ales en el proceso quím ico bacteriano o de descom posición.
H ay científicos que proponen que la
form ación del petróleo es de origen anim al y
otros que su origen es vegetal. Sin em bargo, se
ha concluido que puede ser uno u otro o
quizás los dos com binados.
Fig. 1-2. Es de presum irse que nuestros indios aprovecharon las em anaciones petrolíferas (menes) para utilizar el petróleo, la brea, betún o asfalto en diferentes actividades de su vida coti- diana. Probablem ente, el gran alm irante Cristóbal Colón se per- cató de la existencia de los rezum aderos de petróleo durante su recorrido, agosto de 1498, por las costas del golfo de Paria y el delta del O rinoco.
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 37/669
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 37
En síntesis, las teorías orgánicas con-
tienen las siguientes argum entaciones:
La teor ía vegetal 
Bajo esta clasificación aparecen va- rias fuentes que se indican com o contribuyen-
tes a la form ación del petróleo. La inm ensa
abundancia de algas y otras plantas m arinas en
la costas, m ares y océanos representa suficien-
te m aterial para form ar petróleo si se procesan
adecuadam ente.
Adem ás, partiendo de la form ación
del carbón, se ha concebido que las plantas terrestres son tan abundantes en las bahías
cerradas, lagunas y pantanos, que tienen todoslos ingredientes para transform arse en petró-
leo, bajo condiciones adecuadas de deposición
y enterram iento de sus restos, a presión y tem -
peratura durante el tiem po geológico necesa-
rio. Aunque la m ayoría de los depósitos petro-
líferos se encuentran en estratos m arinos, tam -
bién hay depósitos que se form an en sedim en-
tos acum ulados en aguas salobres.
Tam bién han sido consideradas las
plantas diatomeas com o fuente del origen y
form ación del petróleo. Estas son algas unice-
lulares que viven en el m ar, en agua dulce o
en tierra húm eda en cantidades asom brosas. Su abundante presencia en m uchos estratos lu-
títicos bitum inosos de las edades geológicas
sugiere que estos organism os m icroscópicos
tienen parte en el origen del petróleo.
La teoría del carbón 
ha determ inado que por destilación de tipos
de carbón lignítico y bitum inoso se obtienen
hidrocarburos equivalentes a los com ponentesdel petróleo. D e estos experim entos se ha for-
m ulado la idea de que resultados sim ilares se
obtienen en la naturaleza cuando grandes vo-
lúm enes de carbón son som etidos a presiones
y tem peraturas adecuadas.
validez si se considera que en m uchos cam pos
petrolíferos del m undo existen estratos de car-
Fig. 1-3. D e los estudios e investigaciones sobre el origen de los hidrocarburos se derivaron las teorías inorgánicas y orgánicas. La descom posición y la transform ación de restos de vida anim al y vegetal, depositados y enterrados durante los tiem pos geológi- cos m ilenarios, bajo la acción de la sedim entación y com pactación de los estratos, som etidos adem ás a presión y tem peratura en el subsuelo, a determ inadas profundidades, son todos factores que contribuyeron a la generación del gas natural y/o p etróleo (hidrocarburos).
8/16/2019 Barberii Efrain - El Pozo Ilistrado
http://slidepdf.com/reader/full/barberii-efrain-el-pozo-ilistrado 38/669
cerse de estas observaciones.
Información de campo
En la búsqueda de los ingredientes y condiciones que contribuyen al origen y for-
m ación del petróleo, son m uy reveladores los
estudios e inform ación que, a través de los
años, los estudiosos de la m ateria han obte-
nido de las m uestras de ripio o núcleos de los
estratos geológicos penetrados durante la per-
foración, de las lutitas o arenas petrolíferas a
cielo abierto, o de los afloram ientos de estratos
en m uchas partes del m undo.
En prim er térm ino, se ha concluidoque la descom posición de la m ateria anim al
y/o vegetal, depositada y enterrada en los
estratos geológicos, sufre alteraciones por la
acción de bacterias, de la presión y de la
tem peratura.
geno) que se deriva de la descom posición de
plantas y anim ales puede ser fuente de la ge-
neración de acum ulaciones petrolíferas en los
estratos sedim entarios. Estratos de lutita, ricos
en kerógeno, se encuentran en m uchas partes
del m undo. Este aspecto apunta que las lutitas
ciertam ente pueden ser fuente principal del
origen de la form ación del petróleo.
G eneralm ente, todas las rocas de las
form aciones de los cam pos petroleros con-
tienen fósiles. Estudios de m icroscopía