Banda Ancha Móvil Y F.O. HOME

7
Banda Ancha Móvil Saltar a: navegación, búsqueda Banda Ancha Móvil, también conocido como BAM, es un servicio de Internet Móvil que ofrecen multitud de Proveedores de Telefonía móvil como Vodafone, Movistar, Orange o Yoigo en España, o Iusacell, Unefon, Telcel, Movistar y Megared en México. En España también operadoras que no disponen de red propia cómo ONO (que utiliza la red de Movistar) u otras como MasMovil ofrecen estos servicios. Este tipo de operadoras que no disponen de red propia se denominan OMV (Operadoras Móviles Virtuales). Esta tecnología permite obtener internet en cualquier lugar y momento, siempre que se disponga de cobertura móvil, y pueden ofrecer velocidades equiparables a las velocidades de la Banda Ancha por cable (entre 3 y 42 Mbps dependiendo del operador y del tipo de conexión (GPRS, 3G, HSDPA, HSPA+, LTE) Módem con tecnología 4G LTE (actualmente de mayor velocidad de datos). Para su utilización, el ordenador portátil debe integrar un módem o se debe conectar un módem externo. Las operadoras suelen ofrecen generalmente un módem bloqueado para su uso solo en esa operadora (en algunos casos subvencionado por la propia operadora) u ofrecen módem libres. Los módems externos se suelen conectar habitualmente por USB aunque al principio también se usaban por PCMCIA. También la mayoría de los teléfonos móviles actuales soportan la función de módem. Esto le permite conectarse con un ordenador por USB o Bluetooth y (teniendo los drivers correspondientes instalados en el equipo) conectarse a internet de la misma manera que con el módem USB o PCMCIA. Aunque esto conlleva ventajas (no se necesita módem USB) también conlleva inconvenientes (como la necesidad de instalar drivers concretos del móvil, cuando con un módem USB esos controladores se instalan automáticamente). Esta forma de conexión está actualmente cayendo en desuso, principalmente debido al auge de dispositivos tipo smartphone o tableta.

description

Conceptos de fibra optica en el hoar y conceptos de banda ancha movil actuales

Transcript of Banda Ancha Móvil Y F.O. HOME

Banda Ancha Móvil

Saltar a: navegación, búsqueda

Banda Ancha Móvil, también conocido como BAM, es un servicio de Internet Móvil que ofrecen multitud de Proveedores de Telefonía móvil como Vodafone, Movistar, Orange o Yoigo en España, o Iusacell, Unefon, Telcel, Movistar y Megared en México. En España también operadoras que no disponen de red propia cómo ONO (que utiliza la red de Movistar) u otras como MasMovil ofrecen estos servicios. Este tipo de operadoras que no disponen de red propia se denominan OMV (Operadoras Móviles Virtuales).

Esta tecnología permite obtener internet en cualquier lugar y momento, siempre que se disponga de cobertura móvil, y pueden ofrecer velocidades equiparables a las velocidades de la Banda Ancha por cable (entre 3 y 42 Mbps dependiendo del operador y del tipo de conexión (GPRS, 3G, HSDPA, HSPA+, LTE)

Módem con tecnología 4G LTE (actualmente de mayor velocidad de datos).

Para su utilización, el ordenador portátil debe integrar un módem o se debe conectar un módem externo. Las operadoras suelen ofrecen generalmente un módem bloqueado para su uso solo en esa operadora (en algunos casos subvencionado por la propia operadora) u ofrecen módem libres. Los módems externos se suelen conectar habitualmente por USB aunque al principio también se usaban por PCMCIA.

También la mayoría de los teléfonos móviles actuales soportan la función de módem. Esto le permite conectarse con un ordenador por USB o Bluetooth y (teniendo los drivers correspondientes instalados en el equipo) conectarse a internet de la misma manera que con el módem USB o PCMCIA. Aunque esto conlleva ventajas (no se necesita módem USB) también conlleva inconvenientes (como la necesidad de instalar drivers concretos del móvil, cuando con un módem USB esos controladores se instalan automáticamente). Esta forma de conexión está actualmente cayendo en desuso, principalmente debido al auge de dispositivos tipo smartphone o tableta.

Tanto los smartphones como las tabletas integran un módem y disponen de una pantalla suficientemente grande como para poder utilizar el acceso a internet sin necesidad de disponer de un ordenador portátil. Esto es especialmente más acusado en el caso de las tabletas, por el mayor tamaño de su pantalla (típicamente entre 7 y 10 pulgadas, según el modelo).

Las operadoras distinguen estos dos tipos de navegación, bien desde un ordenador portátil o bien desde un dispositivo móvil (smartphone o tableta), denominando "Big Screen" (pantalla grande, en inglés) a la primera y "Small Screen" (pantalla pequeña, en inglés) a la segunda. Actualmente no existen diferencias a nivel de tarifas entre un tipo de navegación u otra, en lo que a operadoras españolas respecta.

Para la tarificación de este servicio, las operadoras ofrecen varias opciones:

Pago por uso, en la que se factura en función de los MB consumidos por el usuario.

Tarifa plana con límite de consumo, en la que el usuario puede consumir una determinada cantidad de MB en el periodo de facturación por un pago fijo. Una vez consumidos los MB contratados, las operadoras suelen rebajar la velocidad de navegación a valores muy bajos sin restringir el servicio y sin cobros adicionales. Sin embargo, algunas operadoras han anunciado ya su intención de cobrar el exceso de MB consumidos sobre los contratados.1

Estas opciones se pueden combinar con las modalidades de prepago o contrato que también se ofrecen para servicios de voz:

Modalidad de prepago, en la que el cliente dispone de una cantidad de dinero que disminuye de acuerdo con el uso del servicio. Al acabar esta cantidad el cliente se queda sin servicio hasta que recargue de nuevo la tarjeta con más dinero.

Modalidad de contrato, el cliente contrata un servicio a un determinado precio con sus correspondientes prestaciones. La tarifa puede desglosarse en gastos fijos y gastos variables, dependiendo estos últimos del uso del teléfono.

En un principio, las tarifas de conexión para estos dispositivos eran poco asequibles, pero con el paso del tiempo estas han ido bajando y actualmente mucha gente dispone de un módem USB con el que poder conectarse en cualquier parte a Internet.

Tecnologías

GPRS

UMTS

HSDPA

HSUPA

HSPA+

3G

4G

LTE

Tipos de dispositivos

PDA

smartphone, Teléfono móvil

Tableta

USB flash drive

Compact Flash

PC Card, ExpressCard

MiFi

Véase también

Módem USB Huawei E220

Fibra hasta la casa

(Redirigido desde «FTTH»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Opciones de servicios con fibra óptica.

FIBRA HASTA LA CASA

La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados.

La implantación de esta tecnología está tomando fuerza, especialmente en países como Estados Unidos, Uruguay, Japón y países de Europa, donde muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.) Arquitectura

La tecnología FTTH propone la utilización de fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último nodo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en

una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario.

Las arquitecturas basadas en divisores ópticos pasivos se definen como un sistema que no tiene elementos electrónicos activos en el bucle y cuyo elemento principal es el dispositivo divisor de haz (splitter) que, dependiendo de la dirección del haz de luz divide el haz entrante y lo distribuye hacia múltiples fibras o lo combina dentro de una misma fibra. La filosofía de esta arquitectura se basa pues en compartir los costes del segmento óptico entre los diferentes terminales, de forma que se pueda reducir el número de fibras ópticas. Así, por ejemplo, mediante un splitter óptico, una señal de vídeo se puede transmitir desde una fuente a múltiples usuarios.

La topología en estrella provee de 1 ó 2 fibras dedicadas a un mismo usuario, proporcionando el mayor ancho de banda pero requiriendo cables con mayor número de fibras ópticas en la central de comunicaciones y un mayor número de emisores láser en los equipos de telecomunicaciones.

México

En México a partir de 2010 se inició la oferta de servicios basados en fibra óptica. Las empresas que ofrecen dicho servicio son:

Axtel14 , que ofrece conexiones simétricas o asimétricas de hasta 150 Mbps en algunas zonas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y San Luis Potosí. En 2013 Axtel lanzó su servicio de TV utilizando una conexión de fibra óptica, llamado Axtel TV.

América Móvil mediante su marca TELMEX (Teléfonos de México) se encuentra realizando la renovación tecnológica de su infraestructura mediante la instalación de fibra FFTH al hogar usando la tecnología GPON carrier ethernet entre sus clientes Infinitum. Al 2012 Telmex está instalado servicios de Internet por fibra óptica, reemplazando el servicio de ADSL por zonas. La cobertura es incierta todavía.

Así mismo la empresa Iusacell maneja la marca "Iusacell Enlace" que ofrece anchos de banda de hasta 110 Mbps de bajada y hasta 10 Gbit/s (10 000 Mbit/s) en enlaces dedicados y servicios

avanzados de datos para corporativos y gobierno, principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.15

Instalación de redes FTTH

Para la instalación y/o mantenimiento de redes FTTH se utilizan instrumentos electrónicos de precisión denominados Analizadores FTTH que efectúan medidas sobre diferentes parámetros de las señales utilizadas en la tecnología de telecomunicaciones FTTH. Entre los parámetros a medir se deben encontrar la potencia óptica, MER, BER, symbol rate, etc.

Opciones de servicios con fibra óptica.