Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

17
BANCO UNC 2004 I PLAN DE REDACCIÓN 1. LA RACACHA 1. En Bolivia, Brasil y Nueva Zelanda ya se comercializa este producto andino. 2. En algunos departamentos del interior se consume la racacha en forma de de pan, fritos y dulces rallados, acompañado de queso. 3. La racacha es un tubérculo que se produce de manera silenciosa en Cajamarca y otros puntos del país. 4. Las autoridades locales apenas conocen la racha. 5. La racacha tiene propiedades como un 300 por ciento más calcio que la papa, almidón altamente digerible e ingentes dosis de vitamina B. A) 3-5-4-1-2 B) 5-3-2-1-4 C) 2-1-4-3-5 D) 5-4-3-2-1 E) 3-5-2-1-4 2. EL SISTEMA NERVIOSO 1. El sistema nervioso central clasifica e interpreta los impulsos recibidos de los receptores periféricos y responde a ellos. 2. A través de ésta se rige el comportamiento corporal. 3. Conectan con el sistema nervioso periférico mediante haces de fibras nerviosas que se extienden por todas partes del cuerpo. 4. El sistema nervioso central y el periférico forman una unidad intrincada. 5. El cerebro y la médula espinal constituyen el sistema nervioso central (SNC). A) 5-1-3-4-2 B) 4-2-5-3-1 C) 1-3-5-4-2 D) 5-3-2-1-4 E) 4-5-2-1-3 3. CANALES INFORMALES DE COMUNICACIÓN 1. Los rumores se filtran a través de los canales formales de comunicación. 2. No toda comunicación que se establece en la organización sigue la cadena formal de mando. 3. Los rumores circulan por todas las organizaciones, grandes o pequeñas. 4. Existen otros canales de comunicación, entre ellos los rumores.

description

carmona

Transcript of Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

Page 1: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

BANCO UNC 2004 I PLAN DE REDACCIÓN

1. LA RACACHA1. En Bolivia, Brasil y Nueva Zelanda ya se comercializa este producto andino.2. En algunos departamentos del interior se consume la racacha en forma de de pan, fritos y

dulces rallados, acompañado de queso.3. La racacha es un tubérculo que se produce de manera silenciosa en Cajamarca y otros

puntos del país.4. Las autoridades locales apenas conocen la racha.5. La racacha tiene propiedades como un 300 por ciento más calcio que la papa, almidón

altamente digerible e ingentes dosis de vitamina B.

A) 3-5-4-1-2B) 5-3-2-1-4C) 2-1-4-3-5D) 5-4-3-2-1E) 3-5-2-1-4

2. EL SISTEMA NERVIOSO1. El sistema nervioso central clasifica e interpreta los impulsos recibidos de los receptores

periféricos y responde a ellos.2. A través de ésta se rige el comportamiento corporal.3. Conectan con el sistema nervioso periférico mediante haces de fibras nerviosas que se

extienden por todas partes del cuerpo.4. El sistema nervioso central y el periférico forman una unidad intrincada.5. El cerebro y la médula espinal constituyen el sistema nervioso central (SNC).

A) 5-1-3-4-2B) 4-2-5-3-1C) 1-3-5-4-2D) 5-3-2-1-4E) 4-5-2-1-3

3. CANALES INFORMALES DE COMUNICACIÓN1. Los rumores se filtran a través de los canales formales de comunicación.2. No toda comunicación que se establece en la organización sigue la cadena formal de mando.3. Los rumores circulan por todas las organizaciones, grandes o pequeñas.4. Existen otros canales de comunicación, entre ellos los rumores.5. Transportan una gran variedad de hechos, opiniones, habladurías y otros tipos de

información.

A) 2-4-1-5-3B) 3-1-5-2-4C) 2-4-5-3-1D) 4-3-1-5-2E) 4-1-5-3-2

4. LA INTUICIÓN1. La última es considerada como intuición propiamente dicha.2. En términos amplios, la intuición es la aprehensión inmediata y directa de la realidad.3. Tomada desde el conocimiento, la intuición es la aprehensión del objeto sin pensar en el

mismo.4. Existen dos principales tipos de intuición: espiritual y material, no sensible y sensible,

respectivamente.5. Por intuición entendemos la percepción clara, íntima e instantánea de una idea o una verdad.

A) 3-2-5-4-1

Page 2: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

B) 2-5-3-4-1C) 4-1-5-3-2D) 5-3-2-4-1E) 4-1-3-2-5

5. APARICIÓN DE LA NOVELA PICARESCA1. El pícaro representa a un sector de la población española de mediados del siglo

XVI.2. Las causas que influyeron en la aparición de la novela picaresca son principalmente

de tipo social.3. No tenían bienes ni familia, por tanto, se desplazaban de un lado a otro con

completa libertad.4. A estos hombres acostumbrados a la aventura y a los peligros de tierras extranjeras,

no les preocupaba demasiado el buscar qué comer.5. En esta época, las guerras europeas y las conquistas americanas empezaban a

arrojar resultados penosos en España: soldados que volvían empobrecidos e inválidos, aventureros y campesinos que dejaban su tierra.

A) 1-2-5-3-4B) 1-5-4-3-2C) 2-1-5-4-3D) 2-5-4-1-3E) 5-4-3-1-2

6. DISEÑOS CORPORALES1. Tres líneas a cada lado de la cara de un hombre lo identifica como un miembro de la tribu

Yoruba de Nigeria.2. En ambos casos, el resultado es un diseño que distingue a la persona como miembro de una

tribu determinada y que distingue al individuo mismo del resto de sus pares dentro de una comunidad.

3. El tatuaje es un diseño o marca que se realiza aplicando algún tipo de tinte (casi siempre de color oscuro) dentro de un corte practicado en la piel.

4. Un complicado diseño geométrico en la espalda de una mujer la marca como perteneciente a la tribu Nuba.

5. Ciertas comunidades realizan cortes sobre los cuerpos de sus miembros dentro de los cuales introducen tierra o cenizas.

A) 5-3-2-4-1B) 1-4-3-5-2C) 3-5-2-1-4D) 4-1-2-5-3E) 3-4-2-5-1

7. LA CALVICIE1. Una variación en el desarrollo genético origina el gen de la calvicie.2. El gen es una estructura proteica microscópica en la cual están las características del

individuo: estatura, color de ojos, capacidad intelectual, etc.3. Lo demostraron en enero de 1998 científicos de la Universidad de Columbia, Nueva York,

USA.4. Esto explica el porqué los “tratamientos” del cuero cabelludo no dan resultado.5. La alopecia o calvicie es una enfermedad genética.

A) 5-1-2-3-4B) 1-5-2-3-4C) 2-1-5-4-3D) 1-3-2-4-5E) 5-3-2-1-4

Page 3: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

8. EL BOLERO1. Esta música se hizo cadenciosa, con el sonido de las guitarras, bongós y congas.2. Afiebrado y melancólico, el bolero nació en Cuba, cuando las danzas gitanas

venidas de España se fusionan con los ritmos negros del caribe.3. Con el transcurso de los años el bolero se ha convertido en un ritmo popular.4. Se dice que el término bolero viene de “volero”, una danza gitana que imitaba el

vuelo de las aves.5. Desde un inicio sus letras fueron una síntesis de ternura y fatalidad.

A) 4-5-2-1-3B) 2-4-1-5-3C) 3-5-1-4-2D) 5-1-3-2-4E) 1-5-3-4-2

9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS1. El mundo se hizo más pequeño como consecuencia de las mejoras en las

comunicaciones y en el transporte.2. Los adolescentes descubrieron que los puestos de trabajo de mensajeros, que eran

fáciles de encontrar antes, se hacían de repente escasos como consecuencia del teléfono.3. La lectura de los periódicos crecía rápidamente y surgían por aquel entonces

revistas de circulación masiva.4. A principios de la última década del siglo XIX se desarrollaron definitivamente los

medios de comunicación de masas.5. La gente tomó plena conciencia de lo rápido que estaba evolucionando la sociedad

y lo anticuado que parecía ser el sistema educativo.

A) 4-3-1-5-2B) 1-4-3-5-2C) 5-1-5-2-3D) 4-5-2-3-1E) 1-2-4-3-5

10. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL1. La comunicación no verbal es responsable de la comunicación de sentimientos y actitudes.2. Determinado código no verbal corporal puede recibir variadas interpretaciones en diversos

contextos.3. La comunicación no verbal tan sólo debe ser interpretada en el contexto de la situación total

de comunicación.4. La comunicación no verbal trata de los mensajes no hablados (y no escritos).5. Los componentes de la comunicación no verbal (gente, mensajes y medio ambiente) pueden

generar su propia conducta no verbal.

A) 5-4-3-2-1B) 1-5-4-2-3C) 3-2-4-1-5D) 4-5-1-3-2E) 2-3-4-5-1

11. CEREBRO, MENTE Y CULTURA1. No hay mente, es decir, capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura.2. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar,

percibir, saber, aprender).3. Una vez que la mente ha surgido, la cultura interviene en el funcionamiento cerebral con

efecto retroactivo.4. La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación cerebro – cultura.5. El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura.

Page 4: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

A) 5-2-1-4-3B) 4-1-2-3-5C) 1-2-3-4-5D) 5-4-3-1-2E) 4-5-3-2-1

12. CREDIBILIDAD Y COMUNICACIÓN1. Si el receptor no confía plenamente en la fuente, será difícil que se establezca comunicación

entre las dos partes.2. Es frecuente que los miembros de la organización reciban a los nuevos líderes con cierto

entusiasmo y esperanza.3. Las personas pierden credibilidad si trasmiten información inexacta o si no llevan a término

sus propias iniciativas.4. Si los líderes hacen promesas que no han de cumplir, pierden credibilidad y capacidad para

comunicarse con eficacia.5. El concepto de credibilidad de la fuente se refiere a la confianza que el receptor deposita en

la fuente del mensaje.

A) 2-4-5-1-3B) 4-1-5-2-3C) 5-1-3-2-4D) 3-4-5-2-1E) 5-4-3-2-1

13. ADAM SMITH Y EL CAPITAL1. El comercio permitía que la sociedad aumentara sus poderes productivos gracias la

interdependencia y la especialización.2. Por eso Smith insistía en que con capital “la misma cantidad de industria produce una mayor

cantidad de trabajo”.3. El capital se constituía en la mágica herramienta que elevaba la productividad y creaba un

valor excedente en cantidades no conocidas hasta entonces.4. Para Smith el fenómeno del capital era consecuencia del tránsito natural del hombre de una

sociedad cazadora, pastoril y agrícola a una comercial.5. Pero la clave para que se produzca una expandida y gigante división del trabajo es el capital

que sostiene a las empresas durante el proceso que lleva a su especialización.

A) 4-5-3-1-2B) 3-2-4-5-1C) 1-2-4-3-5D) 3-4-1-5-2E) 4-1-5-3-2

14. FORMACIÓN DEL ESPAÑOL1. Publicación de la primera Gramática castellana, por Elio Antonio de Nebrija.2. Aparición de los primeros textos literarios castellanos.3. Manifestaciones del español en el siglo de oro.4. El recibimiento del Premio Nóbel por escritores modernos.5. Fundación de la Real Academia Española.

A) 1-5-2-3-4B) 2-1-3-5-4C) 1-2-3-4-5D) 2-5-3-1-4E) 5-4-3-2-1

15. LOS ALIMENTOS Y LA ENERGÍA1. El sol irradia energía en forma continua, una fracción de la cual es interceptada por la

Tierra.2. Sin el sol no podría existir la vida en este planeta.3. Para mantener todas las formas de vida sobre la Tierra se requiere energía.

Page 5: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

4. Las plantas vivas convierten la energía solar en energía química.5. El Sol es la principal fuente de energía en la Tierra.

A) 3-5-2-1-4B) 2-5-4-3-1C) 5-1-2-4-3D) 1-5-2-3-4E) 4-3-5-1-2

16. ACTIVIDAD MUSCULAR Y ENERGÍA1. Mientras mayor sea el grado de actividad física en la vida diaria mayor será el requerimiento

de energía de los músculos.2. Para que el cuerpo realice trabajo externo se necesita energía.3. Resulta por tanto útil relacionar el grado de actividad muscular con la energía que debe

suministrar la dieta.4. La actividad muscular requiere un suministro adicional al requerido para mantener el vigor

muscular y otros proceso internos.5. La actividad física más simple implica el uso de muchos músculos.

A) 1-3-2-4-5B) 5-4-1-3-2C) 5-3-4-2-1D) 2-4-5-1-3E) 2-5-4-3-1

17. VIOLENCIA Y CULTURA1. De allí su conexión primordial con la cultura como algo referido también a cultiva,

construir, habitar, morar.2. En otros términos, violencia incumbe a la lucha por sobrevivir.3. El sentido primero de violencia alude a una fuerza vital presente en el origen de la vida.4. El término violencia es una traducción del vocablo latino violentia, derivado de la raíz violo,

que quiere decir “atentar”, “violar”.5. Para construir una morada el hombre tiene que violar la materia que se opone a esa forma o

atentar contra el otro que impide su acción formadora.

A) 4-3-2-1-5B) 4-2-3-5-1C) 3-4-2-5-1D) 3-2-4-1-5E) 5-3-1-4-2

CLAVES DE RESPUESTAS

1. E2. B3. A4. D5. C6. C7. E8. B9. A10. D11. A12. C13. E14. B15. A16. D17. A

Page 6: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. (1)El uso frecuente de tintes para el cabello aumenta el riesgo de contraer cáncer de vejiga. (2)En los últimos tiempos se ha incrementado el consumo de tintes y otros productos llamados “estéticos”. (3)Las investigaciones revelan que los tintes permanentes, sobre todos los oscuros, contienen anilinas, sustancias potencialmente cancerigenas. (4)Las anilinas son absorbidas por el cuero cabelludo y pasan a la sangre. (5)Cuando se filtran por los riñones, se concentran en la orina y permanecen en contacto con las mucosas de la vejiga urinaria, lo que aumenta el riesgo de contraer cáncer.

A) 2B) 5C) 3D) 4E) 1

2. (1)La unidad celular básica del sistema nervioso es la neurona. (2)El sistema nervioso conduce el comportamiento del cuerpo. (3)El número de neuronas se estima en 12.000 millones. (4)Cada neurona tiene una estructura distinta. (5)Se compone de un cuerpo celular, de unos receptores conocidos como dendritas y de un mecanismo conductor o axón.

A) 5B) 4C) 3D) 1E) 2

3. (1)El mensaje de la abeja exploradora es comunicado a través de pautas de movimiento, llamadas danza, en las paredes verticales del panal. (2) Dependiendo de la situación de la fuente de alimento con respecto al panal, se dan dos tipos de danza: la danza en círculo y la danza de la cola. (3)Si la fuente se encuentra a una distancia comprendida dentro de 10 metros a la redonda del panal, la abeja ejecuta la danza en círculo. (4)Para distancias que superan los 100 metros, la abeja ejecuta la danza de la cola. (5)Los movimientos alcanzan un alto poder comunicativo en las abejas y en otros animales para transmitir mensajes particulares.

A) 4B) 2C) 1D) 5E) 3

4. (1)El grupo de trabajo se define como dos o más personas de una organización de trabajo que comparten un propósito común. (2)Este propósito común suele ser la realización de una tarea. (3)El grupo de trabajo es la combinación formal más pequeña del personal de una organización. (4)La diferencia principal entre un equipo de trabajo y un grupo de trabajo estriba en la manera de regirse. (5)Así pues, un grupo de trabajo representa el nivel básico más elemental de actividad colectiva de trabajo.

A) 2B) 3C) 1D) 5E) 4

5. (1) La supervivencia del hombre ha dependido desde siempre del agua. (2) El uso del agua ha permitido que el hombre sobreviva. (3) Por ello se asentaba junto al curso de los ríos o cerca de los manantiales. (4)Con el agua fue posible el regadío y la multiplicación de las cosechas. (5)Pero el agua, además significaba una barrera que el hombre haría vía con el descubrimiento de la balsa y otros medios de navegación.

Page 7: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

A) 3B) 4C) 2D) 5E) 1

6. (1)Napoleón ejerce sobre su imperio un poder absoluto. (2)Desprecia las libertades conquistadas durante la Revolución. (3)La policía es reforzada y se encarcela a los adversarios políticos. (4)Priva de la libertad a todos sus opositores a través de la imposición de la fuerza. (5)Los escritores que se niegan a cantar las alabanzas del régimen han de exiliarse.

A) 2B) 1C) 5D) 3E) 4

7. (1)Los cronistas escribieron la primera historia peruana. (2)Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron su culminación con los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. (3)Los cronistas obtuvieron información andina procedente de dichos mitos y rituales, y añadieron en lo que era posible, su propia observación. (4)Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los sesenta. (5)Algunos autores han clasificado a los cronistas en indios, españoles y mestizos.

A) 4B) 5C) 3D) 1E) 2

8. (1)El fuego puede proporcionar muchos beneficios al hombre, así como posibilita el origen de desastres. (2)Ya en la Edad de Piedra, el hombre conoce, utiliza y controla el fuego, la primera forma de energía térmica utilizada. (3)De los bosques que cubrían buena parte de la superficie terrestre tomaba la madera. (4)Esta madera al arder le protegía del frío, le permitía cocer y asar ciertos alimentos. (5)El fuego también lo defendía de los ataques de ciertos animales.

A) 1B) 3C) 5D) 4E) 2

9. (1)La selva es la región más extensa del territorio peruano. (2)Esta zona constituye la fuente potencialmente más importante de recursos naturales de nuestro país. (3)La flora y fauna presentes en ella son de las más variadas del planeta. (4)Esta región se diferencia de otras por mayor extensión y por su riqueza en recursos naturales. (5)El paisaje presenta una tupida vegetación surcada por imponentes ríos, la mayoría de ellos tributarios del Amazonas.

A) 5B) 1C) 3D) 4E) 2

10. (1)La comunicación permite hacer común o compartir ideas o pensamientos. (2)El lenguaje es el aspecto más difundido de la cultura. (3)Es nuestro medio para identificar objetos e ideas, para expresa nuestros pensamientos y para transmitir nuestra cultura. (4)Ciertamente podemos aprender algunos aspectos de la cultura, como manejar u auto, por ejemplo, simplemente

Page 8: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

observando a alguien que lo hace. (5)Pero no podemos transmitir un sistema de creencias sin el uso del lenguaje.

A) 1B) 5C) 4D) 3E) 2

11. (1)Escuchar con empatía y eficacia no es algo que pueda improvisarse. (2)Escuchar con empatía sitúa al oyente en un mismo nivel con la persona que habla. (3)Es difícil escuchar cuando no se comprende a la otra persona. (4)Escuchar sin prestar atención al mensaje se le denomina escucha desconectada. (5) Escuchar con eficacia no es un ejercicio pasivo: es una habilidad activa que exige una participación total.

A) 2B) 1C) 4D) 5E) 3

12. (1)La primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a través de la conciencia táctil. (2)Además de este conocimiento “manual”, el reconocimiento incluye el olfato, el oído y el gusto en rico contacto con el entorno. (3) Lo icónico supera rápidamente estos sentidos. (4)Con el olfato, uno de nuestros sentidos más primitivos, podemos reconocer cuatro mil olores diferentes. (5)Casi desde nuestra primera experiencia del mundo organizamos nuestras exigencias y nuestros placeres.

A) 1B) 2C) 3D) 5E) 4

13. (1)La mayoría de los países subdesarrollados también llevan a cuestas economías mono productoras. (2)La mayoría de los ciudadanos son granjeros que producen un solo producto. (3) El monocultivo tiende a ser el principal producto de exportación del país y consecuentemente la principal fuente de intercambio con el extranjero. (4)Este intercambio es necesario para modernizar los sectores industrial y agrario de la economía. (5)Sin una infraestructura desarrollo, una economía no puede utilizar efectivamente sus recursos naturales, humanos y de capital.

A) 3B) 5C) 1D) 2E) 4

14. (1)Nuestra galaxia no es la única que tiene un agujero negro ni éste es de los más grandes. (2)La galaxia M87, a 50 millones de años luz de la nuestra, tiene al centro un agujero negro mil veces más grande. (3)Hoy se sabe que nuestra galaxia es un disco de cien mil años luz de diámetro con unas cien mil millones de estrellas. (4)Sabemos que muchas galaxias contienen en sus centros agujeros negros. (5) Probablemente fueron el producto del colapso de enormes nubes de gas en su juventud.

A) 3B) 5C) 4D) 2E) 1

Page 9: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

CLAVES DE RESPUESTAS

1. A2. E3. D4. E5. C6. E7. B8. A9. D10. A11. C12. E13. B14. A

TÉRMINO EXCLUIDO

1. SOMBRERO

A) BoinaB) GorraC) QuepisD) BoneteE) Cinto

2. TRISTEA) SensibleB) LamentableC) LuctuosoD) RepudiableE) Lastimoso

3. OBSEQUIOA) ÓboloB) Don C) PresenteD) DonaciónE) Gravamen

4. EXILIO

A) DestierroB) ExpoliaciónC) DeportaciónD) OstracismoE) Proscripción

5. OFENDER

A) VejarB) ZaherirC) EscarnecerD) EncomiarE) Vituperar

Page 10: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

6. PAGO

A) EstipendioB) SueldoC) AcreenciaD) EmolumentoE) Salario

7. COMENTARIOA) InterpretaciónB) GlosaC) ExplicaciónD) ExégesisE) Inscripción

8. MALGASTAR

A) Disipar B) Depreciar C) Prodigar D) Derrochar E) Dilapidar

9. DEMORA

A) PremuraB) DilaciónC) LentitudD) ParsimoniaE) Tardanza

10. ESTIMULAR

A) AvivarB) ExcitarC) AzuzarD) EnardecerE) Increpar

11. FRÁGIL

A) DébilB) DeleznableC) EndebleD) TersoE) Inconsistente

12. FUERTE

A) MacizoB) TozudoC) SólidoD) FirmeE) Compacto

CLAVES DE RESPUESTAS

1. E2. D

Page 11: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

3. E4. B5. D6. C7. E8. B9. A10. E11. D12. B

USO DE ILATIVOS

1. El mal de Alzheimer puede manifestarse en forma leve, ………………….. moderada. …………..en ambos casos afecta la capacidad de recordar palabras ………………….de nombra objetos.A) , es decir, - Por eso – oB) y – Por ello – así comoC) o – Pero – yD) incluso – Por lo que, - ademásE) a parte de – Sin embargo – o

2. Desde que existe la humanidad, la mujer siempre trabajó, ……………no desde hace mucho ella es reconocida como trabajadora.A) puesB) es decirC) masD) tal vezE) en consecuencia,

3. ........................................ el romanticismo fue un movimiento genuinamente literario, influyó decisivamente y durante mucho tiempo ........................... la política y la vida social en general, es ................................. que se ha llegado a afirmar que el romanticismo fue un modo de vivir.A) Aun cuando - sobre - por estoB) Aunque - en - por tal razónC) Como - hacia - en tal sentidoD) Debido a que - en - ante estoE) Pese a que - ante - por lo cual

4. La bondad y la maldad son categorías culturales, ................................ lo que para una sociedad puede ser malo, para otra puede ser bueno. La bondad o la maldad siempre están referidas a unos parámetros que utiliza una sociedad para juzgar los actos. Así por ejemplo, .............................. en algunas épocas de la humanidad se aceptó socialmente la esclavitud, y se consideran signo de prosperidad poseer esclavos, hoy en día rechazamos la esclavitud, ....................................... la consideramos unos de los mayores atentados contra los derechos humanos.

A) esto es - mientras - por lo queB) por ejemplo - si - porqueC) además - como - dado queD) es decir - mientras que - puesE) en otros términos - por mÁs que - de modo que

5. Las proteínas son la base de la vida, ………………….. forman diversidad de tejidos del individuo dado sano; ………………….. son esenciales para la digestión, reparación de tejidos dañados por enfermedades, etc.

A) ya que – además

Page 12: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

B) pues – por el contrarioC) de modo que – en consecuenciaD) pero – no obstanteE) porque – aunque

6. …………………………. las pruebas lo incriminaban, no quiso decir la verdad de lo ocurrido; …………. gracias a la ayuda de un testigo, se pudo lograr acusarlo.

A) Porque – ya queB) A pesar de que – peroC) Puesto que – yD) No obstante – solamenteE) Aunque – debido a que

7. En griego króke es “guijarro” y drilos es “gusano”, …………Heródoto cuenta que los griegos llamaban krokodrilos a los lagartos del Nilo ………………con su piel rugosa parecían unos gusanotes cubiertos de guijarros.A) pues - , es decir,B) ante esto – en tanto queC) por esto – aun cuandoD) debido a que – puesE) por eso – porque

8. Muchos árboles no sólo pueden sembrarse con fines ecológicos sino también industriales, ....................., el pino proporciona madera para la fabricación de muebles, el fruto del saúco sirve para elaborar conservas. A) a vecesB) esto esC) ademásD) sin embargoE) por ejemplo

9. La felicidad es un tambo efímero y pasajero que, ....................., nos deja una huella permanente.

A) sin embargoB) obviamenteC) por supuestoD) inclusoE) en consecuencia

10. El cerebro humano se desarrolla rápidamente durante los primeros años de vida, .................... los padres deben estimular a sus hijos desde pequeños ................... sus neuronas se conecten rápidamente.

A) por esta razón – siempre queB) esto es – a fin de queC) por eso – para queD) debido a que – hasta queE) en tal sentido – con tal que

CLAVES DE RESPUESTAS

1. C2. C3. B4. B5. A6. B7. E8. E

Page 13: Banco Unc 2004 i (II Parte) (a Rosa Reaño)

9. A10. C