Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor...

120
Revista del Banco de la República Número a g o s t o d e 2 0 1 4 Bogotá, D. C. (Colombia) 1042 V O L U M E N L X X X V I I

Transcript of Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor...

Page 1: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

Revista del Banco de la República

N ú m e r o

a g o s t o d e 2 0 1 4

Bogotá, D. C. (Colombia)

1 0 4 2V O L U M E N L X X X V I I

Nota adhesiva
En esta actualización se realizaron correcciones en las estadísticas, cuadros 1.1, 3,3 y 3,5 (consolidado anual 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013)
Page 2: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

Junta Directiva

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito

Público

José Darío Uribe EscobarGerente General

Carlos Gustavo Cano SanzAna Fernanda Maiguashca

Adolfo Meisel RocaCésar Vallejo Mejía

Juan Pablo Zárate Perdomo

Alberto Boada OrtizSecretario de la Junta Directiva

Gerencia Técnica

Hernando Vargas HerreraGerente Técnico

Jorge Hernán Toro CórdobaSubgerente de Estudios

Económicos

Pamela Cardozo OrtizSubgerenta Monetaria y

de Reservas

Gerencia Ejecutiva

José Tolosa BuitragoGerente Ejecutivo

Joaquín Bernal RamírezSubgerente de Sistemas de Pago y

Operación Bancaria

Néstor Plazas BonillaSubgerente Industrial y de Tesorería

Rocío Villegas TrujillloSubgerenta de Gestión de Riesgo

Operativo

Ángela María Pérez MejíaSubgerenta Cultural

Subgerencia General de Servicios Corporativos

Francisco Rivas DueñasSubgerente General de Servicios

Corporativos

Auditoría GeneralLuis José Orjuela Rodríguez

Auditor General

RevistaNúm. 1042 Volumen LXXXVII Agosto 2014 Bogotá, D. C. (Colombia)SuraméricaISSN 0005-4828

Director José Darío UribeGerente General

EditoraGloria Alonso Másmela

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite.

Diseño:Banco de la República

Coordinación editorial y diagramación:Asesores Culturales Beatriz Helena Delgado Aranza

Impresión:Editorial Nomos S. A.

Page 3: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

c o n t e n i d o

15

5 Nota editorial

Mercado de deuda corporativa en Colombiapor: Karen Juliet Leiton Rodríguez, Juan Sebastián Rassa Robayo, Juan Sebastián Rojas Moreno

Actualidad

Legislación económica

Estadísticas

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

2. Intermediarios financieros

3. Tasas de interés

4. Sector externo

5. Tasa de cambio

6. Precios

7. Finanzas públicas

8. Producción, salarios y empleo

Estados financieros

41

73

63

75

83

85

91

99

103

109

111

115

Page 4: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,
Page 5: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5

n o t a e d i t o r i a l

La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

El Banco de la República, en cumplimiento con su labor misional de apoyar la gene-ración de conocimiento sobre la economía colombiana, ha venido fortaleciendo el trabajo de investigación sobre diversos temas de interés nacional. Para ello conformó un equipo humano altamente calificado en Bogotá y en los centros regionales de Cartagena, Medellín y Cali. Dichos centros se han especializado en temas específi-cos. La presente Nota Editorial sintetiza algunos de los hallazgos de un trabajo ex-tenso sobre el desempeño de la actividad industrial colombiana entre 2000 y 20131, realizado por el grupo de investigación de Cali, especializado en temas de industria y comercio internacional.

1. El crecimiento de la industria manufacturera antes y después de la crisis global del 2008

La industria manufacturera tuvo un crecimiento sostenido considerable hasta la crisis del 2008. El Gráfico 1 muestra los índices del producto interno bruto (PIB) industrial de Colombia, el PIB mundial y el comercio mundial medidos en dólares corrientes. Como se puede apreciar, entre 2000 y 2013 el valor agregado de la indus-tria colombiana, medido en dólares, creció más del 200%. Parte de ese crecimiento se explica por la apreciación del peso y es comparable con la expansión económica global.

Sin embargo, el crecimiento de la industria durante estos años no ha sido cons-tante. La producción industrial cayó en 2009 y desde ese entonces su recuperación ha sido débil. Ese comportamiento está estrechamente relacionado con la actividad económica global, especialmente con el comercio internacional que cayó sustancial-mente en 2009, y su reciente crecimiento se ha registrado a tasas menores que antes.

1 Los análisis contenidos en la presente nota se basan en información publicada por el DANE y comprende los años 2000-2013. El año 2013 es el último para el cual se dispone de información definitiva sobre la producción y el valor agregado de la industria.

Page 6: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 1PIB industrial colombiano, PIB mundial y exportaciones mundiales

2000-2013

Fuente: Banco Mundial.

Esto se acentuó por el cierre del comercio entre Colombia y Venezuela en 2009, y su lenta recuperación en los años siguientes.

2. El crecimiento de la producción industrial, sin minería

Desde el año 2000 el crecimiento de la producción industrial ha sido robusto, aun si se excluyen los sectores relacionados con la minería. El Gráfico 2 muestra índices del valor en pesos constantes de la producción industrial y del valor agregado de la industria desde el 2000. El valor real en pesos de la producción anual bruta de la industria aumentó entre 2000 y 2013 más de un 50%, lo cual equivale a una tasa anual promedio de crecimiento real de casi 3,5%. El incremento del valor agrega-do industrial en pesos constantes fue similar. La producción industrial cayó en el 2008 y el 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial y del cierre del comercio con Venezuela. La caída menos pronunciada que se observa desde 2011 está también asociada con el estancamiento del comercio y la desaceleración eco-nómica global.

Aun si excluimos la industria petroquímica y metalúrgica, que es primor-dialmente fundición de oro y ferroníquel, el crecimiento de la producción durante estos años es superior al 35%. Este crecimiento es equivalente a una tasa promedio de crecimiento real de 2,5% anual. Por otro lado, el crecimiento del valor agregado de la industria sin petroquímicas y metalurgia es apenas superior al 30%. Este cre-cimiento del valor agregado por debajo del valor bruto de la producción implica que una porción creciente de la cadena productiva se realiza por fuera de las firmas industriales.

Page 7: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

n o t a e d i t o r i a l 7

Gráfico 2Producción industrial bruta y valor agregado de la industria,

2000-2013

Fuente: DANE.

3. Las cadenas de producción industrial

La medida más usada del tamaño de la actividad industrial es el valor agregado, el cual mide fundamentalmente los salarios y las ganancias de las firmas industriales. Sin embargo, el valor agregado subestima la importancia verdadera de la industria, pues ignora la porción de la cadena de producción industrial que está por fuera de las firmas industriales y que además ha crecido durante las últimas décadas por cuenta de los procesos de tercerización. Por ejemplo, si una empresa industrial se deshace del personal de transporte y contrata una empresa que provee el mismo servicio, el valor agregado industrial cae, aun si la producción permanece constante.

Para ilustrar la diferencia entre el tamaño de la cadena de producción indus-trial y el tamaño de las empresas industriales, el Gráfico 3 presenta el valor agregado de la industria como proporción del PIB, así como una medida del tamaño de toda la cadena de producción industrial como proporción del PIB. Esta medida de la cadena de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial, resultado de trabajos de investigación del Banco de la República2. La medida se basa en las matrices insumo-producto del DANE, cuyo último dato disponible corresponde al año 2013.

Como se aprecia en el gráfico, la participación del valor agregado de las firmas industriales colombianas en el PIB es menos del 15% y cayó más de dos puntos por-centuales entre 2000 y 2013. Sin embargo, esta participación es apenas una fracción de la participación de toda la cadena de producción industrial en el PIB. Como se

2 Carranza, J. E.; Moreno, S. (2013), “Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial co-lombiana desde 1990”, Borradores de Economía, núm. 751, Banco de la República.

Page 8: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

observa en el gráfico, la participación de la cadena de producción industrial en el PIB cayó del 39% al 33% entre 2000 y 2013, con un desplome pronunciado durante la crisis financiera internacional de 2008 y 2009. Aunque se nota una caída de la participación de la cadena de producción industrial en el PIB debida al mayor cre-cimiento de otros sectores de la economía, esta absorbe entre el 30% y el 40% de la actividad económica colombiana.

4. La apreciación de la tasa de cambio real de la industria

Generalmente los temores sobre un posible marchitamiento de la actividad indus-trial se basan en el fenómeno conocido como ‘enfermedad holandesa’, que se refiere a la aparente relación causal entre el crecimiento desbordado de un sector de bienes primarios y la disminución en otros sectores productores de bienes transables. En teoría, a medida que aumentan los ingresos por cuenta del sector que está en auge, la moneda de la nación se hace más fuerte en comparación con otras monedas. Esto ocasiona que otras exportaciones sean cada vez más costosas en términos de las mo-nedas de otros países, por lo cual se vuelven menos competitivas.

Dado que el mecanismo principal de la ‘enfermedad holandesa’ es la aprecia-ción de la tasa de cambio real, es importante mirar si su apreciación le resta compe-titividad a otros sectores. El Gráfico 4 muestra la evolución de la producción indus-trial y la tasa de cambio real. Los períodos de mayor apreciación coinciden con los lapsos de mayor aumento en la producción industrial. Esta relación negativa entre tasa de cambio real y producción industrial es contraria a la noción informal de una ‘enfermedad holandesa’.

Gráfico 3Valor agregado de la industria y la cadena de producción industrial

como proporción del PIB, 2000-2013

Fuente: DANE.

Page 9: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

n o t a e d i t o r i a l 9

Como también se puede ver en el gráfico, la tasa de cambio real de la industria se ha apreciado, pero no tanto como algunos consideran. En Colombia, desde 2003 y hasta 2013 la tasa de cambio nominal peso-dólar se apreció persistentemente, con algunas interrupciones temporales. Sin embargo, este fue un fenómeno global y, por tanto, la tasa de cambio real de la industria en relación con sus socios comerciales se apreció menos que frente al dólar. Adicionalmente, el gráfico muestra la tasa de cambio real ponderada de distintas formas. Si se pondera de acuerdo con la com-posición del total del comercio o del total del comercio de la industria, la tasa de cambio real alcanzó una apreciación de 20% entre 2010 y 2013, con una apreciación máxima acumulada del 30% en 2012. Sin embargo, la apreciación máxima es del 23% si se pondera de acuerdo con la composición de las exportaciones industriales. Esta discrepancia de siete puntos porcentuales ocurre porque el destino de las expor-taciones industriales está sesgado hacia países que enfrentaron procesos similares de apreciación nominal frente al dólar.

Gráfico 4Tasa de cambio real del comercio y producción industrial, 2000-2013

Fuentes: DANE, DIAN y Banco de la República.

5. El crecimiento de las exportaciones industriales

La teoría de la ‘enfermedad holandesa’ indica que la apreciación real destruye la com-petitividad de las exportaciones manufacturadas. Sin embargo, como se puede ob-servar en el Gráfico 5 el valor en dólares de las exportaciones industriales colombia-nas entre 2000 y 2008 creció más del 200%. En 2009 las exportaciones industriales cayeron por efecto del cierre del comercio con Venezuela y la crisis internacional; luego, volvieron a crecer hasta 2012 y se contrajeron algo en 2013.

Si excluimos los sectores petroquímicos y metalúrgicos, el crecimiento sigue siendo superior al 100%. Aunque el crecimiento real de las exportaciones industria-les es menor por efecto de la apreciación real, no hay ninguna evidencia de que las

Page 10: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

exportaciones industriales hayan caído desde el año 2000. Más aún, en el gráfico se nota de nuevo que los picos altos de las exportaciones coinciden con los picos bajos de la tasa de cambio real.

6. El déficit del comercio industrial

Una de las causas de alarma por el desempeño de la industria colombiana desde 2000 es su creciente déficit comercial. Como se aprecia en el Gráfico 6, el déficit en pesos constantes de la balanza comercial de la industria pasa de $10.000 millones en el año 2000 a más de $45.000 millones en 2013. Es decir, la diferencia entre las importaciones y las exportaciones de bienes industriales es creciente y pasa de ser menos del 10% a ser más del 15% de la producción industrial.

Sin embargo, un análisis cuidadoso muestra algunas señales positivas. A lo lar-go de todo este período casi la totalidad de este déficit se debe a las importaciones de bienes de capital y de insumos industriales para la misma industria. Es decir, las exportaciones industriales son más o menos iguales a las importaciones de bienes industriales de consumo final o de bienes de capital e insumos de otros sectores. De hecho, en el año 2012 casi el 35% de este déficit corresponde a importaciones de bienes de capital para la industria, que parece haber aprovechado la apreciación del peso para ampliar la capacidad productiva y actualizar su tecnología.

Además, las importaciones de bienes de capital e insumos industriales para el sector que se muestran en el gráfico no incluyen las importaciones de bienes de capital e insumos industriales para sectores no industriales. En particular, este rubro no incluye las importaciones de bienes de capital para los sectores mineros (las cua-les deben ser cuantiosas). El rubro total de importaciones industriales sí incluye los

Gráfico 5Exportaciones industriales y tasa de cambio real, 2000-2013

Fuentes: DANE, DIAN y Banco de la República.

Page 11: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

n o t a e d i t o r i a l 1 1

bienes de capital e insumos industriales de los sectores extractivos, lo cual sugiere entonces que la balanza comercial de la industria neta de bienes intermedios y de capital bien puede ser positiva.

7. Diferencias sectoriales en el crecimiento de la industria

El crecimiento de la producción es muy diferente entre sectores. Como ya se indicó, el crecimiento promedio de la producción industrial ha sido positivo, aunque infe-rior al crecimiento de la economía. Sin embargo, este comportamiento promedio oculta grandes diferencias entre sectores. En el Gráfico 7 se muestran los índices de producción con base en el año 2000 del 20% de sectores con mayor y menor creci-miento en la producción entre 2001 y 2013, basados en su participación en el total de la producción en el año 2012, de acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera. Se muestra, también, el índice de producción del sector de refinación de petróleo, que tiene una participación desproporcionada en la producción total, y el índice prome-dio de todos los demás sectores.

Como se indicó antes, el crecimiento promedio entre sectores industriales de 2001 a 2012 fue de alrededor del 50%. Sin embargo, el crecimiento de los sectores con mayor expansión fue superior a 120%, mientras que el de sectores con menor crecimiento3 fue prácticamente nulo. Además, durante este lapso la brecha entre los

3 Correspondiente al primer y último quintil de sectores por crecimiento.

Gráfico 6Balanza comercial de la industria e importación de bienes intermedios

industriales, 2000-2013

Fuentes: DANE y DIAN.

Page 12: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

sectores con mayor y menor crecimiento crece persistentemente. El de refinación, que es el sector industrial más cercano al auge petrolero, tiene un crecimiento real negativo en lo corrido del siglo.

Conclusiones

Durante los primeros años del nuevo siglo la industria manufacturera colombia-na tuvo un crecimiento sostenido y considerable hasta el año 2008, cuando ocu-rre la crisis financiera internacional seguida por la reducción abrupta del comercio con Venezuela en 2009. A pesar de estos dos choques negativos, si comparamos la producción industrial de 2000 con la de 2013, se observa que el crecimiento de la producción industrial ha sido positivo, aun si se excluyen los sectores industriales relacionados con la minería. Con respecto al tamaño de la industria, un análisis de las cadenas de producción industrial muestra que estas absorben alrededor de una tercera parte del PIB nacional.

Algunos consideran que la apreciación real de la moneda confirma la existen-cia de la ‘enfermedad holandesa’. Aunque el comportamiento de la tasa de cambio real probablemente afectó algunos subsectores de la industria, una revisión cuidado-sa de los datos sugiere un panorama más complejo. Por ejemplo, la medida de tasa de cambio real más pertinente para la industria muestra una apreciación menor que los indicadores convencionales. Adicionalmente, entre 2000 y 2008, un subperío-do con fuerte apreciación real, el valor en dólares de las exportaciones industriales colombianas creció más del 200% y, aunque en el año 2009 cayeron por efecto del cierre del comercio con Venezuela y la crisis internacional, posteriormente volvie-ron a crecer hasta 2012.

Gráfico 7Producción de los sectores con mayor y menor crecimiento, 2001-2013

Fuente: DANE.

Page 13: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

n o t a e d i t o r i a l 1 3

Aunque hay un déficit del comercio industrial, un análisis cuidadoso muestra algunas señales positivas, como por ejemplo que casi la totalidad de este déficit se debe a las importaciones de bienes de capital y de insumos industriales. Esto podría estar sugiriendo que el crecimiento de las exportaciones e importaciones industria-les tiene que ver con la inserción de las firmas industriales en cadenas globales de producción, y no solo con las fluctuaciones de la tasa de cambio real.

Las alarmas sobre el desempeño de largo plazo de la industria colombiana se deben a la caída de su participación en la economía nacional. Este es un fenómeno común a muchas economías en el mundo, que en el caso colombiano se ha agu-dizado por el crecimiento extraordinario de sectores extractivos primarios. Aun así, el crecimiento promedio de la industria oculta diferencias grandes y crecientes del crecimiento entre distintos sectores industriales. Esta dispersión creciente del comportamiento intersectorial sugiere que la industria ha pasado por un proceso de transformación que deja ganadores y perdedores, consecuencia natural en el desa-rrollo de una economía de mercado.

José Darío Uribe Escobar* Gerente General

*Esta Nota Editorial fue realizada con la colaboración de Juan Esteban Carranza, A. González y S. Moreno. Las opiniones son de exclusiva responsabilidad del gerente general y no comprometen a la Junta Directiva del Banco de la República.

Page 14: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Page 15: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 5

a r t í c u l o

Mercado de deuda corporativa en Colombia

K a r e n J u l i e t L e i t o n R o d r í g u e z J u a n S e b a s t i á n R a s s a R o b a y o

J u a n S e b a s t i á n R o j a s M o r e n o *

En este artículo se hace una caracterización del mercado de deuda corporativa colombiano, entendido como el mercado de bonos. En primer lugar, se realiza una comparación del tamaño de este mercado frente a otros países de la región y frente al mercado de deuda pública local, encontrando un rezago importante en los dos frentes. Posteriormente, se analiza tanto la oferta como la demanda, en los mercados primario y secundario de este tipo de instrumentos, y se presenta su evolución, la cual ha estado estrechamente relacionada con los cambios en el marco legal de este mercado.

Diversos estudios han mostrado que en países emergentes el desarrollo del mercado de capitales se ha centrado en el de deuda pública, teniendo como consecuencia un desarrollo menos acelerado del mercado de deuda corporativa. En Colombia el uso del mercado de deuda como fuente de financiación para las empresas es reducido y limitado a las de gran tamaño. Su desarrollo ha estado determinado por los cambios regulatorios que han buscado impulsar tanto la oferta (i. e.: la regulación de ciertos mercados que no estaban reglamentados antes de la Ley 964 de 2005), como la de-manda (i. e.: la implementación del esquema multifondos). Adicionalmente, su evo-lución ha estado relacionada con otros factores como el ciclo de política monetaria y el contexto internacional. En los últimos años el mercado de deuda corporativa ha mostrado avances en algunas características como el monto de las emisiones y el plazo de colocación.

Al igual que en la región, el mercado de deuda corporativa local presenta un rezago importante en algunos factores como la liquidez frente al mercado de deuda pública, tanto interna como externa. De esta manera, las condiciones de liquidez,

* Los autores son, en su orden, profesional especializado, profesional y jefe de la sección de Desarrollo de Mer-cados de la Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales del Banco de la República. Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Page 16: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

mercado de capitales, así como el desarrollo del sistema bancario, tienen un efecto posi-tivo sobre el crecimiento económico, por las siguientes razones:

i) Contribuye a la estabilidad financiera, dado que en caso de existir un sector banca-rio vulnerable, en momentos de crisis, el mercado de capitales puede ser una fuen-te alternativa de financiamiento para las firmas (CFGS, 2007; Jeanneau y Tovar, 2008b) —siendo un complemento al sis-tema bancario tradicional y haciendo más resistente al país a choques macroeconó-micos—.

ii) Puede reducir y hacer más estable el costo de capital que enfrentan las firmas (CFGS, 2007; Gozzi et al., 2012) y, de esta forma, estimular el crecimiento1.

iii) Permite sustituir parcialmente el endeuda-miento externo, lo cual reduce los riesgos cambiarios2, y en algunos casos permite aumentar los plazos del endeudamiento (Jeanneau y Tovar, 2006 y 2008b).

iv) Posibilita obtener precios de referencia en el mercado local, lo que implica que las tasas de interés de largo plazo podrían ser determinadas mediante precios de mer-cado y reflejar efectivamente los costos de fondeo (Turner, 2002; Jeanneau y Tovar, 2008b).

v) Podría reducir la concentración del riesgo de crédito en el sistema bancario (CFGS, 2007) y,

vi) Mediante precios de mercado, se podría obtener información que pueda ser alerta temprana sobre posibles riesgos crediti-cios, entre otros (CFGS, 2007; Jeanneau y Tovar, 2008b).

1 Caprio y Demirgüç-Kunt (1997) encuentran, por un lado, una relación entre financiación de largo plazo y productivi-dad, y por el otro que el crédito de largo plazo es bajo en los países en desarrollo y en las firmas pequeñas.2 En todas las grandes crisis financieras de los países emer-gentes desde la década de los ochenta, han desempeñado un papel importante los riesgos de tasa de cambio en el balance, en parte debido a la deuda en moneda extranjera.

las características propias del mercado colom-biano y el acceso a este, generan interrogantes sobre los factores que determinan su evolu-ción, con preguntas como por qué existe una relación entre los plazos de colocación y las tasas de indexación, o a qué se debe la prefe-rencia por títulos atados a la inflación, entre otras. Estos interrogantes, desde el punto de vista de política, tienen relevancia puesto que podrían contener información referente a la credibilidad de la política monetaria, sobre riesgo de crédito y expectativas de crecimien-to, entre otras.

Este artículo pretende analizar diferentes componentes del mercado de deuda corpora-tiva (entendido como el de renta fija corpora-tiva) con el fin de entender su funcionamien-to, determinantes y características generales. La información que se pueda extraer de este mercado en desarrollo puede ser de utilidad para el análisis e instrumentación de políticas, más aún si este continúa profundizándose. En este sentido, el Gobierno ha comenzado a tra-bajar en una agenda para facilitar su desarro-llo con proyectos encaminados a simplificar el proceso de emisión y promover su mayor liquidez.

El presente artículo consta de cuatro secciones aparte de esta introducción. La pri-mera establece un marco teórico; la segunda realiza comparaciones internacionales con países desarrollados y con la región; la terce-ra sección analiza en profundidad el mercado colombiano: los antecedentes, hechos estili-zados, mercado primario, demanda y merca-do secundario. Finalmente, se presentan las conclusiones.

I. Marco teórico

1. La relación del mercado de deuda corporativa y el desarrollo económico

De acuerdo con varios estudios, se ha en-contrado evidencia empírica de que diversos factores, como la liquidez y el desarrollo del

Page 17: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 1 7

Dados estos beneficios, en algunos tra-bajos (Jeanneau y Tovar, 2006; CFGS, 2007) se exploran varias medidas necesarias para propiciar el desarrollo del mercado de capi-tales, entre las cuales se destacan: i) incenti-var un mejor gobierno corporativo, ii) buscar una mayor transparencia en la información revelada al público, iii) impulsar el desarrollo de las plataformas tecnológicas, y iv) reducir los requisitos para la entrada de inversión ex-tranjera, teniendo en cuenta otras considera-ciones relacionadas con los flujos de capitales y la tasa de cambio.

De acuerdo con un estudio del Comittee of Financial and Global Stability (2007), entre 1995 y 2005 se ha mantenido una diferencia estructural entre el desarrollo del mercado de capitales de los países desarrollados y de los países en desarrollo. Mientras que en los segundos la proporción de la deuda corpo-rativa interna sobre la deuda interna total se ha mantenido aproximadamente entre 15% y 30%, en los países desarrollados esta pro-porción se ha mantenido entre el 50% y 70%. Este rezago se explica, en parte, por la falta de información transparente sobre los emisores y la necesidad de mejores prácticas de gobier-no corporativo. Adicionalmente, en los países emergentes, incluyendo los latinoamericanos, la deuda corporativa no ha podido competir con el crédito intermediado.

Con respecto a América Latina, trabajos como el de Jeanneau y Tovar (2006, 2008a y 2008b) encuentran que el mercado latinoa-mericano de capitales se ha visto frenado his-tóricamente por un ambiente macroeconómi-co inestable, debido a que antes no se contaba con una base importante de inversionistas institucionales, y a ineficiencias y restriccio-nes derivadas de la regulación. Como se verá en la siguiente sección, el desarrollo del mer-cado de deuda corporativa continúa siendo pequeño, comparado con el mercado de deu-da pública3.

3 Como se verá, con datos a 2013, la deuda pública es mayor a la deuda privada en Brasil, Colombia y México, mientras que es similar en Perú y es inferior a la deuda privada en Chile.

Desde otro punto de vista, estos traba-jos muestran que el desarrollo del mercado de capitales local ha permitido reducir la depen-dencia histórica del financiamiento externo, que tiene como consecuencia una mayor vul-nerabilidad a un evento de crisis internacio-nal al tiempo que aumenta el riesgo cambiario enfrentado por las firmas. Específicamente, Jeanneau y Tovar (2006 y 2008b) encuen-tran que en los últimos años el crecimiento del mercado de deuda en Latinoamérica ha hecho que se pueda obtener en la región fi-nanciamiento de largo plazo en moneda local (ruptura del original sin4), permitiendo redu-cir los riesgos cambiarios asociados con el en-deudamiento externo. No obstante, también se evidencia que el excesivo crecimiento de los plazos de endeudamiento podría traer un riesgo asociado con la diferencia de madurez entre los activos y los pasivos de las empresas. Otros trabajos (CFGS, 2007) han encontrado que la entrada de los fondos de pensiones en la última década ha aumentado considerable-mente la demanda en este mercado, lo cual, sumado a factores como un ambiente macro-económico más estable, ha permitido que el mercado de deuda en Latinoamérica haya te-nido un desarrollo importante en los últimos años.

A pesar de la sustitución del endeuda-miento externo por endeudamiento interno, durante los últimos años se ha observado un aumento del uso de ambas fuentes, eviden-ciándose una interrelación, así como venta-jas en su coexistencia. Gozzi et al (2012) en-cuentran que los mercados internacionales de deuda corporativa son, en la mayoría de los casos, complementarios y no sustitutos de los mercados locales. Lo anterior, puesto que la estructura de las colocaciones es generalmen-te distinta, aun entre los mismos emisores y controlando por país. Así, el acceso a estos mercados también permite que las empresas seleccionen sus pasivos de acuerdo con sus

4 Esta teoría indica que los países en desarrollo no pueden obtener financiamiento en moneda local con una madurez larga.

Page 18: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

activos, optimizando sus esquemas de admi-nistración de riesgo.

II. Comparación internacional

En cuanto a la composición de la deuda in-terna5 (bonos) como porcentaje del PIB, se puede observar que Colombia se encuentra en el promedio de la región y se ha mantenido relativamente estable (alrededor de 27%) des-de 2002 (Gráfico 1). Actualmente, esta pro-porción se ubica en 30% para Colombia, por debajo de Brasil (90%), Chile (50%) y México (44%), y por encima de Perú (13%).

Adicionalmente, como se muestra en el Gráfico 2, la composición de la deuda interna colombiana está explicada en su mayoría por deuda pública, caso similar al de Brasil y Mé-xico. Por su parte, el porcentaje de la deuda pública y privada es similar en Perú, mien-tras que en Chile se observa el caso opuesto,

5 De acuerdo con los criterios de clasificación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), se deter-mina si la deuda es interna o externa según el mercado de emisión.

donde la deuda privada supera ampliamente a la deuda gubernamental. Aunque la deuda privada interna colombiana como proporción del PIB ha aumentado entre 2002 y 2013, pa-sando de 4,9% a 5,9%, este indicador aún si-túa a Colombia en el último lugar de la región, por debajo de Perú (7,2%), México (16%), Brasil (33%) y Chile (38%).

Al comparar la composición de la deu-da interna con algunos países desarrollados (Gráfico 3), se resalta que aunque en estos úl-timos la deuda de los gobiernos tiene también una participación alta, su deuda privada/PIB

Gráfico 1 Deuda interna (bonos) / PIB

Fuentes: BIS y FMI; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 2

A. Deuda interna gobiernos (bonos) / PIB

Fuentes: BIS y FMI; cálculos del Banco de la República.

B. Deuda interna privada (bonos) / PIB

Page 19: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 1 9

es mayor que el promedio de la de la región (46% vs. 20%; con información a 2013). En particular se destaca que después de la crisis de 2008 estos países han presentado creci-mientos importantes en su deuda pública interna, y en algunos casos la deuda privada interna disminuyó.

En relación con la deuda externa to-tal (Gráfico 4), se observa que en general en la región esta se redujo hasta 2008, punto a partir del cual tomó una tendencia ascendente (mientras que en Colombia se mantuvo cons-tante). Como se observa en el Gráfico 5, esta

tendencia se explica por una reducción inicial de la deuda pública y por el posterior creci-miento de la deuda privada.

En cuanto a la deuda pública externa (sin cartera) como porcentaje del PIB, en el Gráfico 5 se puede observar que el indicador colombiano es el más alto en Latinoamérica (a 2013 se ubicaba en 7,5%), aunque al igual que la mayoría de los otros países de la región, ha presentado una disminución importante desde 2002 (en 2002 este indicador se ubicaba en 11,1% para Colombia, año en el cual era el más alto de la región). No obstante, duran-te los últimos años la deuda externa pública como porcentaje del PIB ha presentado una disminución en todos los países, con excep-ción de Chile y Colombia.

Por otra parte, el indicador de Colom-bia de deuda externa del sector privado como porcentaje del PIB es el menor entre los países de la región (a 2013 este indicador se encon-traba en 1,8%, frente a un promedio de la re-gión de 8%). A pesar de los bajos niveles, se debe mencionar que, a excepción de Colom-bia, la deuda externa privada como porcentaje del PIB ha presentado una tendencia al alza en todos los países de la región durante los últi-mos años.

Gráfico 3

A. Deuda interna gobiernos (bonos) / PIB

Fuente: Banco Mundial.

B. Deuda interna privada (bonos) / PIB

Gráfico 4Deuda externa (bonos / PIB)

Fuentes: BIS y FMI; cálculos del Banco de la República.

Page 20: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Comparando el comportamiento de la región con los indicadores de algunos países desarrollados (Gráfico 6), se encuentra que, en general, la proporción de deuda externa privada/PIB de la región es menor a la obser-vada en los desarrollados. Por otro lado, se observa que la deuda pública externa como porcentaje del PIB es menor en los países de-sarrollados observados en el Gráfico 6 frente a los países de la región.

III. Mercado colombiano de deuda corporativa

1. Antecedentes

El marco legal más reciente para el sistema financiero se inició con la Ley 35 de 1993, donde se reglamentaba la participación del gobierno nacional para regular la actividad financiera. Posteriormente, se creó el Estatuto

Gráfico 5

A. Deuda externa gobiernos (bonos / PIB)

Fuentes: BIS y FMI; cálculos del Banco de la República.

B. Deuda externa privada (bonos / PIB)

Gráfico 6

A. Deuda externa gobiernos (bonos / PIB)

Fuentes: BIS y FMI; cálculos del Banco de la República.

B. Deuda externa privada (bonos / PIB)

Page 21: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 2 1

Orgánico del Sistema Financiero6, que regla-mentó la estructura del sistema financiero, in-cluyendo las entidades y sus funciones, entre las que se encuentran los sistemas de pago, y las superintendencias Bancaria y de Valores. Sin embargo, fueron necesarios desarrollos posteriores para robustecer la regulación, bus-cando un avance adecuado del mercado local de capitales.

La Ley 964 de 2005 (Ley de Valores) realizó algunos cambios en la regulación del mercado colombiano de valores que permi-tieron superar algunas barreras que limitaban su desarrollo (González y Rojas, 2008), tales como la falta de transparencia en el gobierno corporativo. Dicha ley tuvo como objetivo promover el desarrollo y eficiencia del mer-cado, aumentando la confianza de los inver-sionistas7, y mejorando las prácticas y están-dares regulatorios del mercado. A partir de allí ocurrieron algunos avances en el mercado colombiano de capitales, como: i) reglamen-tar las cámaras centrales de riesgo de contra-parte, ii) establecer un esquema de autorregu-lación, que posteriormente fue implementado mediante la creación del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV)8, iii) la fusión de entidades de supervisión para lograr una me-jor coordinación9, y iv) la creación del Siste-ma Integral de Información en el Mercado de

6 Dicho estatuto fue reglamentado mediante la Circular Ex-terna 100 de 1995, expedida por la Superintendencia Banca-ria. En la actualidad esta reglamentación versa, entre otros, sobre: i) gestión de riesgo de crédito, ii) evaluación de in-versiones, iii) valoración de carteras colectivas, iv) régimen cambiario y v) reglamentación sobre el patrimonio técnico.7 Incluyendo el concepto de autorregulación y normas con-cretas sobre gobierno corporativo.

8 Entre las funciones del AMV se encuentran: i) reglamentar la intermediación en el mercado de valores, ii) verificar el cumplimiento de las normas del mercado de valores y los reglamentos de autorregulación, y iii) imponer sanciones.9 Se unieron las superintendencias Bancaria y la de Valores en la nueva Superintendencia Financiera de Colombia, a la cual se le designaron funciones específicas, incluyendo el manejo de información de las entidades en distintos casos, y deberes al momento en que las entidades son tomadas en posesión.

Valores (Simev)10. Otros avances importantes derivados de la Ley de Valores fueron la regula-ción de distintos mercados que no estaban re-glamentados (incluyendo la distinción de pri-mer y segundo mercado), y aclarar el papel del gobierno nacional en el mercado de valores.

Recientemente, se han realizado otros esfuerzos para impulsar la demanda en el mercado de capitales. Los decretos 1120 y 1121 de 2008 permitieron reglamentar la in-termediación en el mercado de valores (in-cluyendo el mercado over the counter: OTC), además de normar y definir las características de los sistemas de negociación y de registro. Estos decretos pudieron haber contribuido a dinamizar el mercado de renta fija en 2008 y 2009. También, se destaca la creación del sistema multifondos en la Ley 1329 de 2009, mediante la cual se busca una mejor adminis-tración de los recursos de acuerdo con el perfil de riesgo de los usuarios.

Entre otros avances regulatorios impor-tantes para el desarrollo del mercado local de capitales, se encuentra el Decreto 2080 de 2000, el cual reglamentó la inversión extran-jera y le otorgó ciertos derechos11. Algunos trabajos mencionan que el hecho de que la inversión de portafolio debía realizarse úni-camente mediante fondos de capital extran-jeros fue un obstáculo para su participación en el mercado local de capitales. El Decreto 2080 de 2000 fue modificado con el Decre-to 4800 de diciembre de 2010, con el fin de eliminar este requisito para la inversión de portafolio extranjera, permitiendo su entrada por intermedio de un administrador, además de ampliar su alcance a participaciones sobre negocios fiduciarios realizados por entidades

10 El Decreto 3139 de 2007 reglamenta la información que deben entregar los emisores de valores de acuerdo con su mercado respectivo.11 Entre los derechos que se le otorgan al capital extranjero se encuentran: i) reinvertir utilidades; ii) capitalizar las sumas con derecho a giro; iii) remitir al exterior las utilidades netas comprobadas que generen periódicamente sus inversiones, y iv) remitir al exterior las sumas recibidas producto de la ena-jenación de la inversión dentro del país, o de la liquidación de la empresa o portafolio, o de la reducción de su capital.

Page 22: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), a carteras colectivas, y a valores listados en sistemas de cotización del exterior, entre otros. Luego, con la apro-bación de la reforma tributaria de diciembre de 2012, se aclaró el esquema tributario de la inversión extranjera de portafolio en Colom-bia. En esta reforma se aprobó una reducción del impuesto a la inversión extranjera de por-tafolio del 33% al 14% (25% para inversiones provenientes de países considerados paraísos fiscales), y el cambio del pago en la retención, la cual debe ser pagada cuando se reciben los flujos de los activos y no sobre las ganancias contables.

Finalmente, se debe mencionar que en la actualidad el gobierno nacional y la SFC tienen una agenda que pretende contribuir al desarrollo del mercado de capitales. Se des-taca el posible lanzamiento de los bonos de infraestructura12, que podrían otorgar un ma-yor dinamismo al mercado de deuda corpora-tiva. Además, se han venido implementando reformas13 relacionadas con el desarrollo del mercado de capitales y deuda corporativa, que facilitarían la participación de los fondos de inversión colectiva (FIC)14, y que buscan: otorgar mayor confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros mediante la adop-ción de normas internacionales de informa-

12 Con estos bonos se espera obtener recursos por cerca del 5,4% del PIB en seis años (véase el discurso de instalación XXV Simposio de mercado de capitales, de abril de 2013).13 El proyecto de reforma sobre este tema utiliza el concep-to de familia de fondos para reducir el costo de los procedi-mientos actuales, y simplificar la operación y administración de los fondos. Adicionalmente, se promueve la especializa-ción de los agentes involucrados en la cadena para evitar conflictos de interés y generar economías de escala.14 Anteriormente denominados carteras colectivas. En junio de 2013 se aprobaron los decretos 1242 y 1243, con los que se reemplaza el Decreto 2555 de 2010 en relación con la custo-dia de valores y con la administración y gestión de los fondos de administración colectiva. Se destaca un mayor requeri-miento de información, el cual busca que los inversionistas tengan mayor confianza en estos fondos y, de esta forma, in-centivar su participación. También, se pretende una mayor segregación de las funciones en la cadena, con el fin de evitar conflictos de interés y, de esta forma, lograr un aumento en la inversión en este tipo de fondos.

ción, y dar un impulso al que se conoce como el segundo mercado15, especialmente con un mayor acceso a las pymes, y en casos de emi-sores conocidos y recurrentes, haciendo que el proceso de oferta pública sea más sencillo.

Las mejoras en el marco regulatorio, unidas a otros factores, como la integración de las bolsas en la Bolsa de Valores de Colom-bia en el año 2001 y un mayor control de la inflación, crearon un ambiente propicio para un mayor desarrollo del mercado de capitales colombiano.

2. Hechos estilizados

En Colombia el uso del mercado de capitales como fuente de financiación de las empresas es relativamente bajo y se encuentra limitado a las firmas grandes. Las principales fuentes de financiamiento para las empresas del sec-tor real son los créditos con los bancos locales y los créditos con proveedores16 (Gráfico 7).

Por otro lado, en los gráficos 8 y 9 se puede observar la cuota de financiamiento (bonos / bonos + cartera) de empresas del sector real con respecto a la cartera y el creci-miento anual de estos dos rubros. La cuota de financiamiento ha oscilado alrededor del 18%. Como lo muestra el Gráfico 8, en los años de recuperación económica después de la crisis de 1999, hasta 2005, las empresas del sector real utilizaron el mercado de capitales como una alternativa para financiarse. Posterior-mente, entre 2006 y 2008 la mayor financia-ción mediante crédito bancario, acompañado de un incremento en la tasa de referencia, re-dujo la cuota de financiamiento de las empre-sas por intermedio del mercado de bonos. No obstante, esta tendencia se revirtió después de la crisis de 2008, cuando se observó una desaceleración del crecimiento de la cartera,

15 Este es el mercado en el cual se permite emitir valores a pequeñas y medianas empresas que no tienen posibilidad de participar en el mercado principal, al no cumplir los requisi-tos. Dado que existe un mayor riesgo en este mercado, solo se le permite participar a inversionistas profesionales.16 Según la encuesta de financiamiento de las empresas, que realizan el Banco de la República y Fedesarollo (2011).

Page 23: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 2 3

lo que se compensó con un nuevo aumento en las emisiones de bonos. A partir de 2011 la cuota de financiamiento ha permanecido estable, ante factores que se analizarán más adelante.

Adicionalmente, después de la crisis in-ternacional de 2008 las reducciones de las ta-sas de interés de los bancos centrales del mun-do y la expansión cuantitativa aumentaron la

liquidez global y redujeron los rendimientos en los países desarrollados, lo que aumen-tó el apetito de los inversionistas por activos de países emergentes en busca de mayores retornos. En este escenario las empresas del sector real también pudieron tener incentivos a emitir en el mercado de capitales con el fin de sustituir pasivos con el sector financiero y, asimismo, buscando financiamiento a tasas bajas y plazos largos al aprovechar las amplias condiciones de liquidez y apetito del mercado por esta clase de títulos (Gráfico 9) (Correval y Anif, 2010). No obstante, se resalta que el crédito ha crecido más rápido que la coloca-ción de deuda en el mercado local.

De acuerdo con la evidencia encontra-da en otros países emergentes, en Colombia el mercado de deuda pública ha sido más profundo que el de deuda corporativa. En el Gráfico 10 se puede observar que al tiempo que el promedio del plazo de colocación de los TES ha aumentado, el de los bonos cor-porativos también lo ha hecho, pero continúa siendo menor. Intuitivamente, entre mayor sea la madurez a la que se logra colocar en el mercado, se percibe una mayor confianza de los inversionistas.

Gráfico 7Principal fuente de financiación de las empresas

Fuente: Banco de la República y Fedesarrollo (Encuesta de estructura de financiamiento); cálculos del Banco de la República.

Gráfico 8Cuota de financiamiento del sector reala/

a/ Utiliza los saldos de bonos y de carteraNota: contiene bonos de empresas del sector público.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 9Stock de la cartera comercial y de bonos del sector real

Nota: incluye empresas públicas.Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco

de la República.

Page 24: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 10Plazo promedio de emisión: TES y deuda corporativa (años)

Fuentes: BVC y Depósito Central de Valores (DCV); cálculos del Banco de la República.

Con respecto al ciclo económico, la li-teratura ha encontrado una relación positiva entre esta variable y la dinámica de las emi-siones de deuda corporativa —CFGS, 2007; Jeanneau y Tovar, 2008b; Gozzi et al., 2012—. En el caso de Colombia, la dinámica de las colocaciones parece estar relacionada con el ciclo de política monetaria y con la dinámica del crédito17. En particular, desde 2008, cuan-do la tasa de política monetaria comenzó a bajar desde niveles históricamente altos y la cartera comenzó a mostrar desaceleración, se observó una mayor dinámica en las coloca-ciones, que también podría estar relacionada con algunos cambios regulatorios ya señala-dos (gráficos 11 y 12).

Las tasas históricamente bajas, así como la amplia liquidez internacional, pudieron haber incentivado la colocación de deuda corporativa a plazos particularmente altos entre 2009 y 2011, cuando se colocaron títu-los a plazos de hasta veinte y cuarenta años (Gráfico 13).

17 No se encontró una relación significativa entre el déficit fiscal y las emisiones de deuda corporativa. Otros factores por empresa influyen, como la volatilidad del negocio y su relación con el ciclo económico.

Gráfico 11Emisiones vs. tasa de política monetaria

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 12Emisiones vs. crecimiento del PIB

Fuentes: BVC y DANE; cálculos del Banco de la República.

Con respecto a los costos promedio18 de financiamiento de las entidades en el merca-do intermediado y en el mercado de capita-les, el Gráfico 14 muestra la tasa promedio de colocación de la cartera comercial y las tasas

18 En la cartera se promedian los créditos de cartera comer-cial ponderados por monto, y en la colocación de bonos se ponderan empresas de diferentes sectores y con distintas calificaciones.

Page 25: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 2 5

de corte de las subastas de bonos atados al índice de precios al consumidor (IPC) y a la tasa de interés pasiva (DTF). En el gráfico se observa que, en términos generales, las tasas de los créditos comerciales, ordinaria y pre-

ferencial19 son superiores a las tasas de colo-cación de los bonos atados al IPC y a la DTF. Adicionalmente, en general la tasa de corte de los bonos atados al IPC es superior a la de los indexados a la DTF. Este último hecho se explica por la madurez característica de cada tasa de referencia. El plazo promedio de co-locación de los bonos atados a la DTF (2,5 años) es inferior al de los indexados al IPC (8,9 años). Por otra parte, es importante des-tacar que la cartera comercial tiene un plazo promedio de 3,9 años, inferior al vencimiento promedio de los títulos atados al IPC. Se resal-ta que las mayores tasas para la cartera comer-cial, en comparación con otros instrumentos, pueden explicarse por la diversidad de cali-dades crediticias de los deudores del sistema financiero frente a la calidad crediticia AAA de la mayoría de los emisores que participan en el mercado de capitales.

3. Mercado primario

En esta sección se muestra la estructura están-dar de la colocación de bonos en Colombia y se analizan los factores que determinan sus características. Posteriormente, se muestra la evolución y características del mercado co-lombiano.

a. Proceso de colocación de bonos

El proceso de colocación, que dura aproxima-damente cuatro meses, comienza con la apro-bación de la emisión en la junta directiva o en el órgano competente de cada entidad. Luego, el emisor contrata al estructurador, que realiza el proceso de estructuración financiera, donde determina el plazo y la tasa de referencia; ade-más, elabora el prospecto de emisión y el re-glamento para la emisión y colocación de los bonos. Una vez finalizado el diseño del título, la emisión se somete a una calificación de ries-gos, se contrata al representante legal de los

19 La tasa de cartera comercial ordinaria incluye créditos co-merciales a clientes ordinarios, preferenciales y para opera-ciones de tesorería.

Gráfico 13Plazo mínimo de colocación por año

Fuentes: BVC y Depósito Central de Valores (DCV); cálculos del Banco de la República.

Gráfico 14Tasa de colocación cartera preferencial vs. tasa de colocación

bonos IPC y DTF

Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Depósito Central de Valores (DCV); cálculos del Banco de la República.

Page 26: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

tenedores de los bonos (actúa como su voce-ro), se hace el trámite ante un depósito central de valores (Deceval), y la compañía aprueba el prospecto de emisión. Posteriormente, se solicita aprobación de la SFC y la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y en la BVC. Por último, el colocador realiza una lectura de las condiciones de mer-cado y decide el mejor momento para colocar la emisión (Diagrama 1).

Las características del título a emitir de-penden de las necesidades del emisor, y buscan adecuar los plazos y períodos de amortización de los bonos al flujo de caja de la compañía. No obstante, el estructurador busca incluir varios plazos y tasas de referencia con el fin de, además de ajustarse a las necesidades de recursos del emisor, acceder a diferentes gru-pos de inversionistas y crear referencias en la curva que faciliten futuras emisiones (Banco-lombia, 2009).

En el mercado colombiano los plazos varían desde 18 meses hasta 20 años, siendo los más comunes los de 2, 3, 5, 7, 10 y 15 años.

Con respecto a las tasas, las emisiones a más de tres años son generalmente indexadas al IPC o a la unidad de valor real (UVR), mien-tras que las de plazos inferiores se encuentran atadas a la DTF o al indicador bancario de re-ferencia (IBR). Esto se verá con más detalle a continuación.

b. Caracterización de la oferta

A partir de la Ley 964 de 2005 el mercado de deuda corporativa ha tenido avances impor-tantes en su desarrollo. Evidencia de su creci-miento ha sido el aumento de las colocaciones anuales, el mayor apetito por las emisiones y el incremento en el plazo de colocación. Entre 2006 y 2008 el promedio anual de colocación fue de COP 5 billones (b), en 2009 y 2010, años muy activos en este mercado, el prome-dio ascendió hasta COP 13,7 b y entre 2011 y 2012 se colocaron en promedio COP 8,3 b. Sin embargo, se debe resaltar que el crédito tam-bién ha crecido, por lo cual la cuota de finan-ciamiento (Gráfico 8) no ha aumentado en

Diagrama 1Proceso de colocación

Fuente: Banca de Inversión Bancolombia (2012).

Page 27: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 2 7

los últimos años. Por otra parte, el Gráfico 15 muestra que las colocaciones del sector finan-ciero han predominado, aunque las del sector real fueron importantes durante 2009 y 2010. En términos de saldo, el de las empresas del sector real es superior al de la deuda del sector financiero (Gráfico 16).

Gráfico 15Emisiones primarias de deuda corporativa por sector

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 16Saldos de deuda por sector

Nota: incluye bonos emitidos por empresas públicas. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de

la República.

Asimismo, las empresas del sector real han aumentado su plazo de colocación (uno de los indicadores típicos del desarrollo del mercado), mientras que los bancos han man-tenido un plazo promedio de colocación re-lativamente estable. El plazo promedio de las colocaciones de ambos sectores desde 2006 ha sido de 7,1 años: el del sector financiero ha sido de 5,8 años y el del sector real de 8,9 años (Gráfico 17).

Gráfico 17Plazo promedio de colocación

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

En el Gráfico 18 se muestran las colo-caciones del sector financiero y no financiero por plazos. Se puede observar que en las del primero predominan las colocaciones a me-diano plazo, aunque recientemente en 2011 y 2012 el largo plazo cobró mayor importancia. Por otra parte, en el sector no financiero pre-dominaban las de mediano plazo hasta 2009, año a partir del cual se han consolidado las colocaciones de largo plazo.

En el mercado colombiano existe una relación entre el plazo de emisión y la tasa de indexación del bono. En particular, los bonos de menos de tres años son emitidos a tasas que son más sensibles a cambios en la polí-tica monetaria, tal como la DTF (2,5 años en promedio) y el IBR (2 años en promedio). En

Page 28: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 18

A. Colocaciones por plazo del sector financiero

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

B. Colocaciones por plazo del sector no financiero

res a cinco años y que, a plazos superiores, la tendencia es en su mayoría hacia indexarlos al IPC. Antes de la crisis de 2008 este sector tenía preferencia en el corto plazo por colo-caciones atadas a la DTF, las cuales han sido sustituidas por colocaciones atadas al IBR. En cuanto a las colocaciones de largo plazo, antes de tal crisis el sector financiero tenía preferen-cia por las colocaciones a tasa fija, las cuales fueron sustituidas por colocaciones indexadas al IPC (Gráfico 19).

Por su parte, el sector real tiene prefe-rencia en el corto plazo (menor a dos años) por las emisiones a tasa fija, y en plazos supe-riores a dos años la tendencia es hacia el IPC, lo cual se ha mantenido después de 2009. Sin embargo, en las colocaciones de corto plazo, después de 2009 se ha presentado una susti-tución de colocaciones atadas a la DTF por aquellas indexadas a tasa fija (Gráfico 20).

En general, desde el 2006 52% de las emisiones se ha atado al IPC, el 21% a la tasa fija, el 16% a la DTF, el 9% al IBR y el 2,8% a la UVR21. La tendencia marcada hacia los títu-los atados al IPC se puede explicar, principal-mente, por la demanda de este tipo de títulos por parte de inversionistas institucionales, quienes deben asegurar una rentabilidad real y, por tanto, evitan exponerse al riesgo infla-cionario. Aunque los títulos denominados en UVR también representan una cobertura so-bre la inflación, el riesgo de los indexados al IPC es menor (medido como la duración del título), lo cual es atractivo para los inversio-nistas. Adicionalmente, dado que el Gobierno es el principal emisor de títulos, y este lo hace en su mayoría a tasa fija, los títulos atados al IPC o a otra tasa representan una diversifica-ción para los inversionistas. Por el lado de la oferta, la preferencia por este tipo de títulos puede explicarse también porque los emiso-res, particularmente los del sector real, bus-can alinear sus pasivos con el crecimiento de

21 La preferencia por bonos atados al IPC frente a la UVR se debe a su menor volatilidad, dado que en los títulos indexa-dos a la UVR, tanto los cupones como el principal, varían con la inflación.

los plazos largos la tendencia es a realizar emi-siones atadas al IPC, las cuales tienen un plazo medio de 9,5 años; al UVR20 de 10,8 años, y los atados a tasa fija, que se emiten tanto a corto como a largo plazo, tienen un plazo medio de 6,4 años.

Por sector, se encuentra que el financie-ro tiene una preferencia a realizar sus coloca-ciones a la DTF y al IBR en los plazos inferio-

20 El monto de colocaciones a la UVR es significativamente más bajo que el de colocaciones al IPC.

Page 29: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 2 9

Gráfico 19 Distribución de colocaciones del sector financiero por plazo

B. 2-5 años por monto colocado

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

A. 0-2 años por monto colocado

D. 10-20 años por monto colocadoC. 5-10 años por monto colocado

F. 2-5 años por monto colocadoE. 0-2 años por monto colocado

H. 10-20 años por monto colocadoG. 5-10 años por monto colocado

sus ingresos, los que a su vez, dependiendo del negocio, pueden tener relación con el ciclo económico. En el caso del sector financiero, su financiación con este tipo de estructuras puede

estar asociada con la alta demanda, la cual po-dría traducirse en menores costos de fondeo.

Por otro lado, las colocaciones a la DTF y al IBR representan una opción de inversión

Page 30: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 20 Distribución de las colocaciones del sector no financiero por plazo

B. 2-5 años por monto colocado

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

A. 0-2 años por monto colocado

D. 10-20 años por monto colocadoC. 5-10 años por monto colocado

F. 2-5 años por monto colocadoE. 0-2 años por monto colocado

H. 10-20 años por monto colocadoG. 5-10 años por monto colocado

de más corto plazo, que contribuye a la diver-sificación frente a los TES. En particular, se destacan las inversiones de los FICS en CDT que en su mayoría se encuentran atadas a la

DTF (cerca del 50% de los portafolios en 2013 se encontraban en este tipo de instrumentos). Por el lado de los emisores del sector finan-ciero, el atractivo de los títulos indexados a la

Page 31: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 3 1

DTF puede deberse a que parte de su posición activa se encuentra atada a esa tasa. Dado que el IBR refleja la información sobre la liquidez del mercado monetario, es probable que se continúen reemplazando las emisiones atadas a la DTF por indexaciones a al IBR.

En cuanto a las tasas de colocación, en el Gráfico 21 se muestra que, por lo general, estas se encuentran por encima de los TES de plazo similar; no obstante, durante parte de 2010 algunas emisiones lograron colocarse a tasas más bajas que los TES. El comporta-miento generalizado de tasas más altas con respecto a la deuda del gobierno podría estar explicado, en parte, por una prima de riesgo de crédito y por una posible prima de liqui-

dez. Vale la pena destacar que las tasas de colocación de la deuda privada y la deuda del gobierno han tenido dinámicas muy similares durante el período de estudio.

Al analizar el mercado colombiano des-de la calidad crediticia de sus emisores, se encuentra que este se compone en un 80% de emisiones calificadas AAA y el 97% se encuentra igual o por encima de AA+. Esto puede deberse a razones provenientes de la demanda de inversionistas institucionales, como fondos de pensiones y aseguradoras, que históricamente han invertido en estas ca-lidades crediticias.

De acuerdo con información de las au-torizaciones de bonos de la SFC, el sistema

Gráfico 21Colocaciones de la deuda privada vs. TES atados a UVR

Fuente: Depósito Central de Valores (DCV).

Page 32: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

financiero en su mayoría coloca bonos con el propósito de conseguir capital de trabajo para cumplir su objeto social de intermediación. Por otra parte, los motivos del sector real son más diversos: entre 2006 y 2013 la mayoría de los recursos adjudicados tenían como destino la sustitución de pasivos, lo que puede impli-car que las empresas emisoras han observado menores costos de financiamiento en el mer-cado de capitales (el Gráfico 24 muestra que la mayor sustitución de pasivos ocurrió en 2009). Adicionalmente, es importante anotar la alta participación que tuvieron las obras de infraestructura y proyectos de inversión en 2009, 2010 y, en especial, durante 2013.

En línea con lo anterior, las mayores emisiones desde 2006 del sector no financiero han sido de compañías o fidecomisos dedi-cados a realizar proyectos de energía (31%), infraestructura (21%), construcción (13%) y petróleo (10%) (gráficos 22 al 24).

c. Financiamiento interno y externo

El financiamiento externo es otra fuente de recursos del sector privado. En los últimos años el incentivo a adquirir recursos en los mercados internacionales ha crecido, dadas las bajas tasas de interés y el aumento a grado

de inversión de la deuda pública colombiana. No obstante, la financiación en los mercados externos aún es pequeña, comparada con las emisiones locales. De acuerdo con lo anterior, la deuda privada externa ha sido en promedio 10% de la deuda privada total, aunque vale la pena destacar que esta relación ha aumentado desde 2010 (gráficos 25 y 26).

Gráfico 22Emisiones por sector y año

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 23Emisiones históricas por sector

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 24Destinación de los recursos del sector real

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

Page 33: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 3 3

depository receipt (ADR) sobre acciones son más conocidos internacionalmente (Cuadro 1). Se debe mencionar que el mayor endeuda-miento externo puede ser beneficioso para las firmas, en especial, cuando tengan cubierto el riesgo cambiario, lo cual puede canalizarse en el mercado de derivados, o mediante la tenen-cia de activos en divisas.

d. Caracterización de la demanda

Por el lado de la demanda, los inversionistas institucionales son, por lo general, el merca-do objetivo de las emisiones de bonos cor-porativos. Recientemente, la demanda de las emisiones primarias en el mercado local, con respecto a la oferta, ha mostrado las altas con-diciones de liquidez del mercado y el mayor apetito por este tipo de instrumentos. El pro-medio del bid to cover22 ha oscilado en dos ve-ces (Gráfico 27).

Adicionalmente, en los bonos de cor-to plazo la relación demanda/oferta (bid to cover) en general ha sido menor en los títu-los atados al IPC que en los títulos atados a otras tasas. Por el contrario, en los bonos de largo plazo esta relación ha sido inversa, con una mayor demanda en los bonos indexados al IPC (el bid to cover para plazos mayores a diez años ha sido en promedio 2,1), explicado por las posiciones de los inversionistas institucionales. La preferencia por los títulos atados al IPC puede ser explicada tanto por factores de demanda como de oferta. Por el lado de la demanda, los inversionistas, en particular los institucionales, tienen una pre-ferencia importante por retornos reales esta-bles, así como por los beneficios de diversi-ficación de estos títulos23. Desde el punto de vista de la oferta, los emisores podrían pre-ferir atar sus emisiones al IPC debido a que, por un lado, no esperan que la inflación tenga

22 El bid to cover hace referencia a la relación entre el monto demandado y el monto colocado.23 El mercado de renta fija está principalmente compuesto por deuda del Gobierno, la cual en su mayoría se encuentra estructurada a tasa fija.

Gráfico 25Colocaciones de bonos de mercado interno y externo

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 26Saldos de deuda privada interna y externa

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

A pesar de la reducción en las tasas de colocación de los bonos privados en el mer-cado internacional, la mayoría de aquellos ha tenido un spread de más de 100 puntos básicos con respecto a los bonos soberanos. Los bonos con menores spreads han sido los de Bancolombia y Ecopetrol, que por sus vo-lúmenes de emisión de bonos y de american

Page 34: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Cuadro 1Spread de colocaciones deuda privada externa vs. bonos soberanos colocados en el exterior

Título denominado en USD Fecha YTM Tasa de los bonos globales en USD Spread (pb)

AES Chivor 9 3/4% venc. 14 25/06/2009 7,5 4,5 301,9EPM 7 5/8% venc. 19 24/07/2009 7,4 6,4 106Ecopetrol 7 5/8% venc. 19 08/10/2009 5,9 5,1 84Bancolombia 6 1/8% venc. 20 19/07/2010 6,1 5,0 114Gruposura 5,7% venc. 21 11/05/2011 5,6 4,2 133Bancolombia 5,95% venc. 21 11/10/2011 6,0 4,2 185Bancolombia 4 1/1% venc. 16 19/10/2011 4,3 4,1 17EEB International 6 1/8% venc. 21 07/11/2011 5,9 3,4 244Pacific Rubiales 7 1/4% venc. 21 05/12/2011 7,0 3,7 329Grupo Aval 5 1/4% venc. 17 26/01/2012 5,3 4,2 111Bancolombia 6 7/8% venc. 17 06/02/2012 4,8 4,1 67EEB International 5.7% venc. 22 15/03/2012 5,7 3,8 194Banco Davivienda 5 7/8% venc. 22 28/06/2012 5,7 3,4 228GNB Sudameris 7 1/2% venc. 22 23/07/2012 7,3 3,1 428Bancolombia 5 1/8% venc. 22 05/09/2012 5,1 3,0 211Grupo Aval 4 3/4% venc. 22 19/09/2012 4,5 3,0 147Colombia Telecomm 5 3/8% venc. 22 20/09/2012 5,4 3,0 235Davivienda 2,95 venc. 18 22/01/2013 3,0 2,0 102Ecopetrol 4 1/4% venc. 18 11/09/2013 4,4 3,4 97Ecopetrol 5 7/8% venc. 23 11/09/2013 6,0 4,8 122Ecopetrol 7 3/8% venc. 43 11/09/2013 7,4 5,7 166Empresa de Energía de Bogotá 6 1/8% venc. 21 15/11/2013 5,9 3,5 235

Nota: la descripción de los bonos está compuesta por: el emisor, el porcentaje del cupón (escrito como número mixto) y el año de vencimiento.Fuente: Bloomberg.

aumentos importantes que elevarían su costo de financiamiento, y por otro, porque consi-deran que podrían calzar sus obligaciones con el aumento de sus ingresos, los cuales pueden depender del crecimiento general de los pre-cios de la economía.

Como se mostró (Gráfico 19), después de 2008 el sector financiero cambió la estruc-tura de sus colocaciones, sustituyendo bonos a tasa fija por bonos atados al IPC. Estas ma-yores emisiones de instrumentos indexados al IPC podrían mostrar expectativas de caídas en las tasas nominales (probablemente aso-ciadas con una expectativa de baja inflación), que representarían costos decrecientes en su servicio de la deuda. Estos puntos podrían re-flejar que la preferencia por los títulos no solo obedece a sus beneficios de diversificación y

Gráfico 27Monto colocado, demandado y bid to cover

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Page 35: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 3 5

cobertura, sino que también podría reflejar expectativas sobre la senda de crecimiento de dicha variable o credibilidad sobre las políti-cas del banco central.

En los últimos años los principales de-mandantes en las emisiones primarias de deu-da corporativa son los fondos de pensiones obligatorias (FPO), las sociedades fiduciarias y las firmas comisionistas de bolsa, quienes en conjunto han comprado un poco más del 45% de las emisiones, seguidos por otras personas jurídicas y aseguradoras. Por otra parte, como se muestra en el Gráfico 28, los agentes vigila-dos por la SFC con mayores tenencias en deu-da corporativa son las fiduciarias, fondos de pensiones y cesantías, y compañías de seguros de vida. Lo anterior muestra que parte de los inversionistas institucionales compran deuda corporativa en las ofertas primarias y la man-tienen en su portafolio, el cual se caracteriza por ser de largo plazo.

Por tipo de emisor según la deuda del sector real o financiero, se observa que las proporciones de tenencias por parte de las aseguradoras, fiduciarias y los fondos de pen-siones son similares. Por otra parte, las tenen-cias de bonos emitidos por entidades públi-

Gráfico 28Participación de la deuda privada por tipo de entidad: posición

propia y sus fondos (sin CDT)

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

cas son particularmente concentradas en los fondos de pensiones (Gráfico 29), aunque las fiduciarias y aseguradoras también tienen un porcentaje importante.

De acuerdo con lo anterior, se puede observar que los fondos de pensiones y ce-santías, así como las sociedades fiduciarias y aseguradoras, tienen una participación im-portante en renta fija distinta de TES, por lo cual su comportamiento puede ser un factor relevante en la liquidez de este mercado. En particular, al analizar los FPO (Gráfico 30), se encuentra que la participación de renta fija distinta de TES en su portafolio se ha man-tenido relativamente constante desde 2010 (alrededor del 12%); no obstante, su compo-sición ha presentado algunos cambios, donde las inversiones en los certificados de depósito a término (CDT) han aumentado. Los papeles comerciales continúan con una participación casi nula en el portafolio de los FPO.

Finalmente, considerando que los fon-dos de pensiones, después de las sociedades fiduciarias, tienen la mayor parte del stock de deuda corporativa, y que en teoría sus in-versiones deberían mantenerse hasta el ven-cimiento para ajustar la duración de su acti-vos con sus pasivos, se podría pensar que la profundidad del mercado secundario estaría determinada por estas circunstancias, lo que se mostrará en la siguiente sección.

2. Evolución del mercado secundario

a. Volúmenes de negociación

En el Gráfico 31 se muestran los montos ne-gociados en deuda privada por tipo de ope-ración desde abril de 2007, donde se observa que las operaciones se han concentrado en compra/ventas y simultáneas. El monto de las compra/ventas de activos de deuda privada presentó un aumento entre 2007 y 2008, para mantenerse relativamente constante en los si-guientes años. Por otra parte, las operaciones simultáneas sobre activos de deuda privada crecieron de forma importante hasta 2011, punto a partir del cual comenzaron a dismi-

Page 36: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 29

A. Bonos sector real B. Bonos sector financiero

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

C. Bonos de deuda pública interna

nuir, hasta alcanzar, a finales de 2013, montos por debajo de los observados en 2007. La re-ducción en las negociaciones de simultáneas de títulos de deuda privada pudo estar influen-ciada, entre otros aspectos, por la reforma tri-butaria de diciembre de 2010, que quitaba la exención de estas operaciones al gravamen a los movimientos financieros. Desde finales de 2012 el volumen negociado en simultáneas se mantuvo en niveles particularmente bajos, tal vez debido a eventos de mercado, como la dis-

minución de la confianza de los agentes ante la liquidación de la comisionista Interbolsa24. Como consecuencia de lo anterior, desde 2012 han predominado las negociaciones de com-

24 De acuerdo con estimaciones, entre octubre y noviembre de 2012 las negociaciones de operaciones simultáneas se re-dujeron de alrededor de COP 2.950 mm a cerca de COP 830 mm. Por otra parte, las negociaciones de operaciones de compra/venta sobre estos títulos se redujeron de alrededor de COP 2.830 mm a cerca de COP 1.530 mm.

Page 37: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 3 7

Gráfico 30Evolución de las inversiones de los FPO en deuda privada

a/ En la categoría otros se incluyen entre otras titularizaciones, aceptacio-nes bancarias, productos estructurados.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 31Montos negociados DP

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

menes a partir de junio de 2013, los cuales se encuentran por debajo de la media estimada desde 2009.

Al comparar las negociaciones de deuda privada vs. deuda pública en el mercado local (Gráfico 32), se observa que la negociación de TES, incluyendo simultáneas, ha sido en pro-medio en los últimos años veinticinco veces la negociación total de los títulos de deuda privada.

En el Gráfico 33 se encuentra la evolu-ción de las tasas de las operaciones simultá-neas de los TES y de deuda corporativa. En primer lugar, se destaca la existencia de un diferencial entre las tasas, el cual puede refle-jar la existencia de una prima por liquidez o de un riesgo crediticio asociado con la deuda corporativa. Por otra parte, se observa que las dos tasas presentan una tendencia a la baja desde 2009 hasta mediados de 2010, que pue-de estar relacionada con el comportamiento de la tasa de referencia y la dinámica del cré-dito. A partir de 2011, cuando se presentaron aumentos en la tasa de referencia, se destaca que estos incrementos no se transmitieron a los títulos de deuda privada, a pesar de que el mercado de estos títulos presentó una dismi-nución en su liquidez.

pra y venta sobre las operaciones simultáneas. Por otro lado, la incertidumbre internacional con relación al inicio de la reducción en el programa de compras de activos por parte de la Reserva Federal pudo haber tenido un efec-to en negociaciones de deuda corporativa, lo que se refleja en unas reducciones en los volú-

Gráfico 32Montos negociados TES y deuda privada (DP)

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

Page 38: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Gráfico 33Simultáneas TES, DP y tasa de referencia

Fuente: BVC; cálculos del Banco de la República.

propuestas por el Gobierno (que se encuen-tran en la hoja de ruta mencionada) buscan su desarrollo, al facilitar el acceso a otras empre-sas más pequeñas y con menores calificacio-nes crediticias (como las pymes).

El mercado primario colombiano se ca-racteriza por la emisión de bonos ordinarios, titularizaciones y papeles comerciales. En tér-minos generales, las emisiones son indexadas a la DTF si el plazo es inferior a tres años y al IPC en plazos superiores, que han alcanzado incluso los cuarenta años. Considerando que la preferencia por los títulos indexados al IPC proviene tanto de la oferta como de la demanda, esto podría reflejar que la dinámica de estos títulos obedece no solo a sus bene-ficios de diversificación y cobertura sino que también podría reflejar expectativas sobre la senda de crecimiento de dicha variable.

Finalmente, con relación al mercado se-cundario, se observó un aumento importante en los volúmenes de negociación entre 2007 y 2009, y una posterior disminución en la li-quidez en los años siguientes, especialmente en 2011, año desde el cual se redujeron parti-cularmente las negociaciones de operaciones simultáneas.

Referencias

Arbeláez, M.; Perry, G.; Becerra, A. (2010). “Estructura de financiamiento y res-tricciones financieras de las empresas en Co-lombia”, working papers, núm. 2010/07, CAF.

Arbeláez, M. (2008). “La dinamiza-ción del mercado de valores en Colom-bia”, documento interno, disponible en http://www.amvcolombia.org.co/index.php?pag=home&id=35%7C92%7C0.

Banca de Inversión Bancolombia (2012). “La emisión de bonos como mecanismo alter-no para la consecución de recursos”, Pulso Fi-nanciero, Bancolombia, febrero.

Bunda, I.; Hamann, J.; Lall, S. (2010). “Correlations in Emerging Market Bonds: The Role of Local and Global Factors”, wor-king papers, núm. 10/6, IMF.

IV. Conclusiones

Históricamente el mercado colombiano de deuda privada ha estado marcado por los pau-latinos cambios introducidos en la regulación que, junto con una mayor estabilidad macro-económica, han permitido su desarrollo re-ciente. Sin embargo, al igual que en los países de la región, su liquidez y evolución aún se encuentran rezagadas frente a los títulos gu-bernamentales. Más aún, frente a la región, el mercado local de deuda corporativa presenta un rezago importante, ya que los indicadores de deuda privada/PIB (tanto de deuda interna como de deuda externa) son los menores de la región y presentan una tendencia de creci-miento menos acelerada.

De acuerdo con la literatura, el desarro-llo del mercado de deuda privada contribuye al crecimiento económico, por lo cual es re-comendable generar políticas encaminadas a impulsarlo. Asimismo, el estudio de este mercado y su profundización puede proveer información importante para el análisis y la instrumentación de políticas.

En Colombia el uso del mercado de deu-da privada como fuente de financiación para las empresas es reducido y limitado a las de gran tamaño. Es por eso que las iniciativas

Page 39: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a r t í c u l o 3 9

Caprio, G.; Demirgüç-Kunt A. (1997). “The Role of Long-Term Finance: Theory and Evidence”, The World Bank Research Obser-ver, vol. 13, núm. 2.

Carvajal, I.; Mora, W. (2011) “Prepara-ción de las pymes para el ingreso al mercado de capitales”, documento presentado para el Concurso de Arquitectos del Mercado de Capitales del AMV, versión 2011, disponible en http://www.amvcolombia.org.co/attach-ments/data/20111228193101.pdf.

CGFS (2007). “Financial stability and local currency bond markets”, working paper, núm. 28, CGFS.

Córdoba, J.; Junguito, R.; Montenegro, S. Renjifo, F. (2009). “Perspectivas del merca-do de capitales, que queda por hacer”, Carta Financiera, núm. 148.

Correval (2010). “Prácticas y procesos en el mercado de capitales de Colombia”, do-cumento interno.

González, A.; Rojas, C. (2008). “Mercado de capitales en Colombia: diagnóstico y pers-pectivas de su marco regulatorio”, documento interno de la ANIF, disponible en http://anif.co/sites/default/files/uploads/BMundialmer-cadodecapitales09_0.pdf.

Gozzi, J.; Levine, R.; Peria, M.; Sch-mukler, S. (2012). “How Firms Use Domestic and International Corporate Bond Markets-How Firms Use Domestic and International Corporate Bond Markets”, working papers,

núm. 17763, National Bureau of Economic Research.

Jeanneau, S.; Tovar, C. (2006). “Domes-tic Bond Markets in Latin America: Achieve-ments and Challenges”, BIS Quarterly Review, junio.

Jeanneau, S.; Tovar, C. (2008a). “Finan-cial Stability Implications Of Local Currency Bond Markets: an Overview of the Risks”, en Bank for International Settlements (ed.), New Financing Trends in Latin America: a Bumpy Road towards Stability, vol. 36, pp. 65-87.

Jeanneau, S.; Tovar, C. (2008b). “Latin America’s Local Currency Bond Markets: an Overview”, en Bank for International Settle-ments (ed.), New Financing Trends in Latin America: a Bumpy Road towards Stability, vol. 36, pp. 46-64.

León, N.; Alba, A. (2011). “Segundo mercado: balance y propuestas para su pro-fundización desde la perspectiva de las pe-queñas y medianas empresas”, documento presentado para el Concurso de Arquitectos del Mercado de Capitales del AMV, versión 2010, disponible en http://amvcolombia.org.co/index.php?pag=home&id=110%7C134%7C157.

Turner, P. (2002) “Bond Markets in Emerging Economies: an Overview of Policy Issues”, BIS Papers, núm. 11, Bank of Interna-tional Settlements.

Page 40: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,
Page 41: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

4 1

a c t u a l i d a d

Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 29 de agosto de 2014

El 29 de agosto de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D. C. la reunión or-dinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Públi-co, Mauricio Cárdenas San-tamaría, el gerente general, José Darío Uribe Escobar, y los directores, Carlos Gusta-vo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Olano, Adolfo Meisel Roca, César Vallejo Mejía y Juan Pablo Zárate Perdomo.

A continuación se pre-senta una síntesis de la visión del equipo técnico del Ban-co de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormen-te se reseñan las principales discusiones de política consi-deradas por la Junta Directi-va (sección 2).

Un mayor detalle de la situación macroeconómica elaborada por el equipo téc-nico del Banco de la Repúbli-ca se presenta en la sección de datos del Informe sobre

Inflación de junio de 2014 y en el anexo estadístico.1

1. Contexto macroeconómico

En relación con el contexto macroeconómico el equipo técnico resalta los siguientes elementos:

i) En el presente informe, la

nueva información dis-ponible sugiere que el pronóstico de crecimien-to para 2014 del prome-dio de los socios co-merciales de Colombia podría ser algo menor frente al pasado informe. Ello, como consecuen-cia del crecimiento nulo en la zona del euro en el segundo trimestre y por una desaceleración más acentuada que la estima-da en algunos países de

1 Nota de la coordinadora editorial: véase el Anexo al final de estas minutas.

Page 42: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

la región. En el mismo periodo, el aumento del PIB de los Estados Uni-dos estuvo en línea con lo proyectado y es cohe-rente con la estimación anual. Para el segundo semestre se espera una demanda externa más dinámica, debido al re-punte proyectado en la actividad económica de los Estados Unidos.

ii) En lo corrido de agosto las tasas de interés de lar-go plazo en los Estados Unidos continuaron con su tendencia decreciente, pero se mantienen por encima del promedio observado en 2013. Se espera que las compras de activos financieros por parte de la Reserva Federal (FED) culmi-nen en octubre de 2014. En general, el mercado proyecta que el primer incremento en su tasa de interés de referencia ocurra a mediados de 2015.

iii) Las tensiones geopolíticas mundiales y los proble-mas de deuda pública en Argentina han generado volatilidad en las medi-das de riesgo mundial y en los países de la región. Pese a ello, en agosto di-chas medidas para Co-lombia se mantienen en niveles bajos e inferiores al promedio de 2013.

iv) En el segundo trimestre de 2014 el nivel de los términos de intercambio ha sido algo inferior al

registrado un año atrás. Es probable que en lo que resta del año conti-núen con una leve ten-dencia decreciente, pero contribuyendo a mante-ner el ingreso nacional en niveles que se pueden calificar como histórica-mente altos.

v) En el segundo trimestre de 2014, la caída anual en el valor de las expor-taciones en dólares fue similar a la observada en los primeros tres meses del año. En esta oportu-nidad el mayor deterioro lo presentaron las ventas externas de bienes in-dustriales, mientras que las mineras registraron una caída menor que la observada en el primer trimestre. Las exporta-ciones de los principa-les productos agrícolas siguen muy dinámicas, impulsadas por las ven-tas externas de café y ba-nano. De esta forma, en el primer semestre el va-lor de las exportaciones totales en dólares acu-muló una caída de 4,5% anual.

vi) Con respecto a las im-portaciones en dólares, en el segundo trimestre su valor creció a un ma-yor ritmo anual que el observado en el primer trimestre. La aceleración en las compras externas se registró tanto en las destinadas al consumo final como en las dirigi-das a bienes de capital.

Con ello, en el primer se-mestre las importaciones totales crecieron 6,1% anual.

vii) De acuerdo con las ante-riores tendencias de co-mercio exterior, es pro-bable que en todo 2014 la balanza comercial sea negativa y que el déficit en la cuenta corriente sea mayor que el registrado en 2013. De todas ma-neras hay que advertir que el choque de oferta ocasionado por el cierre temporal de la refinería de Cartagena podría ex-plicar parte de la amplia-ción de este déficit.

viii) En el contexto interno, la nueva información con cierre a junio sugiere que el crecimiento del segun-do trimestre estaría en línea con lo proyectado en el Informe sobre Infla-ción trimestral pasado. El gasto real de los hogares mantendría un buen rit-mo de expansión, aun-que algo inferior al ob-servado a inicios de año. También, se espera que la inversión crezca a un ritmo menor y más cer-cano al de su tasa históri-ca de crecimiento.

ix) Por el lado de la oferta, se espera que en el segundo trimestre la inversión en obras civiles y en cons-trucción de edificaciones registre un crecimiento alto, pero inferior al ob-servado en el primero. La producción industrial (incluye trilla de café)

Page 43: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a c t u a l i d a d 4 3

podría ser algo menor al registro de un año atrás, en parte afectada por un choque de oferta transi-torio en el sector de deri-vados del petróleo y por el menor número de días hábiles observados en abril (Semana Santa).

x) Para el tercer trimestre las cifras económicas son escasas y sugieren seña-les mixtas. Por un lado, la nueva información a julio del Índice de Con-fianza del Consumidor, de las expectativas de los comerciantes, de las ventas de automóviles y del crédito de consu-mo, indica que el gasto de los hogares continuó expandiéndose de mane-ra satisfactoria. De igual forma, la encuesta de Fe-desarrollo aplicada a la industria apunta a que el proceso de recuperación de este sector continuó. Por el contrario, en julio la producción de petró-leo retrocedió y volvió a situarse por debajo del millón de barriles dia-rios.

xi) En julio y lo corrido de agosto la cartera banca-ria en moneda nacional se desaceleró frente al primer semestre del año. La menor dinámica de la cartera comercial y, en menor medida, de la hipotecaria, explicaron dicha desaceleración. La cartera de consumo con-tinúa creciendo a una tasa estable. Todas las

modalidades registran aumentos anuales supe-riores al crecimiento del PIB nominal estimado para el presente año.

xii) En julio se debilitó el traspaso de los incre-mentos de la tasa de in-terés de referencia hacia las tasas de interés de los créditos. En términos reales, todas las tasas de interés de crédito (excep-tuando las de tarjetas) se encuentran por debajo del promedio calculado desde 2000.

xiii) Con todo lo anterior, para el segundo trimes-tre de 2014 el equipo técnico mantuvo la pro-yección de crecimiento entre 3,6% y 5,0%, con 4,3% como cifra más probable. Para todo 2014 se sigue estimando un rango entre 4,2% y 5,8%, con 5% como cifra más factible. Los modelos sugieren que la brecha de producto podría ser levemente positiva en el presente año.

xiv) En julio la inflación anual retomó su con-vergencia hacia la meta de largo plazo y se situó en 2,89%. Como ha sido frecuente en lo corri-do del año, la tendencia creciente en la variación anual de los precios re-gulados y de los alimen-tos explicó la aceleración de la inflación del mes pasado.

xv) En los últimos dos meses el promedio de las me-

didas de inflación básica descendió y en julio se situó en 2,58%. Esta des-aceleración también se observó en los grupos de transables y no transa-bles sin alimentos ni re-gulados. Las expectativas de inflación de los ana-listas a un año, al igual que las que resultan de los papeles de deuda pú-blica a dos, tres y cinco años, se mantienen cerca o levemente por encima de la meta de largo plazo (3%).

En síntesis, la nueva in-formación disponible indica que la demanda agregada del país mantiene su dinamis-mo. Los pronósticos apuntan a que el gasto interno conti-nuará creciendo a buen ritmo junto a una recuperación de la demanda externa más len-ta de lo proyectado. Si bien la tendencia decreciente de la tasa de desempleo podría re-flejar factores estructurales, la fortaleza de la demanda agregada podría llevarla a ni-veles que generen presiones de costos salariales sobre los precios. La inflación retomó su sendero de convergencia hacia la meta de largo plazo y las proyecciones de corto plazo y las expectativas de inflación continúan algo por encima del 3%, aunque las medidas de inflación básica han disminuido en los dos últimos meses. La transmi-sión de las alzas de la tasas de interés de intervención a las tasas de interés del sistema

Page 44: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

financiero se ha debilitado, al tiempo con una reducción del crecimiento del crédito.

2. Discusión y opciones de política

La Junta Directiva por ma-yoría consideró apropiado incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb, y la fijó en 4,5%.

Unos directores coin-cidieron en la decisión de incrementar la tasa consi-derando que la información de la dinámica económica continúa siendo positiva en la mayoría de sectores anali-zados; además, la tasa de in-terés real sigue estimulando la actividad económica.

Por su parte, otro direc-tor afirmó que con este incre-

mento de 25 pb se culminaría el proceso de normalización de la política monetaria que se inició en abril de este año.

Unos miembros consi-deraron que existe evidencia de ajuste en algunas varia-bles económicas claves, con lo que se considera que la política monetaria está lo-grando sus efectos tanto en crecimiento como en infla-ción, particularmente en los indicadores de inflación bá-sica. Para algunos de ellos, el balance de riesgos sugiere incrementar la tasa de inter-vención en 25 puntos bási-cos con el fin de asegurar la consolidación del proceso de normalización de la postura monetaria y el anclaje de las expectativas de inflación a la meta. Para otros, teniendo en cuenta el rezago con que

actúa la política monetaria, no es necesario incrementar más la tasa de intervención, por lo que votaron en fa-vor de mantener la tasa en 4,25%. Estos últimos resal-taron que existen factores exógenos que estarían con-tribuyendo a desacelerar la actividad económica.

3. Decisión de política

La Junta Directiva por ma-yoría consideró apropiado incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb, y la situó en 4,25%.

Minutas publicadas en Bogotá D. C., el 11 de septiembre de 2014.

Page 45: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a c t u a l i d a d 4 5

I. Contexto externo, exportaciones e importaciones

1. El PIB de los Estados Unidos se recuperó en el segundo trimestre y re-gistró un crecimiento tri-mestral anualizado (t. a.) de 4,2%, según la segun-da estimación publicada el 28 de agosto. El buen comportamiento se ex-plica, en gran parte, por una expansión favorable de la demanda interna, especialmente del con-sumo de los hogares y de la inversión privada. La revisión fue, principal-mente, en el dato de este último rubro.

2. Con cifras a julio, las ventas al por menor, la producción industrial y la confianza de los con-sumidores y empresarios sugieren que la econo-mía de ese país manten-dría su dinamismo du-rante el tercer trimestre del año.

3. En cuanto a su mercado laboral, la creación de empleo continuó sien-do amplia en julio; sin embargo, se incrementó la tasa de participación,

a n e x o s

Anexo 1

por lo que la tasa de des-empleo exhibió un leve aumento a 6,2%.

4. Las medidas de inflación en los Estados Unidos se han estabilizado cerca de la meta de 2% de la Reserva Federal (Fed). Como consecuencia de lo anterior, y de las me-joras en el mercado labo-ral, esta autoridad mone-taria ya ha comenzado a discutir las estrategias que se podrían adoptar al momento de iniciar el incremento de sus tasas de referencia, lo cual se sigue esperando que su-ceda a mediados de 2015.

5. La economía de la zona del euro se estancó en el segundo trimestre, como consecuencia de problemas estructurales de productividad en al-gunos países, por el dete-rioro de la confianza (re-sultado de las tensiones geopolíticas en Ucrania y Rusia) y por una base de comparación más alta en Alemania (que se ha-bía visto favorecida en el primer trimestre por fac-tores climáticos).

6. Al analizar por países, se observa que la pérdida

de dinamismo se debe al comportamiento de las principales economías de la región, puesto que Alemania se contrajo (-0,6% t. a.), Italia entró nuevamente en recesión (-0,8% t. a.) y Francia se estancó. En contras-te, las economías de la periferia, como España (1,6% t. a.) y Portugal (2,5% t. a.), exhibieron un crecimiento favora-ble durante el segundo trimestre.

7. Con cifras a agosto, ha continuado el deterioro de la confianza de con-sumidores y empresarios de la zona del euro debi-do a los temores de la in-tensificación del conflic-to entre Rusia y Ucrania. Esto sugiere que en lo que resta del año el creci-miento podría ser menor que lo previsto.

8. En este contexto, los riesgos de deflación en la zona del euro podrían estar aumentando. De hecho, se han observado nuevas reducciones en la inflación anual, la cual se ubicó en 0,4% en julio.

9. En el caso de China, las variaciones anuales a

Descripción del contexto externo que enfrenta la economía colombiana, la evolución del co-mercio exterior, el comportamiento de la demanda interna, el producto y el crédito, y el compor-tamiento de la inflación y las expectativas de inflación

Page 46: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

julio de las ventas al por menor y de la producción industrial se han estabi-lizado, lo cual es consis-tente con el pronóstico del equipo técnico para el crecimiento de ese país (7,3%). Sin embargo, conviene señalar que la inversión en activos fijos siguió perdiendo dina-mismo y que los nuevos créditos mostraron una importante caída en este mes, todo lo cual incre-menta el riesgo de una desaceleración en la se-gunda mitad del año.

10. En América Latina, el resultado del PIB para México, Perú y Chile en el segundo trimestre, al igual que el indicador de actividad económica de Brasil, muestran que es-tas economías continúan debilitándose, y sugieren que su crecimiento en 2014 sería mediocre. En buena medida los malos registros se explican por un deterioro en el com-portamiento de la inver-sión y, en parte, estarían asociados con caídas en los términos de inter-cambio.

11. En relación con los pre-cios internacionales de los bienes básicos expor-tados por Colombia, las cotizaciones del petróleo se han reducido en las últimas semanas gracias al restablecimiento de la oferta en Libia, y pese a las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente. Por

su parte, los precios del níquel y del café se man-tienen en niveles altos.

12. Entretanto, las cotizacio-nes de algunos alimentos importados muestran una fuerte tendencia a la baja, como consecuencia de la mayor oferta por las buenas cosechas en los Estados Unidos y en Europa.

13. En cuanto a los merca-dos financieros, los ma-los resultados económi-cos en Japón y en la zona del euro, al igual que los conflictos geopolíticos en Ucrania y en el Medio Oriente, han afectado los índices bursátiles del mundo, especialmente los de Europa. Pese a lo anterior, los costos de financiamiento para los países europeos conti-nuaron reduciéndose.

14. En cuanto a los merca-dos financieros de Amé-rica Latina, se observó un incremento en las primas de riesgo, asocia-do con el cese de pagos selectivo de Argentina que, sin embargo, resultó ser temporal. Por su par-te, las monedas de Perú, Chile y Colombia se han depreciado en las últi-mas semanas.

15. En junio las exportacio-nes totales en dólares re-gistraron una caída anual de 4,1%, lo cual se expli-ca por la disminución de 12,8% del rubro de resto de exportaciones (el 95% del valor registrado en

este grupo corresponde a los productos indus-triales), y de 3,5% de los principales bienes de ori-gen minero. El compor-tamiento del primer gru-po se debe a la reducción en las ventas externas de otros bienes industriales (-26,4%, con los retro-cesos más significativos en metalúrgicos básicos y muebles), vehículos (-38,9%), carne (-87,8%) y maquinaria y equipo (-36,9%). En el segundo, se destacan las menores ventas externas de deriva-dos del petróleo (-39,1%) y de oro (-30,8%). Por su parte, las principales exportaciones de origen agrícola registraron un aumento de 18,2%, dados los crecimientos en las ventas externas de café (16%), banano (27,9%) y flores (15%).

16. Durante el primer se-mestre del año el valor de las exportaciones en dólares cayó 4,5% con respecto al mismo pe-ríodo del año anterior. Esta dinámica se debe a la disminución en las ventas externas de pro-ductos mineros (-4,5%) y del resto de exporta-ciones (-10,6%). Dentro de las de origen minero, los mayores descensos fueron en derivados del petróleo (-26,6%) y oro (-43,5%); y en el caso del resto de bienes se destacan los rubros de vehículos (-53%), otros

Page 47: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a c t u a l i d a d 4 7

bienes agrícolas (-46,5%) y otros bienes industria-les (-17,7%). Por otro lado, las exportaciones de los principales bie-nes agrícolas crecie-ron 14,9% en términos anuales, por el aumento de café (17,6%), banano (28,8%) y flores (4,3%).

17. Si se incluyen las expor-taciones de oro de zonas francas, la contracción en las ventas externas to-tales en el primer semes-tre fue 3,7% anual.

18. En el mes de junio las importaciones tota-les aumentaron 14,9% frente al mismo mes del año anterior, dados los crecimientos de bienes intermedios (24,5%), de capital (7,3%) y de con-sumo (8,2%). En el pri-mer caso, el principal in-cremento se registró en el rubro de combustibles y lubricantes (90,4%), mientras que dentro de las de bienes de capital se observaron aumentos importantes en equipo de transporte (21,7%) y bienes de capital para la industria (5,1%). En el caso de los bienes de consumo, el mayor im-pulso se dio en los bienes durables (13,8%).

19. En lo corrido del año a junio el valor total en dólares de las importa-ciones CIF creció 6,1% anual; comportamiento explicado por los bienes intermedios (13,1%) y los de consumo (4,7%).

Estos aumentos fueron compensados de forma parcial por la caída en las importaciones de bienes de capital (-1,8%). Den-tro del grupo de bienes intermedios, los mayores crecimientos se regis-traron en combustibles y lubricantes (32,9%) y materias primas para la industria (7%). En cuanto a los bienes de consumo, aumentó, principalmen-te, el rubro de bienes du-rables (7,4%). La caída en bienes de capital se debió a la disminución registra-da en las importaciones de equipo de transporte (-12,7%). Vale la pena mencionar que dentro de equipo de transporte, la reducción en aviones del primer trimestre explica cerca de la mitad de la caída en dólares.

II. Demanda interna, crecimiento y crédito

20. De acuerdo con la nueva información, la econo-mía colombiana habría continuado expandién-dose a una tasa favorable durante el segundo tri-mestre de 2014, aunque a un menor ritmo que el registrado a comienzos del año (6,4%). Este he-cho, que había sido pre-visto en el Informe an-terior, obedece en parte al efecto estadístico aso-ciado con la presencia de

Semana Santa en abril y no en marzo, como suce-dió el año pasado.

21. En cuanto al consumo de los hogares, los indi-cadores disponibles su-gieren que en el segundo trimestre habría tenido un crecimiento relativa-mente alto, pero menor que el del primero. En particular, en junio el ín-dice de ventas minoristas de la Encuesta mensual de comercio al por me-nor (EMCM) del DANE creció anualmente 3,3%. Con lo anterior, el agre-gado para el segundo trimestre se expandió 6,2%, cifra menor que la registrada para los primeros tres meses del año (7,9%). Al descontar el efecto de las ventas de vehículos, los incremen-tos fueron 4,8% y 8,5% para junio y para el se-gundo trimestre, respec-tivamente. Estos resul-tados están de acuerdo con el comportamiento esperado para el consu-mo privado sin bienes durables.

22. Para el caso de los vehículos automotores y las motocicletas, la contracción anual de las ventas en el mes de junio fue del 4,0%. Para todo el segundo trimestre se observó un incremento anual de 4,2%, tasa me-nor que el 15,4% regis-trado en el primero. Esta cifra sugiere una desace-leración del consumo de

Page 48: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

bienes durables durante ese periodo.

23. Por su parte, los resul-tados de la Encuesta mensual de expectativas económicas (EMEE) del Banco de la República, en particular el balance de ventas, también in-dican que el consumo privado se habría incre-mentado a un buen rit-mo.

24. Adicionalmente, a ju-nio la tasa de desempleo (TD) continuó cayendo en todos los dominios geográficos, lo cual se ex-plica por el crecimiento del empleo, en particular del asalariado. Este au-mento del empleo asala-riado se ha dado princi-palmente en las ramas de comercio y servicios.

25. Con respecto a la for-mación bruta de capital, las cifras del balance de expectativas de inver-sión de la EMEE a junio sugieren que el buen comportamiento de esa variable se habría mante-nido durante el segundo trimestre. Esta percep-ción la corroboran las estimaciones del equipo técnico del Banco sobre las importaciones de bie-nes de capital medidas en pesos constantes.

26. Por el lado de la oferta, el índice de producción in-dustrial sin trilla de café cayó en términos anuales 0,6% en junio, resultado por debajo de lo previs-to (1,2%). Con este dato,

durante el segundo tri-mestre se contrajo 0,3% y el año corrido creció en 2,0%. La heteroge-neidad en el comporta-miento de los sectores se mantiene. Mientras que en algunos se apre-ciaron importantes cre-cimientos (ingenios con 59,8%, sustancias quími-cas 11,0%, bebidas 7,5%, otros productos alimen-ticios 10,6% y minerales no metálicos 5,3%), en otros, por el contrario, se observaron contraccio-nes significativas, como es el caso de refinación del petróleo (-26,1%), metales preciosos y no ferrosos (-21,1%) y pro-ductos elaborados de metal (- 8,7%). Es nece-sario advertir que el mal resultado para la refina-ción de petróleo obedece al cierre temporal de la refinería de Cartagena. Si se descuenta la produc-ción de refinados, el cre-cimiento de la industria en el año corrido a junio es 3,2% anual. La plan-ta de Cartagena deberá retomar operaciones a comienzos del próximo año.

27. En el sector de la cons-trucción, la información para el segundo trimes-tre sugiere que la ex-pansión seguiría siendo alta. La producción de cemento mostró un cre-cimiento anual de 14,2%, mientras que los despa-chos lo hicieron en 8,4%.

Aunque en junio las li-cencias de construcción cayeron frente a mayo, aumentaron anualmente 7,1%. Para el acumulado a doce meses el incre-mento fue del 8,9%.

28. El Indicador de segui-miento a la economía (ISE) del DANE muestra que en abril y mayo el crecimiento de la eco-nomía habría sido 3,8%, frente a 6,3% que el mis-mo indicador señala para el primer trimestre.

29. Dado lo anterior, no se estima necesario realizar revisiones importantes de los pronósticos de cre-cimiento para el segundo trimestre. Los modelos del Banco apuntan a una expansión anual de 4,3% (con rango entre 3,6% y 5,0%).

30. Para el tercer trimestre de 2014 la información es escasa y está disponi-ble solo para julio. Los datos sugieren que la ac-tividad económica segui-ría expandiéndose a un buen ritmo, aunque me-nor que aquel registrado hacia comienzos de año.

31. En julio, el índice de confianza del consumi-dor (ICC) publicado por Fedesarrollo se mantu-vo en un nivel similar al observado en junio, pero mayor que el pro-medio para el segundo trimestre. Este indicador mantiene una alta corre-lación con la expansión del consumo privado. El

Page 49: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a c t u a l i d a d 4 9

componente de condi-ciones económicas sigue mostrando una tenden-cia al alza, mientras que las expectativas se man-tienen en niveles que su-gieren un buen desem-peño futuro del gasto de las familias.

32. Por otro lado, las cifras a julio publicadas por Econometría muestran una expansión anual de 12,5% en las ventas al de-tal de automóviles. Esto representa una acelera-ción frente al dato del se-gundo trimestre (1,4%).

33. Adicionalmente, el com-portamiento del crédito de consumo y de su tasa de interés seguirían favo-reciendo la dinámica del gasto privado: el prime-ro mantuvo una tasa de crecimiento del 11,8% en el mes de julio, similar a la observada en mayo y junio (11,7%), mientras que la segunda, en térmi-nos reales, continúa por debajo de su promedio desde el año 2000.

34. Por el lado de la ofer-ta, algunos indicadores relacionados con la in-dustria en julio sugieren un mejor desempeño del sector. Es el caso de indicadores líderes de la Encuesta de opinión empresarial (EOE) de Fedesarrollo, como los pedidos, las existencias y las expectativas de pro-ducción de los industria-les para los próximos tres meses. Gracias a ellos, el

índice de confianza de los empresarios de la manufactura aumentó.

35. Como se esperaba, la producción de petróleo se ubicó por debajo del millón de barriles diarios (968 mbd) en julio, fren-te al 1.008.000 del mes de junio. Esto implicó una contracción mensual de 4,1% y una anual de 5,1%. En lo corrido del año, la producción ha caído 2,7%. De acuerdo con la Asociación Co-lombiana de Petróleo, a lo largo del 2014 se han registrado cerca de 97 atentados contra la in-fraestructura de hidro-carburos, principalmen-te la de transporte, lo que ha impedido que en lo corrido del año a julio se exporten o comercia-licen alrededor de cinco millones de barriles.

36. La producción de café se ubicó en 1.236.000 sacos en julio, 19,9% más que la del mismo mes del año anterior. En lo corrido del año, la producción acumula 6,7 millones de sacos y una expansión anual de 13%. De acuer-do con la Federación de Cafeteros, durante los primeros siete meses del año el valor de la cosecha alcanzó los $2,7 billones, lo que refleja un creci-miento de 36% sobre el ingreso cafetero registra-do en idéntico periodo del año anterior. Estos cálculos incluyen el valor

de los subsidios entre-gados a través del PIC (Programa de Protección del Ingreso Cafetero).

37. Por último, en julio la demanda de energía to-tal aumentó 5,9% anual-mente. El componente regulado lo hizo en 6,7% y el no regulado en 1,6%. Tanto en niveles como en tendencia, la deman-da de energía total con-tinuó expandiéndose de manera importante.

38. Dado lo anterior, para el año completo se man-tiene el pronóstico de crecimiento entre 4,2% y 5,8%, con cifra más pro-bable de 5,0%.

III. Comportamiento de la inflación

39. La inflación anual al con-sumidor se aceleró en ju-lio, alcanzando un nivel de 2,89%, 10 puntos base (pb) por encima del re-sultado del mes anterior (Cuadro 1). El aumento resultó similar al previsto por la SGEE, pero mayor que lo anticipado por el mercado. En términos mensuales, la variación fue de 15 pb, frente a 17 pb proyectado por la SGEE y solo 9 pb esperado por los analistas del mercado. En los primeros siete meses del año el cambio acumu-lado del IPC asciende a 2,7%, lo cual es superior al registro para igual perío-do de 2013 (1,8%).

Page 50: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Cuadro 1Comportamiento de la inflación a julio de 2014

Descripción jun-13 sep-13 dic-13 ene-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14Total 2,16 2,27 1,94 2,13 2,51 2,72 2,93 2,79 2,89Sin alimentos 2,48 2,36 2,36 2,49 2,62 2,85 2,76 2,66 2,75

Transables 1,10 1,34 1,40 1,57 1,65 1,83 1,95 1,94 1,60 No transables 3,78 3,70 3,76 3,61 3,55 3,51 3,68 3,45 3,17 Regulados 1,98 1,24 1,05 1,66 2,21 3,05 2,14 2,14 3,60

Alimentos 1,34 2,05 0,86 1,20 2,23 2,39 3,35 3,11 3,26

Perecederos 2,44 5,94 -0,16 2,13 3,17 6,89 10,97 8,92 9,18Procesados -0,11 0,18 -0,24 -0,18 0,92 0,51 1,23 1,44 1,66Comidas fuera del hogar 3,51 3,74 3,26 3,29 4,13 3,73 3,75 3,52 3,45

Indicadores de Inflación básica Sin alimentos 2,48 2,36 2,36 2,49 2,62 2,85 2,76 2,66 2,75Núcleo 20 2,83 2,79 2,72 2,69 2,86 2,80 3,14 3,04 2,73IPC sin perecederos, ni comb. ni servicios públicos

2,14 2,19 2,19 2,27 2,53 2,54 2,63 2,53 2,33

Inflación sin alimentos ni regulados

2,63 2,69 2,74 2,74 2,74 2,80 2,95 2,81 2,51

Promedio primeros 4 indicadores 2,52 2,51 2,51 2,55 2,69 2,75 2,87 2,76 2,58

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

40. La aceleración de la in-flación al consumidor en el último mes fue el resultado de presiones alcistas originadas en los grupos de regulados y de alimentos. Las otras dos canastas, transables y no transables sin alimentos ni regulados, ejercieron presiones bajistas.

41. Contrario a lo sucedi-do con la inflación to-tal, la inflación básica descendió en julio. El promedio de los cuatro indicadores monitorea-dos por el Banco de la República se situó en 2,58%, frente a una cifra de 2,76% del mes ante-rior. Este es el segundo

descenso que se obser-va en el año después del registrado entre mayo y junio. A excepción del IPC sin alimentos, que aumentó, los otros tres indicadores disminu-yeron. El registro más bajo corresponde al IPC sin alimentos primarios, combustibles ni servicios públicos (2,33%) y el más alto, al IPC sin alimentos (2,75%). La inflación sin alimentos ni regulados se situó en 2,51% (Cuadro 1).

42. Dentro del IPC sin ali-mentos, la subcanasta de regulados presentó una importante aceleración en su variación anual,

que fue anticipada por los pronósticos del Ban-co, y que en buena me-dida obedeció a una base de comparación muy baja en el caso del IPC de energía eléctrica. Ello llevó la variación anual de este rubro a 7,9%, el mayor ajuste anual de los últimos años. Sin embar-go, el anterior registro también puede explicar-se por los altos niveles que alcanzaron las coti-zaciones de la energía en bolsa en meses anterio-res, los cuales se estarían traspasando a los precios al consumidor con algún rezago. Cabe advertir que la volatilidad del IPC

Page 51: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

a c t u a l i d a d 5 1

de energía ha sido muy alta desde hace algunos años, lo que dificulta la identificación de tenden-cias.

43. En el caso de los otros componentes de regu-lados, en julio aumentó un poco el precio de los combustibles, con lo cual su variación anual se si-tuó en 1,0%. Por otro lado, el gas domiciliario mantuvo una tasa de ajuste anual de alrededor del 7% y la de acueduc-to permaneció cerca de 2,6%, al igual que la de transporte público.

44. En julio, las variaciones anuales de transables y de no transables sin alimentos ni regulados presentaron disminu-ciones mayores que las previstas. En el primer caso, la apreciación del peso durante el segundo trimestre estaría trasmi-tiéndose a los precios al consumidor con el reza-go usual. En este mes se presentaron descensos importantes en los pre-cios de los pasajes aéreos, a los que se sumaron dis-minuciones más leves en los de artículos electróni-cos, electrodomésticos, aparatos de comunica-ción y vehículos.

45. Respecto al IPC de no transables, en julio con-tinuó disminuyendo lentamente la variación anual de los arriendos (3,2%). Asimismo, se presentó un descenso

en el rubro de diversión, cultura y esparcimiento asociado con boletas de fútbol, el cual no deberá repetirse en los próximos meses y podría incluso revertirse hacia finales de año. Cuando se descuen-ta el efecto de las boletas de fútbol, la variación anual del índice de no transables resultante muestra una tendencia decreciente desde hace varios meses, y que es ex-plicada, esencialmente, por el comportamiento de los arriendos.

46. En julio, la variación anual del IPC de alimen-tos retomó una senda ascendente (Cuadro 1). En esta oportunidad volvieron a presentarse presiones alcistas tanto en los procesados como en los perecederos. En el primer caso sobresalen los aumentos en el pre-cio de la carne de res, de-bido probablemente a la entrada del sector a una fase de retención gana-dera; desde hace tres me-ses se vienen presentan-do incrementos en esta variable. Por otro lado, los precios de productos de origen importado, como cereales y aceites, han exhibido estabilidad o incluso registraron al-gunos descensos, lo cual se relaciona con las esca-sas presiones originadas en los precios interna-cionales y en el tipo de cambio. En relación con

los alimentos perecede-ros, en julio continuaron los aumentos de los pre-cios de frutas, hortalizas, legumbres y tubérculos, tal como se esperaba. En julio la variación anual de comidas fuera del ho-gar volvió a descender un poco.

47. Las expectativas de in-flación no presentaron cambios de importancia. Las obtenidas a partir de la encuesta mensual que el Banco realiza a los analistas del merca-do se situaron en 3,33% para diciembre de este año, aumentando solo 6 pb frente al registro de hace un mes. Las expec-tativas a doce meses, a su vez, están en 3,14%, 2 pb menos que en la encuesta anterior. Por su parte, las expectativas derivadas de la curva de rendimientos de los TES a dos, tres y cinco años siguieron, en promedio, un poco por encima de 3,0%.

48. En los últimos meses las presiones salariales si-guieron siendo escasas, a juzgar por los ajustes de los salarios. En el caso de la industria y el comer-cio estos se aceleraron un poco en los últimos dos meses terminados en junio, pero sin superar el 4,0% en términos anua-les. Para construcción, se observa más estabilidad, con ajustes anuales en o por debajo de 4,0%. Hay que tener en cuenta que

Page 52: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

las estimaciones del Ban-co indican que la brecha del mercado laboral ya se habría cerrado, lo que aumenta el riesgo de que se presenten algunas pre-siones en este frente para el próximo año si la tasa de desempleo mantiene la tendencia decreciente que se observa en la ac-tualidad. A ello hay que añadir que para 2015 ya

no se registrarán las re-bajas en costos laborales que se han observado en 2013 y 2014 gracias a la reforma tributaria.

49. Por último, el nivel del IPP descendió nueva-mente en julio, y su va-riación anual fue 2,3%, 23 pb menos que la de junio. La apreciación del peso del segundo trimestre si-guió transmitiéndose a

los precios internos, ex-plicando buena parte de la reducción a través del IPP importado. Conviene recordar que en el IPP, el traspaso de los movimien-tos del tipo de cambio a los precios es más rápido que en el IPC: en el primer caso suele ser contempo-ráneo, mientras que en el segundo existe un rezago de tres meses.

Page 53: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 3

Comunicados de prensa

Junta Directiva del Banco de la República presenta segundo informe del año al Congreso

1 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

El Banco de la República entregó hoy el segundo Informe de la Junta Directiva de este año al Congreso de la República. En él se analiza el desempeño de la economía colombiana durante el primer semestre y sus perspectivas para lo que resta de 2014. En este contexto, se explican las decisiones de política monetaria y cambiaria adop-tadas durante los últimos meses. De igual forma se examina el entorno internacional y se profundiza en temas de interés tales como el comportamiento de la actividad económica, el mercado laboral, la inflación, el balance externo, y el sector financiero. Así mismo se discute el manejo de las reservas internacionales y la situación finan-ciera del Banco de la República.

Durante el primer semestre de 2014 la actividad económica global continuó expandiéndose a un ritmo modesto. Esto se explica por un crecimiento de las eco-nomías desarrolladas, que aunque ha seguido recuperándose, se mantiene en niveles bajos, y por una pérdida de dinamismo de las economías emergentes, en particular de América Latina.

En el primer trimestre de 2014 la actividad económica de los Estados Unidos registró una caída de 2,1% trimestre anualizado (t. a.), lo que significó un notable retroceso frente al cuarto trimestre de 2013, cuando la economía se expandió 3,5% t. a. Para el segundo trimestre se observó una fuerte recuperación, y según el pri-mer estimativo, el PIB creció 4% (t. a.) confirmando las señales positivas que habían mostrado algunos indicadores. Por su parte, el mercado laboral siguió recuperán-dose hasta alcanzar en junio una tasa de desempleo de 6,1% frente 6,7% al finalizar 2013 y el mercado de vivienda también ha mostrado un mayor dinamismo en los últimos meses.

Page 54: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

En el contexto anteriormente descri-to, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha venido desmontando a partir de ene-ro el programa de relajamiento cuantitativo, con recortes de USD 10 mil millones (mm) de sus compras mensuales de activos financieros cada mes. De continuar este ritmo, hacia oc-tubre de este año dicho programa habrá con-cluido. Puesto que este retiro ha sido gradual y anunciado con anticipación, los mercados financieros globales, y en particular, los de los países emergentes, no se han visto significati-vamente afectados.

En la zona del euro, el crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2014 fue de 0,8% t. a., ritmo ligeramente inferior al ob-servado en el último trimestre de 2013 (1,2% t. a.). Esto muestra que la recuperación de esas economías prosigue a un ritmo bastante len-to. Por su parte, en las economías emergen-tes, y en particular en América Latina, se ha observado una tendencia a la desaceleración, donde Colombia ha sido la excepción, como se explica a continuación.

En lo que resta del año se espera que la recuperación de las principales economías desarrolladas continúe y que el crecimiento de los países emergentes se estabilice a tasas inferiores a las observadas en el período 2010-2012.

La economía colombiana creció en el primer trimestre del año a una tasa anual de 6,4%, superior a lo registrado en el último trimestre de 2013 (5,3%), y por encima de lo esperado por el mercado y el equipo técnico del Banco. En el Informe se exponen algunas razones que explican este crecimiento satis-factorio, como el dinamismo de la demanda interna en donde se destacó el impulso origi-nado por la inversión, principalmente aque-lla relacionada con la construcción de obras civiles, la cual se expandió a una tasa anual de 25,4%. Para este buen desempeño también contribuyó el consumo privado, el cual cre-ció a tasas anuales superiores a su promedio desde 2001. Las exportaciones se expandieron a una tasa menor que la del cuarto trimestre de 2013 como reflejo del pobre desempeño de

nuestros principales socios comerciales y las importaciones registraron el crecimiento más alto de los últimos dos años, debido a la ma-yor demanda de material de construcción y de productos refinados. Desde el punto de vista de las ramas de actividad se destacaron el cre-cimiento de la construcción y de los servicios sociales, comunales y personales. La actividad industrial mostró un crecimiento positivo, a diferencia del retroceso de los últimos dos años. La minería presentó alguna recupera-ción, en particular, la producción de carbón y otros sectores como el comercio, el financiero y el agropecuario mantuvieron un fuerte di-namismo en los primeros meses del año. De igual forma, el rubro relacionado con los im-puestos presentó una importante expansión.

El pronóstico de crecimiento del PIB para 2014 presentado en el Informe está en un rango entre 4,2% y 5,8%, con una tasa de 5,0% como valor más probable. Antes de conocerse las cifras del primer trimestre las proyeccio-nes del PIB para el año completo por parte del Banco estaban alrededor de 4,3%. Una combi-nación de factores externos e internos contri-buiría a lograr este resultado. Debido al débil entorno internacional que se prevé para lo que resta del año, matizado posiblemente por un mejor desempeño de la economía de los Es-tados Unidos, el crecimiento de la economía colombiana dependerá primordialmente del dinamismo de la demanda interna tal como ocurrió en el primer trimestre del año, la cual, según información reciente, podría continuar en el corto y mediano plazo. Por el lado de la oferta, podría mantenerse un patrón similar al observado durante el primer trimestre del año, en el cual la construcción y los servicios sociales, personales y comunales, alcanza-ron el mayor dinamismo. Para otros sectores como el comercio, los servicios financieros y los impuestos, también se proyectan tasas de expansión significativas. La reducción de la tasa de desempleo contribuiría a incentivar el gasto privado.

Durante la primera mitad del año el desempeño del mercado laboral continúa mejorando, siguiendo con la tendencia que

Page 55: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 5 5

se viene observando desde hace algunos años. De esta manera, para el trimestre móvil ter-minado en mayo la tasa de desempleo en el ámbito nacional se ubicó en 9,2% frente a 10% para el mismo período de 2013 y de 9,9% para las trece principales áreas urbanas, frente al 10,9% entre los mismos períodos. Entre enero y mayo de 2014, la mayoría del empleo gene-rado ha sido asalariado, mientras que el no asalariado se muestra estancado.

En materia de precios, en el transcurso del primer semestre de 2014 la inflación anual al consumidor tendió a converger al punto medio del rango meta (3,0%) a una velocidad más rápida que la prevista por los analistas del mercado y por el equipo técnico del Banco de la República. Algo similar sucedió con la in-flación básica, la cual también aumentó en lo corrido del año aproximándose al 3,0%.

Varios factores explican esta tenden-cia. El primero de ellos es la reversión de al-gunos choques de oferta transitorios, tales como unas condiciones climáticas óptimas, que llevaron los precios de los alimentos a niveles inusualmente bajos en 2013. A partir de diciembre esta situación se revirtió y los precios de los alimentos tendieron a norma-lizarse. Un segundo factor fue la desaparición del efecto bajista producido por la reducción de impuestos indirectos que se llevó a cabo en 2013. En su momento esta medida redujo por una sola vez los precios de varios artículos de las subcanastas de alimentos y de regulados. Un tercer factor que ejerció presiones al alza sobre los precios fue el aumento de la tasa de cambio entre el segundo semestre del año pa-sado y marzo de 2014. Pese a que se ha dado una apreciación del tipo de cambio a partir de abril, hacia finales de junio esta aún no se había transmitido a los precios del consumi-dor. El aumento de la inflación en la primera mitad del año también resulta coherente con la aceleración de la demanda interna, hecho que se observó en las cifras del PIB del pri-mer trimestre. De otra parte, aunque la tasa de desempleo continúa disminuyendo, los salarios aún se ajustan a tasas relativamente bajas y compatibles con la meta de inflación.

Por ello, las presiones sobre los precios prove-nientes de los costos laborales se mantuvieron bajo control en la primera mitad del año.

Para el segundo semestre del año el equi-po técnico del Banco pronostica un aumento adicional de la inflación anual al consumidor, que la situaría ligeramente por encima de la meta de largo plazo (3,0%) debido al incre-mento en los precios de los alimentos y regu-lados, como resultado de la normalización de los choques de oferta del año pasado, así como los efectos de un posible fenómeno de El Niño, que aunque se espera sea de intensidad mode-rada, podría tener incidencia sobre los precios de los alimentos y la energía hacia finales del presente año y durante 2015. De otra parte, en un horizonte un poco más largo, de mantener-se el dinamismo de la demanda interna y la progresiva reducción de la tasa de desempleo, se podrían acentuar las presiones de demanda sobre los precios. En este contexto, de presen-tarse un episodio de depreciación, se observa-ría una transmisión más fuerte de la tasa de cambio a la inflación. Lo anterior podría agu-dizarse si el fenómeno de El Niño presiona al alza las expectativas de inflación.

La cartera de crédito bancario ha venido mostrando un dinamismo creciente, lo cual se explica por la mayor demanda de crédito asociada con el buen desempeño de la activi-dad económica. Es así como en junio de 2014 el saldo de la cartera bruta del sistema finan-ciero presentó una variación anual de 15,7% y su saldo a final de dicho mes ascendió a COP 280.786 mm.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Junta Directiva del Banco de la República decidió emprender oportunamente una re-ducción progresiva del estímulo monetario que venía recibiendo la economía, con el fin de mantener la inflación ajustada a la meta de largo plazo. En el segundo trimestre de 2014 aumentó la tasa de interés de política en 75 pb, de un nivel de 3,25% en marzo a 4,0% en junio, cambio que se está transmitiendo pau-latinamente a las demás tasas de la economía

Respecto a la política cambiaria, el Banco de la República continuó con el programa de

Page 56: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

compra de dólares en el mercado cambiario. En la sesión de marzo de 2014, la JDBR de-cidió seguir acumulando reservas internacio-nales, al anunciar compras entre abril y junio hasta por USD 1.000 millones (m). Posterior-mente, en la sesión de junio de 2014, decidió incrementar el monto del programa de com-pras de reservas internacionales durante el tercer trimestre del año para acumular hasta USD 2.000 m entre julio y septiembre.

Este Informe presenta también la eva-luación hecha por el Banco de la exposición de los principales intermediarios financieros a los riesgos en los mercados de TES y de crédito, al igual que al riesgo de liquidez. Al respecto destaca que en lo corrido de 2014 la tenencia de TES del sistema financiero au-mentó, a pesar de lo cual las posibles pérdi-das que podría enfrentar en un horizonte de un día se redujeron respecto a las de 2013. En el mercado de crédito, tanto los indicadores de mora sin y con castigos como el indicador de calidad presentaron un leve deterioro. Por su parte, el indicador de liquidez sugiere que el sistema financiero cuenta con los recursos líquidos para atender de forma suficiente sus obligaciones de corto plazo.

En el primer trimestre de 2014 la eco-nomía colombiana registró un déficit en la cuenta corriente de 4,6% del PIB trimestral, el cual fue superior al del mismo período del año anterior (3,6% del PIB trimestral) que se explica por la caída del valor de las ventas ex-ternas del país y por un incremento de las im-portaciones, jalonadas por el crecimiento del PIB. Como resultado, durante este período se produjo un déficit comercial de bienes que al-canzó un valor de USD 249 m, en contraste con el superávit de USD 708 m obtenido un año antes. Este saldo negativo fue compen-sado parcialmente por una reducción en el déficit de renta de los factores, dada la menor remisión de utilidades, principalmente de las actividades minero-energéticas, transporte y comunicaciones y establecimientos finan-cieros. Para el 2014 se prevé un déficit en la cuenta corriente entre 3,8% y 4,2% del PIB, lo que significa una ampliación frente al déficit registrado en 2013 (3,3% del PIB).

Las reservas internacionales netas a junio de 2014 totalizaron un valor de USD 45.502 m, cuantía superior en USD 1.869 m al saldo re-gistrado en diciembre de 2013. Este nivel de reservas ofrece una protección significativa a la economía en caso de choques externos in-esperados, tal como se evalúa en el Informe a través del cálculo de diversos indicadores de liquidez financiera internacional. Cabe desta-car que el Banco de la República sigue las me-jores prácticas internacionales recomendadas por el Fondo Monetario Internacional con respecto a la administración de las reservas internacionales.

El gerente general, José Darío Uribe, presenta “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”

4 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

1. Crecimiento

El crecimiento promedio de los principales socios comerciales de Colombia ha sido más débil que lo proyectado a inicios de año, de-bido a la fuerte caída del PIB de los Estados Unidos en el primer trimestre y al menor cre-cimiento de algunos países de la región. Sin embargo, la nueva información sugiere una mayor dinámica de la demanda externa en los próximos trimestres.

En el primer trimestre de 2014 la eco-nomía colombiana creció a una tasa alta de 6,4%, muy superior a la estimada. Ello se ex-plicó por un consumo y por una construcción de obras civiles y edificaciones con aumentos superiores a los proyectados. La nueva infor-mación sobre el desempeño del gasto de los hogares indica que este seguirá creciendo a buen ritmo. En efecto, la tasa de desempleo sigue en descenso, las ventas al por menor

Page 57: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 5 7

registran crecimientos elevados, la confianza del consumidor mejoró a niveles favorables y el crédito detuvo su desaceleración. Por el lado de la inversión, se espera que este rubro crezca a una tasa alta pero inferior a la del pri-mer trimestre.

El crecimiento del crédito total ha au-mentado debido a una mayor dinámica de los préstamos comerciales e hipotecarios. Lo an-terior, junto a unas tasas reales de interés de crédito en niveles que impulsan el gasto.

Con todo lo anterior, el equipo técni-co del Banco revisó al alza su pronóstico de crecimiento para todo 2014 a un rango entre 4,2% y 5,8%, con 5% como cifra más probable.

2. Inflación

Luego de continuos incrementos en la infla-ción anual y de acercarse más rápido de lo es-perado a la meta de 3%, en junio disminuyó y se situó en 2,79%. Estos movimientos en la variación de los precios al consumidor han sido principalmente consecuencia de cambios en las canasta de alimentos y regulados. El promedio de las medidas de inflación básica ha presentado un comportamiento similar y las expectativas de inflación a uno y más años se mantienen cerca o levemente por encima del 3%.

Los pronósticos a diciembre sugieren que lo precios de los alimentos y regulados aumentarán a un mayor ritmo anual. El resto de la canasta del IPC registraría una relativa estabilidad en sus cambios anuales. Con ello la inflación anual terminaría levemente por encima de 3%.

3. Tasas de interés y tasa de cambio

La Junta Directiva del Banco de la República evalúa las condiciones internas y externas de

la economía, pronostica la inflación y el creci-miento del producto varios trimestres adelante, identifica riesgos en los pronósticos y, a partir de ese análisis técnico, define sus políticas.

En el segundo trimestre de 2014 la in-flación y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica presentaron una tendencia que converge al 3%. Las expectativas y el pro-nóstico de inflación a diciembre se sitúan algo por encima de la meta de largo plazo. Similar acontece con las expectativas de inflación a plazos mayores.

Con respecto a la actividad económica, el registro del primer trimestre y el pronósti-co para lo que resta del año indica que la de-manda interna continuará creciendo a buen ritmo. Ello en un contexto en el cual el uso de la capacidad productiva se encuentra cerca del pleno empleo.

Los niveles de liquidez en los Estados Unidos siguen siendo menos expansivos y las tasas de interés externas continúan bajas aunque superiores al promedio observado en 2013. Las primas de riesgo de varias eco-nomías emergentes se mantienen bajas, los activos financieros en moneda local se han valorizado y algunas de sus monedas se han apreciado frente al dólar.

Hecha la evaluación del balance de ries-gos, en cada una de las reuniones de mayo, junio y julio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió incrementar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, desde 3,50% hasta 4,25%. La Junta consideró que la estabilidad macroeconómica y la convergen-cia de la inflación a la meta de largo plazo son compatibles con estos aumentos de la tasa de interés de intervención.

Así mismo, en junio decidió incremen-tar el monto de compras de reservas interna-cionales durante el tercer trimestre del año y acumular hasta USD 2.000 millones entre los meses de julio y septiembre.

Page 58: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

5 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Banco de la República publica Primer informe sobre la evolución del endeudamiento externo de los bancos colombianos

5 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

El Banco de la República presenta su primer Informe sobre la evolución del endeudamien-to externo de los bancos colombianos cuya publicación será de carácter bimensual y tiene como fin presentar una síntesis sobre la situa-ción actual del endeudamiento externo de los bancos colombianos, la cual es elaborada por la Sección de Sector Externo del Departamen-to Técnico y de Información Económica de la Sugerencia de Estudios Económicos.

Así mismo, este Informe dará a co-nocer los resultados de la Encuesta sobre el endeudamiento externo y cupos, la cual se aplica bimensualmente a una muestra de ban-cos comerciales que cuentan con líneas de crédito en el exterior y que tiene como fin co-nocer la percepción que tienen dichas entida-des financieras locales sobre el acceso, la diná-mica y las características del endeudamiento externo por parte de los sectores real y finan-ciero locales. El desarrollo y aplicación de esta encuesta son realizados por el Departamento de Estabilidad Financiera, el cual pertenece a la Subgerencia Monetaria y de Inversiones In-ternacionales.

Por último, el Banco decide empezar a publicar este informe para brindar al públi-co una visión general de los determinantes del endeudamiento con recursos denominados en moneda extranjera del sistema financiero y el sector real, ofrecer la percepción que tienen los agentes financieros sobre las diferentes y potenciales vulnerabilidades que podrían in-cidir en el flujo de recursos denominados en moneda extranjera que reciben tanto el

sistema financiero como las empresas y, por último, informar sobre la situación actual de las líneas de crédito en el exterior y las necesi-dades del sector real para financiarse con re-cursos originados en el exterior, bien sea con agentes no residentes o Intermediarios del Mercado Cambiario (IMCs).

El Banco de la República clausuró con éxito el primer Curso de extensión universitaria en Economía

8 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

El pasado 1 de agosto de 2014 en Bogotá, se realizó el evento de clausura que fue presidi-do por Hernando Vargas, gerente técnico del Banco de la República; Jorge Toro, subgerente de Estudios Económicos; Gloria Alonso, di-rectora del Departamento de Comunicación y Educación Económica y Financiera; Carlos Huertas, director del Departamento de Pro-gramación Macroeconómica e Inflación, y Adolfo Cobo, jefe de la Sección de Inflación.

El gerente técnico recalcó que para el Banco de la República contribuir al fortale-cimiento del nivel académico de los econo-mistas jóvenes del país resulta de gran impor-tancia en el marco de su objetivo misional de generación de conocimiento. Adicionalmen-te, expresó que confía en que los estudiantes participantes compartan el conocimiento ad-quirido con alumnos, profesores y directivos de las respectivas facultades, con el fin de pro-mover una formación en Economía de la más alta calidad en todo el país.

El Curso de extensión universitaria en Economía del Banco de la República es un pro-grama que tiene como principal objetivo refor-zar el nivel académico de los economistas jóve-nes del país. Este curso, que se realizó en Bogotá durante el mes de julio de 2014, fue dictado por

Page 59: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 5 9

profesores de primer nivel, que profundizaron en áreas de Matemáticas, Microeconomía, Ma-croeconomía y Econometría.

Algunos datos interesantes del curso

Participaron 31 estudiantes provenientes de diferentes facultades de Economía avaladas por el Ministerio de Educación Nacional, quienes llegaron de los departamentos de An-tioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Nor-te de Santander, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. Los estudiantes fue-ron seleccionados por sus méritos académicos entre más de 500 personas que se presentaron en todo el país.

Para participar en el curso se seleccionó un participante por universidad, teniendo en cuenta los resultados del Examen Saber Pro (módulo Análisis Económico), su nivel de in-glés y el promedio acumulado al finalizar el segundo semestre de 2013.

El rango de edad de los participantes es-tuvo entre los 21 y 30 años, de los cuales el 42% correspondió a mujeres y el 58% a hom-bres. Así mismo, participaron 15 universida-des públicas y 16 universidades privadas.

Compras de divisas del Banco de la República en el mercado cambiario en el mes de julio

1 1 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

El Banco de la República informa que en el mes de julio de 2014 realizó compras de di-visas en el mercado cambiario a través del mecanismo de subasta de compra directa por US$ 708,0 millones. En lo corrido del año, el Banco ha realizado compras de divisas por US$2.307,8 millones.

Durante el mismo mes, el Banco no efec-tuó compras ni ventas definitivas de TES B. Al

finalizar julio, el saldo de dichos títulos en su po-der ascendió a $3,5 miles de millones de pesos.

Conferencia de Adolfo Meisel en Barranquilla

1 3 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

Adolfo Meisel Roca, codirector de la Junta Directiva del Banco de la República, presenta hoy la conferencia Desempeño reciente de la economía colombiana, que se realizará en el Teatro Amira de la Rosa, de Barranquilla, a las 6:00 p. m. En la conferencia, el codirector analiza las condiciones internas y externas de la economía que determinan la variación en la tasa de interés, el crecimiento de la economía colombiana, la inflación y la evolución de la economía regional.

I. Entorno internacional

El crecimiento promedio de los principales socios comerciales de Colombia ha sido más débil que lo proyectado a inicios de año, de-bido a la fuerte caída del PIB de los Estados Unidos en el primer trimestre y al menor cre-cimiento de algunos países de la región. Sin embargo, la nueva información sugiere una mayor dinámica de la demanda externa en los próximos trimestres.

Los niveles de liquidez en los Estados Unidos siguen siendo menos expansivos y las tasas de interés externas continúan bajas aunque superiores al promedio observado en 2013. Las primas de riesgo de varias eco-nomías emergentes se mantienen bajas, los activos financieros en moneda local se han valorizado y algunas de sus monedas se han apreciado frente al dólar.

II. Evolución interna

La economía colombiana creció en el primer trimestre del año a una tasa anual de 6,4%,

Page 60: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

superior a lo registrado en el último trimestre de 2013 (5,3%), y por encima de lo esperado por el mercado y el equipo técnico del Banco. Algunas razones que explican este crecimiento satisfactorio son el dinamismo de la demanda interna, en donde se destacó el impulso origi-nado por la inversión, principalmente aque-lla relacionada con la construcción de obras civiles, la cual se expandió a una tasa anual de 25,4%. Para este buen desempeño también contribuyó el consumo privado, el cual cre-ció a tasas anuales superiores a su promedio desde 2001. Las exportaciones se expandieron a una tasa menor que la del cuarto trimestre de 2013 como reflejo del pobre desempeño de nuestros principales socios comerciales. Las importaciones registraron el crecimiento más alto de los últimos dos años, debido a la ma-yor demanda de material de construcción y de productos refinados. Desde el punto de vista de las ramas de actividad se destacaron el cre-cimiento de la construcción y de los servicios sociales, comunales y personales. La actividad industrial mostró un crecimiento positivo, a diferencia del retroceso de los últimos dos años. La minería presentó alguna recupera-ción, en particular, la producción de carbón y otros sectores como el comercio, el financiero y el agropecuario mantuvieron un fuerte di-namismo en los primeros meses del año. De igual forma, el rubro relacionado con los im-puestos presentó una importante expansión.

El pronóstico de crecimiento del PIB para 2014 presentado en el Informe está en un rango entre 4,2% y 5,8%, con una tasa de 5,0% como valor más probable.

III. Inflación

Luego de continuos incrementos en la infla-ción anual y de acercarse más rápido de lo es-perado a la meta de 3%, en julio se situó en 2,89%. Estos movimientos en la variación de los precios al consumidor han sido principal-mente consecuencia de cambios en las canasta de alimentos y regulados. El promedio de las medidas de inflación básica ha presentado un

comportamiento similar y las expectativas de inflación a uno y más años se mantienen cerca o levemente por encima del 3%.

Los pronósticos a diciembre sugieren que lo precios de los alimentos y regulados aumentarán a un mayor ritmo anual. El resto de la canasta del IPC registraría una relativa estabilidad en sus cambios anuales. Con ello la inflación anual terminaría levemente por encima de 3%.

IV. Economía regional

Todas las ciudades capitales de la costa Caribe tienen una tasa de desempleo por debajo del promedio nacional. En particular, Barranqui-lla y San Andrés tienen el nivel más bajo entre las principales 24 ciudades de Colombia, el cual se sitúa en 7,7% en el trimestre abril-junio de 2014.

V. Tasas de interés

En el segundo trimestre de 2014 la inflación y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica presentaron una tendencia que converge al 3%. Las expectativas y el pronóstico de infla-ción a diciembre se sitúan algo por encima de la meta de largo plazo. Similar acontece con las expectativas de inflación a plazos mayores.

Hecha la evaluación del balance de ries-gos, en cada una de las reuniones de mayo, junio y julio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió incrementar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, desde 3,50% hasta 4,25%. Considerando que la es-tabilidad macroeconómica y la convergencia de la inflación a la meta de largo plazo son compatibles con estos aumentos de la tasa de interés de intervención.

ADOLFO MEISEL ROCA

Es economista por la Universidad de los Andes, con una maestría y doctorado en Economía

Page 61: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 6 1

por la Universidad de Illinois, Urbana- Cham-paign, maestría y candidato a doctor en So-ciología por la Universidad de Yale. Tiene estudios avanzados en Economía Internacio-nal del Instituto de Economía Mundial, Kiel – Alemania.

Ingresó al Banco de la República el 27 de abril de 1987 y ha ocupado los cargos de codirector de la Junta Directiva desde el 14 de marzo de 2013 hasta la fecha, gerente de la Sucursal Cartagena desde el 13 de enero de 1997 hasta el 13 de marzo de 2013, entre otros.

Su trayectoria laboral también incluye: director general, Icetex, en Bogotá, desde el 6 de septiembre de 1994 hasta el 10 de diciem-bre de 1995; secretario de Promoción y Desa-rrollo, Cámara de Comercio de Cartagena en 1979; y director regional del Icetex Regional Bolívar en 1978.

Tiene numerosas publicaciones sobre economía regional, finanzas públicas e histo-ria económica.

Junta Directiva del Banco de la República aumenta en 25 puntos básicos tasa de interés de intervención

2 9 d e a g o s t o d e 2 0 1 4

La Junta Directiva del Banco de la Repú-blica en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb, y la fijó en 4,5%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos:

Se estima que la economía colombiana crecerá cerca de 5% en 2014, impulsada por el dinamismo de la demanda interna. La tasa

de desempleo continúa disminuyendo en un contexto de fuerte crecimiento del empleo asalariado.

En el primer semestre, el crecimiento económico de los socios comerciales de Co-lombia fue inferior al esperado. Sin embargo, para los próximos trimestres se prevé una ma-yor dinámica de la demanda externa, soporta-da en especial por la recuperación económica de los Estados Unidos.

La disminución de la producción de pe-tróleo respecto al año anterior y el declive del precio internacional del crudo implican una reducción en los ingresos de esta fuente que puede incidir en el comportamiento de la de-manda interna.

En julio la inflación anual al consumidor aumentó 10 puntos base y se situó en 2,89%. En contraste, el promedio de los cuatro indi-cadores de inflación básica monitoreados por el Banco disminuyó por segundo mes conse-cutivo y fue de 2,58%. Los pronósticos de in-flación a diciembre y las expectativas a uno y más años se encuentran cerca del 3%.

El crecimiento anual del crédito banca-rio ha disminuido en los últimos dos meses a pesar de que la transmisión de los incremen-tos en la tasa de interés de referencia a las ta-sas de interés activas y pasivas ha sido baja.

En síntesis, la economía se está ajustan-do al cambio de postura de la política moneta-ria iniciado en el mes de marzo. Se espera que con este aumento de 25 puntos básicos, la tasa de interés de intervención mantenga la infla-ción y las expectativas cerca de la meta de 3% y la actividad económica en su nivel potencial.

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyeccio-nes de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y de la situa-ción internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la informa-ción disponible.

Page 62: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,
Page 63: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 3

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a

Resolución Externa 06 de 2014

(29 de agosto)

Por la cual se modifica la Resolución Externa 3 de 2014 “Por la cual se fijan las condiciones financieras a las cuales debe sujetarse la Nación para colocar títulos

en moneda legal para regular la liquidez de la economía”.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus atribuciones consti-tucionales y legales, en especial de las que le confiere el literal c. del artículo 16, de la Ley 31 de 1992, en concordancia con el artículo 268 de la Ley 1450 de 2011,

RESUELVE:

Artículo 1.°. El literal g. del artículo 1.º de la Resolución Externa 3 de 2014 quedará así:

“g. El monto de emisión de los títulos será de hasta diez (10) billones de pesos”.

Artículo 2.°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los veintinueve (29) días del mes de agosto del año dos mil catorce (2014).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Claudia Acosta Echevarría Secretaria

Banco de la República

Page 64: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Resolución Externa 07 de 2014

(29 de agosto)

Por la cual se expiden normas en relación con las inversiones obligatorias en Títulos de Desarrollo Agropecuario - TDA

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales y le-gales, en especial de las que le confiere el artículo 58 de la Ley 31 de 1992, en concordancia con lo previsto en los numerales 1 y 2 del artículo 112, el numeral 2 del artículo 229 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,

RESUELVE:

Artículo 1.°. El artículo 5.º de la Resolución Externa 3 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República quedará así:

“Artículo 5.°. Colocaciones sustitutivas. Los establecimientos de crédito podrán computar como colocaciones sustitutivas para el cumplimiento de su requerido de inversión el valor de la cartera agropecuaria otorgada con recursos propios que, además de cumplir con los requisitos que señale la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario para el redescuento de los préstamos en Finagro, no se encuentre en mora y reúna las condiciones financieras contempladas en la presente resolución, de la siguiente manera:

i) Hasta el 100% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desem-bolsados entre el 27 de marzo de 1996 y el 31 de diciembre de 2007, sin incluir los préstamos a pequeños productores de que trata el numeral vi) de este literal, aprobados y desembolsados a partir del 1 de enero de 2000.

ii) Hasta el 50% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desembolsa-dos entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2012, otorgados a grandes productores.

iii) Hasta el 75% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y des-embolsados entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2012, otorgados a medianos productores.

v) Hasta el 25% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desembol-sados a partir del 1 de enero de 2013, otorgados a grandes productores.

v) Hasta el 50% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desembol-

sados a partir del 1 de enero de 2013, otorgados a medianos productores. vi) Hasta el 120% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desem-

bolsados a partir del 1 de enero de 2000 otorgados a pequeños productores.

Page 65: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 6 5

vii) Hasta el 150% del valor de la cartera vigente correspondiente a préstamos aprobados y desem-bolsados a partir del 1 de septiembre de 2014 otorgados a pequeños productores.

viii) Hasta el 150% del valor de la cartera vigente correspondiente a microcréditos agropecuarios y

rurales, aprobados y desembolsados a partir del 1 de septiembre de 2014 cuyo monto sea infe-rior o igual a ocho (8) salarios mínimos mensuales legales vigentes, independientemente de la calificación del productor.

Parágrafo primero. Se entenderá por pequeños, medianos y grandes productores agrope-cuarios, así como por microcréditos agropecuarios y rurales las personas y operaciones, respecti-vamente, que reúnan los requisitos que señalen el Gobierno Nacional y la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario dentro de sus competencias.

Parágrafo segundo. Para efectos del presente artículo, se tomará en cuenta el promedio men-sual de la cartera agropecuaria de cada trimestre calendario.

Parágrafo tercero. No se computará como cartera agropecuaria sustitutiva de la inversión obligatoria aquella que corresponda a bonos de prenda.

Parágrafo cuarto. Las colocaciones sustitutivas de que trata el presente artículo podrán com-putarse para el cumplimiento de su requerido de inversión de la siguiente manera:

a) El valor de la cartera agropecuaria sustitutiva correspondiente a préstamos medianos y grandes productores se podrá descontar únicamente de la base de cálculo de los Títulos de Desarrollo Agropecuario - TDA- Clase B.

b) El valor de la cartera agropecuaria sustitutiva correspondiente a préstamos a pequeños produc-tores se podrá descontar únicamente de la base de cálculo de los Títulos de Desarrollo Agrope-cuario - TDA- Clase A.

c) El valor de la cartera sustitutiva prevista en el ordinal viii) del presente artículo se podrá descon-tar únicamente de la base de cálculo de las inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario -TDA- Clase B.

Artículo 2.°. Los aportes de los accionistas de Finagro, diferentes a la Nación y al Banco Agrario de Colombia S. A., podrán computar para el cumplimiento de su requerido de inversión en Títulos de Desarrollo Agropecuario -TDA-.

Artículo 3.°. La presente resolución será aplicable para el cálculo y mantenimiento de inver-siones en Títulos de Desarrollo Agropecuario -TDA- que se efectúen a partir del trimestre calen-dario de julio a septiembre de 2014, deroga la Resolución Externa 1 de 2002 y el artículo 1.º de la Resolución Externa 17 de 2007, y rige desde su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los veinte (29) días del mes de agosto del año dos mil catorce (2014).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Page 66: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

Resolución Externa 08 de 2014

(29 de agosto)

Por la cual se señalan las condiciones financieras a las cuales debe sujetarse la Nación para colocar títulos de deuda pública externa en los mercados internacionales de capitales.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confieren los literales e) y h) del artículo 16 de la Ley 31 de 1992,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos establecidos por las nor-mas vigentes, en especial en materia presupuesta! y de crédito público, y con el fin de asegurar que su colocación se efectúe en condiciones de mercado, los títulos que emita y coloque la Nación en los mercados internacionales de capitales y cuyos recursos se destinen a financiar apropiaciones presu-puestales para la vigencia fiscal del año 2015, se sujetarán a las siguientes condiciones financieras:

PLAZO: Superior a dos años dependiendo del mercado a acceder.INTERÉS: Tasa fija o variable atendiendo a las condiciones del mercado en la fecha de colo-

cación de los títulos.OTROS GASTOS Y COMISIONES: Los propios del mercado para esta clase de operaciones.

Parágrafo primero. Se entenderá por pequeños, medianos y grandes productores agrope-cuarios, así como por microcréditos agropecuarios y rurales las personas y operaciones, respecti-vamente, que reúnan los requisitos que señalen el Gobierno Nacional y la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario dentro de sus competencias.

Parágrafo. Sin el cumplimiento de las condiciones previstas en esta resolución, los títulos de que trata no podrán ser ofrecidos ni colocados.

Artículo 2.°. Dentro de los diez días siguientes a la fecha de cada emisión, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará al Banco de la República sobre el resultado de la colocación de los títulos a que se refiere la presente resolución.

Artículo 3.°. La presente resolución rige desde la fecha de su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los veinte (29) días del mes de agosto del año dos mil catorce (2014).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz

Secretario

Page 67: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 7

Índice de medidas legislativas y ejecutivas

Encuentre en la dirección electrónica Juriscol http://juriscol.banrep.gov.co, el texto completo de las leyes, los derechos de carácter general, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas y jurisprudencia de las Altas Cortes relacionadas con el Banco de la República desde su creación en 1923.

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A Y C R É D I T O P Ú B L I C ODecretos

| 1512 (agosto 12) |Diario Oficial, núm. 49241, 12 de agosto de 2014, p. 3.

Por medio del cual se prorroga la vi-gencia del Programa de Enajenación de que trata el Decreto 1609 de 2013, mo-dificado por el Decreto 2316 de 2013.

| 1502 (agosto 12) |Diario Oficial, núm. 49241, 12 de agosto de 2014, p. 1.

Por el cual se modifica el Decreto 2876 de 2013.

| 1498 (agosto 12) |Diario Oficial, núm. 49241, 12 de agosto de 2014, p. 4.

Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas.

| 1473 (agosto 5) |Diario Oficial, núm. 49234, 5 de agosto de 2014, p. 2.

Por medio del cual se señalan las activi-dades económicas para los trabajadores por cuenta propia.

Page 68: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

| 1499 (agosto 2) |Diario Oficial, núm. 49241, 12 de agosto de 2014, p. 5.

Por el cual se reglamentan las ventas que uti-lizan métodos no tradicionales y las ventas a distancia.

| 1471 (agosto 5) |Diario Oficial, núm. 49234, 5 de agosto de 2014, p. 42.

Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacio-nal de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 1993.

M I N I S T E R I O D E C O M E R C I O , I N D U S T R I A Y T U R I S M ODecretos

M I N I S T E R I O D E T R A B A J ODecreto

| 1508 (agosto 12) |Diario Oficial, núm. 49241, 12 de agosto de 2014, p. 59.

Por el cual se adiciona el Decreto número 2852 de 2013 y se dictan otras disposiciones.

M I N I S T E R I O D E M I N A S Y E N E R G Í ADecretos

| 1475 (agosto 5) |Diario Oficial, núm. 49234, 5 de agosto de 2014, p. 42.

Por el cual se derogan los decretos 2337, 2338, 2339, 2340 y 2363 de 2006, en relación con la importación de combustibles líquidos deriva-

dos del petróleo provenientes de la República Bolivariana de Venezuela.

| 1616 (agosto 28) |Diario Oficial, núm. 49257, 28 de agosto de 2014, p. 22.

Page 69: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 6 9

Por el cual se establecen los criterios y proce-dimientos para la exploración y explotación

de hidrocarburos en yacimientos convencio-nales continentales y costa afuera.

M I N I S T E R I O D E V I V I E N D A , C I U D A D Y T E R R I T O R I ODecretos

| 1484 (agosto 6) |Diario Oficial, núm. 49235, 6 de agosto de 2014, p. 10.

Por el cual se reglamenta la Ley 1176 de 2007 en lo que respecta a los recursos de la parti-cipación para agua potable y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones y la Ley 1450 de 2011 en lo atinente a las acti-vidades de monitoreo, seguimiento y control integral a estos recursos.

| 1544 (agosto 14) |Diario Oficial, núm. 49243, 14 de agosto de 2014, p. 21.

Por el cual se establecen fechas de desembolso para la nueva fase de las coberturas de tasa de interés para la financiación de vivienda de in-terés social nueva para áreas urbanas.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L D E P L A N E A C I Ó NDecreto

| 1533 (agosto 15) |Diario Oficial, núm. 49244, 15 de agosto de 2014, p. 5.

Por medio del cual se modifica el Decreto nú-mero 1467 de 2012.

Page 70: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

M I N I S T E R I O D E T R A N S P O R T EDecretos

| 1478 (agosto 5) |Diario Oficial, núm. 49234, 5 de agosto de 2014, p. 93.

Por el cual se fijan lineamientos para el esta-blecimiento de corredores logísticos de im-portancia estratégica para el país y para la ar-ticulación de los actores que convergen sobre estos, y se dictan otras disposiciones.

| 1479 (agosto 5) |Diario Oficial, núm. 49234, 5 de agosto de 2014, p. 94.

Por el cual se reglamenta el artículo 19 de la Ley 1702 de 2013 y se dictan otras disposi-ciones.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A Y D E S A R R O L L O R U R A LDecreto

| 1567 (agosto 20) |Diario Oficial, núm. 49249, 20 de agosto de 2014, p. 1.

Por el cual se establecen los lineamientos ge-nerales para la cofinanciación de los proyectos en el marco del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.

S U P E R I N T E N D E N C I A F I N A N C I E R ACartas circulares

| 73 (agosto 6) |Índice de bursatibilidad accionaria para julio de 2014.

| 74 (agosto 11) |Cociente ingreso por comisión de administra-ción de recursos del Fondo Nacional de Pen-

Page 71: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 7 1

siones de las Entidades Territoriales, Fonpet, cuando la administración de los mismos bajo un mismo contrato es inferior a tres años.

| 75 (agosto 12) |Divulgación DTF pensional aplicable a los bo-nos pensionales de que trata el Decreto 1299 de 1994.

| 76 (agosto 13) |Publicación rentabilidad, comisión de admi-nistración y seguro previsional de los fondos de pensiones obligatorias y de los portafo-lios de corto y largo plazo de los fondos de cesantía.

| 77 (agosto 15) |Rentabilidad mínima obligatoria de los porta-folios de corto y largo plazo de los fondos de cesantía y de los tipos de fondos de pensiones obligatorias conservador, especial de retiro programado, moderado y de mayor riesgo.

| 78 (agosto 28) |Divulgación de la rentabilidad a utilizar en el traslado de recursos del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida al Régi-men de Ahorro Individual con Solidaridad.

B A N C O D E L A R E P Ú B L I C AResoluciones externas

| 06 (agosto 29) |Por la cual se modifica la Resolución Externa 3 de 2014 “Por la cual se fijan las condiciones financieras a las cuales debe sujetarse la Na-ción para colocar títulos en moneda legal para regular la liquidez de la economía.”

| 07 (agosto 29) |Por la cual se expiden normas en relación con las inversiones obligatorias en Títulos de De-sarrollo Agropecuario - TDA.

| 08 (agosto 29) |Por la cual se señalan las condiciones financie-ras a las cuales debe sujetarse la Nación para colocar títulos de deuda pública externa en los mercados internacionales de capitales.

Page 72: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,
Page 73: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

7 3

e s t a d í s t i c a s

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

1.1 BASE MONETARIA | 1.2 MEDIOS DE PAGO (M1) | 1.3 ORIGEN DE LA BASE MONETARIA | 1.4 MULTIPLICADOR MONETARIO | 1.5 OFERTA MO-

NETARIA AMPLIADA | 1.6 PRINCIPALES ACTIVOS FINANCIEROS

2. Intermediarios financieros

2.1 CARTERA NETA CON LEASING DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

3. Tasas de interés

3.1 TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Y TASA INTER-BANCARIA | 3.2 TASAS DE INTERÉS DE LOS CDT Y TES | 3.3 TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN, PROMEDIO MENSUAL PONDERADO | 3.4 PRIME RATE, LIBOR Y TREASURY BILLS | 3.5 TASAS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS FINAN-CIEROS: CAPTACIÓN

4. Sector externo

4.1 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, TRIMESTRAL | 4.2 BALANZA CAM-BIARIA | 4.3 RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA | 4.4 BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (FOB) | 4.5 CO-MERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL, POR ZONAS GEOECONÓMICAS

5. Tasa de cambio

5.1 COTIZACIÓN DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS | 5.2 ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO COLOMBIANO: DIFERENTES ESCENARIOS. PROMEDIOS MÓVILES DE ORDEN 12 | 5.3 TASAS DE CAMBIO DE LAS MONEDAS DE ALGUNOS PAÍSES

Índice de estadísticas mensuales de la Revista del Banco de la República

Page 74: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

7 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

6. Precios

6.1 ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR | 6.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMI-DOR | 6.3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: TOTAL DE LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES | 6.4 MEDIDAS DE INFLACIÓN EN COLOMBIA | 6.5 ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR Y AL CONSUMIDOR DE ALGUNOS PAÍSES

7. Finanzas públicas

7.1 BALANCE FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL

8. Producción, salarios y empleo 8.1 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CO-

LOMBIANA | 8.2 SALARIOS NOMINALES, DESEMPLEO Y TBP

Page 75: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 7 5

E s t a d í s t i c a s m o n e t a r i a s

y d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a

1

Page 76: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

1.1 Bas e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Efectivo Reserva para encaje

Total

Especiesmonetarias

fuera del sistema

financiero2/

Depósitos departiculares en

Banco de laRepública

Total

Efectivoen caja del

sistemafinanciero2/

Depósitos delsistema

financieroen Banco

de laRepública

(a) (b) (c)2009 39.544,7 25.789,0 25.780,6 8,3 13.755,8 6.523,6 7.231,7 2010 44.875,0 29.769,5 29.727,6 41,9 15.105,5 6.979,8 8.125,7 2011 51.339,2 33.399,1 33.375,2 23,9 17.940,1 7.813,0 10.127,1 2012 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5 2013 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9

2012

Sep. 46.071,2 28.743,5 28.704,5 39,0 17.327,7 7.854,0 9.473,7 Oct. 48.659,3 30.077,5 30.026,1 51,5 18.581,8 7.582,4 10.999,4 Nov. 48.314,4 30.402,8 30.372,6 30,2 17.911,6 8.600,2 9.311,3 Dic. 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5

2013

Ene. 49.831,7 32.230,4 32.199,0 31,4 17.601,3 8.568,6 9.032,7 Feb. 49.811,4 31.598,1 31.563,1 35,0 18.213,3 8.185,7 10.027,6 Mar. 50.199,1 31.725,3 31.689,9 35,4 18.473,8 9.101,2 9.372,6 Abr. 49.931,5 30.545,8 30.505,7 40,1 19.385,7 8.659,3 10.726,4 May. 52.637,0 31.233,7 31.196,0 37,7 21.403,3 8.696,1 12.707,2 Jun. 53.587,4 32.256,8 32.185,0 71,7 21.330,7 8.801,0 12.529,7 Jul. 53.626,7 33.597,3 33.525,9 71,4 20.029,4 8.003,0 12.026,4

Ago. 53.000,5 32.568,1 32.499,1 68,9 20.432,4 8.700,7 11.731,7 Sep. 53.478,7 32.564,0 32.497,1 66,9 20.914,7 8.826,1 12.088,6 Oct. 56.647,3 34.114,9 34.016,2 98,8 22.532,3 8.147,3 14.385,1 Nov. 57.520,1 34.605,7 34.481,4 124,3 22.914,4 9.403,7 13.510,7 Dic. 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9

2014

Ene. 59.503,5 36.754,8 36.706,5 48,3 22.748,7 10.542,9 12.205,8 Feb. 59.196,3 36.345,2 36.289,1 56,1 22.851,1 10.032,4 12.818,7 Mar. 60.028,5 36.132,4 36.084,0 48,4 23.896,1 10.169,8 13.726,3 Abr. 60.852,7 36.848,5 36.794,1 54,3 24.004,2 9.535,2 14.469,1 May. 61.447,6 36.083,4 36.032,8 50,6 25.364,2 10.076,1 15.288,2 Jun. 62.279,2 37.065,4 37.005,0 60,4 25.213,8 9.971,4 15.242,4 Jul. 62.653,4 37.916,3 37.865,2 51,1 24.737,1 9.454,7 15.282,4

Ago. 60.975,5 37.061,4 37.023,7 37,7 23.914,1 10.030,9 13.883,3

(a) = (b) + (c).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó una recomposición del efectivo y la reserva para encaje, las cuales no modificaron la base monetaria. Fuente: Banco de la República.

Page 77: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 7 7

1.2 Me dios de p ago (M1) 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Medios depago

EfectivoDepósitosen cuentacorriente

delsistema

bancario

Total

Billetes delBanco de laRepúblicaen circula-

ción

Monedasde cobrey níquelemitidas

Caja delsistema

financiero 2/

Moneda en caja

Banco de laRepública

Depósitos de

particularesen Banco

de laRepública

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2009 52.756,3 25.789,0 31.588,1 788,5 6.523,6 71,9 8,3 26.967,4 2010 62.090,6 29.769,5 35.914,7 834,8 6.979,8 42,1 41,9 32.321,1 2011 68.792,7 33.399,1 40.310,4 902,5 7.813,0 24,7 23,9 35.393,5 2012 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5 2013 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1

2012

Sep. 61.228,8 28.743,5 35.652,1 972,4 7.854,0 65,9 39,0 32.485,3 Oct. 62.835,2 30.077,5 36.698,4 973,8 7.582,4 63,7 51,5 32.757,7 Nov. 65.458,0 30.402,8 38.055,7 986,9 8.600,2 69,8 30,2 35.055,3 Dic. 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5

2013

Ene. 66.940,3 32.230,4 39.850,8 992,7 8.568,6 76,0 31,4 34.709,9 Feb. 66.497,8 31.598,1 38.826,0 1.000,9 8.185,7 78,2 35,0 34.899,7 Mar. 67.890,2 31.725,3 39.861,5 1.006,4 9.101,2 76,8 35,4 36.164,9 Abr. 68.102,1 30.545,8 38.229,0 1.013,8 8.659,3 77,8 40,1 37.556,3 May. 67.251,5 31.233,7 38.949,4 1.026,7 8.696,1 83,9 37,7 36.017,8 Jun. 72.099,1 32.256,8 40.033,0 1.039,0 8.801,0 86,0 71,7 39.842,3 Jul. 71.912,3 33.597,3 40.555,5 1.049,9 8.003,0 76,5 71,4 38.314,9

Ago. 72.426,0 32.568,1 40.212,6 1.061,3 8.700,7 74,0 68,9 39.857,9 Sep. 72.167,7 32.564,0 40.317,1 1.074,7 8.826,1 68,6 66,9 39.603,6 Oct. 73.387,6 34.114,9 41.129,2 1.087,8 8.147,3 53,6 98,8 39.272,7 Nov. 76.785,3 34.605,7 42.831,0 1.100,5 9.403,7 46,3 124,3 42.179,7 Dic. 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1

2014

Ene. 78.985,1 36.754,8 46.168,4 1.118,0 10.542,9 37,0 48,3 42.230,3 Feb. 79.944,9 36.345,2 45.228,9 1.130,3 10.032,4 37,7 56,1 43.599,7 Mar. 80.633,2 36.132,4 45.137,3 1.130,3 10.169,8 13,8 48,4 44.500,8 Abr. 80.080,2 36.848,5 45.193,7 1.156,2 9.535,2 20,6 54,3 43.231,7 May. 78.669,0 36.083,4 44.955,9 1.177,9 10.076,1 24,9 50,6 42.585,6 Jun. 81.882,6 37.065,4 45.801,6 1.191,9 9.971,4 17,2 60,4 44.817,1 Jul. 81.436,9 37.916,3 46.128,5 1.204,9 9.454,7 13,5 51,1 43.520,6

Ago. 81.408,7 37.061,4 45.849,2 1.218,8 10.030,9 13,4 37,7 44.347,4

(a) = (b) + (h); (b) = (c) + (d) - (e) - (f) + (g).1/ A partir del 29 de junio de 2001 la serie histórica se reprocesó para excluir del M1 los depósitos en cuenta corriente de las entidades en liquidación.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, se realizó un reproceso de esta serie, lo cual modificó el M1.Fuente: Banco de la República.

Page 78: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

7 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2009 39.544,7 51.830,3 1.566,4 619,8 (0,0) (577,7) 1.393,1 131,2 151,3 20,1 (310,7) 1,3 13.540,0 2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2012

Sep. 46.071,2 64.511,7 (11.881,4) (21.547,5) (0,0) 7.144,0 2.360,8 161,4 169,0 7,6 114,6 1,1 6.672,5 Oct. 48.659,3 66.480,0 (10.512,0) (17.008,2) (0,0) 3.582,7 2.756,0 157,4 163,9 6,6 97,2 1,1 7.404,7 Nov. 48.314,4 66.907,9 (11.677,6) (16.924,8) (0,1) 2.623,5 2.475,2 148,5 159,5 11,0 95,1 1,1 7.009,9 Dic. 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0

2013

Ene. 49.831,7 67.303,6 (12.165,5) (17.064,6) (0,0) 2.863,3 1.870,8 165,0 172,6 7,6 282,6 1,1 5.587,9 Feb. 49.811,4 69.948,0 (13.722,1) (17.027,4) (0,0) 961,3 2.187,8 156,2 167,1 10,8 308,5 1,1 6.721,8 Mar. 50.199,1 72.069,5 (14.415,9) (13.647,7) (0,0) (2.701,4) 1.781,9 151,2 163,9 12,7 304,4 1,1 7.757,7 Abr. 49.931,5 73.186,6 (15.978,4) (19.469,0) (0,0) 1.065,6 2.269,5 155,4 159,1 3,7 316,0 1,1 7.591,6 May. 52.637,0 77.281,9 (14.834,7) (20.161,9) (0,0) 3.123,0 2.061,3 142,9 153,5 10,5 281,9 1,2 10.090,9 Jun. 53.587,4 78.735,5 (15.092,8) (19.652,6) (0,0) 2.066,9 2.328,8 164,1 175,2 11,1 289,6 1,2 10.343,7 Jul. 53.626,7 78.758,1 (16.353,8) (20.986,9) (0,0) 2.061,0 2.407,5 164,6 173,1 8,5 271,1 1,2 9.047,5

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0

(a) = (b) + (c) + (i) - (j) - (k); (c) = (d) + (e) + (f) + (g) + (h).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ El concepto de neto involucra los pasivos no monetarios de cada sector.3/ A partir de septiembre de 2004, se reemplaza la serie histórica de las reservas internacionales netas de caja por la de reservas internacionales netas. La diferencia entre unas y otras se incluyó en los otros activos netos sin clasificar. A partir de enero 4 de 1999, se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obligaciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión US$55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras correspondientes a años anteriores también fueron modificadas.4/ Incluye los depósitos remunerados no constitutivos de encaje, que el Banco de la República activó como mecanismo de contracción monetaria a partir del 2 de abril de 2007.

Page 79: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 7 9

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2009 39.544,7 51.830,3 1.566,4 619,8 (0,0) (577,7) 1.393,1 131,2 151,3 20,1 (310,7) 1,3 13.540,0 2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2012

Sep. 46.071,2 64.511,7 (11.881,4) (21.547,5) (0,0) 7.144,0 2.360,8 161,4 169,0 7,6 114,6 1,1 6.672,5 Oct. 48.659,3 66.480,0 (10.512,0) (17.008,2) (0,0) 3.582,7 2.756,0 157,4 163,9 6,6 97,2 1,1 7.404,7 Nov. 48.314,4 66.907,9 (11.677,6) (16.924,8) (0,1) 2.623,5 2.475,2 148,5 159,5 11,0 95,1 1,1 7.009,9 Dic. 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0

2013

Ene. 49.831,7 67.303,6 (12.165,5) (17.064,6) (0,0) 2.863,3 1.870,8 165,0 172,6 7,6 282,6 1,1 5.587,9 Feb. 49.811,4 69.948,0 (13.722,1) (17.027,4) (0,0) 961,3 2.187,8 156,2 167,1 10,8 308,5 1,1 6.721,8 Mar. 50.199,1 72.069,5 (14.415,9) (13.647,7) (0,0) (2.701,4) 1.781,9 151,2 163,9 12,7 304,4 1,1 7.757,7 Abr. 49.931,5 73.186,6 (15.978,4) (19.469,0) (0,0) 1.065,6 2.269,5 155,4 159,1 3,7 316,0 1,1 7.591,6 May. 52.637,0 77.281,9 (14.834,7) (20.161,9) (0,0) 3.123,0 2.061,3 142,9 153,5 10,5 281,9 1,2 10.090,9 Jun. 53.587,4 78.735,5 (15.092,8) (19.652,6) (0,0) 2.066,9 2.328,8 164,1 175,2 11,1 289,6 1,2 10.343,7 Jul. 53.626,7 78.758,1 (16.353,8) (20.986,9) (0,0) 2.061,0 2.407,5 164,6 173,1 8,5 271,1 1,2 9.047,5

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0

5/ Corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento, organismos cooperativos de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, BCH, IFI, Bancoldex, Fogafín, Finagro, Findeter, comisionistas de bolsa, compañías de seguros, fondos de pensiones y cesantías y otros auxiliares financieros que posean cuentas de depósito en el Banco de la República.6/ Títulos canjeables, Resolución 66 de 1986 Junta Monetaria; títulos divisas por financiación, Resolución 21 de 1993, y otros.7/ Incluye, entre otros, el saldo de la Cuenta Especial de Cambios hasta enero 3 de 1993, fecha de su liquidación, y aportes a organismos internacio-nales en M/N.8/ Comprende principalmente capital, reserva legal, reserva estatutaria, superávit por liquidación de la CEC, superávit por valorización de los activos y ajuste de cambio de activos y pasivos en M/E. Fuente: Banco de la República.

Page 80: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

1.4 Mu ltipl ic ador monetario 1/

Fin de:e =

Efectivo (E)r =

Reservas (R)

m =

Multiplicadore + 1Depósitos en

cta. cte. (D)Depósitos encta. cte. (D) e + r

2009 0,956 0,510 1,334 2010 0,921 0,467 1,384 2011 0,944 0,507 1,340 2012 0,900 0,565 1,297 2013 0,891 0,487 1,373

2012

Sep. 0,885 0,533 1,329 Oct. 0,918 0,567 1,291 Nov. 0,867 0,511 1,355 Dic. 0,900 0,565 1,297

2013

Ene. 0,929 0,507 1,343 Feb. 0,905 0,522 1,335 Mar. 0,877 0,511 1,352 Abr. 0,813 0,516 1,364 May. 0,867 0,594 1,278 Jun. 0,810 0,535 1,345 Jul. 0,877 0,523 1,341

Ago. 0,817 0,513 1,367 Sep. 0,822 0,528 1,349 Oct. 0,869 0,574 1,296 Nov. 0,820 0,543 1,335 Dic. 0,891 0,487 1,373

2014

Ene. 0,870 0,539 1,327 Feb. 0,834 0,524 1,351 Mar. 0,812 0,537 1,343 Abr. 0,852 0,555 1,316 May. 0,847 0,596 1,280 Jun. 0,827 0,563 1,315 Jul. 0,871 0,568 1,300

Ago. 0,836 0,539 1,335

1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.Fuente: Banco de la República.

Page 81: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 8 1

1.5 Ofer ta monetaria ampliada (mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Efectivo 1/

Pasivos sujetos a encaje 2/

Depósitosrestrin-gidos 4/

M1 5/ M2 5/ M3 5/ 6/

TotalDepósitosen cuentacorriente

Cuasi-dineros 1/ Otros 1/ 3/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2009 25.789,5 171.692,9 26.967,4 125.059,6 19.665,9 0,0 52.756,8 177.816,5 197.482,4 2010 29.769,5 190.294,4 32.321,1 133.787,5 24.185,8 0,0 62.090,6 195.878,0 220.063,9 2011 33.399,1 226.515,3 35.393,5 164.155,6 26.966,1 0,0 68.792,7 232.948,3 259.914,4 2012 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0 2013 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4

2012

Sep. 28.743,5 247.366,5 32.485,3 185.895,8 28.985,4 0,0 61.228,8 247.124,6 276.110,0 Oct. 30.077,5 252.311,5 32.757,7 191.359,9 28.194,0 0,0 62.835,2 254.195,1 282.389,1 Nov. 30.402,8 257.585,3 35.055,3 193.771,8 28.758,3 0,0 65.458,0 259.229,8 287.988,1 Dic. 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0

2013

Ene. 32.230,4 262.461,7 34.709,9 199.797,8 27.954,0 0,0 66.940,3 266.738,1 294.692,1 Feb. 31.598,1 269.106,2 34.899,7 205.141,9 29.064,6 0,0 66.497,8 271.639,6 300.704,3 Mar. 31.725,3 273.572,6 36.164,9 207.036,3 30.371,5 0,0 67.890,2 274.926,4 305.297,9 Abr. 30.545,8 274.135,5 37.556,3 205.759,4 30.819,8 0,0 68.102,1 273.861,5 304.681,3 May. 31.233,7 276.581,4 36.017,8 210.854,8 29.708,9 0,0 67.251,5 278.106,3 307.815,2 Jun. 32.256,8 282.961,1 39.842,3 212.345,2 30.773,6 0,0 72.099,1 284.444,3 315.217,8 Jul. 33.597,3 284.469,7 38.314,9 216.516,2 29.638,5 0,0 71.912,3 288.428,5 318.067,0

Ago. 32.568,1 288.197,0 39.857,9 219.312,8 29.026,3 0,0 72.426,0 291.738,8 320.765,1 Sep. 32.564,0 286.935,5 39.603,6 218.641,0 28.691,0 0,0 72.167,7 290.808,6 319.499,6 Oct. 34.114,9 293.463,5 39.272,7 226.475,6 27.715,2 0,0 73.387,6 299.863,2 327.578,4 Nov. 34.605,7 301.218,1 42.179,7 229.605,5 29.432,9 0,0 76.785,3 306.390,9 335.823,7 Dic. 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4

2014

Ene. 36.754,8 301.870,6 42.230,3 231.076,9 28.563,4 0,0 78.985,1 310.061,9 338.625,4 Feb. 36.345,2 311.048,3 43.599,7 238.574,2 28.874,4 0,0 79.944,9 318.519,1 347.393,5 Mar. 36.132,4 311.032,5 44.500,8 237.359,1 29.172,5 0,0 80.633,2 317.992,4 347.164,9 Abr. 36.848,5 309.256,5 43.231,7 238.071,8 27.953,0 0,0 80.080,2 318.152,0 346.105,0 May. 36.083,4 310.156,2 42.585,6 238.162,2 29.408,4 0,0 78.669,0 316.831,2 346.239,6 Jun. 37.065,4 314.121,2 44.817,1 239.649,6 29.654,4 0,0 81.882,6 321.532,2 351.186,6 Jul. 37.916,3 316.320,8 43.520,6 244.116,9 28.683,3 0,0 81.436,9 325.553,8 354.237,1

Ago. 37.061,4 318.389,1 44.347,4 244.964,4 29.077,4 0,0 81.408,7 326.373,1 355.450,5

(f) = (a) + (c); (g) = (f) + (d); (h) = (a) + (b) + (e).1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó un cambio en el efectivo.2/ Desde el 29 de junio de 2001 se excluyen los depósitos de las entidades en liquidación.3/ Incluye depósitos fiduciarios, otros depósitos a la vista, aceptaciones bancarias después del plazo, negociaciones de cartera, cédulas del BCH, los bonos del sistema financiero y las operaciones de recompra de títulos realizadas entre el sistema financiero y las entidades no financieras. A partir de diciembre de 2005 el saldo de las cédulas hipotecarias del BCH cae por la cesión de dichos títulos de una entidad financiera a Fogafín.4/ Corresponde a los depósitos de las entidades en liquidación.5/ Debido al cambio de la serie efectivo, los agregados M1, M2 y M3 también se reprocesaron.6/ A partir del 29 de junio de 2001 se incluyen en este agregado los CDT de las entidades especiales y los depósitos a la vista de las entidades no bancarias. Fuente: Banco de la República.

Page 82: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

1.6 Princip ales activos f inancieros(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total

Cuasidineros TES

Otrostítulos 3/ Bonos 1/ 4/

Total Depósitosde ahorro

sistemafinan-ciero 1/

CDTsistemafinan-ciero 1/

Subtotal Pesos 2/ Dólares UVR Ley 546

(a) (b) (c) (d) (e)2009 250.508,9 125.059,6 65.748,0 59.311,6 113.937,6 89.909,9 0,0 23.936,3 91,4 10,0 11.501,6 2010 280.957,0 133.787,5 78.306,1 55.481,3 131.353,0 104.387,6 0,0 26.965,4 0,0 136,7 15.679,8 2011 327.120,7 164.155,6 95.919,7 68.235,9 144.944,7 111.808,7 0,0 33.136,0 0,0 0,0 18.020,4 2012 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4 2013 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0

2012

Sep. 355.719,8 185.895,8 99.622,2 86.273,6 149.214,4 112.760,2 0,0 36.454,1 0,0 0,0 20.609,6 Oct. 362.075,0 191.359,9 104.358,6 87.001,3 150.078,2 113.425,5 0,0 36.652,8 0,0 0,0 20.636,9 Nov. 365.771,5 193.771,8 107.111,4 86.660,4 151.716,4 114.989,7 0,0 36.726,7 0,0 0,0 20.283,3 Dic. 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4

2013

Ene. 374.030,0 199.797,8 109.182,8 90.615,0 154.043,4 117.249,2 0,0 36.794,2 0,0 0,0 20.188,8 Feb. 384.047,3 205.141,9 112.707,8 92.434,0 157.669,1 120.780,9 0,0 36.888,2 0,0 0,0 21.236,3 Mar. 384.162,3 207.036,3 114.356,3 92.680,0 155.524,6 123.727,5 0,0 31.797,1 0,0 0,0 21.601,4 Abr. 384.562,6 205.759,4 112.533,1 93.226,3 157.200,5 124.775,9 0,0 32.424,7 0,0 0,0 21.602,7 May. 390.669,4 210.854,8 118.386,1 92.468,6 158.170,1 125.115,0 0,0 33.055,1 0,0 0,0 21.644,5 Jun. 392.445,3 212.345,2 120.861,1 91.484,1 158.726,0 124.996,9 0,0 33.729,1 0,0 0,0 21.374,1 Jul. 400.891,2 216.516,2 125.752,5 90.763,7 163.094,5 128.608,4 0,0 34.486,1 0,0 0,0 21.280,5

Ago. 406.011,6 219.312,8 126.871,3 92.441,5 166.369,7 131.306,2 0,0 35.063,5 0,0 0,0 20.329,1 Sep. 409.007,7 218.641,0 123.946,3 94.694,7 170.393,6 134.466,0 0,0 35.927,6 0,0 0,0 19.973,1 Oct. 418.978,7 226.475,6 129.674,9 96.800,7 173.181,7 135.930,2 0,0 37.251,5 0,0 0,0 19.321,4 Nov. 420.038,2 229.605,5 132.565,7 97.039,8 171.160,7 133.888,2 0,0 37.272,5 0,0 0,0 19.272,0 Dic. 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0

2014

Ene. 425.747,8 231.076,9 132.558,8 98.518,1 175.143,3 136.792,0 0,0 38.351,2 0,0 0,0 19.527,6 Feb. 435.469,3 238.574,2 138.509,0 100.065,1 177.490,6 137.990,6 0,0 39.499,9 0,0 0,0 19.404,6 Mar. 438.831,4 237.359,1 136.817,3 100.541,9 182.280,0 140.766,2 0,0 41.513,8 0,0 0,0 19.192,2 Abr. 445.647,6 238.071,8 137.554,8 100.516,9 188.595,7 144.254,1 0,0 44.341,6 0,0 0,0 18.980,1 May. 440.106,7 238.162,2 137.008,1 101.154,1 182.127,4 136.898,3 0,0 45.229,1 0,0 0,0 19.817,1 Jun. 444.222,7 239.649,6 138.429,0 101.220,6 185.050,1 139.543,0 0,0 45.507,2 0,0 0,0 19.522,9 Jul. 449.666,0 244.116,9 141.652,5 102.464,4 186.608,6 139.754,5 0,0 46.854,0 0,0 0,0 18.940,6

Ago. 455.036,7 244.964,4 141.507,7 103.456,6 190.937,9 142.588,5 0,0 48.349,5 0,0 0,0 19.134,4

(a) = (b) + (c) + (d) + (e).Nota: véase el artículo “Revisión del agregado monetario M3”, en Revista del Banco de la República, núm. 831, enero de 1997.1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el total de los cuasidineros y el de los principales activos financieros.2/ Antes de 1991 incluye Títulos de Ahorro Nacional (TAN).3/ Incluye los títulos de ahorro de la FEN, TER, títulos de apoyo cafetero, aceptaciones bancarias y certificados eléctricos valorizables. En noviembre de 2005 se canceló el último tramo de los títulos de apoyo cafetero.4/ Bonos emitidos por el sistema financiero. No incluye las entidades en liquidación.Fuente: Banco de la República.

Page 83: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 8 3

I n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s

2

Page 84: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

2.1 C ar tera neta con l easing de los princip ales interme diarios f inancieros 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Totalsistema

Bancos Corpora-ciones

financieras 4/

Compañíasde financia-

mientocomercial

Cooperativasfinancieras 5/Subtotal Comerciales 2/ Banco

Agrario 3/

2009 140.929,4 120.881,7 115.246,6 5.635,1 0,0 17.413,2 2.634,5 2010 165.256,2 149.478,2 143.479,6 5.998,6 0,0 12.587,1 3.191,0 2011 203.100,8 188.519,5 182.186,0 6.333,6 0,0 12.603,2 1.978,1 2012 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2 2013 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2

2012

Ago. 219.571,0 204.643,4 197.962,3 6.681,1 0,0 12.716,6 2.211,0 Sep. 222.256,7 207.100,4 200.314,4 6.786,0 0,0 12.905,5 2.250,8 Oct. 224.867,0 209.428,6 202.527,9 6.900,7 0,0 13.159,4 2.279,1 Nov. 229.845,3 214.108,0 207.046,5 7.061,4 0,0 13.401,5 2.335,8 Dic. 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2

2013

Ene. 233.401,0 217.472,8 210.187,9 7.284,9 0,0 13.583,6 2.344,6 Feb. 235.588,6 219.558,8 212.237,9 7.320,9 0,0 13.665,0 2.364,8 Mar. 237.678,3 221.439,7 214.032,4 7.407,3 0,0 13.854,9 2.383,7 Abr. 240.497,9 224.126,6 216.639,1 7.487,6 0,0 13.960,5 2.410,8 May. 244.201,3 227.605,8 219.976,4 7.629,4 0,0 14.148,6 2.446,9 Jun. 248.932,4 232.069,6 224.315,7 7.753,9 31,6 14.357,9 2.473,3 Jul. 250.763,8 233.819,7 225.888,7 7.931,0 31,6 14.435,5 2.476,9

Ago. 253.959,8 236.875,4 228.850,5 8.024,8 39,4 14.546,2 2.498,9 Sep. 257.546,1 240.672,1 232.504,9 8.167,3 65,8 14.726,0 2.082,1 Oct. 259.663,6 242.493,5 234.321,8 8.171,7 67,0 14.987,2 2.115,9 Nov. 263.052,9 245.728,1 237.408,4 8.319,7 67,0 15.117,4 2.140,4 Dic. 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2

2014

Ene. 266.763,7 249.070,4 240.750,8 8.319,5 77,0 15.444,9 2.171,4 Feb. 270.237,6 252.427,6 244.071,1 8.356,5 110,5 15.493,2 2.206,3 Mar. 272.959,9 254.936,7 246.518,6 8.418,1 142,0 15.648,4 2.232,8 Abr. 276.942,9 258.623,3 250.118,0 8.505,3 167,4 15.885,0 2.267,2 May. 281.118,3 262.650,9 254.113,2 8.537,7 167,4 16.589,4 1.710,6 Jun. 285.043,4 266.188,4 257.466,2 8.722,2 168,6 16.956,2 1.730,2 Jul. 286.914,3 268.007,5 259.197,2 8.810,3 153,1 17.021,5 1.732,2

1/ Cartera bruta moneda legal + cartera bruta moneda extranjera - provisiones de cartera. Incluye cartera de leasing.2/ Dentro de los bancos comerciales se está sumando lo correspondiente al BCH y las CAV.3/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999, se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el BDE (Resolución 968 del 24 de junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A., Banagrario (Re-solución 2474 del 26 de junio de 1999).4/ Se incluye el IFI y no se incluye la FEN.5/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva.Fuente: Banco de la República, con base en información de balances nacionales consolidados, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 85: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 8 5

T a s a s d e i n t e r é s

3

Page 86: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

3.1 Tasas de inter vención del Banco de la Repúblic a y tasa interb anc aria

(tasas efe ctivas anuales)

Fin de:Mínima

de contracción(lombarda) 1/ 2/

Máximapara subasta

de contracción 2/ 3/

Mínimapara subasta

de expansión 4/

Máximade expansión(lombarda) 5/

Interbancaria 6/

2009 2,50 --- 3,50 4,50 3,292010 2,00 --- 3,00 4,00 3,032011 3,75 --- 4,75 5,75 4,802012 3,25 --- 4,25 5,25 4,492013 2,25 --- 3,25 4,25 3,24

2012

Sep. 3,75 --- 4,75 5,75 4,78Oct. 3,75 --- 4,75 5,75 4,77Nov. 3,50 --- 4,50 5,50 4,71Dic. 3,25 --- 4,25 5,25 4,49

2013

Ene. 3,00 --- 4,00 5,00 4,20Feb. 2,75 --- 3,75 4,75 3,96Mar. 2,25 --- 3,25 4,25 3,70Abr. 2,25 --- 3,25 4,25 3,15May. 2,25 --- 3,25 4,25 3,19Jun. 2,25 --- 3,25 4,25 3,16Jul. 2,25 --- 3,25 4,25 3,20

Ago. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Sep. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Oct. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Nov. 2,25 --- 3,25 4,25 3,26Dic. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24

2014

Ene. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24Feb. 2,25 --- 3,25 4,25 3,25Mar. 2,25 --- 3,25 4,25 3,16Abr. 2,50 --- 3,50 4,50 3,30May. 2,50 --- 3,50 4,50 3,47Jun. 3,00 --- 4,00 5,00 3,81Jul. 3,00 --- 4,00 5,00 3,92

Ago. 3,25 4,25 5,25 4,13

1/ La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.2/ Desde el 20 de diciembre de 2004, el Banco de la República suspendió la ventanilla de contracción (tanto lombarda como subasta). A partir del 2 de abril de 2007, el Banco empezó a realizar operaciones de contracción, pero no como repos, sino con depósitos remunerados no constitutivos de encaje. 3/ La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. 4/ La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a través de los repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un monto limitado. 5/ La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto. 6/ Es la tasa a la cual se prestan los bancos entre sí para cubrir sus necesidades de liquidez de muy corto plazo (un día, siete días, etc.). Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Los valores anuales son el promedio simple de los doce meses. Fuente: Banco de la República.

Page 87: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 8 7

3.2 Tasas de interés de los CDT y TES(tasa efe ctiva anual)

(p orcentaje)

Promedio:CDT, total sistema Títulos de tesorería (TES) 2/

90 días 1/ 180 días 360 días Un año Dos años Tres años2009 6,15 6,62 6,82 n. h. n. h. n. h.2010 3,66 4,05 4,42 n. h. n. h. n. h.2011 4,21 4,64 5,22 n. h. n. h. n. h.2012 5,36 5,81 6,21 n. h. n. h. n. h.2013 4,24 4,54 4,83 n. h. n. h. n. h.

2012

Sep. 5,32 5,82 6,20 n. h. n. h. n. h.Oct. 5,42 5,84 6,12 n. h. n. h. n. h.Nov. 5,31 5,73 5,98 n. h. n. h. n. h.Dic. 5,22 5,69 6,00 n. h. n. h. n. h.

2013

Ene. 5,12 5,35 5,57 n. h. n. h. n. h.Feb. 4,82 5,11 5,22 n. h. n. h. n. h.Mar. 4,57 4,77 4,95 n. h. n. h. n. h.Abr. 4,21 4,47 4,55 n. h. n. h. n. h.May. 3,98 4,27 4,48 n. h. n. h. n. h.Jun. 3,94 4,28 4,44 n. h. n. h. n. h.Jul. 3,98 4,29 4,50 n. h. n. h. n. h.

Ago. 4,07 4,29 4,77 n. h. n. h. n. h.Sep. 4,07 4,39 4,84 n. h. n. h. n. h.Oct. 4,02 4,45 4,84 n. h. n. h. n. h.Nov. 4,03 4,44 4,97 n. h. n. h. n. h.Dic. 4,06 4,41 4,81 n. h. n. h. n. h.

2014

Ene. 4,03 4,35 4,71 n. h. n. h. n. h.Feb. 3,97 4,31 4,63 n. h. n. h. n. h.Mar. 3,89 4,22 4,60 n. h. n. h. n. h.Abr. 3,81 4,19 4,48 n. h. n. h. n. h.May. 3,79 4,14 4,54 n. h. n. h. n. h.Jun. 3,94 4,20 4,59 n. h. n. h. n. h.Jul. 4,06 4,37 4,86 n. h. n. h. n.h.

Ago. 4,04 4,41 4,86 n. h. n. h. n. h.

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés de CDT e interbancaria promedio anual se pondera por el monto total. Los títulos de participación clase B, que se publicaban anteriormente, tuvieron vigencia hasta diciembre de 1998.n. h. no hubo operaciones.1/ Hasta junio de 1993 corresponde a la encuesta diaria promedio de bancos y corporaciones, realizada por el Banco de la República. En adelante, corresponde a las tasas de captación de CDT a noventa días, promedio mensual ponderado, informadas por bancos, CF, CAV y CFC de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.2/ Corresponde a los títulos TES B, promedio ponderado de colocaciones, por el sistema de subasta a través de los agentes colocadores a diferentes plazos.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Page 88: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

3.3 Tasa de interés de colo c ación, prome dio mensual p onderado 1/

(tasa efe ctiva anual)

Promedio:

Crédito 1/ Colocación

Consumo Ordinario Preferencial TesoreríaTotal

Banco de la República 2/

Sin tesorería 3/ Total 4/

2009 22,97 13,43 10,24 9,95 12,72 12,90 12,17 2010 18,02 9,94 6,84 6,25 9,33 9,50 8,79 2011 18,16 10,73 7,84 6,80 11,30 11,39 10,94 2012 19,19 12,13 9,02 8,42 12,56 12,64 12,26 2013 17,86 10,70 7,29 7,32 10,91 10,96 10,71

2012

Sep. 18,98 11,91 8,82 8,49 12,29 12,36 12,06 Oct. 18,86 12,14 8,59 8,35 12,45 12,53 12,13 Nov. 18,46 12,13 8,51 8,28 12,06 12,13 11,77 Dic. 18,26 11,69 8,59 8,30 11,64 11,69 11,44

2013

Ene. 19,21 11,69 8,40 8,08 12,08 12,15 11,81 Feb. 18,45 11,24 8,11 8,04 11,72 11,78 11,52 Mar. 18,01 11,24 7,78 7,40 11,43 11,52 11,11 Abr. 18,06 10,77 6,93 7,42 10,88 10,93 10,69 May. 17,89 10,28 6,93 7,44 10,49 10,53 10,33 Jun. 17,87 10,13 6,79 7,07 10,27 10,31 10,12 Jul. 17,66 10,52 7,45 7,23 11,09 11,14 10,93

Ago. 17,57 10,78 7,08 7,19 10,76 10,81 10,57 Sep. 17,60 10,82 7,45 7,16 11,17 11,24 10,94 Oct. 17,46 10,69 7,22 7,17 11,00 11,06 10,77 Nov. 17,41 10,59 7,09 6,88 10,97 11,04 10,74 Dic. 17,63 10,24 7,03 6,88 9,96 10,00 9,81

2014

Ene. 18,22 10,75 7,01 7,07 11,06 11,12 10,84 Feb. 17,68 10,26 7,02 6,97 10,64 10,69 10,46 Mar. 17,45 10,49 7,00 7,11 10,58 10,64 10,35 Abr. 17,19 10,50 6,88 6,83 10,57 10,64 10,31 May. 17,23 10,48 6,96 6,95 10,61 10,65 10,44 Jun. 17,41 10,46 7,00 6,93 10,41 10,45 10,24 Jul. 17,23 10,82 7,41 7,28 11,39 11,45 11,17

Ago. 17,10 10,74 7,34 7,73 11,15 11,19 11,01

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés promedio anual se pondera por el monto total. 1/ Total sistema, calculado sobre los días hábiles del mes. 2/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de los créditos de: consumo, preferencial, ordinario y de tesorería. Debido a la alta rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.3/ Incluye créditos de: consumo, ordinario y preferencial. 4/ Incluye créditos de: tesorería, consumo, ordinario y preferencial.Fuente: Banco de la República, a partir de la encuesta semanal de colocación de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 89: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 8 9

3.4 Pr ime Rate , Libor y Treasur y Bi l l s(p orcentaje)

Fin de: Prime Rate 1/Tres meses Seis meses

Libor 2/ Treasury Bills 3/ Libor 2/ Treasury Bills 3/

2009 3,25 0,65 0,15 1,08 0,28 2010 3,25 0,34 0,14 0,52 0,20 2011 3,25 0,35 0,06 0,53 0,10 2012 3,25 0,42 0,08 0,68 0,13 2013 3,25 0,27 0,05 0,40 0,08

2012

Sep. 3,25 0,36 0,10 0,64 0,14 Oct. 3,25 0,31 0,12 0,54 0,16 Nov. 3,25 0,31 0,08 0,53 0,13 Dic. 3,25 0,31 0,03 0,51 0,13

2013

Ene. 3,25 0,30 0,08 0,47 0,12 Feb. 3,25 0,29 0,11 0,46 0,13 Mar. 3,25 0,28 0,07 0,44 0,09 Abr. 3,25 0,27 0,06 0,43 0,08 May. 3,25 0,28 0,04 0,41 0,07 Jun. 3,25 0,27 0,04 0,41 0,10 Jul. 3,25 0,27 0,04 0,40 0,07

Ago. 3,25 0,26 0,03 0,39 0,05 Sep. 3,25 0,25 0,01 0,37 0,04 Oct. 3,25 0,24 0,04 0,35 0,09 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,08

2014

Ene. 3,25 0,24 0,03 0,34 0,06 Feb. 3,25 0,24 0,05 0,33 0,08 Mar. 3,25 0,23 0,05 0,33 0,08 Abr. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 May. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 Jun. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,06 Jul. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,06

Ago. 3,25 0,24 0,03 0,33 0,05

1/ Es la tasa de interés de los préstamos que otorgan los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes.2/ London Interbank Of fered Rate para depósitos en dólares.3/ Tasa de rendimiento de las letras del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo vencimiento no excede un año. Fuente: información económica Reuters.

Page 90: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

9 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

3.5 Tasas de interés de los princip ales activos f inancieros: c aptación(p orcentaje)

Período:

Gobierno Nacional, TES clase B 1/ Sistema financiero

A 15 meses 2/ A 2 años A 3 años A 5 años DTF 3/ TCC 4/ UVR 5/

Títulos FDNTER 6/

2 años 5 años2009 --- --- --- --- 4,11 4,00 186,27 --- ---2010 --- --- --- --- 3,47 2,96 190,83 --- ---2011 --- --- --- --- 4,98 3,29 198,45 --- ---2012 --- --- --- --- 5,22 n. h. 204,20 --- ---2013 --- --- --- --- 4,04 3,04 207,84 --- ---

2012

Sep. --- --- --- --- 5,20 n. h. 203,39 --- ---Oct. --- --- --- --- 5,19 3,54 203,74 --- ---Nov. --- --- --- --- 5,42 5,78 204,19 --- ---Dic. --- --- --- --- 5,22 n. h. 204,20 --- ---

--- ---

2013

Ene. --- --- --- --- 5,07 3,54 204,16 --- ---Feb. --- --- --- --- 4,83 3,54 204,53 --- ---Mar. --- --- --- --- 4,55 3,54 205,32 --- ---Abr. --- --- --- --- 4,17 3,54 205,98 --- ---May. --- --- --- --- 3,96 3,54 206,46 --- ---Jun. --- --- --- --- 3,99 3,54 207,00 --- ---Jul. --- --- --- --- 3,95 3,04 207,53 --- ---

Ago. --- --- --- --- 4,04 4,30 207,81 --- ---Sep. --- --- --- --- 4,02 4,19 207,93 --- ---Oct. --- --- --- --- 4,06 3,04 208,32 --- ---Nov. --- --- --- --- 4,05 4,31 208,35 --- ---Dic. --- --- --- --- 4,04 3,04 207,84 --- ---

2014

Ene. --- --- --- --- 4,03 3,04 207,90 --- ---Feb. --- --- --- --- 3,97 3,04 208,63 --- ---Mar. --- --- --- --- 3,85 4,01 209,86 --- ---Abr. --- --- --- --- 3,78 3,04 210,90 --- ---May. --- --- --- --- 3,81 4,22 211,82 --- ---Jun. --- --- --- --- 3,95 3,04 212,80 --- ---Jul. --- --- --- --- 4,06 3,04 213,41 --- ---

Ago. --- --- --- --- 4,09 4,34 213,66 --- ---

n. h. Corresponde a que al cierre del mes no hubo operaciones.1/ Corresponde a la última tasa de aprobación de cada mes. Se presentan datos solo en los períodos en que hay colocación.2/ A partir de abril de 1995 corresponde a TES a un año. 3/ Resolución 42 de 1988 de la Junta Monetaria. A partir de junio de 1993, la DTF corresponde a un promedio ponderado de los CDT a 90 días de todo el sistema financiero. El dato corresponde a la semana de aplicación. 4/ Tasa de captación de las corporaciones financieras. El dato corresponde a la semana de aplicación.5/ Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, Consejo Superior de Vivienda, según el artículo 6.º de la Ley 546 de 1999 y el Decreto 418 del año 2000. A partir del 11 de agosto de 2000 se refiere a los valores de la UVR calculados por el Banco de la República, según Resolución Externa 13 de la Junta Directiva, del 11 de agosto de 2000.6/ En cada caso corresponde a la tasa más alta, esto es, la tasa de cuarto cupón o la tasa por pagar al finalizar el período. Para el segundo semestre de 2000, la FEN solo tiene títulos de ahorro FEN (TAF) con plazo de tres años. La FDN a partir de agosto de 2003, los títulos TER y CEV no se encuen-tran inscritos en el Registro Nacional de Valores, por esta razón no está disponible dicha información. Con base en el Decreto 4174 de noviembre 3 de 2011, por el cual se modificó la denominación de la Financiera Energética Nacional S. A. por Financiera de Desarrollo Nacional S. A.Fuentes: Banco de la República y la FDN.

Page 91: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 9 1

S e c t o r e x t e r n o

4

Page 92: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2012 (pr) 2012 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total I III. CUENTA CORRIENTE (1.651) (3.276) (3.566) (3.098) (11.592) (3.232) (2.210) (3.714) (3.253) (12.408) (4.015) (4.110)

Ingresos 19.591 19.048 18.777 19.635 77.051 18.148 19.454 18.715 19.634 75.951 17.883 18.803 Egresos 21.242 22.324 22.344 22.733 88.643 21.380 21.664 22.429 22.887 88.360 21.898 22.914

A. Bienes y servicios 1.135 (774) (1.260) (156) (1.055) (677) 23 (1.401) (784) (2.841) (1.614) (1.845) Ingresos 17.339 16.730 16.461 17.292 67.822 15.993 17.152 16.455 17.289 66.890 15.699 16.622 Egresos 16.204 17.504 17.722 17.447 68.877 16.671 17.130 17.857 18.073 69.731 17.313 18.467 1. Bienes 2.255 845 334 1.309 4.743 708 1.374 102 625 2.809 (249) (257)

Ingresos 15.721 15.275 14.841 15.555 61.392 14.410 15.475 14.701 15.346 59.931 14.017 14.960 Egresos 13.466 14.430 14.507 14.246 56.648 13.702 14.100 14.599 14.721 57.122 14.266 15.217

2. Servicios (1.120) (1.619) (1.594) (1.465) (5.799) (1.385) (1.352) (1.503) (1.409) (5.649) (1.365) (1.588) Ingresos 1.618 1.455 1.621 1.737 6.430 1.584 1.678 1.755 1.943 6.959 1.682 1.662 Egresos 2.738 3.074 3.215 3.201 12.229 2.969 3.030 3.257 3.352 12.609 3.046 3.250

B. Ingreso primario1/ (3.903) (3.683) (3.444) (4.086) (15.116) (3.568) (3.419) (3.542) (3.610) (14.140) (3.408) (3.222) Ingresos 969 950 977 938 3.835 925 875 883 927 3.609 936 973 Egresos 4.872 4.633 4.421 5.024 18.951 4.493 4.294 4.425 4.537 17.749 4.344 4.195

C. Ingreso secundario2/ 1.116 1.182 1.138 1.144 4.579 1.014 1.187 1.229 1.142 4.572 1.006 956 Ingresos 1.282 1.368 1.339 1.405 5.394 1.230 1.427 1.377 1.418 5.452 1.248 1.209 Egresos 166 187 201 262 815 216 240 148 277 880 241 252

II. CUENTA FINANCIERA (1.309) (3.320) (3.509) (3.236) (11.374) (3.038) (2.030) (3.407) (3.403) (11.879) (4.419) (3.691) A. Inversión directa (a - b) (3.594) (3.831) (3.160) (5.141) (15.726) (3.263) (2.990) (2.796) 347 (8.702) (2.514) (3.389)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) (41) 417 185 (1.168) (606) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 i. Participaciones de capital 269 115 195 (2.052) (1.473) 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 ii. Reinversión de utilidades 199 238 240 239 916 305 310 305 322 1.242 327 335 iii. Instrumentos de deuda (509) 64 (249) 645 (49) (483) 239 199 229 184 33 159

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.553 4.248 3.345 3.973 15.119 3.651 4.043 4.750 3.910 16.354 3.408 4.865 i. Participaciones de capital 1.997 3.116 1.858 2.117 9.088 1.924 2.726 2.705 2.214 9.568 1.909 3.362 ii. Reinversión de utilidades 1.318 969 1.126 1.379 4.792 1.118 1.030 1.154 1.116 4.418 1.043 1.328 iii. Instrumentos de deuda 238 163 360 478 1.239 610 287 891 580 2.368 456 175

B. Inversión de cartera (a - b) 1.382 (2.509) (3.504) (1.059) (5.690) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (2.552) (2.855) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.662 (1.141) 284 (138) 1.666 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.104 3.259

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.662 (1.141) 284 (138) 1.666 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.104 3.259

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 1.279 1.368 3.788 921 7.356 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.656 6.114 i. Participaciones de capital 788 849 714 830 3.180 912 496 352 166 1.926 1.398 610 ii. Títulos de deuda 491 519 3.074 91 4.176 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504

C. Instrumentos financieros derivados (a - b) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 a. Activos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 b. Pasivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a - b) 72 1.649 1.718 1.197 4.636 159 838 (2.095) (2.048) (3.145) (30) 1.438 a. Activos 591 155 1.763 (77) 2.431 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 347 519

i. Préstamos (100) (130) 730 (98) 403 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 ii. Moneda y depósitos 636 258 963 18 1.874 648 1.202 (666) (125) 1.058 642 208 iii. Créditos y anticipos comerciales 16 25 35 (16) 59 26 74 (48) (92) (40) (31) (101) iv. Otros 40 2 35 18 95 28 64 83 (15) 159 (4) 7

b. Pasivos 519 (1.495) 46 (1.274) (2.204) 826 1.763 1.364 1.018 4.971 377 (919) i. Préstamos 380 (1.700) 97 (1.319) (2.542) 769 1.834 1.404 911 4.918 419 (1.004) ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales 107 74 24 50 256 (31) (22) 6 84 38 (68) 59 iv. Otros 33 131 (75) (6) 83 88 (49) (45) 22 16 26 27

E. Activos de reserva3/ 831 1.370 1.438 1.767 5.406 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 III. ERRORES Y OMISIONES 343 (44) 58 (138) 218 194 179 308 (151) 530 (404) 419

Notas 1. En la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divulgación anticipado de datos.2. La estructura y cifras del presente cuadro se revisaron según los lineamientos del Manual VI de Balanza de Pagos del FMI. (pr): preliminar.1/ En el Manual V de Balanza de Pagos esta cuenta se denominaba “Renta de los factores”.2/ En el Manual V de Balanza de Pagos esta cuenta se denominaba “Transferencias corrientes”.3/ El cálculo de la variación de las reservas internacionales se efectúa con base en el Manual VI de Balanza de Pagos del FMI, el cual recomienda no incluir en este cálculo las variaciones provenientes de valorizaciones por tipo de cambio y precio.Fuente: Banco de la República, SGEE.

Page 93: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 9 3

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2012 (pr) 2012 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total I III. CUENTA CORRIENTE (1.651) (3.276) (3.566) (3.098) (11.592) (3.232) (2.210) (3.714) (3.253) (12.408) (4.015) (4.110)

Ingresos 19.591 19.048 18.777 19.635 77.051 18.148 19.454 18.715 19.634 75.951 17.883 18.803 Egresos 21.242 22.324 22.344 22.733 88.643 21.380 21.664 22.429 22.887 88.360 21.898 22.914

A. Bienes y servicios 1.135 (774) (1.260) (156) (1.055) (677) 23 (1.401) (784) (2.841) (1.614) (1.845) Ingresos 17.339 16.730 16.461 17.292 67.822 15.993 17.152 16.455 17.289 66.890 15.699 16.622 Egresos 16.204 17.504 17.722 17.447 68.877 16.671 17.130 17.857 18.073 69.731 17.313 18.467 1. Bienes 2.255 845 334 1.309 4.743 708 1.374 102 625 2.809 (249) (257)

Ingresos 15.721 15.275 14.841 15.555 61.392 14.410 15.475 14.701 15.346 59.931 14.017 14.960 Egresos 13.466 14.430 14.507 14.246 56.648 13.702 14.100 14.599 14.721 57.122 14.266 15.217

2. Servicios (1.120) (1.619) (1.594) (1.465) (5.799) (1.385) (1.352) (1.503) (1.409) (5.649) (1.365) (1.588) Ingresos 1.618 1.455 1.621 1.737 6.430 1.584 1.678 1.755 1.943 6.959 1.682 1.662 Egresos 2.738 3.074 3.215 3.201 12.229 2.969 3.030 3.257 3.352 12.609 3.046 3.250

B. Ingreso primario1/ (3.903) (3.683) (3.444) (4.086) (15.116) (3.568) (3.419) (3.542) (3.610) (14.140) (3.408) (3.222) Ingresos 969 950 977 938 3.835 925 875 883 927 3.609 936 973 Egresos 4.872 4.633 4.421 5.024 18.951 4.493 4.294 4.425 4.537 17.749 4.344 4.195

C. Ingreso secundario2/ 1.116 1.182 1.138 1.144 4.579 1.014 1.187 1.229 1.142 4.572 1.006 956 Ingresos 1.282 1.368 1.339 1.405 5.394 1.230 1.427 1.377 1.418 5.452 1.248 1.209 Egresos 166 187 201 262 815 216 240 148 277 880 241 252

II. CUENTA FINANCIERA (1.309) (3.320) (3.509) (3.236) (11.374) (3.038) (2.030) (3.407) (3.403) (11.879) (4.419) (3.691) A. Inversión directa (a - b) (3.594) (3.831) (3.160) (5.141) (15.726) (3.263) (2.990) (2.796) 347 (8.702) (2.514) (3.389)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) (41) 417 185 (1.168) (606) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 i. Participaciones de capital 269 115 195 (2.052) (1.473) 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 ii. Reinversión de utilidades 199 238 240 239 916 305 310 305 322 1.242 327 335 iii. Instrumentos de deuda (509) 64 (249) 645 (49) (483) 239 199 229 184 33 159

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.553 4.248 3.345 3.973 15.119 3.651 4.043 4.750 3.910 16.354 3.408 4.865 i. Participaciones de capital 1.997 3.116 1.858 2.117 9.088 1.924 2.726 2.705 2.214 9.568 1.909 3.362 ii. Reinversión de utilidades 1.318 969 1.126 1.379 4.792 1.118 1.030 1.154 1.116 4.418 1.043 1.328 iii. Instrumentos de deuda 238 163 360 478 1.239 610 287 891 580 2.368 456 175

B. Inversión de cartera (a - b) 1.382 (2.509) (3.504) (1.059) (5.690) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (2.552) (2.855) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.662 (1.141) 284 (138) 1.666 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.104 3.259

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.662 (1.141) 284 (138) 1.666 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.104 3.259

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 1.279 1.368 3.788 921 7.356 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.656 6.114 i. Participaciones de capital 788 849 714 830 3.180 912 496 352 166 1.926 1.398 610 ii. Títulos de deuda 491 519 3.074 91 4.176 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504

C. Instrumentos financieros derivados (a - b) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 a. Activos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 b. Pasivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a - b) 72 1.649 1.718 1.197 4.636 159 838 (2.095) (2.048) (3.145) (30) 1.438 a. Activos 591 155 1.763 (77) 2.431 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 347 519

i. Préstamos (100) (130) 730 (98) 403 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 ii. Moneda y depósitos 636 258 963 18 1.874 648 1.202 (666) (125) 1.058 642 208 iii. Créditos y anticipos comerciales 16 25 35 (16) 59 26 74 (48) (92) (40) (31) (101) iv. Otros 40 2 35 18 95 28 64 83 (15) 159 (4) 7

b. Pasivos 519 (1.495) 46 (1.274) (2.204) 826 1.763 1.364 1.018 4.971 377 (919) i. Préstamos 380 (1.700) 97 (1.319) (2.542) 769 1.834 1.404 911 4.918 419 (1.004) ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales 107 74 24 50 256 (31) (22) 6 84 38 (68) 59 iv. Otros 33 131 (75) (6) 83 88 (49) (45) 22 16 26 27

E. Activos de reserva3/ 831 1.370 1.438 1.767 5.406 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 III. ERRORES Y OMISIONES 343 (44) 58 (138) 218 194 179 308 (151) 530 (404) 419

Page 94: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2009 48.469,8 17.188,9 6.704,8 10.484,1 31.280,9 46.744,4 23.114,4 13.531,7 9.582,7 23.630,0 (401,5) 1.323,9 2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.862,5 20.037,2 8.045,1 11.992,1 43.825,3 57.315,4 25.659,4 12.733,0 12.926,3 31.656,0 (381,7) 6.165,4

2012

Sep. 4.048,8 1.512,6 658,0 854,6 2.536,2 3.587,7 1.995,2 1.058,6 936,6 1.592,5 98,5 559,5 Oct. 4.482,0 1.807,2 813,1 994,1 2.674,8 3.868,8 2.330,7 1.097,2 1.233,5 1.538,1 (46,8) 566,4 Nov. 4.509,1 1.735,0 783,4 951,6 2.774,1 4.037,1 2.170,0 1.150,8 1.019,2 1.867,0 22,8 494,8 Dic. 6.146,2 1.699,0 716,2 982,8 4.447,3 5.551,5 2.370,6 1.279,3 1.091,3 3.180,9 (17,5) 577,3

2013

Ene. 6.199,3 1.584,6 699,8 884,9 4.614,7 5.806,1 2.239,6 1.147,1 1.092,5 3.566,5 3,6 396,8 Feb. 4.813,1 1.639,4 702,1 937,3 3.173,7 3.985,8 1.763,7 955,8 807,9 2.222,2 (156,6) 670,7 Mar. 4.504,8 1.631,1 746,7 884,5 2.873,6 3.765,8 1.889,9 871,6 1.018,3 1.876,0 59,2 798,1 Abr. 5.745,4 1.855,8 806,5 1.049,3 3.889,7 5.002,9 2.582,8 1.246,1 1.336,7 2.420,1 11,1 753,6 May. 5.190,5 1.797,3 783,5 1.013,8 3.393,3 4.477,1 2.003,7 1.040,6 963,1 2.473,5 (293,3) 420,1 Jun. 5.487,4 1.594,0 645,6 948,5 3.893,3 4.972,8 2.007,9 930,3 1.077,7 2.964,8 (206,7) 307,8 Jul. 5.343,0 1.664,8 611,7 1.053,1 3.678,2 4.836,0 2.377,2 1.138,0 1.239,2 2.458,8 201,0 708,0

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,1 1.576,1 552,6 1.023,5 4.899,0 6.293,9 2.091,5 997,7 1.093,8 4.202,3 (106,3) 74,9 Feb. 5.238,6 1.476,4 585,6 890,8 3.762,2 5.073,9 1.798,5 971,9 826,6 3.275,4 151,5 316,2 Mar. 6.455,5 1.562,2 568,6 993,6 4.893,3 6.251,7 2.214,7 1.100,6 1.114,1 4.037,0 68,2 272,0 Abr. 5.814,0 1.498,7 560,5 938,2 4.315,3 5.495,5 2.211,3 954,2 1.257,0 3.284,2 26,6 345,1 May. 5.625,2 1.467,4 583,6 883,8 4.157,8 5.283,6 2.187,4 1.031,9 1.155,6 3.096,2 52,2 393,8 Jun. 6.075,6 1.391,9 511,7 880,2 4.683,7 5.734,2 2.074,8 919,5 1.155,3 3.659,4 125,1 466,5 Jul. 7.452,6 1.615,5 596,1 1.019,4 5.837,1 6.741,5 2.429,9 1.107,0 1.322,9 4.311,6 (121,2) 589,9

Ago. 5.521,7 1.423,4 530,6 892,8 4.098,3 4.903,4 2.361,3 925,4 1.435,9 2.542,1 (3,8) 614,5

(p) provisional.1/ Registra las operaciones cambiarias canalizadas a través del Banco de la República y de los intermediarios financieros. No incluye los movimientos de divisas efectuados en cuentas de compensación en el exterior.2/ A partir de enero de 1994, los ingresos de divisas del sector petrolero se clasificaron en la cuenta de capital como ingresos por inversión extranjera en Colombia.3/ A partir de marzo 16 de 2012 la cuenta de prefinanciación de exportaciones se reclasificó del rubro de exportaciones de la cuenta corriente al rubro préstamos de la cuenta de capital.4/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por US$250 mil millones y una asignación especial por US$33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en US$897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en US$79 millones el 9 de septiembre de 2009.

Page 95: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 9 5

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2009 48.469,8 17.188,9 6.704,8 10.484,1 31.280,9 46.744,4 23.114,4 13.531,7 9.582,7 23.630,0 (401,5) 1.323,9 2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.862,5 20.037,2 8.045,1 11.992,1 43.825,3 57.315,4 25.659,4 12.733,0 12.926,3 31.656,0 (381,7) 6.165,4

2012

Sep. 4.048,8 1.512,6 658,0 854,6 2.536,2 3.587,7 1.995,2 1.058,6 936,6 1.592,5 98,5 559,5 Oct. 4.482,0 1.807,2 813,1 994,1 2.674,8 3.868,8 2.330,7 1.097,2 1.233,5 1.538,1 (46,8) 566,4 Nov. 4.509,1 1.735,0 783,4 951,6 2.774,1 4.037,1 2.170,0 1.150,8 1.019,2 1.867,0 22,8 494,8 Dic. 6.146,2 1.699,0 716,2 982,8 4.447,3 5.551,5 2.370,6 1.279,3 1.091,3 3.180,9 (17,5) 577,3

2013

Ene. 6.199,3 1.584,6 699,8 884,9 4.614,7 5.806,1 2.239,6 1.147,1 1.092,5 3.566,5 3,6 396,8 Feb. 4.813,1 1.639,4 702,1 937,3 3.173,7 3.985,8 1.763,7 955,8 807,9 2.222,2 (156,6) 670,7 Mar. 4.504,8 1.631,1 746,7 884,5 2.873,6 3.765,8 1.889,9 871,6 1.018,3 1.876,0 59,2 798,1 Abr. 5.745,4 1.855,8 806,5 1.049,3 3.889,7 5.002,9 2.582,8 1.246,1 1.336,7 2.420,1 11,1 753,6 May. 5.190,5 1.797,3 783,5 1.013,8 3.393,3 4.477,1 2.003,7 1.040,6 963,1 2.473,5 (293,3) 420,1 Jun. 5.487,4 1.594,0 645,6 948,5 3.893,3 4.972,8 2.007,9 930,3 1.077,7 2.964,8 (206,7) 307,8 Jul. 5.343,0 1.664,8 611,7 1.053,1 3.678,2 4.836,0 2.377,2 1.138,0 1.239,2 2.458,8 201,0 708,0

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,1 1.576,1 552,6 1.023,5 4.899,0 6.293,9 2.091,5 997,7 1.093,8 4.202,3 (106,3) 74,9 Feb. 5.238,6 1.476,4 585,6 890,8 3.762,2 5.073,9 1.798,5 971,9 826,6 3.275,4 151,5 316,2 Mar. 6.455,5 1.562,2 568,6 993,6 4.893,3 6.251,7 2.214,7 1.100,6 1.114,1 4.037,0 68,2 272,0 Abr. 5.814,0 1.498,7 560,5 938,2 4.315,3 5.495,5 2.211,3 954,2 1.257,0 3.284,2 26,6 345,1 May. 5.625,2 1.467,4 583,6 883,8 4.157,8 5.283,6 2.187,4 1.031,9 1.155,6 3.096,2 52,2 393,8 Jun. 6.075,6 1.391,9 511,7 880,2 4.683,7 5.734,2 2.074,8 919,5 1.155,3 3.659,4 125,1 466,5 Jul. 7.452,6 1.615,5 596,1 1.019,4 5.837,1 6.741,5 2.429,9 1.107,0 1.322,9 4.311,6 (121,2) 589,9

Ago. 5.521,7 1.423,4 530,6 892,8 4.098,3 4.903,4 2.361,3 925,4 1.435,9 2.542,1 (3,8) 614,5

5/ A partir de diciembre de 1992 incluye las provisiones por saldos de convenios de crédito recíproco pendientes de pago y por depósitos de reservas en entidades intervenidas. A partir de enero de 1993, incluye además ajustes por causaciones y valuaciones (los rendimientos de reservas causados pero no recibidos; las primas amortizadas de inversiones; el cambio de las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones del oro, y las divisas que componen el portafolio). En diciembre de cada año, el valor acumulado de las causaciones y valuaciones se reversa y se incorpora en las reservas de caja. Desde septiembre de 2004 las causaciones y valuaciones se incluyen dentro de la cuenta de capital.6/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por US$250 mil millones y una asignación especial por US$33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en US$897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en US$79 millones el 9 de septiembre de 2009. Fuente: Banco de la República.

Page 96: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

4.3 Res er vas internacionales del Banco de la Repúblic a(mi l lones de dólares)

Fin de: Reservasnetas 1/

Reservas brutasPasivos a cortoplazo 4/

Totalbrutas

Oromonetario

Fondo Monetario

Interna-cional

Derechos especialesde giro 2/

Inversiones Otros 3/

2009 25.355,7 25.365,0 194,3 357,0 1.166,6 22.862,4 784,6 9,2 2010 28.451,8 28.463,5 194,3 232,8 1.160,7 26.118,8 756,9 11,7 2011 32.300,4 32.302,9 377,1 345,4 1.147,0 28.433,1 2.000,3 2,5 2012 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5 2013 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6

2012

Sep. 35.829,5 35.835,4 377,1 367,9 1.133,0 31.517,6 2.439,8 6,0 Oct. 36.395,3 36.401,8 377,1 367,9 1.136,5 31.417,4 3.102,9 6,4 Nov. 36.889,9 36.896,6 377,1 367,9 1.136,5 32.732,4 2.282,7 6,7 Dic. 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5

2013

Ene. 37.862,5 37.870,7 377,1 367,9 1.136,5 33.486,3 2.502,9 8,2 Feb. 38.535,8 38.541,3 377,1 367,9 1.136,6 33.788,9 2.870,9 5,6 Mar. 39.334,9 39.339,4 377,1 367,9 1.136,6 34.416,3 3.041,6 4,5 Abr. 40.089,7 40.093,1 377,1 376,9 1.136,6 35.604,8 2.597,6 3,4 May. 40.509,3 40.513,2 377,1 376,9 1.136,6 36.174,9 2.447,5 3,9 Jun. 40.816,7 40.821,0 377,1 376,9 1.122,6 35.721,1 3.223,2 4,2 Jul. 41.524,0 41.529,0 377,1 396,6 1.122,6 36.673,1 2.959,5 5,0

Ago. 42.092,9 42.097,9 377,1 396,6 1.122,7 38.436,6 1.764,9 5,1 Sep 43.064,7 43.069,8 377,1 396,6 1.122,7 38.524,5 2.648,9 5,1 Oct. 43.292,9 43.298,4 377,1 396,6 1.131,4 38.446,7 2.946,5 5,5 Nov. 43.417,3 43.423,1 377,1 396,7 1.131,5 38.421,9 3.096,0 5,8 Dic. 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6

2014 (p)

Ene. 43.710,5 43.714,2 414,9 431,6 1.124,4 39.133,1 2.610,2 3,7 Feb. 44.026,9 44.030,4 441,9 435,4 1.133,9 39.482,4 2.536,8 3,5 Mar. 44.298,4 44.302,3 430,7 434,9 1.132,7 39.555,0 2.749,1 3,9 Abr. 44.642,4 44.647,5 430,0 436,0 1.135,8 39.683,4 2.962,2 5,1 May. 45.036,2 45.041,3 417,4 438,1 1.128,9 39.951,1 3.105,8 5,1 Jun. 45.501,6 45.507,7 437,0 439,6 1.118,7 41.153,8 2.358,7 6,1 Jul. 46.092,0 46.099,3 431,0 435,4 1.108,2 42.104,7 2.019,9 7,3

Ago. 46.705,1 46.712,1 428,0 431,8 1.098,7 41.750,3 3.003,5 7,1

(p) provisional.1/ Reservas brutas menos pasivos externos de corto plazo. Desde enero de 1993, el saldo de reservas internacionales se encuentra valorado a precios de mercado, es decir, incluye ajustes por causaciones y el cambio en las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones de oro y las divisas que com-ponen el portafolio de reservas.2/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por US$250 mil millones y una asignación especial por US$33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en US$897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en US$79 millones el 9 de septiembre de 2009. 3/ Incluye remesas en tránsito, efectivo en caja, depósitos a la vista, Fondo Latinoamericano de Reservas, pesos andinos y causaciones y valuaciones de todos los ítems de las reservas internacionales. A partir de enero de 2014 se presenta un cambio metodológico. Por la implementación del nuevo modelo de las NIIF, las causaciones y valuaciones van incorporadas en cada componente de las reservas brutas.4/ A partir de enero de 1999 se modificó la metodología para el cálculo de las reservas internacionales, con el objetivo de adoptar la recomendación del FMI (Manual V) en materia de balanza de pagos. Esta metodología clasifica como pasivos de corto plazo las obligaciones a menos de un año con no residentes. Por lo tanto, se excluyeron de los pasivos a corto plazo los pasivos con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y otras entidades consideradas como residentes, y los pasivos con organismos internacionales como el BID y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo con signo contrario. Para fines comparativos, se reprocesó la serie desde 1994.Fuente: Banco de la República.

Page 97: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 9 7

4.4 Balanza comercia l , exp or taciones e imp or taciones (FOB) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:Balanza

comercial(X - M)

Exportaciones (X) Importaciones (M)

Total(X)

Principales productos de exportaciónTotal(M)

Bienes

Café CarbónPetróleoy deriva-

dos

Ferro-níquel

No tradi-cionales Consumo Interme-

dios Capital

2009 1.665,1 32.846,3 1.542,7 5.416,4 10.267,5 725,9 14.893,8 31.181,2 6.304,0 12.329,7 12.547,5 2010 1.559,4 39.713,3 1.883,6 6.015,2 16.501,6 967,3 14.345,6 38.154,0 8.447,5 15.990,7 13.715,8 2011 5.359,9 56.914,9 2.608,4 8.396,9 28.420,7 826,6 16.662,4 51.555,1 10.696,4 21.411,3 19.447,3 2012 4.032,8 60.125,2 1.910,0 7.805,2 31.558,9 881,2 17.969,9 56.092,4 12.253,2 24.123,8 19.715,4 2013 2.203,3 58.823,7 1.883,9 6.687,9 32.483,1 680,1 17.088,6 56.620,3 12.469,3 24.364,2 19.786,8

2012

Ago. (393,5) 4.570,8 174,2 393,4 2.325,0 77,9 1.600,3 4.964,2 1.115,8 2.077,5 1.770,9 Sep. 478,0 4.910,4 118,7 386,6 2.819,1 66,5 1.519,6 4.432,4 1.076,3 2.015,9 1.340,2 Oct. 486,8 5.432,9 154,7 826,5 2.746,5 46,8 1.658,4 4.946,1 1.202,8 2.078,6 1.664,7 Nov. (63,7) 4.807,3 138,9 575,1 2.412,9 90,2 1.590,2 4.871,0 1.162,0 1.960,5 1.748,5 Dic. 639,4 4.951,6 160,0 565,9 2.725,5 71,0 1.429,2 4.312,3 1.065,3 1.656,3 1.590,7

2013

Ene. (97,1) 4.849,2 175,1 662,7 2.578,2 60,1 1.373,0 4.946,3 947,1 2.213,7 1.785,5 Feb. 386,4 4.667,8 166,6 334,2 2.651,4 42,0 1.473,5 4.281,4 930,8 1.804,3 1.546,3 Mar. 336,4 4.617,8 123,2 202,0 2.812,1 78,8 1.401,8 4.281,5 949,8 1.739,6 1.592,1 Abr. 36,8 4.949,5 147,4 559,1 2.513,9 65,2 1.663,9 4.912,7 1.035,3 2.170,8 1.706,7 May. 381,1 5.332,5 164,9 696,3 2.780,6 71,6 1.619,1 4.951,4 1.056,5 2.227,8 1.667,1 Jun. 768,3 4.870,8 135,7 547,6 2.708,7 47,6 1.431,2 4.102,5 948,3 1.763,4 1.390,9 Jul. (218,7) 4.652,3 155,6 548,5 2.529,6 48,8 1.369,7 4.871,0 1.034,6 2.257,3 1.579,2

Ago. 240,9 4.977,7 163,4 595,8 2.925,8 60,9 1.231,7 4.736,8 1.060,9 2.006,6 1.669,4 Sep. (66,2) 4.850,0 148,8 640,6 2.649,7 58,3 1.352,6 4.916,2 1.069,9 2.282,9 1.563,4 Oct. (260,9) 4.838,0 147,8 555,9 2.649,3 49,3 1.435,6 5.098,9 1.240,3 2.177,3 1.681,3 Nov. 139,9 4.946,0 168,3 574,0 2.804,9 45,4 1.353,3 4.806,1 1.133,0 2.040,0 1.633,0 Dic. 556,6 5.272,1 187,1 771,0 2.878,9 52,0 1.383,1 4.715,5 1.062,9 1.680,6 1.972,0

2014

Ene. 191,1 4.808,8 139,2 612,4 2.788,7 53,7 1.214,8 4.617,8 890,4 2.172,1 1.555,3 Feb. (505,6) 4.271,4 199,9 312,0 2.450,6 42,4 1.266,5 4.777,0 941,7 2.247,5 1.587,8 Mar. (275,9) 4.408,2 149,2 268,1 2.614,0 40,1 1.336,8 4.684,1 1.000,9 2.158,7 1.524,5 Abr. (891,5) 4.316,7 219,6 399,2 2.389,9 33,0 1.275,0 5.208,2 1.177,4 2.275,9 1.754,9 May. 357,2 5.495,9 208,4 977,5 2.791,3 64,0 1.454,7 5.138,7 1.128,4 2.393,5 1.616,8 Jun. (8,8) 4.698,3 157,4 544,2 2.661,6 56,4 1.278,7 4.707,1 1.029,4 2.215,7 1.462,0 Jul. (779,3) 5.048,9 225,5 661,7 2.629,1 67,0 1.465,6 5.828,2 1.259,5 2.507,1 2.061,6

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Clasificación según uso o destino económico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 98: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

4.5 C omercio exterior y b alanza comercia l , p or z onas ge o e conómic as

(mi l lones de dólares)Exportaciones (FOB) Importaciones (FOB) 1/ Balanza comercial

enero-mayo enero-mayo enero-mayo2013 2014 (p) 2013 2014 (p) 2013 2014 (p)

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 4.285,4 3.750,6 4.009,2 4.000,9 276,2 (250,3) Grupo Andino 2.430,0 2.155,5 834,3 801,0 1.595,7 1.354,6

Bolivia 63,2 48,7 43,7 27,5 19,5 21,1 Ecuador 841,7 739,6 338,5 327,0 503,2 412,6 Perú 561,2 497,9 310,6 300,8 250,6 197,0 Venezuela 964,0 869,4 141,6 145,6 822,4 723,8

Resto Aladi 1.855,3 1.595,1 3.174,8 3.200,0 (1.319,5) (1.604,9) Argentina 251,7 86,0 188,4 173,6 63,2 (87,5) Brasil 573,7 660,0 672,3 726,5 (98,6) (66,5) Chile 655,2 417,3 590,8 530,4 64,3 (113,1) México 361,0 419,8 1.390,5 1.305,2 (1.029,5) (885,4) Paraguay 7,1 7,1 0,5 1,9 6,6 5,2 Uruguay 6,8 4,8 332,3 462,3 (325,5) (457,5)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 528,7 274,8 71,7 70,0 457,0 204,8 Comunidad del Caribe 188,4 49,2 64,4 266,6 124,0 (217,4) Resto de América Latina 1.731,9 2.003,8 1.293,8 1.269,4 438,2 734,4 Canadá 163,9 257,9 243,4 248,0 (79,5) 9,9 Estados Unidos 2/ 8.623,6 6.188,8 8.649,0 8.815,2 (25,4) (2.626,4) Resto de América 895,8 903,7 553,0 303,0 342,8 600,7 Unión Europea 3.323,2 3.989,1 2.954,2 3.087,0 369,1 902,0

Alemania 355,6 329,0 811,6 789,6 (456,1) (460,6) Bélgica y Luxemburgo 214,1 206,8 181,8 228,3 32,2 (21,5) Dinamarca 123,8 47,6 29,8 44,7 94,0 2,9 España 765,5 1.392,7 522,3 502,4 243,2 890,3 Francia 92,6 52,8 262,6 245,3 (170,0) (192,5) Grecia 4,4 4,2 2,6 11,9 1,8 (7,7) Irlanda del Sur 99,2 31,1 145,3 253,0 (46,1) (221,8) Italia 224,7 327,3 250,6 268,7 (25,9) 58,6 Holanda 849,9 1.054,8 305,4 250,8 544,6 804,0 Portugal 148,3 104,5 22,2 14,3 126,1 90,2 Reino Unido 445,1 438,3 419,7 478,0 25,3 (39,8)

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 284,4 244,3 1.144,2 1.214,5 (859,8) (970,2) Europa Oriental 54,8 63,1 23,6 51,7 31,2 11,4 Resto de Europa Occidental 0,1 0,1 1,2 12,7 (1,2) (12,6) China 2.155,9 2.613,6 1.247,7 1.438,8 908,2 1.174,8 Asia (excepto Medio Oriente) 1.249,7 1.839,9 1.842,1 2.279,6 (592,5) (439,7) Japón 162,6 163,8 424,5 492,0 (261,9) (328,1) Medio Oriente 393,6 534,2 187,1 202,9 206,5 331,3 África 53,9 148,7 25,4 35,6 28,5 113,0 Oceanía 26,0 24,5 24,3 10,8 1,7 13,7 Otros países 295,0 250,9 614,7 627,2 (319,7) (376,3) Total 24.416,8 23.301,0 23.373,3 24.425,8 1.043,5 (1.124,8)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.(p) provisional.1/ Según país de compra.2/ Incluye Puerto Rico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 99: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 9 9

T a s a d e c a m b i o

5

Page 100: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

5.1 C otización del dólar de los Estados Unidos 1/

(p es os p or dólar)

Período: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prome-dio 2/

Fin de:

1994 818,38 819,70 819,51 836,86 841,12 819,64 815,62 816,30 842,00 838,55 829,03 831,27 1995 856,41 856,99 880,23 877,90 876,36 881,23 897,63 960,19 966,78 994,50 998,16 987,65 1996 1.028,14 1.039,81 1.046,00 1.058,90 1.073,06 1.069,11 1.056,74 1.042,32 1.025,06 1.005,83 1.002,28 1.005,33 1997 1.070,97 1.080,51 1.059,88 1.063,11 1.077,09 1.089,01 1.109,65 1.172,28 1.246,27 1.281,20 1.305,66 1.293,58 1998 1.342,00 1.343,85 1.358,03 1.365,72 1.397,07 1.363,04 1.370,65 1.440,87 1.556,15 1.575,08 1.547,11 1.542,11 1999 1.582,90 1.568,30 1.533,51 1.604,44 1.671,67 1.732,10 1.809,50 1.954,72 2.017,27 1.971,59 1.923,77 1.873,77 2000 1.976,72 1.946,17 1.951,56 2.004,47 2.084,92 2.139,11 2.172,79 2.208,21 2.212,26 2.158,36 2.172,84 2.229,18 2001 2.240,80 2.257,45 2.310,57 2.346,73 2.324,98 2.298,85 2.298,27 2.301,23 2.332,19 2.310,02 2.308,59 2.291,18 2002 2.264,82 2.309,82 2.261,23 2.275,35 2.321,16 2.398,82 2.625,06 2.703,55 2.828,08 2.773,73 2.784,21 2.864,79 2003 2.926,46 2.956,31 2.958,25 2.887,82 2.853,33 2.817,32 2.880,40 2.832,94 2.889,39 2.884,17 2.836,05 2.778,21 2004 2.742,47 2.682,34 2.678,16 2.646,99 2.724,92 2.699,58 2.612,44 2.551,43 2.595,17 2.575,19 2.479,10 2.389,75 2005 2.367,76 2.323,77 2.376,48 2.348,32 2.332,79 2.331,81 2.308,49 2.304,30 2.289,61 2.289,57 2.274,05 2.284,22 2006 2.265,65 2.247,32 2.289,98 2.375,03 2.482,41 2.633,12 2.426,00 2.396,63 2.394,31 2.315,38 2.300,42 2.238,79 2007 2.259,72 2.224,12 2.190,30 2.110,67 1.930,64 1.960,61 1.971,80 2.173,17 2.023,19 1.999,44 2.060,42 2.014,76 2008 1.939,60 1.843,59 1.821,60 1.780,21 1.744,01 1.923,02 1.792,24 1.907,97 2.174,62 2.359,52 2.318,00 2.243,59 2009 2.420,26 2.555,89 2.561,21 2.289,73 2.140,66 2.158,67 2.043,37 2.035,00 1.922,00 1.993,80 1.997,47 2.044,23 2010 1.982,29 1.932,32 1.928,59 1.969,75 1.971,55 1.916,46 1.842,79 1.823,74 1.799,89 1.831,64 1.916,96 1.913,98 2011 1.857,98 1.895,56 1.879,47 1.768,19 1.817,34 1.780,16 1.777,82 1.783,66 1.915,10 1.863,06 1.967,18 1.942,70 2012 1.815,08 1.767,83 1.792,07 1.761,20 1.827,83 1.784,60 1.789,02 1.830,50 1.800,52 1.829,89 1.817,93 1.768,23 2013 1.773,24 1.816,42 1.832,20 1.828,79 1.891,48 1.929,00 1.890,33 1.935,43 1.914,65 1.884,06 1.931,88 1.926,83 2014 2.008,26 2.054,90 1.965,32 1.935,14 1.900,64 1.881,19 1.872,43 1.918,62

Promedio 3/

1993 745,52 749,08 764,38 771,79 779,71 784,24 795,08 804,61 809,66 814,45 814,08 803,56 786,67 1994 816,15 817,67 819,76 829,87 841,43 830,94 819,06 814,82 830,06 839,32 830,03 829,37 826,56 1995 846,63 850,90 865,83 873,39 876,95 874,86 893,22 935,10 964,17 984,96 1.000,58 988,15 912,78 1996 1.011,19 1.029,64 1.044,98 1.050,93 1.066,24 1.071,96 1.064,10 1.044,84 1.040,84 1.015,78 998,18 1.000,79 1.036,55 1997 1.027,06 1.074,24 1.062,16 1.060,65 1.075,18 1.082,37 1.102,40 1.132,70 1.222,49 1.262,89 1.294,56 1.296,70 1.141,08 1998 1.323,16 1.346,12 1.357,10 1.360,65 1.386,28 1.386,61 1.371,54 1.390,46 1.520,52 1.587,38 1.562,71 1.524,56 1.427,04 1999 1.570,01 1.567,07 1.550,15 1.574,67 1.641,33 1.693,99 1.818,63 1.876,93 1.975,64 1.978,71 1.944,64 1.888,46 1.758,58 2000 1.923,57 1.950,64 1.956,25 1.986,77 2.055,69 2.120,17 2.161,34 2.187,38 2.213,76 2.176,61 2.136,63 2.186,21 2.087,42 2001 2.241,40 2.243,42 2.278,78 2.323,10 2.346,93 2.305,66 2.304,28 2.288,90 2.328,23 2.320,65 2.310,47 2.306,90 2.299,77 2002 2.274,96 2.286,70 2.282,33 2.263,11 2.310,24 2.364,25 2.506,72 2.647,22 2.751,23 2.827,86 2.726,66 2.814,89 2.507,96 2003 2.913,00 2.951,86 2.959,01 2.926,62 2.858,94 2.826,95 2.858,82 2.867,29 2.840,08 2.876,20 2.844,55 2.807,20 2.877,50 2004 2.749,14 2.717,94 2.670,80 2.639,60 2.719,43 2.716,56 2.653,32 2.598,59 2.552,78 2.580,70 2.530,19 2.411,37 2.626,22 2005 2.362,96 2.340,49 2.353,71 2.350,01 2.339,22 2.331,79 2.323,38 2.306,19 2.294,52 2.292,55 2.279,85 2.278,91 2.320,77 2006 2.273,66 2.256,24 2.262,36 2.334,29 2.417,99 2.542,24 2.511,74 2.389,65 2.398,88 2.364,29 2.290,46 2.261,34 2.357,98 2007 2.237,06 2.227,63 2.201,39 2.144,60 2.007,91 1.923,76 1.950,87 2.058,28 2.117,05 2.003,26 2.047,72 2.014,20 2.078,35 2008 1.980,60 1.903,27 1.846,90 1.796,13 1.778,01 1.712,28 1.783,09 1.844,29 2.066,04 2.289,17 2.329,16 2.252,72 1.966,26 2009 2.252,98 2.513,74 2.477,21 2.379,36 2.229,95 2.090,04 2.052,68 2.018,97 1.980,77 1.904,86 1.973,57 2.017,05 2.156,29 2010 1.978,19 1.952,89 1.909,10 1.940,36 1.984,36 1.925,90 1.874,52 1.819,06 1.805,60 1.808,46 1.863,67 1.925,86 1.897,89 2011 1.866,64 1.882,61 1.884,38 1.812,77 1.801,65 1.782,54 1.761,75 1.785,04 1.836,15 1.910,38 1.918,21 1.934,08 1.848,17 2012 1.852,12 1.783,56 1.766,34 1.775,06 1.793,28 1.792,63 1.784,43 1.806,34 1.803,18 1.804,97 1.820,29 1.793,94 1.798,23 2013 1.770,01 1.791,48 1.809,89 1.829,96 1.850,12 1.909,50 1.900,59 1.903,66 1.919,40 1.885,91 1.922,14 1.934,08 1.868,90 2014 1.960,41 2.040,51 2.022,19 1.939,27 1.915,46 1.888,10 1.858,40 1.899,07

1/ Serie empalmada. Desde 1950 corresponde a la tasa de cambio del Banco de la República. A partir de diciembre de 1991 se refiere a la tasa repre-sentativa del mercado, de acuerdo con la Resolución 15 del 27 de noviembre de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República.2/ Hasta 1991 corresponde al promedio aritmético simple de los doce promedios mensuales; en adelante, al promedio aritmético del total de días hábiles del año.3/ El promedio aritmético simple se calcula considerando únicamente los días hábiles.Fuente: Banco de la República.

Page 101: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 0 1

5.2 Índice de la tasa de c ambio real del p es o colombiano (diferentes es cenarios)

prome dios móv i les de orden 12(b as e: prome dio ge ométrico, 1994 = 100)

Promediogeométrico

Comercio no tradicional (NT) 1/ Comercio total (T) 1/

ITCR(FMI) 6/

ITCR-C 7/

ITCRIPP (NT) 2/

ITCRIPC (NT) 3/

ITCRIPP (T) 4/

ITCRIPC (T) 5/

2009 114,33 95,89 112,43 94,71 93,42 98,42 2010 99,10 80,92 98,65 80,63 84,37 92,18 2011 (p) 98,62 79,63 98,61 79,32 85,84 93,68 2012 (p) 95,75 75,84 96,00 75,77 82,93 88,51 2013 (p) 100,65 77,60 101,04 77,85 84,61 92,40

2012 (p)

Sep. 96,91 76,59 97,16 76,53 83,50 88,20Oct. 97,15 76,76 97,36 76,70 83,79 88,73Nov. 97,94 76,92 98,09 76,89 84,24 89,75Dic. 97,72 76,06 97,96 76,05 83,85 89,05

2013 (p)

Ene. 97,01 75,15 97,34 75,15 82,90 88,86Feb. 97,72 75,40 98,17 75,54 82,72 90,49Mar. 97,39 75,64 97,68 75,75 82,06 91,47Abr. 98,79 76,57 98,94 76,61 83,08 92,57May. 99,31 76,89 99,52 76,98 83,59 92,87Jun. 101,96 78,81 102,31 79,07 85,86 93,97Jul. 101,34 78,23 101,67 78,47 85,43 93,05

Ago. 101,67 78,39 102,08 78,74 85,66 92,41Sep. 102,90 78,95 103,36 79,37 86,44 92,90Oct. 102,20 78,26 102,68 78,67 85,79 92,30Nov. 103,14 79,20 103,68 79,68 87,23 93,78Dic. 104,14 79,65 104,72 80,16 88,15 94,14

2014 (p)

Ene. 105,14 80,31 105,71 80,80 89,08 95,87Feb. 108,34 83,17 109,00 83,75 92,58 99,03Mar. 106,30 82,78 106,93 83,39 91,82 98,58Abr. 101,74 79,22 102,36 79,86 88,66 94,88May. 100,78 78,26 101,38 78,84 87,52 93,33Jun. 99,50 77,06 100,20 77,64 86,31 91,56Jul. 98,33 75,90 98,91 76,36 n. d. 90,81

Ago. 98,97 77,00 99,49 77,40 87,25 91,50

Nota: el ITCR se recalculó nuevamente según las ponderaciones móviles de orden 12. Esta serie corresponde a los nuevos valores. Véase el artículo “Revisión metodológica del ITCR y cálculo de un índice de competitividad con terceros países”, en Revista del Banco de la República, noviembre de 2003.(p) provisional.n.d.: no disponible1/ Las ponderaciones son móviles de periodicidad mensual e involucran las exportaciones (X) más importaciones (M) de Colombia con sus princi-pales veinte socios comerciales. Se calculan según la participación móvil de orden 12 de cada país en las X + M de Colombia. Las ponderaciones no tradicionales excluyen de las exportaciones el café, petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro, mientras que las totales tienen en cuenta todos los productos exportados. 2/ ITCRIPP(NT): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).3/ ITCRIPC(NT): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).4/ ITCRIPP(T): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).5/ ITCRIPC(T): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).6/ ITCR(FMI): se utiliza el índice del tipo de cambio real efectivo calculado para el peso colombiano frente a 18 países miembros del FMI (se utiliza el IPC para todos ellos).7/ ITCR-C: como deflactor se utiliza el IPC calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y textiles en el mercado estadounidense (para ponderaciones, véase “Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)”, en Revista del Banco de la República, núm. 913, 2003).Fuente: Banco de la República.

Page 102: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

5.3 Tasas de c ambio de las mone das de a lgunos p aís es(unidades monetarias p or dólar de los Estados Unidos)

Fin de:Unión

Europea(euro)

Japón(yen)

ReinoUnido(libra)

Canadá(dólar)

México(peso)

Venezuela(bolívar)

Brasil(real)

Chile(peso)

Perú(nuevo sol)

2009 0,70 93,10 0,62 1,05 13,06 2.147,30 1,74 507,25 2.889 2010 0,75 81,11 0,64 0,99 12,33 4.294,65 1,66 467,95 2.807 2011 0,77 76,94 0,64 1,02 13,96 4.294,65 1,87 519,45 2.697 2012 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553 2013 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797

2012

Sep. 0,78 77,80 0,62 0,98 12,86 4.294,65 2,03 474,55 2.597 Oct. 0,77 79,93 0,62 1,00 13,09 4.294,65 2,03 481,65 2.592 Nov. 0,77 82,47 0,62 0,99 12,92 4.294,65 2,11 480,85 2.582 Dic. 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553

2013

Ene. 0,74 91,26 0,63 1,00 12,71 4.294,65 1,99 471,25 2.580 Feb. 0,76 92,26 0,66 1,03 12,78 6.292,10 1,98 473,05 2.581 Mar. 0,78 94,37 0,66 1,02 12,38 6.292,10 2,01 472,45 2.590 Abr. 0,76 97,41 0,64 1,01 12,16 6.292,10 2,00 471,50 2.644 May. 0,77 100,98 0,66 1,03 12,83 6.292,10 2,13 499,40 2.731 Jun. 0,77 99,34 0,66 1,05 13,03 6.292,10 2,21 505,95 2.782 Jul. 0,75 98,36 0,66 1,03 12,83 6.292,10 2,28 515,25 2.793

Ago. 0,76 98,12 0,65 1,05 13,35 6.292,10 2,38 509,84 2.809 Sep. 0,74 98,13 0,62 1,03 13,16 6.292,10 2,23 503,33 2.781 Oct. 0,74 98,11 0,62 1,04 13,00 6.292,10 2,22 512,00 2.774 Nov. 0,73 102,37 0,61 1,06 13,10 6.292,10 2,33 531,22 2.802 Dic. 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797

2014

Ene. 0,74 101,99 0,61 1,11 13,38 6.292,10 2,42 556,28 2.822 Feb. 0,72 102,07 0,60 1,11 13,24 6.292,10 2,34 557,96 2.799 Mar. 0,73 102,99 0,60 1,10 13,05 6.292,10 2,26 550,74 2.809 Abr. 0,72 102,15 0,59 1,10 13,09 6.292,10 2,23 564,37 2.807 May. 0,73 101,75 0,60 1,09 12,87 6.292,10 2,24 550,94 2.768 Jun. 0,73 101,38 0,59 1,07 13,00 6.292,10 2,20 550,11 2.803 Jul. 0,75 102,84 0,59 1,09 13,23 6.292,10 2,27 573,85 2.795

Ago. 0,76 103,89 0,60 1,08 13,08 6.292,10 2,24 591,40 2.845

Nota: Perú; nuevos soles por dólar.Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional.

Page 103: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 0 3

P r e c i o s

6

Page 104: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

6.1 Índice de pre cios del pro ductor(variaciones p orcentuales s egún us o o destino e conómico)

MesesMensual Año corrido En año completo

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

TotalEnero 1,2 (0,5) (0,1) 0,7 1,2 (0,5) (0,1) 0,7 4,3 3,8 (2,5) 0,2 Febrero 1,1 0,1 0,2 1,2 2,3 (0,4) 0,1 1,9 4,6 2,7 (2,5) 1,3 Marzo 0,9 (0,2) 0,4 1,7 3,3 (0,6) 0,5 3,6 5,0 1,6 (1,9) 2,6 Abril 0,2 0,2 (0,3) 0,4 3,5 (0,4) 0,2 4,1 4,7 1,6 (2,4) 3,4 Mayo 0,6 (0,1) 0,2 (0,1) 4,1 (0,5) 0,4 4,0 4,8 0,8 (2,1) 3,1 Junio (0,2) (1,7) 0,2 (0,3) 3,9 (2,2) 0,6 3,6 4,7 (0,7) (0,2) 2,5 Julio (0,6) (0,2) 0,0 (0,2) 3,4 (2,3) 0,6 3,4 4,8 (0,3) (0,0) 2,3 Agosto 0,1 0,5 0,0 0,7 3,4 (1,9) 0,6 4,1 5,4 0,1 (0,5) 3,0 Septiembre 0,7 0,7 (0,2) 4,1 (1,2) 0,4 6,7 0,1 (1,3) Octubre 1,0 (0,2) (0,8) 5,2 (1,4) (0,3) 8,2 (1,1) (1,9) Noviembre 0,1 (0,8) (0,3) 5,4 (2,2) (0,6) 7,1 (2,1) (1,3) Diciembre 0,1 (0,7) 0,1 5,5 (3,0) (0,5) 5,5 (3,0) (0,5)

Consumo intermedio

Enero 1,6 (1,1) (0,4) 0,6 1,6 (1,1) (0,4) 0,6 5,9 3,6 (4,9) 0,3 Febrero 1,6 0,0 0,3 2,0 3,3 (1,1) (0,2) 2,6 6,9 2,0 (4,6) 2,0 Marzo 1,6 (0,6) 0,2 2,5 4,9 (1,7) 0,0 5,2 7,9 (0,2) (3,9) 4,3 Abril 0,3 0,2 (0,5) (0,1) 5,3 (1,5) (0,4) 5,1 7,9 (0,3) (4,5) 4,8 Mayo 0,7 (0,4) 0,0 (0,3) 6,0 (1,9) (0,4) 4,8 7,8 (1,5) (4,1) 4,4 Junio (0,5) (2,4) 0,3 (0,7) 5,5 (4,3) (0,1) 4,0 7,2 (3,3) (1,4) 3,4 Julio (1,1) (0,7) (0,0) (0,8) 4,3 (5,0) (0,1) 3,2 6,8 (3,0) (0,7) 2,6 Agosto 0,0 0,8 (0,0) 0,8 4,4 (4,2) (0,2) 4,0 7,6 (2,3) (1,5) 3,4 Septiembre 0,7 0,5 0,2 5,1 (3,8) 0,0 8,8 (2,4) (1,9) Octubre 0,9 (0,1) (0,7) 6,0 (3,9) (0,7) 10,0 (3,4) (2,4) Noviembre 0,4 (0,9) (0,2) 6,4 (4,7) (0,8) 8,7 (4,6) (1,7) Diciembre 0,1 (0,9) 0,1 6,5 (5,6) (0,7) 6,5 (5,6) (0,7)

Consumo final

Enero 0,8 0,2 0,5 0,8 0,8 0,2 0,5 0,8 3,2 4,1 0,3 (0,4) Febrero 0,6 0,5 (0,0) 0,3 1,4 0,7 0,4 1,0 2,5 4,0 (0,2) (0,1) Marzo 0,1 0,3 0,6 1,1 1,5 1,0 1,0 2,1 1,9 4,1 0,1 0,3 Abril 0,2 0,2 (0,2) 1,3 1,7 1,2 0,8 3,4 1,4 4,2 (0,3) 1,9 Mayo 0,5 0,2 0,4 0,1 2,2 1,4 1,2 3,6 1,7 3,9 (0,1) 1,6 Junio 0,4 (0,9) 0,1 0,1 2,6 0,4 1,3 3,7 2,3 2,5 0,9 1,7 Julio 0,1 0,5 0,0 0,5 2,6 0,9 1,3 4,2 2,9 2,9 0,5 2,2 Agosto (0,1) 0,2 0,0 0,8 2,6 1,1 1,4 5,0 3,1 3,2 0,3 2,9 Septiembre 0,7 1,0 (0,7) 3,3 2,1 0,7 4,6 3,5 (1,4) Octubre 1,3 (0,4) (1,0) 4,6 1,8 (0,3) 6,6 1,8 (2,0) Noviembre (0,1) (1,0) (0,5) 4,5 0,7 (0,8) 5,7 0,9 (1,5) Diciembre 0,2 (0,7) 0,1 4,7 0,0 (0,7) 4,7 0,0 (0,7)

Bienes de capital sin materiales de construcción

Enero (0,8) (1,1) (0,3) 0,5 (0,8) (1,1) (0,3) 0,5 (2,3) (0,2) (2,2) 3,5 Febrero 0,4 (1,2) 0,4 1,2 (0,4) (2,3) 0,0 1,7 (1,5) (1,9) (0,6) 4,4 Marzo 0,1 (0,8) 0,4 (0,0) (0,3) (3,1) 0,5 1,7 (0,7) (2,8) 0,7 3,9 Abril (1,1) 0,1 0,4 (1,0) (1,4) (3,0) 0,9 0,7 (2,1) (1,6) 1,0 2,4 Mayo (0,4) 0,3 0,3 (0,2) (1,8) (2,8) 1,2 0,5 (3,2) (0,9) 1,0 1,9 Junio (0,3) 0,1 1,0 (0,5) (2,1) (2,7) 2,2 0,1 (2,4) (0,5) 2,0 0,5 Julio (0,4) (0,3) (0,2) (0,5) (2,5) (2,9) 2,1 (0,4) (1,9) (0,3) 2,1 0,1 Agosto 0,5 0,4 0,1 0,7 (2,1) (2,6) 2,2 0,3 (0,5) (0,5) 1,8 0,7 Septiembre 0,8 (0,1) 0,3 (1,3) (2,7) 2,5 0,6 (1,3) 2,2 Octubre 1,2 (0,1) (0,5) (0,1) (2,8) 2,0 1,8 (2,6) 1,8 Noviembre (0,1) 0,2 0,5 (0,2) (2,6) 2,5 0,8 (2,3) 2,1 Diciembre 0,3 (0,3) 0,2 0,1 (2,9) 2,6 0,1 (2,9) 2,6

Materiales de construcción

Enero 1,2 2,3 0,6 0,6 1,2 2,3 0,6 0,6 2,3 7,2 2,6 1,5 Febrero 0,5 (0,0) 0,4 0,3 1,8 2,2 1,0 0,9 2,5 6,6 3,1 1,4 Marzo 0,3 1,0 0,3 0,1 2,1 3,3 1,3 1,0 2,7 7,4 2,3 1,3 Abril 0,3 0,0 (0,0) 0,1 2,4 3,3 1,3 1,1 2,4 7,1 2,3 1,4 Mayo 1,1 (0,2) 0,0 0,0 3,6 3,1 1,3 1,2 3,6 5,7 2,5 1,3 Junio (0,2) (0,2) (0,1) (0,0) 3,3 2,9 1,2 1,2 3,1 5,8 2,6 1,4 Julio 0,2 0,2 0,2 0,2 3,5 3,2 1,4 1,4 3,4 5,7 2,6 1,5 Agosto 1,6 0,1 (0,1) (1,1) 5,2 3,3 1,3 0,3 5,3 4,2 2,4 0,4 Septiembre 0,3 0,1 0,1 5,6 3,4 1,4 5,9 4,0 2,3 Octubre 0,4 0,4 0,0 6,0 3,8 1,5 6,3 3,9 1,9 Noviembre 0,1 0,5 (0,0) 6,2 4,3 1,4 6,4 4,3 1,5 Diciembre (0,0) 0,0 0,0 6,1 4,3 1,5 6,1 4,3 1,5

Nota: la información adicional del índice de precios del productor, según actividad económica y procedencia de los bienes, se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_015.xls.Fuente: Banco de la República.

Page 105: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 0 5

6.2 Índice de pre cios a l consumidor(variaciones p orcentuales , tota l nacional p onderado)

MesesMensual Año corrido En año completo

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

TotalEnero 0,7 0,9 0,7 0,3 0,5 0,7 0,9 0,7 0,3 0,5 2,1 3,4 3,5 2,0 2,1 Febrero 0,8 0,6 0,6 0,4 0,6 1,5 1,5 1,3 0,7 1,1 2,1 3,2 3,6 1,8 2,3 Marzo 0,3 0,3 0,1 0,2 0,4 1,8 1,8 1,5 1,0 1,5 1,8 3,2 3,4 1,9 2,5 Abril 0,5 0,1 0,1 0,3 0,5 2,2 1,9 1,6 1,2 2,0 2,0 2,8 3,4 2,0 2,7 Mayo 0,1 0,3 0,3 0,3 0,5 2,3 2,2 1,9 1,5 2,5 2,1 3,0 3,4 2,0 2,9 Junio 0,1 0,3 0,1 0,2 0,1 2,5 2,5 2,0 1,7 2,6 2,2 3,2 3,2 2,2 2,8 Julio (0,0) 0,1 (0,0) 0,0 0,2 2,4 2,7 2,0 1,8 2,7 2,2 3,4 3,0 2,2 2,9 Agosto 0,1 (0,0) 0,0 0,1 0,2 2,5 2,6 2,0 1,9 2,9 2,3 3,3 3,1 2,3 3,0 Septiembre (0,1) 0,3 0,3 0,3 2,4 3,0 2,3 2,2 2,3 3,7 3,1 2,3 Octubre (0,1) 0,2 0,2 (0,3) 2,3 3,1 2,5 1,9 2,3 4,0 3,1 1,8 Noviembre 0,2 0,1 (0,1) (0,2) 2,5 3,3 2,3 1,7 2,6 4,0 2,8 1,8 Diciembre 0,6 0,4 0,1 0,3 3,2 3,7 2,4 1,9 3,2 3,7 2,4 1,9

Total sin alimentosEnero 0,6 0,6 0,5 0,2 0,4 0,6 0,6 0,5 0,2 0,4 3,1 2,9 3,0 2,1 2,5 Febrero 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 1,3 1,2 1,2 0,9 1,0 2,9 2,7 3,1 2,1 2,5 Marzo 0,1 0,3 0,2 0,2 0,3 1,5 1,6 1,4 1,1 1,3 2,4 2,9 2,9 2,1 2,6 Abril 0,2 0,2 0,0 0,1 0,4 1,7 1,7 1,4 1,2 1,7 2,4 2,9 2,8 2,2 2,9 Mayo 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 1,9 1,8 1,7 1,5 1,9 2,5 2,8 2,9 2,3 2,8 Junio 0,2 0,3 0,1 0,3 0,2 2,0 2,1 1,8 1,9 2,2 2,5 2,9 2,8 2,5 2,7 Julio 0,1 0,1 0,0 (0,0) 0,1 2,1 2,2 1,8 1,9 2,2 2,4 2,9 2,7 2,5 2,8 Agosto 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 2,3 2,2 1,9 1,9 2,4 2,5 2,8 2,8 2,5 2,8 Septiembre 0,0 0,2 0,4 0,3 2,3 2,5 2,2 2,2 2,5 3,0 2,9 2,4 Octubre 0,0 0,1 0,1 0,0 2,4 2,6 2,3 2,2 2,6 3,0 2,9 2,3 Noviembre 0,2 0,2 0,0 (0,1) 2,5 2,8 2,3 2,1 2,7 3,0 2,7 2,2 Diciembre 0,3 0,4 0,1 0,2 2,8 3,1 2,4 2,4 2,8 3,1 2,4 2,4

AlimentosEnero 0,9 1,6 1,3 0,5 0,8 0,9 1,6 1,3 0,5 0,8 (0,5) 4,8 4,9 1,7 1,2 Febrero 1,1 0,7 0,4 (0,1) 0,5 2,0 2,3 1,7 0,4 1,3 (0,1) 4,4 4,7 1,2 1,8 Marzo 0,5 0,1 (0,1) 0,2 0,6 2,5 2,4 1,7 0,6 2,0 0,3 3,9 4,6 1,4 2,2 Abril 1,1 (0,0) 0,4 0,5 0,7 3,6 2,3 2,1 1,1 2,7 0,9 2,8 5,0 1,6 2,4 Mayo 0,0 0,8 0,5 0,2 1,2 3,7 3,1 2,6 1,4 3,9 1,0 3,6 4,7 1,3 3,4 Junio (0,1) 0,4 (0,1) (0,0) (0,2) 3,6 3,6 2,5 1,4 3,6 1,5 4,1 4,2 1,3 3,1 Julio (0,4) 0,3 (0,1) 0,2 0,4 3,2 3,9 2,4 1,6 4,0 1,7 4,8 3,8 1,6 3,3 Agosto (0,0) (0,2) 0,0 0,2 0,3 3,2 3,7 2,5 1,7 4,4 1,8 4,6 4,0 1,8 3,5 Septiembre (0,6) 0,5 0,1 0,4 2,6 4,2 2,6 2,1 1,7 5,7 3,6 2,1 Octubre (0,4) 0,4 0,4 (1,0) 2,1 4,6 2,9 1,1 1,7 6,6 3,6 0,7 Noviembre 0,2 0,0 (0,5) (0,5) 2,4 4,7 2,4 0,5 2,4 6,4 3,0 0,6 Diciembre 1,7 0,6 0,1 0,3 4,1 5,3 2,5 0,9 4,1 5,3 2,5 0,9

ViviendaEnero 0,4 0,3 0,6 0,4 0,2 0,4 0,3 0,6 0,4 0,2 4,3 3,6 4,1 2,8 2,5 Febrero 0,5 0,3 0,4 0,4 0,6 0,9 0,6 1,0 0,8 0,8 4,1 3,4 4,2 2,8 2,7 Marzo 0,4 0,5 0,3 (0,0) 0,4 1,3 1,2 1,4 0,8 1,2 3,6 3,5 4,0 2,5 3,1 Abril 0,4 0,3 (0,2) 0,3 0,5 1,8 1,4 1,2 1,1 1,7 3,7 3,3 3,5 2,9 3,4 Mayo 0,3 0,2 0,6 0,6 0,2 2,1 1,6 1,7 1,7 1,9 3,6 3,2 3,9 3,0 2,9 Junio 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 2,5 2,0 2,1 2,3 2,3 3,7 3,2 3,9 3,2 2,8 Julio 0,1 0,3 (0,1) (0,4) 0,3 2,6 2,3 2,0 1,9 2,6 3,5 3,4 3,4 2,9 3,5 Agosto 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 3,0 2,6 2,3 2,0 2,9 3,6 3,3 3,5 2,8 3,6 Septiembre 0,0 0,6 0,6 0,5 3,0 3,2 2,9 2,5 3,5 3,9 3,5 2,7 Octubre 0,2 0,2 0,0 0,2 3,2 3,4 2,9 2,7 3,6 3,9 3,3 2,8 Noviembre 0,3 0,0 0,0 (0,3) 3,5 3,4 2,9 2,4 3,7 3,6 3,3 2,5 Diciembre 0,2 0,4 0,1 0,3 3,7 3,8 3,0 2,7 3,7 3,8 3,0 2,7

VestuarioEnero (0,0) 0,1 0,0 0,1 0,1 (0,0) 0,1 0,0 0,1 0,1 (0,2) (1,2) 0,4 0,8 1,0 Febrero (0,2) (0,1) (0,0) (0,0) 0,1 (0,3) 0,0 0,0 0,0 0,2 (0,3) (1,0) 0,5 0,8 1,1 Marzo (0,2) 0,1 0,1 0,1 0,2 (0,5) 0,1 0,1 0,1 0,4 (0,5) (0,8) 0,6 0,8 1,2 Abril (0,1) (0,0) (0,0) (0,0) 0,2 (0,5) 0,0 0,1 0,1 0,6 (0,6) (0,8) 0,6 0,8 1,4 Mayo (0,1) 0,2 0,1 0,2 0,2 (0,6) 0,2 0,2 0,3 0,8 (0,9) (0,5) 0,5 0,8 1,4 Junio (0,2) 0,0 0,1 0,1 0,1 (0,8) 0,2 0,3 0,4 0,9 (1,2) (0,3) 0,6 0,9 1,4 Julio (0,0) 0,1 0,1 0,1 0,1 (0,8) 0,3 0,4 0,5 1,0 (1,2) (0,2) 0,6 0,9 1,4 Agosto (0,2) (0,0) (0,0) (0,1) (0,0) (1,1) 0,3 0,3 0,4 1,0 (1,3) 0,0 0,6 0,8 1,5 Septiembre (0,2) 0,0 0,0 0,0 (1,3) 0,4 0,4 0,4 (1,4) 0,3 0,5 0,8 Octubre (0,2) 0,1 0,1 0,1 (1,5) 0,4 0,5 0,5 (1,5) 0,6 0,6 0,7 Noviembre 0,1 0,1 0,1 0,3 (1,4) 0,5 0,7 0,8 (1,4) 0,5 0,7 0,9 Diciembre 0,1 0,1 0,1 0,2 (1,3) 0,5 0,7 0,9 (1,3) 0,5 0,7 0,9

Misceláneo1/

Enero 0,9 0,9 0,5 0,1 0,5 0,9 0,9 0,5 0,1 0,5 2,7 2,8 2,4 1,7 2,7 Febrero 1,0 0,9 1,0 0,9 0,8 1,9 1,9 1,5 1,0 1,3 2,4 2,6 2,5 1,6 2,6 Marzo (0,0) 0,2 0,1 0,4 0,3 1,9 2,1 1,6 1,5 1,6 1,9 2,9 2,4 2,0 2,4 Abril 0,1 0,1 0,2 0,0 0,2 2,0 2,2 1,8 1,5 1,8 1,8 3,0 2,5 1,8 2,6 Mayo 0,0 (0,0) (0,1) 0,0 0,2 2,0 2,2 1,8 1,5 2,1 2,1 2,9 2,4 1,8 2,8 Junio 0,0 0,2 (0,0) 0,2 0,1 2,0 2,5 1,7 1,7 2,2 2,1 3,1 2,2 2,1 2,7 Julio 0,1 (0,1) 0,1 0,3 (0,1) 2,2 2,4 1,8 2,0 2,1 2,0 2,9 2,4 2,3 2,3 Agosto 0,0 (0,2) (0,2) (0,0) 0,0 2,2 2,2 1,7 2,0 2,1 2,1 2,7 2,4 2,4 2,3 Septiembre 0,1 (0,0) 0,2 0,1 2,2 2,1 1,9 2,1 2,2 2,6 2,7 2,3 Octubre (0,0) 0,0 0,1 (0,1) 2,2 2,2 2,0 2,0 2,3 2,7 2,8 2,1 Noviembre 0,1 0,3 (0,0) 0,0 2,3 2,5 2,0 2,0 2,4 2,9 2,4 2,1 Diciembre 0,4 0,4 0,1 0,2 2,7 2,9 2,1 2,2 2,7 2,9 2,1 2,2

Nota: la información adicional sobre el índice de precios al consumidor por grupos de bienes y servicios se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_013.xls, y según ciudades en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_014.xls1/ Lo conforman: salud, educación, diversión, cultura y esparcimiento, transporte y otros gastos.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 106: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

6.3 Índice nacional de pre cios a l consumidor : tota l de las tre ce princip ales c iudades 1/

(b as e diciembre, 2008 = 100)

Fin de: Bogotá,D. C. Medellín Cali B/quilla B/manga M/zales Pasto Pereira Cúcuta Montería Neiva C/gena V/cencio

2009 101,88 102,47 101,20 101,80 103,13 101,22 101,61 101,77 104,47 101,55 102,82 102,03 102,262010 105,18 106,14 103,69 105,24 107,17 103,65 104,29 104,66 107,00 104,63 105,59 105,33 105,782011 108,56 110,51 107,00 110,06 113,34 108,47 106,80 108,57 112,35 109,34 111,31 109,72 110,482012 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,552013 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,91

2012

Sep. 111,13 112,86 109,14 113,16 116,93 110,83 108,54 110,73 114,58 112,07 113,76 113,00 113,23Oct. 111,42 112,98 109,05 113,23 117,10 110,83 108,59 111,08 114,78 112,14 114,26 113,04 113,55Nov. 111,24 112,85 108,64 113,37 117,05 111,01 108,41 110,85 114,73 112,01 113,93 112,97 113,48Dic. 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,55

2013

Ene. 111,56 113,38 109,68 113,72 117,68 111,88 108,60 111,25 114,78 112,34 114,13 113,18 113,89Feb. 112,28 113,72 109,53 114,43 118,64 112,26 108,71 111,59 114,75 112,79 114,78 113,83 114,43Mar. 112,57 113,98 109,35 114,58 118,81 112,33 108,89 111,98 114,87 113,16 115,20 114,14 114,89Abr. 112,88 114,08 109,88 114,91 119,29 112,51 108,59 112,13 115,51 113,49 115,14 114,33 115,47May. 113,19 114,34 110,73 114,91 119,70 112,56 108,99 112,13 115,67 113,57 115,58 114,37 115,66Jun. 113,71 114,60 110,57 114,99 119,85 112,63 108,95 112,20 115,65 113,63 115,67 114,47 115,72Jul. 113,81 114,88 110,06 114,97 119,94 112,84 109,29 112,22 115,42 113,74 116,11 114,57 115,69

Ago. 113,80 114,99 110,49 115,06 120,02 112,86 109,88 112,10 115,23 114,00 115,96 114,83 116,00Sep. 114,23 115,08 111,38 115,27 120,15 113,10 109,79 112,35 115,34 113,94 116,15 114,99 116,13Oct. 113,91 115,12 110,60 115,06 119,93 113,05 109,41 112,24 115,25 113,37 115,60 114,71 115,57Nov. 113,58 115,03 110,18 115,00 119,67 112,84 109,50 112,21 114,73 113,23 115,74 114,53 115,47Dic. 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,91

2014

Ene. 114,52 115,70 111,51 115,66 120,78 113,67 110,02 112,47 114,89 114,01 116,46 115,30 116,42Feb. 115,46 116,07 111,94 116,39 121,78 114,34 110,64 113,11 115,43 114,61 117,11 116,07 116,74Mar. 115,85 116,67 112,48 116,91 122,22 114,79 111,18 113,73 115,52 115,04 117,66 116,40 117,22Abr. 116,33 116,98 113,09 117,56 122,84 115,10 111,49 114,14 116,32 115,81 118,37 117,19 118,18May. 116,97 117,49 113,50 118,03 123,52 115,61 112,16 114,66 117,08 116,32 119,21 117,63 118,74Jun. 117,03 117,64 113,56 118,48 123,38 115,72 112,31 114,69 116,71 116,51 119,15 118,04 118,80Jul. 117,14 117,83 113,70 118,58 123,80 115,89 112,75 115,11 117,04 116,70 119,92 118,21 119,03

Ago. 117,32 118,20 114,22 118,64 124,06 116,06 113,06 115,41 117,10 116,94 119,85 118,37 119,11

1/ A partir de diciembre de 2008 se inició la publicación del IPC, con base en la nueva metodología del DANE, la cual abarca veinticuatro ciudades y presenta nueve grupos de gasto.Fuente: DANE.

Page 107: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 0 7

6.4 Me didas de inf lación en C olombia(variaciones p orcentuales anuales)

Período: IPC IPP

Medidas de inflación básica

IPC sinalimentos 1/ Núcleo 2/

IPC sin servicios públicos,

combustibles ni alimentos primarios 3/

2009 2,00 (2,19) 2,91 3,74 2,68 2010 3,17 4,38 2,82 3,17 2,65 2011 3,73 5,51 3,13 3,92 3,18 2012 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02 2013 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19

2012

Sep. 3,08 0,10 2,87 3,71 3,33 Oct. 3,06 (1,13) 2,86 3,58 3,28 Nov. 2,77 (2,10) 2,68 3,35 3,15 Dic. 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02

2013

Ene. 2,00 (2,51) 2,12 2,95 2,76 Feb. 1,83 (2,47) 2,08 2,78 2,60 Mar. 1,91 (1,90) 2,11 2,78 2,51 Abr. 2,02 (2,41) 2,20 2,79 2,34 May. 2,00 (2,09) 2,28 2,72 2,16 Jun. 2,16 (0,21) 2,48 2,83 2,14 Jul. 2,22 (0,03) 2,45 2,81 2,14

Ago. 2,27 (0,51) 2,46 2,78 2,19 Sep. 2,27 (1,32) 2,36 2,79 2,19 Oct. 1,84 (1,89) 2,31 2,66 2,12 Nov. 1,76 (1,32) 2,21 2,77 2,13 Dic. 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19

2014

Ene. 2,13 0,23 2,49 2,69 2,27 Feb. 2,32 1,27 2,53 2,79 2,43 Mar 2,51 2,62 2,62 2,86 2,53 Abr 2,72 3,40 2,85 2,80 2,54 May. 2,93 3,07 2,76 3,14 2,63 Jun. 2,79 2,49 2,66 3,04 2,53 Jul. 2,89 2,26 2,75 2,73 2,33

Ago. 3,02 2,96 2,84 2,98 2,42

1/ Se excluyen del IPC todos los rubros del grupo alimentos.2/ Se excluye del IPC el 20% de la ponderación con aquellos rubros que entre enero de 1990 y abril de 1999 registraron la mayor volatilidad de precios.3/ Se excluyen del IPC total los alimentos no procesados, los servicios públicos y los combustibles.Fuente: Banco de la República.

Page 108: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

6.5 Índices de pre cios a l p or mayor y a l consumidor de a lgunos p aís es

(variaciones p orcentuales anuales)2009 2010 2011 2012 2013 (pr)

Por mayor Estados Unidos 4,2 6,5 5,3 0,9 0,1

Alemania (5,2) 5,3 4,0 1,5 0,0 Japón (3,7) 0,8 0,8 (0,7) 2,5 Holanda (0,3) 4,6 3,7 2,9 0,1 España 0,4 5,3 5,2 3,0 0,6 Reino Unido 1,2 3,4 4,0 1,4 1,0 Italia (1,5) 4,5 4,3 2,1 (1,8) Suecia 0,6 4,5 (1,2) (1,6) (0,3) Suiza (2,0) 0,1 (2,2) 1,3 (0,3) Canadá (0,4) 4,3 4,0 0,6 1,3 México 2,0 4,4 7,2 0,9 0,1 Venezuela 23,3 26,6 20,7 16,5 52,3 Brasil (4,1) 13,8 4,1 9,1 5,2 Chile (14,9) 3,5 10,0 0,7 (2,8) Perú (5,1) 4,6 6,3 (0,6) 1,6 Argentina 13,1 16,0 11,1 15,7 15,0

Al consumidorEstados Unidos 2,7 1,5 3,0 1,7 1,5

Alemania 0,8 1,3 2,0 2,0 1,4 Japón (1,7) (0,4) (0,2) (0,1) 1,6 Holanda 1,1 1,9 2,4 2,8 1,7 España 0,8 3,0 2,4 2,9 0,3 Reino Unido 2,8 3,7 4,2 2,7 2,0 Italia 1,0 1,8 3,3 2,3 0,7 Suecia 0,6 2,3 2,3 (0,1) 0,1 Suiza 0,3 0,5 (0,7) (0,4) 0,0 Canadá 1,3 2,4 2,3 0,8 1,2 México 3,6 4,4 3,8 3,6 4,0 Venezuela 26,9 27,4 29,0 19,5 52,7 Brasil 4,3 5,9 6,5 5,8 5,9 Chile (2,6) 3,0 4,4 1,5 3,0 Perú 0,2 2,1 4,7 2,6 2,9 Argentina 7,7 10,9 9,5 10,8 10,9

(pr): provisional. Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y Agencia Reuter.

Page 109: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 0 9

F i n a n z a s p ú b l i c a s

7

Page 110: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2009 2010 2011 2012 2013Abril

2013 2014 (pr)

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 77.138,8 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 13.878,5 12.683,2A. Tributarios 65.196,0 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 12.073,1 12.271,7

Renta 28.728,4 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 9.625,0 5.864,1IVA interno 17.609,1 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 479,8 384,1IVA externo 8.301,4 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 879,4 1.086,3Gravamen 4.000,8 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 308,3 329,3Gasolina 1.291,5 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 0,0 0,0Transacciones financieras 3.121,3 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 517,3 577,3Impuesto al patrimonio 2.022,8 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 12,3 16,7Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 0,0 1.182,0 2,0 4,0Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 0,0 2.736,6 239,4 252,5CREE 0,0 0,0 0,0 0,0 2.939,6 0,0 3.739,4Otros 120,7 126,6 143,8 174,8 200,5 9,6 18,0

B. No tributarios 463,0 626,9 569,7 1.194,7 983,3 51,1 39,2C. Fondos especiales 1.061,5 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 66,3 108,3D. Recursos de capital 10.418,3 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 1.688,1 264,0

Rendimientos financieros 624,2 345,5 735,3 853,5 534,8 26,3 101,4Excedentes financieros1/ 8.568,0 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 1.581,1 125,4Otros 1.226,1 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 80,6 37,2

II. Gastos totales (A + B + C + D) 96.867,0 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 10.753,2 11.387,3A. Intereses 14.719,0 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 670,2 749,1

Externos 3.845,9 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 265,4 259,9Internos2/ 10.873,1 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 404,8 489,3

B. Funcionamiento 70.634,2 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 8.729,4 9.362,0Servicios personales 11.163,2 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 1.198,5 1.373,8Gastos generales 3.675,8 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 370,5 489,1Transferencias 55.795,1 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 7.160,4 7.499,2

C. Inversión 11.337,8 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 1.343,2 1.274,6D. Préstamo neto 176,0 214,0 182,9 60,9 6,6 10,3 1,6

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (19.728,3) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) 3.125,4 1.295,9IV. Ajustes por causación (2.104,1) (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) 822,0 1.167,3V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (21.832,3) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) 3.947,3 2.463,2VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 21.832,3 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 (3.947,3) (2.463,2)

A. Crédito externo neto 9.241,6 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 (26,2) (29,6)1. Desembolsos 11.924,8 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 4,1 5,82. Amortizaciones 2.683,3 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 30,3 35,4

B. Crédito interno neto 11.538,8 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 (1.224,5) 4.212,01. Desembolsos 24.149,8 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 3.663,2 4.279,72. Amortizaciones 12.610,9 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 4.887,7 67,7

C. Utilidades del Banco de la República 818,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Privatizaciones 923,0 533,3 19,2 872,0 37,0 2,3 0,4E. Otros recursos3/ (689,7) 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 (2.699,0) (6.645,9)

VII. (Déficit) o superávit como porcentaje del PIB (4,3) (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) 0,6 0,3

Nota: el calendario de divulgación de datos anticipado se publica en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/country/col/calacal.htm).(pr) preliminar.1/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros; estas se incluyen como una fuente de financiamiento.2/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.3/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.Fuente: Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis).

Page 111: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 1 1

8

P r o d u c c i ó n , s a l a r i o s y e m p l e o

Page 112: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

8.1 Índice de pro ducción real de la industria manufacturera colombiana 1/

(b as e prome dio mes, 1990 = 100) 2/

(variaciones p orcentuales anuales)

Fin de: Totalindustria

Trilla de café

Totalsin trilla

2009 (p) 1,5 (21,8) 2,0 2010 (p) 4,9 41,2 4,2 2011 (p) 1,6 (25,5) 2,3 2012 (p) (3,0) (9,6) (2,9) 2013 (p) 2,1 32,8 1,6

2012 (p)

Sep. (1,6) 10,0 (1,7) Oct. 1,0 (5,1) 1,1 Nov. (4,3) (18,1) (4,2) Dic. (3,0) (9,6) (2,9)

2013 (p)

Ene. (0,4) 33,3 (0,9) Feb. (4,9) 20,7 (5,3) Mar. (11,6) 9,2 (11,9) Abr. 9,3 62,9 8,8 May. (2,0) 42,9 (2,5) Jun. (4,9) 13,6 (5,1) Jul. 1,0 42,3 0,5

Ago. (2,8) 59,8 (3,5) Sep. (0,9) 25,8 (1,2) Oct. 0,9 57,1 0,3 Nov. 0,2 90,9 (0,6) Dic. 2,1 32,8 1,6

2014 (p)

Ene. 1,0 30,2 0,4 Feb. 4,2 43,5 3,5 Mar. 9,6 44,2 9,0 Abr. (2,2) 17,3 (2,5) May. 1,8 (6,7) 1,9 Jun. (0,2) 11,9 (0,4) Jul. 1,9 12,7 1,7

Ago. 0,3 (5,4) 0,4

(p) provisional.1/ A partir de enero de 2002 los índices se empalman con variaciones porcentuales anuales de la nueva base promedio mes, 2001 = 100.2/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) ´ 100.Fuente: DANE, muestra mensual manufacturera (base promedio de mes, 1990 = 100 y base promedio de mes, 2001 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 113: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d í s t i c a s 1 1 3

8.2 Salarios nominales , des emple o y TBP(variaciones p orcentuales anuales y tasas)

Fin de:

Salarios nominales Tasa de desempleo 3/ TBP 4/

Comerciominorista

(base 1999 = 100) 1/

Industria manufacturerasin trilla de café 2/

(base 2000 = 100)Total

nacionalTrece

ciudadesTotal

nacionalTrece

ciudadesEmpleados Obreros

2009 (p) 4,7 4,9 9,4 11,3 12,3 49,0 52,62010 (p) 5,7 5,9 5,5 11,1 11,3 49,5 53,42011 (p) 2,8 5,1 2,3 9,8 10,4 51,2 54,52012 (p) 4,5 5,8 6,1 9,6 10,2 51,1 54,62013 (p) 2,2 3,4 2,5 8,4 9,7 51,2 55,0

2012 (p)

Sep. 5,3 4,8 4,5 9,9 10,7 50,3 54,8 Oct. 5,1 5,6 4,4 8,9 10,2 52,0 55,3 Nov. 2,9 5,6 3,6 9,2 9,8 50,9 55,4 Dic. 4,5 5,8 6,1 9,6 10,2 51,1 54,6

2013 (p)

Ene. 2,9 4,5 5,1 12,1 13,1 50,6 54,7 Feb. 1,0 4,8 4,1 11,8 12,3 50,5 54,4 Mar. 0,0 3,0 3,4 10,2 11,6 49,8 54,5 Abr. 3,1 4,7 7,3 10,2 10,7 50,3 54,1 May. 4,0 4,4 5,2 9,4 10,4 51,4 55,3 Jun. 2,4 4,9 5,0 9,2 11,2 50,5 54,8 Jul. 1,3 4,5 5,1 9,9 10,0 50,9 55,4

Ago. 1,6 4,4 5,0 9,3 10,3 51,2 55,4 Sep. 1,0 4,0 4,4 9,0 9,9 50,6 54,7 Oct. 2,3 2,5 4,5 7,8 8,7 52,5 54,7 Nov. 3,0 3,2 4,0 8,5 9,3 51,1 55,4 Dic. 2,2 3,4 2,5 8,4 9,7 51,2 55,0

2014 (p)

Ene. 4,2 3,1 2,7 11,1 12,3 50,5 54,5 Feb. 4,2 3,6 3,7 10,7 11,2 50,1 54,6 Mar. 4,8 5,3 4,5 9,7 10,5 49,9 54,5 Abr. 2,9 2,6 3,0 9,0 9,2 50,8 54,8 May. 3,8 2,6 4,2 8,8 10,0 50,9 55,2 Jun. 4,0 2,5 3,6 9,2 10,7 51,1 55,5 Jul. 4,8 3,1 2,2 9,3 9,9 50,6 55,4

Ago. 5,7 2,1 5,9 8,9 9,5 51,5 55,5

Nota: en la página web del Banco de la República podrá encontrar más información relacionada en la dirección: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm#mercado. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página web (www.dane.gov.co).(p) provisional.1/ A partir de enero de 1999 se realizó una nueva muestra mensual de comercio al por menor, salarios. No se efectúa empalme con la antigua mues-tra, debido a que en la nueva metodología no se incluyen prestaciones sociales.2/ Desde enero de 2001 los cálculos se realizan a partir de la nueva Muestra mensual manufacturera con año base 2001 = 100; las series correspon-dientes al período 1991-2000 se obtuvieron de la antigua Muestra mensual manufacturera con año base 1990 =100.3/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.4/ La tasa bruta de participación (TBP) es la relación porcentual entre el número de personas que comprenden la población económicamente activa y la población total.Fuente: DANE.

Page 114: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,
Page 115: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 1 5

e s t a d o s f i n a n c i e r o s

Page 116: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

BALANCE GENERAL: 3 1 DE AG O STO DE 2014 1/

ACTIVOS (miles de pesos)RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 96.493.564.307

Efectivo en caja 3.151.264Depósitos a la orden 18.621.182Inversiones 91.683.273.911

Portafolio en administración directa 68.745.767.923Portafolio de administración externa 22.937.505.988

Oro 821.077.735Fondo Monetario Internacional 2.936.342.026

Derechos especiales de giro 2.107.933.475Posición de reserva 828.408.551

Fondo Latinoamericano de Reservas 963.857.263Aporte 925.484.863Pesos andinos 38.372.400

Convenios internacionales 67.240.926CAJA Y METALES PRECIOSOS 14.710.539

Moneda metálica en caja 13.417.865Metales preciosos 200.071

Moneda extranjera 90.946Moneda nacional 109.125

Depósitos en bancos 1.092.603OPERACIONES DE LIQUIDEZ: REPOS Y APOYOS TRANSITORIOS 2.337.772.000

Operaciones repo 2.337.772.000Bancos 2.019.000.000Corporaciones financieras 200.000.000Compañías de financiamiento comercial 10.180.000Otras entidades financieras 108.592.000

INVERSIONES 3.517.701Inversiones negociables en títulos de deuda 6.672.433

TES por operaciones de regulación monetaria 3.517.701Otros títulos 3.154.732

Provisiones (3.154.732)CARTERA DE CRÉDITOS 0

Moneda nacional 547.984Otros créditos 547.984

Provisión sobre cartera de créditos (547.984)APORTES EN ORGANISMOS INTERNACIONALES 2.710.233.270

Moneda extranjera 918.385.605Moneda nacional 1.791.847.665

CUENTAS POR COBRAR 58.642.127Intereses y comisiones moneda extranjera 2.129.419Intereses y comisiones moneda nacional 19.745.675Anticipos de contratos 36.560.940Otras en moneda extranjera 2.255.520Otras en moneda nacional 15.258.178Provisiones (17.307.605)

INVENTARIOS 189.738.557Inventarios 190.058.849Provisión para protección de inventarios (320.292)

PROPIEDADES Y EQUIPO 474.252.700Costo 833.762.974

Terrenos 19.178.561Construcciones en curso 21.415.949Edificios 302.478.779Maquinaria y equipo 396.234.915Muebles y enseres y equipo de oficina 19.363.654Equipo de sistemas 64.448.466Vehículos 9.433.161Moldes y matrices 1.209.489

Depreciación acumulada (359.509.590)Edificios (123.735.323)Maquinaria y equipo (168.657.271)Muebles y enseres y equipo de oficina (14.680.782)Equipo de sistemas (43.518.851)Vehículos (8.212.601)Moldes y matrices (704.762)

Provisión para protección de propiedad, planta y equipo (684)OTROS ACTIVOS 2.023.347.505

Moneda extranjera 3.279.373Moneda nacional 2.020.068.132

Aportes permanentes 71.271Derechos en fideicomisos 1.525.666.583Bienes de arte y cultura 281.502.724Gastos pagados por anticipado 13.385.873Cargos diferidos 40.895.049Cartera hipotecaria para vivienda 121.578.689Créditos a empleados y pensionados 6.947.870Bienes entregados en comodato 743.528Activos fijos en almacén 4.343.024Comisión de compromiso con el FMI 21.911.465Otros 7.065.827Provisiones (4.043.771)

VALORIZACIONES 1.196.304.463De bienes inmuebles 681.407.917De bienes de arte y cultura 514.896.546

T O T A L A C T I V O 105.502.083.169CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 98.294.551.169CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS POR CONTRA 22.335.198.212CUENTAS CONTINGENTES DEUDORAS 41.529.021CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS POR CONTRA 921.887.043CUENTAS FIDUCIARIAS ACTIVAS 214.206.857.856

Page 117: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 1 7

BALANCE GENERAL: 3 1 DE AG O STO DE 2014 1/

PASIVOS (miles de pesos) EXIGIBILIDADES A CORTO PLAZO QUE AFECTAN RESERVAS 6.884.539.704

Cuentas por pagar en operaciones de reservas internacionales 6.870.949.162Portafolio en administración directa 6.453.894.888Portafolio de administración externa 417.054.274

Gastos causados por pagar: reservas internacionales 13.426.914Otras exigibilidades que afectan reservas 163.628

DEPÓSITOS Y EXIGIBILIDADES 81.943.541.324Billetes en circulación 45.849.190.261Depósitos en cuenta 14.071.597.486

Moneda extranjeraGobierno nacional 33.990.695Sistema financiero 3.093.503

Bancos 3.080.724Corporaciones financieras 12.012Resto del sistema financiero 767

Sector privado 2Moneda nacional

Sector público 26.635.098Gobierno nacional: Dirección General deCrédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) 26.622.163Resto del sector público 12.935

Sistema financiero 13.983.944.987Bancos 13.169.162.570Corporaciones financieras 171.816.564Compañías de financiamiento comercial 451.858.871Resto del sistema financiero 191.106.982

Sector privado 23.933.201Otros depósitos 22.022.753.577

Moneda extranjera 51.229.504Depósitos especiales 49.068.694Exigibilidades por servicios bancarios 2.160.810

Moneda nacional 21.971.524.073Fondos en fideicomiso 58.833Depósitos especiales 621.226Depósitos de contracción monetaria 1.120.488.000Depósitos remunerados: DGCPTN 12.324.000.000Depósitos remunerados: DGCPTN para control monetario 8.525.474.824Depósitos Resolución 2 de 2007 de la JDBR 26.811Exigibilidades por servicios bancarios 833.829Servicios bancarios de recaudo 20.550

OBLIGACIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3.788.157.375Moneda extranjera 2.190.455.157

Aportes 1.203.552DEG y pesos andinos asignados 2.189.251.605

Moneda nacional 1.597.702.218Aportes 1.597.702.218

CUENTAS POR PAGAR 254.185.867Intereses y comisiones moneda extranjera 11.732Intereses y comisiones moneda nacional 224.958.956Otras en moneda extranjera 542.721Otras en moneda nacional 28.672.458

OBLIGACIONES LABORALES 1.385.578.960Cálculo actuarial: pensiones de jubilación 1.274.668.621Obligaciones laborales consolidadas 24.698.876Obligaciones laborales: provisiones 86.211.463

PASIVO DIFERIDO 13.442.872OTROS PASIVOS 17.007.128

Moneda extranjera 30.125Moneda nacional 16.977.003

T O T A L P A S I V O 94.286.453.230P A T R I M O N I OCAPITAL 12.711.445RESERVAS 1.759.592.772

Para fluctuaciones de monedas 1.759.592.772SUPERÁVIT 9.542.762.237

Liquidación cuenta especial de cambios 453.468.192Ajuste de cambio 7.568.338.844Superávit donado 168.861.510Superávit por inversión neta en activos actividad cultural 155.789.227Valorización de bienes inmuebles 681.407.917Valorización de bienes de arte y cultura 514.896.547

RESULTADOS (99.436.514)Del ejercicio en curso (99.436.514)

T O T A L P A T R I M O N I O 11.215.629.939TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.502.083.169CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS POR CONTRA 98.294.551.169CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 22.335.198.212CUENTAS CONTINGENTES DEUDORAS POR CONTRA 41.529.021CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS 921.887.043CUENTAS FIDUCIARIAS PASIVAS Y DE PATRIMONIO 214.206.857.8561/ Sin revisar por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 118: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

ESTAD O DE RESULTAD OS PERÍOD O COMPRENDID O ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE AGOSTO DE 2014 1/

INGRESOS (miles de pesos)

OPERACIONALES 806.726.060 INTERESES Y RENDIMIENTOS 569.159.010

Reservas internacionales 460.540.291 Valoración de TES por operaciones de regulación monetaria 44.318.657

Valoración oro no monetario 6.302 Operaciones de liquidez 64.222.346 Otras operaciones 71.414

COMISIONES 86.110.207 Servicios bancarios 38.496.154 Negocios fiduciarios 47.614.053

MONEDA EMITIDA Y METALES PRECIOSOS 146.056.594 Valor facial moneda metálica emitida 128.768.760 Utilidad en venta de plata y platino 17.287.834

DIFERENCIAS EN CAMBIO 2.508.688 Obligaciones por aportes en organismos internacionales 498.553 Cuentas de depósito 1.802.892 Otras: sobre pasivos 207.243

OTROS OPERACIONALES 2.891.561

NO OPERACIONALES 115.494.246 Rendimientos sobre los recursos de la provisión para pensiones de jubilación 99.132.115

Otros 16.362.131

T O T A L I N G R E S O S 922.220.306

Page 119: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 1 9

ESTAD O DE RESULTAD OS PERÍOD O COMPRENDID O ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE AGOSTO DE 2014 1/

EGRESOS (miles de pesos)

OPERACIONALES 1.019.414.272 INTERESES, RENDIMIENTOS Y GASTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES 542.806.780

Depósitos remunerados: DGCPTN 254.973.928 Depósitos de contracción monetaria 7.586.422 Depósitos remunerados DGCPTN control monetario 246.278.625 Comisión de compromiso crédito flexible con el FMI 18.071.249 Gastos en la administración de reservas internacionales 15.896.556

COMISIONES Y HONORARIOS 386.690

COSTO DE EMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES MONETARIAS 96.140.907

Costos de emisión de billetes 31.707.267 Costos de emisión de moneda metálica 57.820.584 Distribución de especies monetarias 6.613.056

DIFERENCIAS EN CAMBIO 13.306.891 Cuentas de depósito 2.356.340 Aportes en organismos internacionales 8.047.933 Otras: sobre pasivos 483.931 Otras: sobre activos 2.415.457 Obligación por aportes en organismos internacionales 3.230

GASTOS DE PERSONAL 183.010.094 Salarios y prestaciones sociales 125.395.728 Otros gastos de personal 57.614.366

GASTOS DE PENSIONADOS 100.673.143 Provisión cálculo actuarial 56.397.874 Otros gastos de pensionados 44.275.269

GASTOS GENERALES 35.052.903

IMPUESTOS 7.252.224

SEGUROS 3.962.447

CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES 985.843

GASTOS CULTURALES 5.579.608

PROVISIONES, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 30.134.503 Provisiones 893.833 Depreciaciones 14.916.706 Amortizaciones 14.323.964

OTROS OPERACIONALES 122.238

NO OPERACIONALES 2.242.548 Otros 2.242.548

T O T A L E G R E S O S 1.021.656.820 RESULTADO DEL EJERCICIO (99.436.514)

1/ Sin revisar por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 120: Banco de la República (banco central de Colombia)€¦ · de producción aproxima el valor agregado de los eslabones productivos naciona-les involucrados en la producción industrial,

1 2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 2

OPER ACIONES MONETARIAS EFECTIVAS 1/ PERÍOD O COMPRENDID O ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE AGOSTO DE 2014 (MILES DE MILLONES DE PESOS)

ConceptoExpansión

(a)Contracción

(b)Neto

(a - b)I. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ACTIVOS 551.303,0 547.527,7 3.775,4

1. Reservas internacionales 5.840,3 320,9 5.519,4 2. Metales preciosos 0,0 32,0 (32,0) 3. Inversiones en M/Nal, TES y otros 1.146,2 1.270,6 (124,4)

TES de regulación monetaria 1.146,2 1.270,6 (124,4) Bonos de capitalizacion: banca pública 0,0 0,0 0,0 Otros títulos 0,0 0,0 0,0

4. Crédito interno 544.145,0 545.892,5 (1.747,5) Líneas externas 0,0 0,0 0,0 Otros créditos 0,0 0,0 0,0 Operaciones de liquidez 544.145,0 545.892,5 (1.747,5)

5. Inversiones de la provisión de pensiones 0,0 0,0 0,0 6. Préstamo de vivienda a empleados 11,4 11,7 (0,3) 7. Inversiones en activos fijos e inventarios 160,2 0,0 160,2 8. Aportes en entidades internacionales 0,0 0,0 0,0

II. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS 374,2 7.682,7 (7.308,5) 1. Operaciones de contracción monetaria 0,0 0,0 0,0

Depósitos Resolución 2 de 2007: moneda nacional 0,0 0,0 0,0 Repos de contracción monetaria 0,0 0,0 0,0

2. Otros depósitos 319,0 7.635,1 (7.316,1) Gobierno nacional 0,0 6.700,7 (6.700,7) Contracción monetaria 0,0 934,4 (934,4) Otros 319,0 0,0 319,0

3. Otros pasivos 55,2 47,6 7,6 Organismos internacionales 38,7 47,6 (8,9) Cheques pagados 5,1 0,0 5,1 Otros 11,4 0,0 11,4

III. PATRIMONIO 0,0 1.197,8 (1.197,8) Transferencias por utilidades o pérdidas 0,0 1.197,8 (1.197,8)

IV. ESTADO DE RESULTADOS 819,1 202,8 616,2 1. Intereses recibidos y otros 0,0 115,4 (115,4)

Reservas internacionales 0,0 1,7 (1,7) Inversiones en moneda nacional - TES 0,0 0,0 0,0 TES de regulación monetaria 0,0 45,9 (45,9) Operaciones de apoyos de liquidez - repos 0,0 63,9 (63,9) Préstamos de vivienda a empleados 0,0 3,9 (3,9) Descuento por restitución anticipada de depósitos 0,0 0,0 0,0 Otros 0,0 0,0 0,0

2. Intereses pagados 419,4 0,0 419,4 Encaje y remuneración: DTN 231,7 0,0 231,7 Encaje y remuneración DTN - Control monetario 179,1 0,0 179,1 Depósitos contracción monetaria 6,8 0,0 6,8 Otros 1,8 0,0 1,8

3. Comisiones recibidas y pagadas 0,4 87,5 (87,1) 4. Gastos de personal y generales 399,3 0,0 399,3

Gastos de personal 183,0 0,0 183,0 Gastos de pensionados 132,1 0,0 132,1 Gastos generales 84,2 0,0 84,2

V. OTROS CONCEPTOS (NETO) 0,0 2,8 (2,8)

VI. TOTAL OPERACIONES EFECTIVAS (I + II + III + IV + V) 551.950,4 556.068,0 (4.117,5)

Concepto 31/dic./2013 31/ago./2014 Aumento(disminución)

BASE MONETARIA 65.093,1 60.975,5 (4.117,5) 1. Depósitos en cuenta corriente 15.997,6 13.921,0 (2.076,6) 2. Moneda metálica en circulación 1.076,6 1.205,4 128,8 3. Billetes en circulación 48.018,9 45.849,2 (2.169,7)

1/ Algunas de las cifras que se registran en este estado corresponden a información extracontable suministrada por las diferentes áreas del Banco.