Banco de Ebr Inicial 2014 Final

41
pág. 1 Nivel: Inicial - EBR DESARROLLAD O NUEVO EXAMEN DESARROLLAD O INICIAL EBR PARA DOCENTES DE EDUCACION:

description

contenido educacion inicial

Transcript of Banco de Ebr Inicial 2014 Final

DESARROLLADO NUEVO

EXAMEN DESARROLLADO

PRUEBA DEL NIVEL INICIAL EBR

Estimado(a) profesor(a):Lea con detenimiento las siguientes indicaciones:

La prueba consta de 60 tems distribuidos en 3 sub pruebas.

Subprueba 1: Comprensin de textos pedaggicos (20 tems).

Subprueba 2: Criterios pedaggicos especficos por modalidad, nivel y forma (30 tems).

Subprueba 3: Actuacin con criterio pedaggico en contexto (10 tems).

Cada tem consta de cuatro alternativas, de las cuales solo una es la correcta.

La duracin de la prueba es de TRES (03) horas.

Llene su ficha ptica, primero la parte informativa con todos sus datos requeridos y, luego,

en la medida que vaya resolviendo sus tems, llene los globos con sus correspondientes respuestas, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas por el aplicador de la prueba.

Recuerde que cualquier intento de copia o utilizacin de cualquier medio o material no

permitido ser motivo para la anulacin de su prueba.SUB PRUEBA 1COMPRENSIN DE TEXTOS PEDAGGICOS() Especialmente, en la gente joven, los problemas de relacin son un desencadenamiento de la depresin. La dificultad aparece tanto en su relacin con los padres, como con los pares. Con frecuencia los nios y los adolescentes con depresin son incapaces de hablar sobre las causas de su tristeza, o son renuentes a hacerlo. Parecen no poder clasificar apropiadamente sus sentimientos, mostrndose, en cambio, hoscos e irritables, con impaciencia, caprichos y enfado, especialmente a sus padres. Esto, a su vez, vuelve ms dura para los padres la tarea de ofrecer el apoyo emocional y la orientacin que el chico deprimido realmente necesita, poniendo en marcha una espiral descendente que habitualmente termina en discusiones constantes y en alienacin.

La inteligencia emocional.Daniel Goleman01. Cul es el tema del texto?A. Relaciones conflictivas en la adolescencia. B. La depresin y las relaciones conflictivas. C. Causas de la depresin en los jvenes.

D. Caractersticas de la depresin.

02. Qu enunciado refleja un mecanismo de causa-consecuencia sustentado en el texto?A. La mala relacin, con sus progenitores y sus pares, es causa de depresin en los jvenes. B. El apoyo emocional de los padres es complejo porque no saben clasificar sus sentimientos. C. La depresin, en la gente joven, suscita relaciones hostiles y tirantes.

D. Las discusiones constantes y la alienacin son causas de las malas relaciones.

03. En el texto, el trmino espiral descendente significa:A. Deterioro constante de las relaciones. B. Discusiones permanentes y alienacin. C. Incapacidad para afrontar la depresin D. Desencadenamiento de la depresin.

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscpicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hbitos productivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco acta como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a travs de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentacin consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeos moluscos, crustceos y larvas de algunos insectos

Para ingerir alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando estn buscando alimento, originada, posiblemente por conflicto de territorialidad.

Los flamencos del altiplano boliviano.Omar Rocha04. Qu enunciado es verdadero segn el texto?A. Los flamencos se vuelven agresivos cuando detectan a otras familias que los invaden. B. Los flamencos sudamericanos se alimentan solo de vegetacin acutica.

C. El conflicto territorial de estas aves se ocasiona por carencia de alimentos.

D. La eleccin del hbitat de los flamencos est condicionada por la obtencin de sus alimentos.

05. Cul es la intencin del autor?A. Describir las caractersticas del hbitat de los flamencos.

B. Exponer el sistema peculiar de alimentacin de los flamencos sudamericanos. C. Sealar que los flamencos se alimentan solo de vegetacin acutica.

D. Demostrar que el sistema de alimentacin de los flamencos es comn al de otras aves.

Suele sostenerse que la ciencia no formula juicios de valor, limitndose a informar sobre los hechos: que dice lo que es, y no lo que debe ser; que se ocupa de lo que es verdadero o falso y no de lo que vale. Esta opinin vulgar ha sido compartida por casi todos los axilogos, por el positivismo jurdico y por sabios eminentes que han tenido inquietudes ticas, tales como Poincar, Einstein y Russell. Veamos qu hay de cierto.

En primer lugar, es verdad que las ciencias formales y naturales no se ocupan de los valores; en particular la moderna ciencia de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intrnsecamente valiosos o no valiosos y, por tanto, no inventa jerarquas del ser en las que cada grado se ubica segn su proximidad al Sumo Bien. Pero si las ciencias de la naturaleza son axiolgicamente neutrales, ocurre lo mismo con las ciencias del hombre? Acaso, la descripcin de la valoracin misma, como forma de la conducta humana, no es objeto del estudio de la antropologa, de la psicologa, de la sociologa y de la economa? Y, de dnde salen los valores sino del acto de evaluar?

En segundo lugar, es cierto que la teorizacin, la explicacin y la prediccin cientficas son ajenas a la valuacin y a la normatividad; en una palabra, el contenido del conocimiento cientfico es axiolgico y moralmente neutral. Pero, acaso la ciencia se agota en su contenido? Acaso la descripcin, teorizacin, explicacin y prediccin cientficas no estn sujetas, a su vez, a valuaciones y normas?...

06. Cul es el planteamiento fundamental del autor?A. Las ciencias sociales tienen una implicancia axiolgica y deben trascender a su contenido. B. Las ciencia debe procurar un compromiso axiolgico y una aproximacin al Sumo Bien.

C. Las ciencias formales y naturales tambin deben ocuparse de los valores. D. La opinin difundida sobre el rol de la ciencia permite clarificar su horizonte.

07. Qu enunciado es verdadero segn el texto?A. La ciencia es ajena a toda consideracin axiolgica y moral. B. La ciencias sociales no pueden emitir juicios de valor.

C. Poincar, Einstein y Russell asumieron que la ciencia no hace valoraciones. D. Las ciencias formales y naturales podran hacer valoraciones.

EL JUGADORCorre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperaban los cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina.

El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado de la fbrica o de la oficina, le pagan por divertirse, se sac la lotera. Y aunque tenga que sudar como una regadera, sin derecho a cansarse ni a equivocarse, l sale en los diarios y en la tele, las radios dicen su nombre, las mujeres suspiran por l y los nios quieren imitarlo. Pero l, que haba empezado jugando por el placer de jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios por el deber de trabajar y tiene la obligacin de ganar o ganar.

Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y l se deja llevar a cambio de la promesa de ms fama y ms dinero. Cuanto ms xito tiene y ms dinero gana, ms preso est. Sometido a disciplina militar, sufre cada da el castigo de los entrenamientos feroces y se somete a los bombardeos de analgsicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el dolor y mienten la salud. Y en las vsperas de los partidos importantes, lo encierran en un campo de concentracin donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se emborracha con agua y duerme solo.

En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de ftbol puede ser viejo a los treinta aos. [...]

O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le revienta un msculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y algn mal da el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el dinero se ha volado y la fama tambin. La fama, seora fugaz, no le ha dejado ni una cartita de consuelo.

El ftbol a sol y sombra (fragmento).EDUARDO GALEANO08. Cul es la tesis del autor?A. La fama y la gloria de un jugador constituyen logros envidiables.

B. Un jugador de ftbol profesional sortea el dilema del xito y el abismo. C. La fama que puede alcanzar un jugador es imperecedera.

D. En el jugador de ftbol la vejez puede llegar anteladamente.

09. Una idea central en el texto es:A. Para el sistema del ftbol la fama y el dinero son fines prioritarios. B. Los futbolistas terminan en el fracaso al final de su carrera.

C. Una circunstancia fortuita puede acabar con la carrera de un futbolista. D. Los empresarios del ftbol tiene compromisos ticos con los jugadores.

John lee el texto y comenta: Galeano Tiene mucha razn al sostener que el futbol se ha ido desligando de su esencia natural: servir de entretenimiento saludable para el hombre. Ahora me pregunto: cmo sera el ftbol sin gloria y sin dinero?

10. Con qu idea del texto, el comentario de John, puede tener cierta convergencia?A. Un jugador de ftbol profesional puede llegar a ser viejo a los treinta aos de edad.

B. En las vsperas de los partidos importantes, los jugadores son encerrados y sometidos a trabajos forzados.

C. El jugador profesional se ha salvado de la fbrica o de la oficina, le pagan por divertirse.

D. Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y l se deja llevar a cambio de ms fama y dinero.

Observe detenidamente la siguiente informacin descriptiva mixta.Estos chicos! Para ellos todo es copiar y pegar! Noprocesan ni trabajanla informacin!Todo lo ven desde su perspectiva! No logran ponerse en los zapatos de los dems!

Es posible deliberar en la escuela?

Qu difcil es que elaboren algo propio y personal! Solo repiten lo que escuchan o leen, sindarle ningn sentido!11.Segn el texto descriptivo, cules son las principales caractersticas de los estudiantes?

A.Tienen mucha dificultad para elaborar algo original y mostrar empata.

B.Muestran una notable predileccin por las acciones de discernimiento.C.Se han habituado preferentemente a analizar todos los temas de estudio.D.Algunos muchachos tienen buena disposicin para procesar la informacin.

12.De acuerdo con el contenido que ofrece el organizador de informacin, la principal preocupacin que surge frente a esta realidad es la siguiente:

A.El gran reto que tienen los docentes para trabajar con la tecnologa. B.El aprovechamiento de las habilidades para cortar y pegar textos.

C.La dificultad para desarrollar la capacidad argumentativa de los estudiantes. D.Cmo hacer que los estudiantes sientan lo mismo que todos los dems.

Ahora, lea el siguiente organizador de informacin:

13. De acuerdo con datos que se vierten en el esquema anterior, y teniendo en cuenta que la zona sombreada de color oscuro intenso corresponde a las II.EE. que NO alcanzaron el NIVEL 1, podemos inferir que el mejor rendimiento de Comprensin Lectora se puede correlacionar de la siguiente manera:

A. No estatal urbano

B. No estatal rural

C. Estatal urbano

D. Estatal rural

14. De la lectura atenta del texto descriptivo mixto podemos colegir que solo el siguiente par de grupos de II.EE. han destacado en Lectura Comprensiva:

A. Las II.EE. estatales y las rurales de la regin Cajamarca.

B. Las II.EE. no estatales y las urbanas de la regin Cajamarca. C. Las II.EE. no estatales y las rurales de la regin Cajamarca. D. Las II.EE. estatales y las urbanas de la regin Cajamarca.

15. De la lectura minuciosa del texto descriptivo mixto podemos afirmar que la intencin del autor, en lo concerniente a Comprensin Lectora, es demostrar los bajos niveles de las II.EE.:

A. no estatales y rurales. B. no estatales y urbanas. C. estatales y rurales.

D. estatales y urbanas.

LA ANTUCALos cerros, retorcindose, erguan sus peas azulencas y negras, en tomo de las cuales, ascendiendo lentamente, flotaban nubes densas.

La imponente y callada grandeza de las rocas empequeeca an ms a las ovejas, a los perros, a la misma Antuca, chinita de doce aos que cantaba para acompaarse. Cuando llegaban a un pajonal propicio, cesaba la marcha y los perros dejaban de ladrar. Entonces un inmenso y pesado silencio oprima el pecho nbil de la pastora. Ella gritaba:

Nube, nube, nubee...

Porque as gritan los cordilleranos. As, porque todas las cosas de la naturaleza pertenecen a su conocimiento y su intimidad.

Viento, viento, vientooo...

Y a veces llegaba el viento, potente y bronco, mugiendo contra los riscos, silbaba entre las pajas, arremolinando las nubes, desgreando la pelambrera lacia de los perros y extendiendo hacia el horizonte el rebozo negro y la pollera roja de la Antuca.

De: Los perros hambrientos,

Ciro Alegra.

16. De acuerdo con este fragmento de Los perros hambrientos, podemos asegurar que la Antuca:

A. siente una enorme disconformidad por la tediosa tarea de pastora. B. se deja abatir por la soledad y le sobreviene una profunda tristeza. C. no est sola, sino que se conversa con la nube, el viento y zambo. D. aora la ciudad y las delicias y placeres que esta le podra ofrecer.

17. De la lectura atenta del texto podemos deducir que la intencionalidad del autor es darnos a conocer:

A. La evidente protesta de los pastores de las jalcas. B. Las peripecias que tienen que pasar los pastores.

C. La vida placentera de los campesinos de los Andes. D. La ntima convivencia humana con la naturaleza.

EL LAGARTO Y LA SALAMANDRAHay lagartos que se parecen mucho a las salamandras, pero son animales muy diferentes. Las salamandras son una clase de anfibios. Casi todos los anfibios nacen en el agua y respiran mediante branquias como los peces. No viven en tierra hasta que no hayan alcanzado su adultez. En cambio, los lagartos nacen con pulmones y viven siempre en tierra. Estos animales son reptiles y tienen el cuerpo cubierto de escamas, mientras que las salamandras tienen la piel lisa, hmeda y sin escamas. A los lagartos les encanta estar al sol; las salamandras, por el contrario, huyen de l.

De: Razonamiento Verbal 5.

Santillana.

18. De acuerdo con las respectivas caractersticas que posee el par lagarto/salamandra, podemos determinar la dualidad semejanza/diferencia:

A. Terrestre/anfibio

B. Fotfobo/fotfilo

C. Terrestre/acutico

D. Anfibio/terrestre

19. Determine el tema central del texto ledo.

A. El lagarto, un antecesor innegable de la salamandra.

B. Diferenciacin caracterolgica esencial de dos reptiles. C. Dos reptiles, dos bellas criaturas de la naturaleza.

D. El lagarto y la salamandra, dos reptiles muy idnticos.

LENGUAS EN CONTACTOEl trmino conga, topnimo tan frecuente en la regin de los Andes del Per, deviene de la voz quechua kunka, que quiere decir cuello, garganta, abra geogrfica, o paso entre dos colinas. El hecho de que en castellano aparezca o, y no u, se debe a la naturaleza trivoclica del runashimi, pues, carece de e y o que s posee el castellano, debido a su carcter pentavoclico. Por otro lado, el fonema oclusivo sordo k del quechua cajamarquino, al ir precedido del fonema n, sufre una sonorizacin obligada; por ello, la segunda k del vocablo se transforma en g. Obviamente, en el castellano se consolida esta pronunciacin. El fenmeno voclico se repite en otros trminos, como en el caso de cndor, que proviene de kuntur, que significa buitre; o el de poma (antropnimo frecuente en nuestra patria tal como se observa en Huamn Poma de Ayala), proveniente del quechua puma, que quiere decir len en espaol; o el propio caso de quechuacuya palabra originaria es kichwa, regin de clima templado.De: J.L.C.C.20. De la lectura atenta del texto se puede determinar la siguiente idea principal:

A.Todas las palabras, al pasar a otro idioma, se transforman totalmente.

B.Todos los prstamos lingsticos deben adecuarse a la lengua de destino.

C.Los idiomas no deben prestar para evitar pronunciaciones defectuosas.

D.Las principales lenguas del mundo no prestan para mantenerse castas.

SUB PRUEBA 2

CRITERIOS PEDAGGICOS ESPECFICOS NIVEL INICIAL EBR21. Milagros, docente de la Cuna N12, se encuentra en la hora de bao de Jos. l tiene 4 meses de nacido, la docente ir anticipndole a Jos que lo va a desvestir, luego le ir indicando con palabras que lo baar, durante esos momentos ella le hablar de lo que se hace, de las emociones, de lo que est mirando, de su sonrisa, de sus movimientos, le preguntar si le gusta el bao y todo lo que pueda preguntar en ese momento.

En relacin con las actividades que realiz la maestra, seale el proceso afectivo cognitivo que se ha desarrollado.

A. El nio se relaciona libre y espontneamente, con los materiales de bao. B. La docente promueve una relacin respetuosa e interacta con el beb.

C. El nio fortalece sus vnculos de apego y desarrolla su lenguaje. D. El beb establece nicamente vnculos afectivos con su maestra.

22. Deysi, despus de convencer a los padres de familia que, con su participacin en los procesos pedaggicos, lograran mejores aprendizajes, visita al corral de una vecina de la institucin. Ella, muy amablemente, permite que los nios se acerquen a los pollitos y patitos, que los toquen, escuchen y observen, por aproximadamente 10 minutos. Cada padre de familia ir sealando a los animales e imitando el sonido que producen. Luego la maestra sealar el animal y los nios debern reproducir el sonido.

Qu procesos desarrolla la maestra con esta actividad de aprendizaje? A. Desarrollo del lenguaje y socializacin de ideas.

B. Comunicacin y relaciones con el medio natural y social.

C. Conciencia fonolgica y socializacin de ideas.

D. Conocimiento de animales domsticos y comunicacin.

23. La docente encuentra que los primeros das de clases los nios de su aula muestran diferentes comportamientos: unos lloran, otros pelean, otros muestran mucha tristeza y a veces hasta llegan hacer berrinches. Mara desarroll con sus nios la actividad denominada Mis muecas para ello utiliz un espejo que les despert mucho el inters, haciendo diferentes expresiones al mirarse. Los nios cambiaron de estado de nimo y se produjo una pequea conversacin entre ellos.

A travs de esta actividad, la docente busca que los nios desarrollen: A. La identificacin de emociones y sus posibilidades expresivas.

B. El reconocimiento de s mismo y de los dems.

C. El afianzamiento de sus posibilidades de movimiento.

D. La manifestacin de sus estados de nimo frente a estmulos.

24. La Promotora Educativa Comunal del PIETBAF de Chilac asume con mucha responsabilidad el desarrollo socioafectivo de sus nios. Por eso siempre est renovando sus estrategias. La ltima vez que se la visit se observ la ejecucin de una estrategia, gracias a la cual los nios experimentaron una enorme satisfaccin, permanecieron entretenidos en acciones de su inters, disfrutaron de lo que hacan y adems gozaron de la ternura y comprensin de su maestra.

Seale qu estrategia ha utilizado la maestra para suscitar tal experiencia: A. Juegan a armar los play go de manera individual.

B. Participan en la celebracin de una fiesta.

C. Diferencian colores y formas de los objetos. D. Gatean y juegan por donde ellos deciden.

25. Pedrito, de dos aos y medio, est muy triste y lloroso porque la maestra le llam la atencin delante de sus compaeritos, debido a que ella le entreg un balde con cubos, que l inmediatamente los sac para jugar sin esperar las indicaciones.

Seale cul debi ser la estrategia de la maestra frente a esta situacin:

A. Organizar sus tiempos para que el nio desarrolle sus aprendizajes respetando sus ritmos y estilos.

B. Proponer juegos para que el nio participe espontneamente en un ambiente de alegra y libertad.

C. Permitir a los nios moverse y desplazarle por s mismos, confiar en sus propios recursos para que aprendan de sus errores.

D. Permitir que el nio se relacione con los materiales, pero cuidando que estos no se malogren.

26. Los nios menores de 3 aos deben ser atendidos con actividades estimulantes para desarrollar sus procesos de socializacin y afectividad. Las maestras y directora proponen diversas estrategias para implementar un programa vinculado a estos procesos.

En concordancia con este propsito, seale usted quin de las siguientes profesoras propuso la mejor estrategia.

A. Mara propone hacer de cada fecha, de los cumpleaos de los nios, un compartir de alimentos, bailes, canciones y juegos.

B. Ftima propone juegos motrices porque ha notado que los nios necesitan desarrollar su fuerza y resistencia muscular.

C. Rosita, en cambio, propone priorizar la salud desarrollando acciones de higiene, orden y cuidado del medio ambiente.

D. Elena, la directora de la l.E., propone desarrollar el pensamiento de los nios porque considera que ella debe rendir cuentas a la comunidad.

27. En una situacin de aprendizaje, cuyo propsito es que los nios pasen a la segunda etapa de la seriacin, los nios prolongan el tro, formando una pequea serie de 4 o 5 elementos en forma de techo. Despus de la evaluacin se obtienen los siguientes resultados:

18 nios no respetan la lnea de basesolo 3 respetan lnea de baseDe acuerdo con el propsito, seale cul de las actividades planteadas debe priorizar el maestro. A. Aprendemos a diferenciar tamaos

B. Jugamos a ordenar de acuerdo al color

C. Hacemos nuestras antaritas

D. Aprendamos a contar con piedritas y palitos

28. La maestra del aula de 4 aos trabaja la competencia de nmero y relaciones, empleando diversas estrategias. En cul de los ejemplos el nio desarrolla la nocin de nmero nominal:

A.B.

C.D.

29. En la I.E. N 82063 la maestra ha planificado desarrollar la capacidad Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos.

Seale cul es la actividad de aprendizaje ms adecuada.

A. Sealamos y coloreamos a los personajes del cuento Los tres chanchitos B. Observamos e identificamos a los animales del cuento Los tres chanchitos C. Conversamos sobre lo que nos alegra y lo que nos molesta de la historia D. Aprendemos a leer los libros de cuentos de nuestra biblioteca

30. En el jardn N 54, la maestra del aula de 5 aos, para desarrollar la capacidad Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses, se propuso realizar algunas actividades especficas con sus nios.

Seale cul de las siguientes actividades es la ms pertinente.

A. Dramatizamos con ayuda de nuestra maestra B. Dibujando maripositas para el mural del aula C. Juguemos libremente en el sector del hogar D. Aprendemos y repetimos las vocales

31. Para trabajar la capacidad Describe las caractersticas de los seres vivos del ambiente natural, del rea ciencia y ambiente, la maestra Ana ha planificado una serie de actividades.

Cul cree usted que es la ms idnea?

A. Observamos y describimos las lminas de los seres vivos. B. Leemos y comentamos los textos sobre los seres vivos.

C. Elaboramos nuestro acuario para observar la metamorfosis del sapo. D. Elaboramos nuestro lbum con las siluetas de los seres vivos.

32. Los nios del aula de 4 aos se encuentran desarrollando el proyecto La utilidad de las plantas medicinales. Para ello la maestra ha planificado diversas actividades de aprendizaje.

Seala cul de las siguientes es la ms adecuada, en correspondencia con el proyecto: A. Un paseo por las diferentes huertas aledaas.

B. Recolectan plantas y elaboran un herbario.

C. Colorean siluetas de las plantas medicinales.

D. Preparan un t de toronjil y manzanilla para el dolor.

33. Una maestra de Educacin Inicial observ que sus nios deben mejorar su nivel de produccin de textos, para lo cual se propuso cambiar de estrategia metodolgica de acuerdo al fascculo de comunicacin, logrando que sus nios produzcan el siguiente texto: Un caballo se tropez con un zapallo. El zapallo le dijo: me duele, caballo. Si otra vez me pateas te saldr un callo. El caballo respondi: si me sale un callo tomar cola de caballo.

Seale cul es la secuencia didctica que se ha desarrollado. A. Planificacin textualizacin revisin.

B. Planificacin - organizacin de ideas escritura.

C. Organizacin de ideas produccin presentacin. D. Motivacin - escritura del texto socializacin.

34. La maestra se propone reforzar la expresin y comprensin oral que es el dominio con mayor dificultad, pues, deben participar en la celebracin del Da del logro. En este da, los estudiantes juntos con su maestra, padres de familia y algunas autoridades de su comunidad, expondrn lo que aprendieron, cmo lo aprendieron y para qu les servir lo aprendido.

Identifica cul actividad de aprendizaje debe utilizar la maestra para obtener los logros esperados.

A. Revisamos nuestros cuadernos de trabajo B. Relatamos nuestras experiencias logradas C. Preparamos tamales para el da del logro

D. Aprendemos una cancin para el da del logro

35. Por el aniversario de la Institucin Educativa, con el propsito de iniciar a los nios en la lectura, las maestras organizaron un concurso en el que participaron las aulas de 3, 4 y 5 aos. Utilizaron la estrategia de observar imgenes, para que ellos pregunten y respondan. Al finalizar la actividad, el jurado da por ganadores a los nios del aula de 3 aos.

Identifique la secuencia didctica que utiliz la maestra del aula de 3 aos para obtener este logro:

A. Predicciones observacin de imgenes contrastacin de hiptesis.

B. Observacin de imgenes interpretacin de escenas identificacin de personajes. C. Motivacin observacin e interpretacin de imgenes respuestas a interrogantes. D. Motivacin conflicto cognitivo presentacin de imgenes preguntas y respuestas.

36. Susan, una nia de 5 aos, es muy participativa. Cada vez que la maestra lee, ella formula sus hiptesis, hace preguntas, aclara algunas dudas sobre lo ledo, repite el texto con sus propias palabras, dibuja, dramatiza, etc. Qu proceso didctico se refleja en los dominios de la nia?

A. Planificacin, textualizacin y revisin de un texto. B. Experiencia, reflexin e interrogacin de textos.

C. Actividades antes, durante y despus de la lectura. D. Planificacin, ejecucin y evaluacin de la lectura.

37. La docente ha planteado la siguiente situacin de aprendizaje: Rescatemos los juegos tradicionales de nuestra comunidad. Ella ha observado que en la actualidad los nios se dedican principalmente a sus videojuegos o a permanecer largas horas entretenidos con las computadoras, dejando de lado a los juegos de antao. Ante esta situacin, la maestra se propone rescatar los juegos tradicionales y planifica con sus nios qu tipo de juegos quieren aprender, para qu van a aprender y determinan qu materiales utilizarn.

Qu tipo de unidad didctica cree usted que debe desarrollar la maestra? A. Unidades de aprendizaje.

B. Proyectos de aprendizaje. C. Mdulos de aprendizaje. D. Talleres de aprendizaje.

38. Los nios han manifestado sus necesidades e intereses y la profesora tiene claras las atenciones que debe brindarles a travs de unidades didcticas. Al mismo tiempo urge la necesidad de que los nios desarrollen sus habilidades investigativas y de exploracin. Por ello, decide atender primero las necesidades de sus nios para pasar despus a plantear otro tipo de unidad didctica.

Seale cul es la secuencia didctica que corresponde al tipo de unidad que la maestra ha priorizado.

A. Determinar los aprendizajes, Plantear interrogantes, Seleccionar competencias capacidades y precisin de desempeos, Planificar y negociar con los nios, Determinacin de actividades con los nios.

B. Seleccionar competencias, capacidades e indicadores, analizar un problema comunal con los

nios, programar actividades, elaborar el listado de hiptesis, averiguar del problema, hacer un listado de conclusiones y dar alternativas de solucin con los nios.

C. Seleccionar logros de aprendizaje, capacidades e indicadores, analizar el contenido, las estrategias el cronograma, dar nombre a la actividad sin la participacin de los nios y ejecutar con ellos las actividades.

D. Seleccionar competencias e indicadores en funcin de los talentos y potencialidades de los nios, indicar el propsito y los beneficios, determinar estrategias, metodologa y pasos a seguir con los nios.

39. En estos ltimos tiempos, los padres de familia quieren participar de los procesos de aprendizaje de sus hijos, motivados por la maestra a quien, por cierto, estiman mucho y ante el inters de los nios, ofrecen ensearles canciones. Los nios, entusiasmados, acuerdan hacer un cancionero.

Seale la secuencia didctica correspondiente a dicho proyecto. A. Preplanificacin - planificacin evaluacin.

B. Planificacin-ejecucin evaluacin.

C. Planificacin- elaboracin de estrategias evaluacin. D. Planificacin-ejecucin-retroalimentacin.

40. Estoy a cargo del aula de 5 aos, tengo 15 nios. Todos son muy inteligentes e inquietos, tienen diversos talentos y habilidades, son participativos y les encanta jugar la ronda. Durante los recreos not que estaban consumiendo muchas golosinas y que algunos traan en sus loncheras alimentos chatarra. Eso me preocup y me hizo pensar que sus hbitos alimenticios no eran los ms adecuados, pues, representaban un riesgo para su salud. Entonces, me dije: por qu no proponerles un proyecto que trate sobre el consumo de comidas nutritivas de nuestra localidad para prevenir y mejorar problemas de salud. A partir de esta situacin, me pregunt: qu tendran que hacer mis estudiantes para desarrollar el proyecto y qu podran aprender?

Seale cul sera la secuencia lgica de las preguntas que ayudaran en la preplanificacin del proyecto:

A. Qu?, para qu?, cundo?, dnde?, con quines? y con qu?

B. Qu necesitaremos?, qu aprenderemos? y cmo lo desarrollaremos? C. Qu haremos? quin nos ayudar? y cunto tiempo utilizaremos?

D. Qu haremos?, cmo lo haremos? y para qu lo haremos?

41. La maestra del aula de 5 aos, despus de haber aplicado la lista de cotejo, detect que sus nios, en la competencia Nmero y operaciones, tienen dificultad para desarrollar la capacidad Matematiza. Lo evidencia el bajo nivel de logro obtenido en el desempeo Agrupan diferentes objetos de acuerdo a un atributo. Se ha propuesto, entonces, mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Para ello, implementa un Mdulo de Aprendizaje.

Seale la secuencia didctica que debe seguir.

A. Planificacin las actividades, seleccin de estrategias y ejecucin.

B. Determinacin del contenido prerrequisitos aprendizaje a lograr.

C. Seleccin de capacidades e indicadores, programacin de actividades y evaluacin. D. Justificacin, planificacin, seleccin de capacidades e indicadores y evaluacin.

42. Una maestra, luego de la clase de Matemtica referida a la competencia Nmero y operaciones, detect que sus nios tenan dificultades para identificar el color azul. Entonces decidi implementar un mdulo de aprendizaje, con la estrategia del crculo concntrico, aprovechando los bloques lgicos enviados por el MINEDU.

Considerando que los bloques lgicos tienen 4 atributos referidos al color,cul sera la secuencia didctica para implementar el mdulo?

A. Color (contenido) - amarillo y azul (prerrequisito) rojo (logro de aprendizaje) B. Azul (tema) - amarillo y rojo (prerrequisito) color (logro de aprendizaje)

C. Amarillo (contenido) color (prerrequisito) rojo (logro de aprendizaje)

D. Color (tema) - amarillo y rojo (prerrequisitos) azul (logro de aprendizaje)

43. La docente concluy la primera unidad didctica, cuyo propsito fue movilizar todas las capacidades matemticas, incidiendo en matematizar. Luego de sistematizar los resultados de la evaluacin hecha a sus estudiantes, ella presenta el siguiente cuadro:

En este cuadro se evidencia que:

A. La docente debe mejorar sus estrategias pedaggicas para nivelar a todos sus estudiantes en los tres desempeos.

B. La docente prest mayor atencin para el logro de sus desempeos a los tres nios que alcanzaron el nivel A.

C. La mayora de estudiantes necesitan mejorar sus desempeos para alcanzar el logro satisfactorio.

D. De los 20 nios evaluados, el nivel ms alto alcanzado en relacin con el logro esperado es

12 y el menor, 3.

44. Paula, en una jornada de reflexin, tiene dificultades para informar los niveles de logro de sus alumnos, debido a que no ha sistematizado los resultados de la evaluacin. Por ello asume el compromiso de mejorar este proceso, considerando las orientaciones de los fascculos que implementan las Rutas de Aprendizaje. En la siguiente evaluacin, elabora y aplica una lista de cotejo.

Seale usted cul de las siguientes funciones le corresponde a este instrumento.

A. Facilita registrar mediante descripciones objetivas concretas delas conductas y comportamientos que llaman nuestra atencin.

B. Permite registros dicotmicos del progreso, en algunos indicadores de las capacidades que van mostrando los nios.

C. Posibilita registrar situaciones grupales que ayudan a la reflexin de nuestra prctica pedaggica.

D. Ayuda a darnos cuenta de los cambios que han ido teniendo sus producciones a lo largo del tiempo.

45. La docente Estelita necesita implementar la lista de menes para la carta de la semana. Ha preparado una serie de platos para que los nios degusten, emitan sus gustos, sus preferencias y opinin de cul plato se servir en el orden de los das de la semana.

Indique cul es el instrumento pertinente para registrar la informacin: A. Lista de cotejos.

B. Ficha de observacin.

C. Registro anecdtico. D. Escala de Likert.

46. La docente del aula de 4 aos de la Institucin Educativa N109 Palln posee una conducta constructiva. En todo momento proporciona orientacin y proteccin a sus nios. Manifiesta que el aspecto cognitivo es una parte de la labor docente y que tambin es decisivo el desarrollo emocional y tico. Por eso, durante sus clases inculca a sus nios modelos de respeto, fomenta la empata, la cooperacin, la ayuda, las actitudes para resolver los conflictos de forma pacfica. Adems, crea un entorno seguro y propicio para el aprendizaje donde los nios disfruten,

motivando los comportamientos positivos, mediante el contacto visual, el asentamiento con la cabeza o una sonrisa.

Con estas actividades, la docente est promoviendo: A. El sentido de pertenencia.

B. La conducta prosocial. C. El buen trato.

D. La ciudadana democrtica.

47. Los nios de cuatro aos se encuentran en la hora del juego libre en los sectores. En la fase de ejecucin o desarrollo, la maestra ejecuta diversas estrategias con la finalidad de facilitar la experimentacin, observacin y el desarrollo de sus capacidades para la investigacin.

Seale cul de ellas es la ms pertinente: A. Facilita el juego libre, observa y motiva.

B. Participa si el nio lo necesita.

C. Muestra inters, pregunta y comenta positivamente. D. Da sugerencias de juegos e incluye nios.

48. En la primera actividad, que se muestra en el siguiente cuadro, planteada para resolver la situacin problemtica, los nios debieron elaborar un collar utilizando cuentas de colores. El resultado fue halagador: los nios pasaron satisfactoriamente la primera fase de la matemtica.

As que en la siguiente actividad, ellos deben plasmar lo que hicieron en la primera etapa.SITUACIN PROBLEMTICAPROPSITO

SOCIAL

CompetenciaCapacidadesActividadQu los nios

aprendan a ordenar para aplicarlo en su vida cotidiana.

Se aproxima el Da de la Madre y los nios deben elaborar un collar, segn un patrn de repeticin; pero debe quedar una evidencia del trabajo en el aula.Construye secuencias con patrones de repeticin dado o propuesto por l, de hasta

3 elementos, en diversos contextos

(movimientos corporales, sonidos Onomatopyicos, ritmo en la percusin,conobjetoso grficos).Matematiza Comunica Argumenta Representa Elabora estrategias Utiliza expresiones simblicas.Festejamos a Mam

Indique el sector y los materiales que utilizarn los nios para resolver la situacin problemtica presentada.

A. Matemtica - bloque slidos. B. Matemtica - bloques lgicos.

C. Matemtica - cuentas de colores.

D. Matemtica - cuadernos de trabajo.

49. En una aula bilinge (espaol quechua) la maestra se propone que sus nios canten o repitan canciones, rondas, rimas, dichos populares de la expresin literaria oral de su regin.

El sector y los materiales que tendrn ms incidencia con el propsito de la actividad de aprendizaje son:

A. Sector de cuentos libros con cuentos y poesas tradicionales de literatura espaola.

B. Sector de msica libros de quechua y videos de expresiones populares de su contexto.

C. Sector de Ciencias maqueta de los lugares tursticos de su localidad.

D. Sector del hogar cama, mesa, sillas, platos, cucharas, vasos, cocina, bal.

50. Bremilda ha previsto fortalecer el proceso de identificacin de caractersticas de los objetos, con el fin de lograr las capacidades de Nmero y operaciones. Para ello, ha propiciado que sus nios del aula de cinco aos jueguen libremente, en el sector de construccin. Como resultado de esta experiencia, Juanito construy un carrito; Mara, una torre; Jos, un tren y Ario, un gusano. Luego, finalizada esta accin, dejan los materiales en su respectivo lugar, comparten sus experiencias y dibujan lo que hicieron.

Indique usted cul es la secuencia que sigui la maestra:

A. Planificacin, expresividad motriz, relajacin y representacin.

B. Asamblea o inicio, organizacin, ejecucin, orden y socializacin. C. Planificacin, ejecucin, orden, socializacin y representacin.

D. Planificacin, exploracin, desarrollo, orden y expresividad motriz.

SUB PRUEBA 3ACTUACIN CON CRITERIO PEDAGGICO EN CONTEXTO51. La regin de Cajamarca tiene una superficie de 33 247 Km2. En el 5% del territorio se ubican los proyectos mineros: Yanacocha, Cerro Corona, La Zanja, La Granja, Michiquillay, Tantahuatay, Galeno y otros. En el 56% del territorio se desarrollan actividades agropecuarias.

Con el fin de ampliar el conocimiento de las actividades econmicas en la regin, incorporando informacin del entorno familiar, el medio social y territorial de los estudiantes, qu estrategia metodolgica debera plantear un docente del rea de Historia, Geografa y Economa?

A. Realizar una prctica de campo para identificar el contexto territorial y las actividades econmicas extractivas y productivas de la Regin de Cajamarca.

B. Construir con los alumnos un mapa del contexto regional de Cajamarca y sus principales actividades econmicas.

C. Elaborar una carta geogrfica sobre las caractersticas de relieve que tiene la Regin de

Cajamarca para conocer la actividad econmica de la minera.

D. Construir una maqueta de la realidad geogrfica de la regin de Cajamarca y las actividades econmicas extractivas.

52. Pilar Daz en clase ha planificado el desarrollo de actividades pedaggicas recogiendo las experiencias de sus alumnos con relacin a las actividades econmicas que se realizan en la regin. Para ello, presenta un mapa con los principales productos de cada provincia; despus de sus explicaciones los estudiantes identifican los productos que corresponden a las actividades econmicas extractivas, productivas, transformativas y servicios.

Qu tipo de estrategias son la que ha empleado la profesora?

A. El panel de discusin para reconocer cules son los productos y la actividad econmica. B. El dilogo para explicar la relacin entre actividad econmica y producto.

C. Empleo de un mapa conceptual para reconocer la actividad econmica y el producto.

D. Utilizacin de mapa mudo y preguntas motivadoras para identificar los productos y las actividades econmicas.

53. Andrs es un estudiante del 3 Grado de Educacin Secundaria que vivi hasta el ao pasado en la zona rural del distrito de Sitacocha, provincia de Cajabamba. Posteriormente, sus padres decidieron que estudie en la capital de la provincia. Al poco tiempo, Andrs descubri que algunas de sus costumbres, como la forma de hablar, vestir, comer, asearse, etc., tena que cambiar, pues, era objeto de comentarios y burlas que generaron en l sentimientos de inseguridad y enojo, ante las reiteradas formas de marginacin cultural en un medio urbano de su propia provincia.

Considerando este proceso de exclusin cultural, qu estrategias debera utilizar el docente para abordar este problema.

A. Presentar un sociodrama donde se puedan apreciar las costumbres de las familias de las zonas rural y urbana.

B. Elaborar un mapa mental para identificar las costumbres de las familias de la zona rural y la zona urbana.

C. Aplicar una discusin de grupo para el analizarla realidad intercultural que existe enla regin.

D. Emplear una escenificacin sobre las costumbres de la familia rural y la familia urbana.

54. La profesora Rosa de la Institucin Educativa de San Marcos ha planificado ensear aspectos de la riqueza cultural de la provincia de San Marcos, en especial las costumbres y tradiciones de las festividades religiosas. Para ello, organiza a los alumnos para que recopilen fotografas, videos, CDS de msica tradicional y algunos disfraces de las danzas. Cada grupo organizar la informacin referida la festividad y la compartir usando la tcnica del museo. De esta manera, la profesora Rosa fortalece el sentido de pertenencia y de identidad cultural.

Frente a esta situacin, la profesora ha tenido que hacer uso da las siguientes estrategias: A. Recojo de saberes previos sobre las costumbres.

B. Fortalecimiento del trabajo en grupos sobre un tema especfico.

C. Indagacin sobre las festividades religiosas.

D. Uso de fuentes primarias sobre las costumbres.

55. En el centro de recursos de la Institucin Educativa La Shita (Distrito Jess, Provincia Cajamarca), existen los siguiente materiales estructurados: 12 cuadernos de trabajo, 2 diccionarios, 10 libros, 6 videos, 15 lminas, 8 mapas; tambin hay materiales no estructurados:

5 pelotas de trapo, 20 palitos de diferentes tamaos y formas, 20 semillas de diferentes frutos de la regin, 4 kilos de arcilla de diferentes colores y 20 piedras de diferentes formas, colores y textura.

Qu materiales del contexto debera seleccionar la docente, si el aprendizaje esperado de la sesin es: Identifica la relacin mayor que, menor que o igual que?

A. Los cuadernos de trabajo y el diccionario. B. Los videos, las lminas y los mapas.

C. El diccionario y los palitos de diferentes tamaos. D. Las semillas, piedras, arcilla y los palitos.

56. Los habitantes del distrito de Chetilla, provincia Cajamarca, hablan quechua como lengua materna. Durante un viaje de excursin a la ciudad de Chiclayo, Mara y sus compaeros del 5 Grado, de la I.E. de Chetilla, fueron vctimas de una agresin verbal en un restaurante. El incidente empez cuando ella le dijo al mozo: Vndeme tu desayuno. Esta expresin fue entendida como una falta de respeto y gener la expulsin de Mara, por insolente. Mara y sus compaeros no lograron comprender por qu fueron calificados de insolentes; pero se dieron cuenta de que su forma de hablar era motivo de burlas por parte de los costeos.

En el texto se puede identificar un caso de discriminacin: A. cultural por pertenecer a una escuela rural.

B. econmica ya que provienen de una zona pobre.

C. por su particular forma de expresarse.

D. de gnero porque Mara es una mujer de la sierra.

57. En la I.E. Isaac Newton de la localidad de Hualgayoc, Pedro, alumno del 2 grado, proviene de la provincia de Chincha. Por el color de su piel es objeto de muchas burlas por parte de sus compaeros. No quieren realizar trabajos grupales con l, y nadie quiere ser su amigo. Como mecanismo de defensa, l agrede a sus compaeros. Por este motivo, el Consejo Directivo del colegio ha decidido expulsarlo de la I.E.

Este fenmeno se conoce con el nombre de discriminacin: A. por proceder de otra zona geogrfica.

B. racial por tener la piel negra.

C. por su comportamiento agresivo.

D. cultural por tener otras costumbres.

58. Rodrigo Prez es docente de la I.E. Cristo Rey, de la provincia de San Ignacio. Tiene a su cargo el rea de Historia, Geografa y Economa con el 1 Grado de Educacin Secundaria. Para desarrollar la sesin de aprendizaje Conociendo la historia y cultura de la provincia, muestra un video sobre las pinturas rupestres de Faical, Peas Blancas, Potrero, Gramalote y Shipal. Luego pregunta a sus alumnos: qu hechos histricos tiene la provincia?, cules son sus lugares tursticos?, qu platos tpicos tiene?, qu costumbres se practican? Contra lo que l esperaba, pocos son los alumnos que responden sus preguntas.

Ante la situacin presentada, qu estrategia debera implementar el profesor para que sus alumnos aprendan la historia y cultura de su provincia?

A. Elaborar una bitcora a partir de entrevistas hechas por los propios estudiantes sobre los contenidos previstos.

B. Iniciar una visita guiada al lugar ms representativo, empleando un registro de datos sobre el cuestionario formulado.

C. Graficar una lnea del tiempo para ubicar lugares tursticos, hechos histricos importantes y las costumbres tpicos de la provincia.

D. Elaborar un guin para producir un vdeo que registre los lugares tursticos, las costumbres y los platos tpicos de la provincia.

59. La profesora Teresa, del rea Personal Social, al desarrollar la sesin de aprendizaje sobre reconocimiento y valoracin de la vida de los hroes civiles y militares en nuestra historia, encuentra que su alumno Pedro conoce mucho de la historia de personajes locales, tales como Jos Glvez Egsquiza, Toribio Casanova, o los tres sanramoninos que participaron en la infausta Guerra con Chile, etc., porque su abuelito le cuenta muchas historias.

Qu estrategia debera utilizar la profesora para que sus estudiantes aprendan acerca de los hroes civiles y militares de la localidad?

A. Elaborar un registro de recojo de informacin sobre los hroes civiles y militares ms destacados de la localidad.

B. Realizar un diagnstico sobre el grado de conocimiento de los principales hroes civiles y militares de la localidad.

C. Usar la espina de Ishikawa para establecer las causas y consecuencias por que hroes civiles y militares.

D. Utilizar un archivo escolar para conocer a los principales hroes civiles y militares de la

localidad.

60. Jos Manrique, docente de la Institucin Educativa Jorge Basadre, de la zona rural de la Llica, Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis, quien manifiesta que cuando los sapos de la zona comienzan a cantar es porque se va a producir un fuerte aguacero.

Qu estrategia debera utilizar el docente para promover un dilogo que permita aprovechar el saber popular?

A. Propiciar el dilogo mediante una pregunta motivadora, como esta: los sapos quieren comunicarnos algo cuando cantan?

B. Realizar la lectura de un texto de divulgacin cientfica que explique por qu se producen los aguaceros.

C. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar claramente el saber popular del saber

cientfico.

D. Desarrollar un debate sobre el porqu la gente asocia el canto de los sapos con la presencia

de los aguaceros.CLAVE RESPUESTAS PRUEBA EBR - NIVEL INICIALNRptaNRptaNRpta

1B26A51A

2C27A52D

3A28B53C

4D29C54D

5B30C55D

6A31C56C

7C32D57B

8B33A58A

9A34B59A

10D35A60D

11A36C

12C37B

13A38A

14B39B

15C40D

16C41B

17D42D

18A43C

19B44B

20B45D

21C46B

22B47D

23A48D

24D49B

25B50C

INICIAL EBR

PARA DOCENTES DE EDUCACION: