Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos...

31
1 Banco Centroamericano de Integración Económica Oficina de Evaluación INFORME ANUAL 2014 DE LAS EVALUACIONES DE MEDIO TÉRMINO Y EX POST

Transcript of Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos...

Page 1: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1

Banco Centroamericanode Integración Económica

Of icina de Evaluación

INFORME ANUAL 2014 DE LAS EVALUACIONES DE MEDIO TÉRMINO Y EX POST

Page 2: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

22

Informe Anual 2014 de las Evaluaciones de Medio Término y Ex Post

Oficina de Evaluación (ODE)

Page 3: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1

Oficina de Evaluación (ODE)Adscrita al DirectorioBanco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)Tegucigalpa, HondurasDiciembre, 2014

Page 4: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

22

I. Introducción

II. Descripción Metodológica

III. La ejecución de las Intervenciones para el Desarrollo

Evaluaciones de Medio Término

Evaluaciones Ex Post

IV. Conclusiones

V. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

VI. Anexos

3

4

7

13

20

27

28

29

Índice

Page 5: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

3

Introducción

La Oficina de Evaluación (ODE) es responsable de evaluar el cumplimiento de las estrategias, proyectos y programas del BCIE, acorde con los principios, objetivos y normativas adoptadas por la Administración y/o aprobadas por el Directorio y por la Asamblea de Gobernadores, que permitan verificar la efectiva contribución del Banco en el desarrollo de sus países fundadores y beneficiarios, de acuerdo con lo establecido por el Directorio mediante la Resolución No. DI-83/2012. Para cumplir con la normativa, la ODE debe evaluar de manera independiente y sistemática el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en las distintas estrategias, proyectos y programas del Banco a través, entre otros, de herramientas de medición de impacto de medio término y ex post.

Según lo establece el Artículo 6, inciso g) del Reglamento de la Oficina de Evaluación aprobado por el Directorio a través de la Resolución No. DI-141/2013, ésta debe presentar anualmente al Directorio, previo conocimiento del Comité de Directores de Estrategia y Programación, el Informe Anual de las Evaluaciones de Medio Término y Ex Post según lo contenga el Plan Anual de Evaluación (PAE). Las evaluaciones del presente informe forman parte del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014 aprobado por el Directorio mediante la Resolución No. DI-13/2014.

Por lo anterior, este documento presenta al Directorio el “Informe anual 2014 de las evaluaciones de medio término y ex post” resultante de la implementación de las evaluaciones planeadas para el presente año. Las once (11) evaluaciones presentadas a continuación corresponden a un ejercicio piloto para cumplir los pasos necesarios para implementar las evaluaciones de medio término y ex post en el Banco, pasos que van desde la pertinencia de los cuestionarios e indicadores para levantar los datos de campo, el levantamiento y validación de dichos datos, la obtención de los mismos con tiempos determinados desde las áreas técnicas de la Administración, hasta la revisión, pruebas, análisis y elaboración de los informes de evaluación por parte de la Oficina de Evaluación (ODE), pasos o hitos que se han cumplido en este ejercicio. Al ser la primera vez que se realizó este proceso, se ha aprovechado enfatizar en la calidad del proceso de aplicación de los cuestionarios e indicadores, así como en la funcionalidad del flujo de trabajo e información entre la Oficina de Evaluación (ODE) y las áreas técnicas de la Administración. Por lo antes citado, se ha tenido que acudir a la información disponible para las once (11) aprobaciones a evaluar, cuyos resultados corresponden a datos del estatus de los proyectos entre los años 2011-2014, en tal sentido los informes no revelan el estatus actual de los proyectos sino el estatus que tenían a la hora que se levantaron los datos. De este ejercicio se valora el trabajo de las diferentes áreas técnicas de la Administración, los clientes y el equipo técnico de la Oficina de Evaluación (ODE), lo que ha permitido aplicar y resolver inconvenientes para la generación de los datos, su validación y concluir la realización de las evaluaciones de medio término y ex post del año 2014, cuyos proceso metodológico y resultados se exponen en las secciones a continuación.

Page 6: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

44

Descripción Metodológica

La evaluación en el BCIE está basada en la medición “Antes versus Después”1, misma que proviene de una adaptación de la metodología GPR2 de la DEG de Alemania y estándares del Grupo de Cooperación en materia de Evaluación (por su nombre en inglés, el ECG) de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs); se adaptó en su primera generación en el BCIE en los años 2009-2013 y, derivado de las reformas del Plan de Modernización, se llevó a cabo su actualización en el año 2013, implementándose en su versión I-BCIE 1.0 a partir del año 2014.

Esta actualización incluyó el despliegue del sistema para la implementación de las evaluaciones de medio término y ex post; la metodología consiste en seguir la cadena de resultados, a partir de los objetivos de desarrollo inicialmente planteados (ex ante), para luego medir y verificar la transformación de los insumos en productos (medio término) y cuantificar los efectos en el desarrollo resultantes a partir de los productos (evaluación ex post). La cadena de resultados es la lógica causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados, comenzando con los insumos, pasando por las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y las lecciones aprendidas. En la Figura No. 1 se ilustran los principales efectos que una intervención genera.

Figura No. 1: Efectos en el Desarrollo

Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones de medio término y ex post, incluyendo las diferentes modalidades de sustento, recolección, análisis y presentación de los datos e informes. Los mismos fueron socializados con las áreas técnicas del Ciclo de Proyectos del Banco y consensuados con la Administración Superior. Igualmente presentados para Opinión Favorable del Comité de Directores de Estrategia y Programación para ser conocidos por el Directorio, lo cual se cumplió en la sesión del Directorio del mes de agosto de 2014. Los modelos mencionados están 1 Before and After Evaluation.2 La Good Practices Standard Rating es la herramienta de evaluación de la DEG de Alemania.

Page 7: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

5

contenidos en el documento “Cuestionarios y Criterios para el Llenado de la Herramienta I-BCIE en las Etapas de Medio Término y Ex Post”3. Los cuales son propuestos y analizados de manera independiente por la Oficina de Evaluación (ODE). Dichos modelos, junto a procedimientos y aplicativos en el ámbito de la Administración, conforman el “Mecanismo de Suministro de Información de la Administración a la Oficina de Evaluación para las Evaluaciones de Medio Término y Ex Post”, el cual se encuentra en proceso de finalización con los componentes del ámbito de la Administración (procedimientos y aplicativos).

Como un ejercicio piloto para aplicar de lo anterior, se seleccionaron once (11) operaciones para las cuales con antelación se habían activado los criterios de levantamiento de una evaluación de medio término4 o una evaluación ex post5 según se señala en la Tabla No. 1, de los cuales cinco (5) fueron evaluaciones de medio término y seis (6) correspondieron a evaluaciones ex post. De esta manera se aprovechó el año 2014, no solo para concluir el diseño de los modelos de evaluación de medio término y ex post para los 20 subsectores que representan el universo de posibles operaciones de crédito que puede aprobar el Banco, sino que también se han aplicado, probado y brindado los insumos necesarios para que la Administración formalice los procedimientos en su ámbito de acción, así como los aplicativos para su automatización. Así como para que la Oficina de Evaluación (ODE) establezca las bases de validación de datos, análisis y reporte al Directorio. Esto se consolidará con las evaluaciones a realizar como parte del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2015.

3 Documento conocido por el Directorio del BCIE Número ODE.04.2014, disponible en versión electrónica y en versión de imprenta.4 Ya habían, en algún momento previo al año 2014, alcanzado el 50% de avance físico por lo cual se había dado inicio a un ejercicio de aplicación de cuestionarios de medio término en prueba por parte de la Oficina de Evaluación, ante lo cual existía la certeza de contar con datos aplicando los cuestionarios, aunque no correspondieran a datos levantados en el año 2014; aun con este supuesto se procedió al ejercicio con el afán de aprovechar el año 2014 para probar los pasos o hitos citados en la introducción de este informe.5 Ya habían, en algún momento previo al año 2014, alcanzado el 100% de avance físico y transcurrido el tiempo necesario de operación, por lo cual se había dado inicio a un ejercicio de aplicación de cuestionarios ex post en prueba por parte de la Oficina de Evaluación, ante lo cual existía la certeza de contar con datos aplicando los cuestionarios, aunque no correspondieran a datos levantados en el año 2014; aun con este supuesto se procedió al ejercicio con el afán de aprovechar el año 2014 para probar los pasos o hitos citados en la introducción de este informe.

Page 8: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

66

Tabla No. 1: Operaciones evaluadas en medio término y ex post durante el año 2014

Proyecto PaísMedio

TérminoEx Post

Fecha en que se levantó la Información

Validación de la Información

1Complejo Turístico Guacalito de la Isla

Nicaragua XSeptiembre 2012, 60% de avance físico

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

2

Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional (RACSA)

Costa Rica XDiciembre 2011, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

3

Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO)

Guatemala XJunio 2011, 91.14% de avance financiero

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

4Grupo Amano Internacional S.A. (Hotel El Recreo)

Nicaragua XDiciembre 2011, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

5

Programa de Reactivación de la Producción y A p r o v e c h a m i e n t o Forestal en la Costa Caribe

Nicaragua XDiciembre de 2011, 19% de avance físico

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

6Proyecto Mejoramiento y Ampliación de la Carretera CA-5

Honduras XMayo 2013, 80.70% de avance físico

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

7 Hidropantasma, S.A. Nicaragua XJunio 2013, 73.31% de avance físico

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

8Proyecto Hidroeléctrico Palomino

R e p ú b l i c a Dominicana

XJulio 2014, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

9Proyecto Eólico Amayo Fase II

Nicaragua XJulio de 2014, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

10

Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II

El Salvador XJulio de 2014, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

11SIEPAC (EPR -1690 -1810 A y 1810 B)

Costa Rica / Regional

XJulio de 2014, proyecto concluido

Segundo semestre de 2014: GERSYP-ODE

Page 9: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

7

La ejecución de las Intervenciones para el Desarrollo

El Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014 estuvo conformado por cinco (5) operaciones del sector privado y seis (6) del sector público por un total de US$490.49 millones. Se realizó un análisis de tiempo de cada una de las operaciones considerando las siguientes etapas:

1. Consecución de Recursos: Tiempo transcurrido desde la aprobación de la operación hasta la obtención de recursos concesionales. Esta etapa solamente aplica a los países de Honduras y Nicaragua.

2. Escrituración: Tiempo transcurrido desde la aprobación del Directorio hasta la formalización de la operación.

3. Condiciones Primer Desembolso: Tiempo que tomó el cumplimiento de las condiciones establecidas por el BCIE para poder realizar el primer desembolso.

4. Ejecución: Etapa que inicia con el primer desembolso y finaliza cuando los fondos BCIE se han desembolsado en un 100%. En los casos de intervenciones que aún tenían saldos pendientes por desembolsar6 a la hora de la evaluación de medio término, se consideró como tiempo de ejecución el tiempo transcurrido entre el primer desembolso y el último desembolso registrado.

Asimismo, se ha considerado el Ciclo de Proyectos desde el tiempo transcurrido entre la aprobación de la operación y la fecha de finalización de desembolsos con fondos BCIE. Cabe resaltar que este análisis de tiempo solamente se puede obtener de forma manual, por lo que se recomienda migrar a una plataforma automatizada para validar líneas de base de tiempos y proponer metas de mejoras.

En el Gráfico No.1 están representadas las once (11) evaluaciones del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014, separadas por cada una de las etapas anteriormente mencionadas. En la etapa de Consecución de Recursos solamente se está considerando una operación (el Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe de Nicaragua). Esta operación necesitó de 127 días para conseguir los recursos concesionales. El tiempo promedio para la etapa de escrituración fue de 398 días.

6 Se utilizó información de desembolsos al 31 de agosto, 2014.

Page 10: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

88

Gráfico No. 1: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 (en días)

El menor tiempo de escrituración fue 70 días registrado para el Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II y el tiempo máximo fue de 4.63 años (2,200 días) para el Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO), ambas operaciones pertenecen al sector público, lo cual en sí mismo implica mayores tiempos de escrituración debido a los procesos internos del gobierno.

La etapa para cumplir las Condiciones de Primer Desembolso tuvo un tiempo promedio de 263 días, la operación con tiempo mínimo fue 39 días que corresponde a la operación del sector público Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional (RACSA) y la operación de SIEPAC 1690 registra el tiempo máximo de 2.64 años (963 días). El tiempo promedio para la etapa de Ejecución fue de 2.34 años (855 días), el Proyecto Hidroeléctrico Palomino tuvo la ejecución más rápida, tardando 278 días y SIEPAC 1810 fue la operación con la ejecución más larga de 4.63 años (1,690 días).

Se concluye que el tiempo promedio del Ciclo de Proyectos analizado fue de 4.15 años (1,516 días). La operación con el Ciclo de Proyectos más corto pertenece al sector privado, Hotel El Recreo, que tardó 1.81 años (659 días) y la operación con el Ciclo de Proyectos más largo corresponde al Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO) registrando 9.12 años (3,329 días), aclarando que esta operación todavía no ha terminado de desembolsar los fondos BCIE, por lo que el Ciclo de Proyectos puede llegar a aumentar.

Gráfico No. 1: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 (en días)

127

127

80

131

2200

86

261

128

243

731

133

70

368

346

398

56

39

334

243

138

238

121

180

118

645

963

77

263

808

591

795

330

1316

1621

652

278

814

285

1085

1690

855

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

Guacalito

RACSA

PROCHISOTOTO

Hotel El Recreo

Costa Caribe

CA-5

Hidropantasma

Palomino

Eólico Amayo

Diego de Holguín

SIEPAC 1690

SIEPAC 1810

Promedio

DÍAS

Consecución de Recursos Escrituración Condiciones Primer Desembolso Ejecución

Page 11: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

9

Los tiempos de cada etapa difieren según el sector al que pertenece la operación (público o privado). La única etapa que no hace distinción por sector es la etapa de Condiciones para el Primer Desembolso, el tiempo promedio se encuentra en 262 días para el sector público y 263 días para el sector privado. Aunque el promedio no varíe dependiendo del sector, se debe continuar el asesoramiento y diálogos con las unidades ejecutoras para lograr reducir el tiempo y alcanzar más rápido la ejecución y operación para cada caso.

En los Gráficos No.2 y No.3 se han divido los tiempos por sector para las operaciones del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014.

Gráfico No. 2: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 sector público (en días)

Cuando las operaciones son del sector público con deuda soberana, queda fuera del alcance del BCIE acelerar la aprobación del Congreso o Asamblea Legislativa, lo que causa que la etapa de Escrituración se extienda. Considerando solamente el sector púbico, el tiempo promedio de la etapa de Escrituración aumenta a 1.6 años (587 días). Sin embargo, dentro de las seis (6) operaciones que pertenecen a este sector se encuentra el Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II que logró la Escrituración en 70 días. El promedio de este sector es influenciado fuertemente por dos casos, el Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO) con 4.63 años (2,200 días) y el Proyecto Hidroeléctrico Palomino con 2 años (731 días).

Gráfico No. 2: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 sector público (en días)

127

127

131

2200

261

128

731

70

587

39

334

138

238

180

645

262

591

795

1316

1621

278

285

814

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

RACSA

PROCHISOTOTO

Costa Caribe

CA-5

Palomino

Diego de Holguín

Promedio

DÍAS

Consecución de Recursos Escrituración Condiciones Primer Desembolso Ejecución

Page 12: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1010

El Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO) de la República de Guatemala fue aprobado el 17 de Septiembre de 2001, para lograr su escrituración, el Directorio tuvo que aprobar cuatro ampliaciones de plazo. A manera de ilustración se observa que esta operación fue aprobada durante el Gobierno del Presidente Alfonso Portillo y se logra escriturar hasta los últimos meses del siguiente Gobierno, del Presidente Oscar Berger. El cumplimiento de condiciones para el primer desembolso se realizó en el primer año de Gobierno del Presidente Álvaro Colom. Desde su aprobación han trascurrido cuatro cambios de gobierno, es muy importante que la Gerencia de País le proporcione el acompañamiento debido a la conclusión de este caso, y adopte la lección aprendida para gestionar el Ciclo de Proyectos del Banco en el país.

En lo que respecta al Proyecto Hidroeléctrico Palomino este fue aprobado el 28 de febrero de 2007, luego de la incorporación de República Dominicana al BCIE. Dicha operación requirió tres ampliaciones de plazo para escrituración, la primera otorgada por la Presidencia Ejecutiva y las siguientes por el Directorio. Estas ampliaciones fueron a raíz de que los procedimientos internos de ese país para la aprobación de endeudamiento externo habían estado condicionados por acuerdos con organismos financieros internacionales, lo que los obligó a realizar una programación en función de las necesidades de financiamiento de cada proyecto. Hasta finales del mes de octubre de 2008, fue posible iniciar las negociaciones del contrato de préstamo con las autoridades hacendarias de la República Dominicana. Dentro del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014, esta operación cuenta con la etapa de ejecución más corta, siendo de 278 días, pero alcanzando un Ciclo de Proyecto de 3.26 años (1,169 días), debido al prolongado proceso de escrituración.

El Ciclo de Proyecto promedio de las operaciones del sector público es de 4.9 años (1,790 días). Para acelerar la ejecución de las operaciones del sector público es necesario fortalecer el apoyo y acompañamiento de los Ejecutivos de Proyecto durante las primeras etapas de la intervención, en especial cuando se trata de un nuevo socio del BCIE, nuevo gobierno o nueva unidad ejecutora.

Page 13: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

11

Gráfico No.3: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 sector privado (en días)

El tiempo promedio para formalizar las operaciones del sector privado es 209 días, debido a su naturaleza es de esperar que tomen menor tiempo. Las operaciones del sector privado del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014 se caracterizan por contar con Ciclos de Proyectos más cortos que las operaciones del sector público, siendo el promedio del Ciclo de Proyectos de 3.75 años (1,369 días). Dentro del sector privado encontramos operaciones con ciclos de proyectos sumamente cortos como es el caso del Hotel El Recreo con 1.81 años (659 días) y proyectos que por su naturaleza cuentan con ciclos más largos como las dos operaciones de SIEPAC, de 5.79 años (2,113 días) y 6.62 años (2,416 días) respectivamente. SIEPAC fue un proyecto que se ejecutó en seis países y que incluyó la adquisición de derechos de servidumbre para el paso de las líneas de transmisión, por estas características su ejecución es de mayor complejidad.

Adicionalmente, la primera operación de SIEPAC tardó más tiempo en cumplir las condiciones para el primer desembolso, que fueron 2.64 años (963 días). Sin embargo se puede apreciar que para la segunda operación, SIEPAC 1810, se cumplieron las condiciones para el primer desembolso en 77 días. Esto último demuestra que conforme los clientes cuenten con mayor experiencia trabajando con el BCIE, logran acelerar los procesos de formalización y cumplimiento de condiciones.

De las once operaciones del Plan Anual de Evaluación (PAE) 2014, solamente tres operaciones fueron aprobadas durante el quinquenio actual: el Complejo Turístico Guacalito de la Isla, el Proyecto Hidroeléctrico Pantasma y el Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II. Aunque se considera

Gráfico No.3: Análisis de tiempo operaciones PAE 2014 sector privado (en días)

80

86

243

133

368

346

209

56

243

121

118

963

77

263

808

330

652

814

1085

1690

897

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Guacalito

Hotel El Recreo

Hidropantasma

Eólico Amayo

SIEPAC 1690

SIEPAC 1810

Promedio

DÍAS

Escrituración Condiciones Primer Desembolso Ejecución

Page 14: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1212

un número aún reducido de operaciones analizadas para llegar a conclusiones generalizadas, se resalta la importancia del monitoreo de la ejecución para mejorar la eficiencia y la eficacia del Banco.

Los análisis de tiempo se han realizado para fortalecer la recomendación realizada en el “Informe de Evaluación de la Contribución del BCIE al Desarrollo de Centroamérica a Través de su Estrategia Institucional: Años 2010-2013”7, que consiste en considerar la elaboración de un diagnóstico diferenciado por país con el objetivo de identificar las acciones que permitan elevar los niveles de ejecución en el tiempo y la posible creación de un “índice de ejecución”.

7 Conocido por el Comité de Directores de Estrategia y Programación y elevado al Directorio durante la sesión del mes de marzo 2014, según Acuerdo del Comité No. 03/2014 de fecha 18 de febrero de 2014.

Page 15: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

13

Evaluaciones de Medio Término

La evaluación de medio término es una valoración sistemática y objetiva para medir los efectos en el desarrollo que la intervención está generando durante su ejecución, así como el análisis que permita proponer las acciones necesarias para canalizar la intervención hacia el nivel de impacto en el desarrollo estimado en la evaluación ex ante.

Para el año 2014 se realizaron cinco (5) evaluaciones de medio término, de las cuales tres (3) contaban con una evaluación ex ante que se realizó al momento de la aprobación o ampliación de la operación. El Gráfico No. 4 ilustra la calificación de la evaluación ex ante y la calificación de la evaluación de medio término. Se puede apreciar que para los casos que cuentan con una evaluación ex ante, la calificación obtenida en la evaluación de medio término es inferior a la que obtuvo para la evaluación ex ante. Esta brecha entre ambas etapas es normal debido a que “los insumos están convirtiéndose en productos de desarrollo” al momento en que se realiza la evaluación.

Gráfico No.4: Evaluaciones de medio términoGráfico No.4: Evaluaciones de medio término

6265

72

52

65

53

63

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Guacalito PROCHISOTOTO Costa Caribe CA-5 Hidropantasma

Ex Ante Medio Término 2014

Page 16: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1414

Complejo Turístico Guacalito de la Isla8

El Complejo Turístico Guacalito de la Isla de la República de Nicaragua fue aprobado con una calificación I-BCIE ex ante satisfactoria de 62%, proyectando los siguientes efectos:

• Aumentar la red con 275 camas de hotel.• Generar 205 empleos fijos de los cuales 68% serían ocupados por mujeres y un promedio anual de

440 empleos temporales.• Generar al Estado anualmente US$1,960 miles.• Aportar al Objetivo de Desarrollo del Milenio # 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por

medio de la generación de ingresos.

Obtuvo una calificación I-BCIE de medio término satisfactoria de 52%. Debido a que todavía no había aportado al aumento de la red de camas de hotel y no era posible contabilizar el total de los beneficiarios. Al momento de la evaluación de medio término el complejo contaba con un 60% de avance físico. Sin embargo, como se puede apreciar en la Tabla No.2, a la fecha de la evaluación de medio término había generado más empleo fijo de lo proyectado y anualmente aportaba US$1,280 miles al Estado por concepto de impuestos. En términos de efectividad, esta operación presenta un ratio de US$22.58 miles para generar 1 empleo, cuando el ex ante preveía $72.40/empleo.

Tabla No.2: Evaluación de medio término Complejo Turístico Guacalito de la Isla

Complejo Turístico Guacalito de la Isla Efectos

Generación de Empleo: 263 empleos fijos (15% mujeres) y 3,500 empleos temporales

Ingresos del Estado: US$1,280 miles anual

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Efectividad Aprobación/Empleos: US$ 72.40 miles

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 22.58 miles

8 Es importante señalar que esta intervención ya está en operación y ya se encuentra en proceso una evaluación ex post. Los resultados aquí reportados corresponden a su estatus al momento de su ejecución.

Page 17: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

15

Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO)

El Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO) de la República de Guatemala no contó con una evaluación ex ante. Según la información presentada al momento de su aprobación, los fondos serían destinados para la rehabilitación en los departamentos de Chimaltenango y Sololá, y el apoyo al departamento de Totonicapán para desarrollar actividades encaminadas a inversión social a través de los siguientes componentes:

a) Infraestructura para los departamentos Chimaltenango, Sololá y Totonicapán.b) Saneamiento ambiental en el departamento de Sololá, con énfasis en la cuenca del Lago Atitlán.c) Asistencia crediticia para proyectos productivos.

Obtuvo una calificación I-BCIE de medio término satisfactoria de 53%. Al momento de la evaluación de medio término el programa contaba con un 91.14% de avance financiero generando 75 empleos fijos de los cuales 35% son ocupados por mujeres y ha beneficiado a 1,526,487 personas de las cuales 65% son mujeres.

El último desembolso de este programa se realizó en el año 2010, por lo que está pendiente que se desembolsen US$ 2,649.08 miles y los cuales, según la información recibida por la Oficina de Evaluación (ODE), deberán desembolsarse antes del 31 de diciembre del 2014.

Tabla No.3: Evaluación de medio término Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II (PROCHISOTOTO)

Programa de Rehabilitación de los Departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, Etapa II

(PROCHISOTOTO)Efectos

Generación de Empleo: 75 empleos fijos (35% mujeres) y 286 empleos temporales

Beneficiarios: 1,526,487 (65% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras epidemias 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 75.76 miles

Efectividad Desembolsado/Beneficiarios: US$ 17.92

Page 18: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1616

Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe9

El Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe de la República de Nicaragua no contó con una evaluación ex ante. De acuerdo a la información presentada al momento de su aprobación, el objetivo del programa es promover a corto y mediano plazo el desarrollo de la Costa Caribe al incrementar la producción, generar empleos productivos, lograr un aumento en los ingresos y consumo de los habitantes, así como un incremento en la inversión local. Incorporando y beneficiando a 3,500 pequeños productores con financiamiento y apoyo técnico a través de organizaciones de pequeños y medianos productores que brindan servicios financieros.

Obtuvo una calificación I-BCIE de medio término satisfactoria de 65%. Al momento de la evaluación de medio término el programa contaba con un 19% de avance financiero generando 75 empleos fijos de los cuales 35% son ocupados por mujeres y ha beneficiado a 1,526,487 personas, de las cuales 65% son mujeres. Cabe señalar que esta intervención cuenta con otros aportantes de recursos y la evaluación ex post reunirá todos los elementos del estatus y alcances de la iniciativa, ya que desobligó la mayoría de los recursos del BCIE, pero continuó su ejecución con otros recursos.

Tabla No.4: Evaluación de medio término Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe

Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe

Efectos

Empleo Preservado: 167 empleos fijos (25% mujeres) y 15 empleos temporales

Beneficiarios del programa: 840 pequeños productores (37% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 5.99 miles

Efectividad Desembolsado/Beneficiarios: US$ 1.19 miles

9 Esta operación ofrece una particularidad: se desembolsaron recursos por US$ 1 millón y se desobligó el resto de los recursos del BCIE en mayo de 2013, la misma será objeto de una evaluación ex post.

Page 19: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

17

Ampliación y Mejoramiento de la Carretera CA-5 Norte

La ampliación y Mejoramiento de la Carretera CA-5 Norte de la República de Honduras fue aprobada con una calificación I-BCIE ex ante satisfactoria de 65% proyectando los siguientes efectos:

• Generar 14 empleos fijos de los cuales 47% serían ocupados por mujeres y 773 empleos temporales. • Beneficiar a 3,500 miles de vehículos al año, lo que corresponde a un TPDA de 9,589.• Aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio #1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por

medio de la generación de ingresos y al #8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a través de la generación de vías de acceso y fortalecimiento de un sistema comercial más abierto.

Obtuvo una calificación I-BCIE de medio término satisfactoria de 63%. Al momento de la evaluación de medio término el proyecto contaba con un 80.70% de avance físico. Su calificación es cercana a la evaluación ex ante, ya que por la naturaleza del proyecto cuenta con tramos que ya están en operación y por lo tanto, según los conteos de tráfico beneficia a 10,291 unidades de transporte por día y registra un mayor número de empleos fijos, dado que el reporte de datos considera toda la carretera.

Tabla No.5: Evaluación de medio término Proyecto Mejoramiento y Ampliación de la Carretera CA-5

Proyecto Mejoramiento y Ampliación de la Carretera CA-5

Efectos

Generación de Empleo: 23 empleos fijos (48% mujeres) y 382 empleos temporales

Beneficiarios: 10,291 unidades de transporte promedio diario anual

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Efectividad Aprobación/Empleos: US$ 165.18 miles

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 320.99 miles

Page 20: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

1818

Proyecto Hidroeléctrico Pantasma

El Proyecto Hidroeléctrico Pantasma de la República de Nicaragua fue aprobado con una calificación I-BCIE ex ante alta de 72% proyectando los siguientes efectos:

• Aumento de la capacidad instalada en 12MW.• Generar 15 empleos fijos y 200 empleos temporales.• Beneficiar a 3,770 miles habitantes (población total sistema energético del país).• Aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio # 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por

medio del aumento de la productividad y generación de ingresos y al # 7: Garantizar la sostenibili-dad del medio ambiente a través de la generación de energía renovable.

Obtuvo una calificación I-BCIE de medio término satisfactoria de 68%. Al momento de la evaluación de medio término la operación contaba con un 73.31% de avance físico. Este tipo de proyectos requiere que entre en operación para poder aportar a la red eléctrica y registrar beneficiaros, siendo la razón de la diferencia entre la evaluación ex ante y la evaluación de medio término.

Tabla No.6: Evaluación de medio término Proyecto Hidroeléctrico Pantasma

Hidropantasma Efectos

Generación de Empleo: 20 empleos fijos (15% mujeres) y 253 empleos temporales

Ingresos del Estado: US$ 254.7 miles

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Efectividad Aprobación/Empleos: US$ 118.60 miles

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 91.45 miles

Las evaluaciones de medio término permiten medir el progreso de la transformación de insumos en productos. Una evaluación de impacto debe identificar con claridad las relaciones causa efecto entre los resultados esperados, los cuales son planteados en la evaluación ex ante, y los resultados obtenidos durante

Page 21: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

19

evaluaciones posteriores, de medio término y ex post. Al analizar las relaciones causa efecto durante una evaluación de medio término es posible identificar desviaciones u obstáculos con los que pueda impedirse la materialización de los efectos e impactos esperados.

En la gestión por resultados de desarrollo se le da prioridad a los efectos que generan las intervenciones y se evalúa para verificar y probar la hipótesis respecto al modelo insumo–producto, y causa–efecto como se presenta en la Figura No.2.

Figura No.2: Cadena de Resultados para la Evaluación

En la Cadena de Resultados se puede observar que la asignación y transformación de los insumos conduce a la obtención de productos, los que en función de la cantidad, calidad, oportunidad y pertinencia permiten alcanzar los efectos de desarrollo propuestos.

Page 22: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

2020

Evaluaciones Ex Post

La evaluación ex post es una valoración sistemática y objetiva de una intervención para el desarrollo ya concluida con el fin de medir los resultados logrados. La evaluación ex post tiene como propósito determinar si una intervención en el desarrollo produjo los efectos deseados en las personas, hogares, comunidades, economía nacional, sector industrial e instituciones para los cuales el mismo fue establecido.

En las evaluaciones ex post se pueden medir los resultados e impactos que señala la Cadena de Resultados para la Evaluación y que no son posibles de medir durante una evaluación de medio término. En la Figura No. 3 se encuentra representado en forma de flujo los elementos de la Cadena de Resultados para la Evaluación donde se puede observar que la asignación de recursos financieros con los que aporta el BCIE deberán pasar por un proceso de transformación que conducirá a la obtención de resultados, efectos e impactos en el desarrollo.

Figura No.3: Flujo insumo – producto – resultado – impacto

Para el año 2014 se realizaron seis (6) evaluaciones ex post, de las cuales tres (3) contaban con una evaluación ex ante que se realizó al momento de la aprobación o ampliación de la operación y ninguna operación contaba con evaluación de medio término. El Gráfico No. 5 muestra la calificación de la evaluación ex ante y la calificación de la evaluación ex post, para los casos disponibles.

Page 23: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

21

Gráfico No.5: Evaluaciones ex post

Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional / RACSA El Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional de la República de Costa Rica no contó con una evaluación ex ante. Según la información presentada al momento de su aprobación, el proyecto consistía en proveer la interconexión del tráfico internacional del Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Costa Rica (SNT); así como a la red mundial de cable submarino del consorcio Global Crossing en las costas del Pacífico (PACCR) y la ampliación y adecuación de la infraestructura de red y plataformas de transporte y de acceso de RACSA para brindar conectividad local, nacional e internacional de banda ancha, alta capacidad, de forma escalable, segura y eficiente. El PACCR está formado por un segmento marino conformado por el cable de fibra óptica submarina con un tendido de 170 km, los equipos de repetición submarina, los equipos de gestión del PACCR y los ductos hasta la cámara de la playa y un segmento terrestre que comprende la red de ductos del ICE hasta la estación terrena, el espacio dentro de la estación para los equipos del PACCR y los sistemas de alimentación de energía y climatización.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post satisfactoria de 53%, expandiendo la red con 170 kilómetros de cable submarino y generando 3,000 empleos temporales.

Gráfico No.5: Evaluaciones ex post

70

7674

53

65

70

78

65

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

RACSA Hotel El Recreo Palomino Eólico Amayo Diego de Holguín SIEPAC 1690

Ex Ante Ex Post 2014

Page 24: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

2222

Tabla No.7: Evaluación ex post Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional

GRUPO AMANO INTERNACIONAL S.A. - Hotel El Recreo

El Hotel El Recreo, conocido como el Hotel Barceló Managua en la República de Nicaragua no contó con una evaluación ex ante. De acuerdo a la información presentada para su aprobación la operación consistía en la reconstrucción, remodelación y equipamiento de un inmueble conocido como Hotel El Recreo, para convertirlo en un hotel de categoría 4 estrellas, con 147 habitaciones.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post satisfactoria de 65%, aumentando la red de camas de hotel en 222 camas, generando 155 empleos de los cuales 38% son ocupados por mujeres y al momento de la evaluación había atendido 47,637 huéspedes.

Tabla No.8: Evaluación ex post Grupo Amano Internacional S.A. (Hotel El Recreo)

Grupo Amano Internacional S.A. (Hotel El Recreo) Efectos

Ampliación de la Red: 222 camas (2.13%)

Generación de Empleo: 155 empleos fijos (38% mujeres)

Ingresos del Estado: US$1,165.4 miles

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Huéspedes: 47,637 personas

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 46.16 miles

Proyecto Cable Submarino del Pacífico y Ampliación Red Nacional (RACSA)

Efectos

Ampliación de la Red: 170 kilómetros de cable submarino

Generación de Empleo: 3,000 empleos temporales

ODM: 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 4.11 miles

Page 25: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

23

Proyecto Hidroeléctrico Palomino

El Proyecto Hidroeléctrico Palomino de República Dominicana fue el primer proyecto que surge de la incorporación de dicho país al BCIE. En el año 2010 se le aprueba una ampliación de monto con una calificación I-BCIE ex ante alta de 70%, proyectando los siguientes efectos:

• Aumentar la red eléctrica en 80 MW.• Generar 62 empleos fijos y 650 empleos temporales.• Generar al Estado anualmente US$ 13,860 miles.• Aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio #1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por

medio del aumento de la productividad y generación de ingresos y al #7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de la generación de energía renovable.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post alta de 70%, misma calificación que recibió en la evaluación ex ante. Tal como lo prospectó en la evaluación ex ante, aportó a la 80 MW a la red eléctrica. Generó 71 empleos fijos, 14% de ellos ocupados por mujeres y benefició a 100,000 habitantes de los cuales el 49.8% son mujeres. Esta operación pudo haber superado el nivel de calificación que alcanzó durante la evaluación ex ante, pero fue afectada porque no cuenta con una licencia ambiental vigente y por la naturaleza del proyecto debe tenerla vigente durante todas las etapas (incluyendo operación). Lo anterior debe de ser objeto de un seguimiento a la brevedad por el área técnica correspondiente de la Administración.

Tabla No.9: Evaluación ex post Proyecto Hidroeléctrico Palomino

Proyecto Hidroeléctrico Palomino Efectos

Ampliación de la Red: 80 MW

Generación de Empleo: 71 empleos fijos (14% mujeres) y en la etapa de ejecución se contó con 6,400 empleos temporales

Beneficiarios: 100,000 (49.8% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Efectividad Aprobación/Empleos: US$ 2,096.77 miles

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 1,830.99 miles

Efectividad Desembolsado/MW: 1,625 miles

Page 26: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

2424

Proyecto Eólico Amayo Fase II

El Proyecto Eólico Amayo Fase II de la República de Nicaragua contó con una calificación I-BCIE ex ante alta de 76%, proyectando los siguientes efectos:

• Aumentar la red eléctrica en 23.1 MW.• Generar al Estado anualmente US$ 13,237.32 miles.• Beneficiaría a 3,770 miles de habitantes.• Aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio #1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por

medio del aumento de la productividad y generación de ingresos y al #7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de la generación de energía renovable.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post alta de 78%, superando la calificación recibida durante la evaluación ex ante. La evaluación inicial no indicó que no consideró la generación de empleo, sin embargo en la evaluación ex post se identificó que el proyecto opera con 13 empleados fijos.

Tabla No.10: Evaluación ex post Proyecto Eólico Amayo Fase II

Proyecto Eólico Amayo Fase II Efectos

Ampliación de la Red: 23.1 MW

Generación de Empleo: 13 empleos fijos (23% mujeres)

Beneficiarios: 5,142,098 (51% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente z

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 5,475.87 miles

Efectividad Desembolsado/ Beneficiarios: US$ 13.84

Efectividad Desembolsado/MW: US$ 3,081.66 miles

Page 27: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

25

Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla, Tramo II

El Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla, Tramo II de la República de El Salvador, actualmente conocido como Boulevard Monseñor Romero, fue aprobado con una calificación I-BCIE ex ante alta de 74%, proyectando los siguientes efectos:

• Aumento de la red vial con 3.97 kilómetros.• Generación de 1,112 empleos temporales.• Generar al Estado anualmente US$ 1,734 miles.• Beneficiaría a 487,54 habitantes.• Aportar al Objetivo de Desarrollo del Milenio #1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre por medio

del aumento de la productividad y generación de ingresos.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post satisfactoria de 65%, su calificación es menor de la obtenida durante la evaluación ex ante debido a que durante la aprobación se consideró la generación de empleos, y en este ejercicio no se reportaron datos sobre el empleo, al igual sobre la generación de ingresos para el Estado y mejora en el desempeño en la prestación de bienes y servicios; este caso representa un ejemplo de la importancia que tendrán las visitas de verificación de campo que deberá hacer la ODE para aclarar estos extremos.

Tabla No.11: Evaluación ex post Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II

Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II Efectos

Ampliación de la Red: 3.97 km

Beneficiarios: 471,696 (54% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Efectividad Desembolsado/Beneficiarios: US$ 38.88

Efectividad Desembolsado/km: US$ 4,619.65 miles

Page 28: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

2626

Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC)

El Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC) no contó con una evaluación ex ante. Para su aprobación, la operación indicó como meta desarrollar un Mercado Eléctrico Regional (MER) para crear y poner en funcionamiento un séptimo mercado regional que actue paralelamente y complementando los seis mercados nacionales existentes en los países centroamericanos. Asimismo, desarrollar la línea de transmisión (SIEPAC), que consiste en la construcción de una línea troncal de transmisión a 230 kV con una lozngitud de 1,799 km que se extiende desde Guatemala hasta Panamá.

Obtuvo una calificación I-BCIE ex post alta de 71%, logrando la ampliación de la red y beneficiando a todos los habitantes de los países centroamericanos.

Tabla No.12: Evaluación ex post SIEPAC

SIEPAC Efectos

Ampliación de la Red: 1,799 km

Generación de Empleo: 97 empleos fijos (34% mujeres) y 37 empleos temporales

Beneficiarios: 35.8 millones (51% mujeres)

ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Efectividad Desembolsado/Empleos: US$ 630.60 miles

Efectividad Desembolsado / Beneficiarios: US$ 2.36 miles

Efectividad Desembolsado/Km: US$ 27.79 miles

Page 29: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

27

Conclusiones

• El Plan Anual de Evaluación (PAE) para el año 2014 incluyó un ejercicio piloto de evaluaciones de medio término y ex post que estaba conformado por cinco (5) operaciones a las que se les realizó una evaluación de medio término y seis (6) operaciones a las que se les realizó evaluación ex post. Solamente tres (3) operaciones pertenecen a aprobaciones del quinquenio actual. La primera conclusión del presente ejercicio piloto corresponde a la funcionalidad del proceso de flujo de información desde el cliente hasta la Oficina de Evaluación (ODE), el mismo demostró funcionar en términos de los indicadores aplicados y a los tiempos de entrega de la información por parte de la Administración. Únicamente queda pendiente la verificación de resultados de campo por parte de la Oficina de Evaluación (ODE).

• Respecto a los resultados observados, la duración del Ciclo de Proyectos de una operación está influenciado según el sector al que pertenezca. Según las once (11) evaluaciones del presente informe se registran tiempos promedio de 398 días para formalizar una operación, 263 días para cumplir las condiciones para el primer desembolso y la etapa de ejecución tiene un promedio de 855 días. La diferencia más grande se presenta en la etapa de Escrituración, para el sector público el tiempo promedio de esta etapa es de 587 días, mientras que para el sector privado es de 209 días.

• La Cadena de Resultados para la Evaluación permite observar que la asignación y transformación de los insumos conduce a la obtención de productos; y que es en función de la cantidad, calidad, oportunidad y pertinencia de los productos que se alcanzan los efectos propuestos desde la evaluación ex ante. Mediante las intervenciones se espera que los insumos que aporta el BCIE, recursos financieros, se transformen en efectos para el desarrollo que impacten positivamente en el medio ambiente, generación de empleo, la comunidad, el Estado y la economía local del país. Al analizar las once (11) operaciones en conjunto se logra un aporte a siete (7) de los ocho (8) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Igualmente se observan importantes aportes al empleo, a los ingresos del estado y a la cobertura de población beneficiaria. Resulta importante que se acompañe la ejecución con el objetivo de eliminar barreras que prolongan los tiempos en el Ciclo de Proyectos, de esa manera la gestión por resultados de desarrollo irá tomando forma en la institución.

• El presente informe representa una pequeña muestra de la medición de resultados que permitirá ir construyendo una base de datos de las contribuciones reales del Banco al desarrollo, lo que favorecerá a la toma de decisiones y a la rendición de cuentas de los órganos de gobierno del Banco.

Page 30: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

2828

Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

• Se identifica una sinergia positiva entre las áreas técnicas de la Administración y la Oficina de Evaluación (ODE). Los flujos y la calidad de la información han permitido concluir el ejercicio piloto del año 2014, por lo que se recomienda que la Administración formalice los procedimientos y aplicativos necesarios que permitan instituir la evaluación de medio término y ex post funcionalmente. Con esto, más las visitas de campo que deberá implementar la Oficina de Evaluación (ODE), se alcanzará el objetivo de consolidar la evaluación independiente en el BCIE.

• Para las operaciones del sector público, en muchos casos la aprobación gubernamental está fuera del alcance del Banco el acelerar sus procesos. Sin embargo, se recomienda que exista un mayor acompañamiento para el cumplimiento de condiciones, sobre todo cuando se da un cambio de gobierno y las operaciones no han sido formalizadas o cumplido las condiciones para el primer desembolso.

• Analizar la viabilidad de establecer un “índice de ejecución”, el que de manera agregada pueda monitorearse para incentivar a que los niveles de ejecución se eleven y poder contar con un mayor número de operaciones que puedan ser evaluadas en etapa ex post.

• Estudiar los parámetros de tiempos del Ciclo de Proyectos y establecer líneas de base de la operación real del Banco (más allá de las muestras que se han sistematizado hasta ahora); a partir de las mismas se recomienda buscar mejorar los tiempos, en especial en las etapas para materializar las contribuciones al desarrollo (ejecución y operación). Se recomienda migrar a una plataforma automatizada lo antes posible para validar líneas de base y proponer metas de mejoras. La plataforma automatizada es impostergable debido a que actualmente se está limitando a la ODE el lograr la debida trazabilidad de la base de proyectos aprobados por el Banco y sus diferentes etapas de implementación. Para lo anterior se sugiere retomar lo propuesto en el documento adjunto a la Resolución del Directorio No. DI-142/2012: Diseño Conceptual del Ciclo de Proyectos y su implementación, que aprobó el Ciclo de Proyectos, ya que no se observan avances en el mismo.

• Incorporar iniciativas de creación de cultura institucional sobre el desarrollo en la nueva Estrategia Institucional 2015-2019, intentando incrementar los efectos e impactos de las operaciones desde mediante una incidencia desde formulación de la operación y mediante el debido acompañamiento durante su ejecución.

• Reforzar el seguimiento a los estándares ambientales y sociales para evitar que comprometan los resultados de desarrollo de las intervenciones. Por ejemplo: Licencias ambientales, cumplimientos de medidas de mitigación, entre otros.

Page 31: Banco Centroamericano de Integración Económica · Durante el año 2014 se concluyeron los modelos de cuestionarios e indicadores a utilizar para las evaluaciones ... en algún momento

95

Edificio Sede, Boulevard Suyapa, Apartado Postal 772, Tegucigalpa, Honduras, Teléfono (504) 2240-2146, (504) 2240-2133, [email protected]

www.bcie.org