Banca en El Perú

2
BANCA EN EL PERÚ El sistema bancario del siglo XIX: Durante los tiempos de la Independencia existió el Banco Auxiliar de Papel Moneda (1821-1824), que funcionó en la calle Melchormalo, por prácticas inadecuadas, desapareció. Se cuenta que allí trabajó un grabador que inició la impresión de papel moneda en una máquina rudimentaria, con técnica deficiente, por lo que la falsificación llegó a extremos. BANCOS: Luego siguieron el Banco del Perú (1863), el Banco de Londres (1863) el Banco de Crédito Hipotecario (1866), la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública (1868) y el Banco de Lima (1869). También iniciaron sus operaciones el Banco Nacional del Perú, el Banco Garantizador, el Banco Mercantil del Perú, el Banco la Patronal, el Banco de Comercio del Perú y el Banco del Callao. Los Bancos Emitían: Todos estos bancos emitían sus propios billetes ya que, dentro del esquema liberal del ciclo XIX, la idea de introducir controles a la emisión de los bancos estaba mal vista, pues se trataba de una transacción entre el banco y el cliente que confiaba en él. SEGUROS También se desarrollaron las compañías de seguros. En 1867, a pareció la primera: La Paternal. Luego le siguieron La Confianza (contra incendios), La Compañía Sudamericana de Seguros (contra riesgos marítimos y contra incendios), Life Insurance, Scotish Imperial (contra incendios y seguros de vida), la Compañía de Seguros Lima, Seguros Marítimos, Standard y London & Southwark y Sum Fire Office (contra incendios). De la Reconstrucción Nacional a la crisis de los años 30 Luego de la catástrofe de la guerra, el sistema bancario fue sobreponiéndose. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito) se inició en 1889. En 1897, el Banco de Londres, México y Sudamérica se asoció al Banco del Callao dando origen al Banco del Perú y Londres. En 1899, la familia Prado fundó el Banco Popular. El capital bancario más importante era movido por el Banco del Perú y Londres y el Banco Italiano; cada uno colocaba alrededor de un millón de libras peruanas. EL PRIMER BANCO: El Banco de la Providencia, El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862, fue fundado por el ciudadano belga Francisco Watteau en un local de la calle San Pedro y con un capital de un millón de pesos; gobernaba el Perú el general Miguel de San Román. En 1868, el banco se mudó a sus oficinas definitivas en la calle Mercaderes, historia de la banca en el Perú ¿Cómo ha evolucionado la banca? Creo que el mayor aprendizaje que ha tenido la banca en los últimos años ha sido el saber aplicar y ponerle mucho profesionalismo a la gestión del riesgo, la cual es la labor más importante de todo el sistema. Si bien hemos venido creciendo, no hay que olvidar que a fines de los años 90, el país llegó a tener casi 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país. Fueron años muy duros, y el Perú desde entonces ha crecido mucho, lo que podría llevar a tomar algunas decisiones pensando en lo que hoy se vive y no mirando a futuro. Por ello, una de las mayores evoluciones que ha tenido el sector ha sido el poder ponerle un poco de cabeza fría a todos los proyectos de iniciativa que se le presentaban, con la intención de lograr un equilibrio. La banca ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención diferente, y acompañando su crecimiento con la

description

FINANZAS

Transcript of Banca en El Perú

Page 1: Banca en El Perú

BANCA EN EL PERÚ

El sistema bancario del siglo XIX: Durante los tiempos de la Independencia existió el Banco Auxiliar de Papel Moneda (1821-1824), que funcionó en la calle Melchormalo, por prácticas inadecuadas, desapareció. Se cuenta que allí trabajó un grabador que inició la impresión de papel moneda en una máquina rudimentaria, con técnica deficiente, por lo que la falsificación llegó a extremos. BANCOS: Luego siguieron el Banco del Perú (1863), el Banco de Londres (1863) el Banco de Crédito Hipotecario (1866), la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública (1868) y el Banco de Lima (1869). También iniciaron sus operaciones el Banco Nacional del Perú, el Banco Garantizador, el Banco Mercantil del Perú, el Banco la Patronal, el Banco de Comercio del Perú y el Banco del Callao. Los Bancos Emitían:Todos estos bancos emitían sus propios billetes ya que, dentro del esquema liberal del ciclo XIX, la idea de introducir controles a la emisión de los bancos estaba mal vista, pues se trataba de una transacción entre el banco y el cliente que confiaba en él. SEGUROSTambién se desarrollaron las compañías de seguros. En 1867, a pareció la primera: La Paternal. Luego le siguieron La Confianza (contra incendios), La Compañía Sudamericana de Seguros (contra riesgos marítimos y contra incendios), Life Insurance, Scotish Imperial (contra incendios y seguros de vida), la Compañía de Seguros Lima, Seguros Marítimos, Standard y London & Southwark y Sum Fire Office (contra incendios). De la Reconstrucción Nacional a la crisis de los años 30Luego de la catástrofe de la guerra, el sistema bancario fue sobreponiéndose. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito) se inició en 1889. En 1897, el Banco de Londres, México y Sudamérica se asoció al Banco del Callao dando origen al Banco del Perú y Londres. En 1899, la familia Prado fundó el Banco Popular. El capital bancario más importante era movido por el Banco del Perú y Londres y el Banco Italiano; cada uno colocaba alrededor de un millón de libras peruanas. EL PRIMER BANCO: El Banco de la Providencia,El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862, fue fundado por el ciudadano belga Francisco Watteau en un local de la calle San Pedro y con un capital de un millón de pesos; gobernaba el Perú el general

Miguel de San Román. En 1868, el banco se mudó a sus oficinas definitivas en la calle Mercaderes,historia de la banca en el Perú¿Cómo ha evolucionado la banca?Creo que el mayor aprendizaje que ha tenido la banca en los últimos años ha sido el saber aplicar y ponerle mucho profesionalismo a la gestión del riesgo, la cual es la labor más importante de todo el sistema.Si bien hemos venido creciendo, no hay que olvidar que a fines de los años 90, el país llegó a tener casi 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país.Fueron años muy duros, y el Perú desde entonces ha crecido mucho, lo que podría llevar a tomar algunas decisiones pensando en lo que hoy se vive y no mirando a futuro.Por ello, una de las mayores evoluciones que ha tenido el sector ha sido el poder ponerle un poco de cabeza fría a todos los proyectos de iniciativa que se le presentaban, con la intención de lograr un equilibrio.La banca ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando constituir una banca más universal, o de nicho, y otras que tenían la capacidad de brindar sus operaciones financieras desde sus locales de origen, aprovechando la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión está en el cliente, y la banca es consciente de que para seguir atendiendo las necesidades financieras de los nuevos jugadores, va a tener que esforzarse mucho en la calidad de su servicio.

¿Cuál será su estrategia para enfrentar el futuro?Como BBVA Continental, el cambio más importante en el que estamos trabajando es en la inclusión de la tecnología como parte del desarrollo del sistema financiero. Es por ello que estamos invirtiendo mucho en la ‘omnicanalidad’, es decir, en estar donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Cabe mencionar aquí que la banca por Internet está muy bien, pero yo creo que el futuro es el celular, sin lugar a dudas, y la banca tiene que pensar en soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular convencional, proceso en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión.

Page 2: Banca en El Perú

Asimismo, sabiendo que aún hay muchas personas que hacen sus operaciones en las oficinas, también hemos hecho un plan de inversión para remodelar nuestros locales, buscando que la experiencia del cliente sea más satisfactoria.En ese sentido, hemos abierto 85 oficinas en los últimos cuatro años, y nuestro plan es llegar a otros tantos en los próximos tres años. Este objetivo ha sido perseguido por toda la banca, pues sabemos que cuando hay un banco en una zona nueva, esa zona se desarrolla.De otro lado, tras acusar a la banca por oscurantismo, hemos tratado de transmitir transparencia con la nueva imagen de los grandes ventanales de nuestras oficinas. Asimismo, al ingresar, los puestos de gestión están antes que las ventanillas, lo que obedece al cambio en las necesidades de los peruanos: antes la banca era vista como una oficina transaccional, y hoy es más una oficina comercial.