Baloncesto

9
Fundamentos Básicos del baloncesto Distinguimos 3 habilidades que se deben considerar imprescindibles en la práctica de este deporte y cuya correcta ejecución es una necesidad para cualquier jugador: Botar: El bote, también conocido como dribling,es la acción de rebotar el balón contra el suelo y que vuelva a la mano, sin que se pierda el control. El bote Es la única acción que nos permite avanzar por el campo con el balón. Existen diferentes tipos de bote según sea la situación de juego que se encuentre el jugador (bote defensivo, bote de contraataque, bote de penetración), pero algo común a todos los tipos de bote es que deben realizarse sin mirar al balón y botando con la yema de los dedos, nunca con la palma. Pasar: El pase es la acción de lanzar el balón a un compañero con precisión y seguridad, de forma que se pueda avanzar por el campo rápidamente sin necesidad de botar. Pase por la espalda Existen diferentes tipos de pases; picado, de cabeza, a una mano, bombeado… y los jugadores deben dominar muchos de ellos para contar con una amplia gama de recursos. En categorías inferiores, como escuelas o prebenjamin, el pase adquiere un componente muy importante, porque en el desarrollo de los partidos podemos encontrarnos con que el jugador avanzado en el bote acapare todo el juego. Al potenciar el pase se consiguen 2 objetivos, que los jugadores permanezcan atentos y reaccionen más rápido y, fomentar el espíritu de equipo.

Transcript of Baloncesto

Page 1: Baloncesto

Fundamentos Básicos del baloncesto

Distinguimos 3 habilidades que se deben considerar imprescindibles en la práctica de este deporte y cuya correcta ejecución es una necesidad para cualquier jugador:

Botar: El bote, también conocido como dribling,es la acción de rebotar el balón contra el suelo y que vuelva a la mano, sin que se pierda el control.

El bote

Es la única acción que nos permite avanzar por el campo con el balón. Existen diferentes tipos de bote según sea la situación de juego que se encuentre el jugador (bote defensivo, bote de contraataque, bote de penetración), pero algo común a todos los tipos de bote es que deben realizarse sin mirar al balón y botando con la yema de los dedos, nunca con la palma.

Pasar: El pase es la acción de lanzar el balón a un compañero con precisión y seguridad, de forma que se pueda avanzar por el campo rápidamente sin necesidad de botar.

Pase por la espalda

Existen diferentes tipos de pases; picado, de cabeza, a una mano, bombeado… y los jugadores deben dominar muchos de ellos para contar con una amplia gama de recursos.

En categorías inferiores, como escuelas o prebenjamin, el pase adquiere un componente muy importante, porque en el desarrollo de los partidos podemos encontrarnos con que el jugador avanzado en el bote acapare todo el juego. Al potenciar el pase se consiguen 2 objetivos, que los jugadores permanezcan atentos y reaccionen más rápido y, fomentar el espíritu de equipo.

Tirar: El tiro consiste en el lanzamiento del balón a la canasta. Es una de las técnicas fundamentales dado que si no hay un dominio del tiro, no se podrán anotar puntos en los partidos. La correcta mecánica de tiro está muy desarrollada.

Física del tiro

Hay grandes entrenadores, como Randy Knowles, que  enseñan cómo tirar y conseguir encestar la pelota incidiendo en unos elementos sencillos como son: la posición de los pies, el agarre del balón, la extensión del brazo, la subida del balón y la posición final del cuerpo.

El baloncesto es un deporte muy complejo y, aquí sólo hemos esbozado los fundamentos básicos. Para entenderlo y poder desarrollar un buen juego, hay que perfeccionar muchas otras habilidades tanto a nivel individual, como en colectivo.

Page 2: Baloncesto

Historia

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó a colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

Recreación

Es unos continuos procesos de aprendizaje, en cual participamos todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc.

Deporte

Es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que en algunos casos, mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades que lo diferencian del simple juego.

Historia

Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron actividades deportivas ya en el año 4000 a. C. La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto. Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.

Page 3: Baloncesto

Historia de la educación física

En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.

La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra. A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario

Fundamentos del futbol

El fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:

·  Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para ejecutar el fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar de manera optima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de juego.

·  Técnica: Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas jugadas en el fútbol, este es quizás la parte en donde existen mas falencias por que es la parte que requiere mayor preparación y la mas difícil de alcanzar de modo optimo por el jugador de fútbol.

·  Táctica y Reglamento: Parte del juego que corresponde al entrenador o preparador del equipo, ya que es el quien debe encargarse de este punto y implementar las tácticas a utilizar por el equipo para derrotar al equipo contrario. Pero a la vez el jugador juega el papel de poner en práctica las instrucciones dadas por el entrenador en el campo de juego.

Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que se debe seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el jugador debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en práctica en el campo de juego.

·  Psicológica y Médica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador, y es una parte Importante dentro del juego por que de esto depende la preparación, la mentalidad con la que el jugador va enfrentar el partido. La medicina deportiva es muy importante en suplementos y complejos vitamínicos además nos va ayudar a prevenir y curar lesiones y enfermedades.

Page 4: Baloncesto

CLASIFICACIONES DE LAPLANTAS

Nosotros vamos a atender a dos clasificaciones:

1. Clases de plantas según su tamaño:

Árboles Arbustos Plantas herbáceas

2. Clases de plantas según su forma de reproducirse:

Plantas sin flores. Criptógamas:

musgos helechos algas

Plantas con flores. Fanerógamas:

gimnospermas angiospermas

1. Clases de plantas según su tamaño.

Hay tres grandes tipos de plantas

Los árboles.

Los árboles son las plantas más grandes que existen.

Los hay de muy distintas formas y tamaños, desde pequeños árboles frutales hasta las secuoyas, que son los árboles más grandes, pues alguna de ellas mide 84 metros de altura y tienen más de 3500 años.

Los árboles también se diferencian de los demás vegetales porque tienen un sólo tallo, llamado tronco, que es duro y  leñoso.

Un gran número de especies de árboles pierden las hojas con la llegada del frío invernal. Lo hacen para defenderse del frío y que no se les congelen las hojas con las heladas.

Con la primavera, le brotarán nuevas hojas por todas sus ramas. Les llamamos árboles de hoja caduca.

Por nombrar algunos ejemplos, tienen la hoja caduca el almendro, el olmo y el abedul.

Page 5: Baloncesto

Otras especies de árboles no pierden las hojas durante el invierno, sino que las van renovando durante todo el año. Les llamamos árboles de hoja perenne. Es el caso del pino, el abeto, la encina o el olivo.

Los arbustos.

Son vegetales más pequeños que los árboles, pero más grandes que las hierbas.

Tienen varios tallos que en algunos arbustos son leñosos. Al igual que los árboles, algunos pierden las hojas en invierno.

También los hay adaptados a distintos tipos de climas. Unos pueden resistir las heladas del invierno; otros soportan grandes periodos de sequía; otros están adaptados a vivir en zonas muy calurosas; etc.

Hay numerosas especies de arbustos;

Algunos de ellos son los rosales, la jara y la aulaga.

Las plantas herbáceas.

Las hierbas son pequeñas plantas que sobresalen del suelo unos pocos centímetros. La mayor parte de ellas tienen una vida corta, de uno o dos años.

La mayor parte del suelo del planeta está cubierto de plantas herbáceas silvestres. Otras son cultivadas para proporcionar alimento a seres humanos o animales y algunas también se cuidan como plantas de adorno por su belleza.

Son plantas herbáceas el trigo, la amapola o el perejil.

3: PLANTAS SIN FLORES:

Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este grupo de vegetales se les denomina en Botánica plantas "criptógamas". Su forma de reproducirse es por esporas.

Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los helechos y las algas. Son los primeros vegetales que empezaron a existir y  vivieron en épocas que aún no existía el ser humano. Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus esporas naden sobre agua para reproducirse.

Los musgos son las plantas terrestres más primitivas y con forma más sencilla.

Son unos vegetales pequeños que habitan en lugares muy húmedos y sombríos, pues no toleran el sol directo. Los encontramos en la tierra, bajo la sombra de bosques húmedos, tapizando cortezas de árboles o rocas lisas; pero siempre en zonas de umbría.

Page 6: Baloncesto

Los helechos también son vegetales muy antiguos. Hace 300 millones de años los helechos eran mucho más abundantes que ahora. Algunos eran tan grandes como enormes árboles y formaban auténticos bosques. Sus restos putrefactos y enterrados han dado lugar, con el paso de millones de años, al carbón.  También necesitan vivir en zonas muy húmedas y frescas. Las algas son un grupo de vegetales que viven dentro del agua. Muchos científicos dudan que pertenezcan al reino vegetal, pues no presentan todas las características y funciones de los vegetales. De las algas proceden el resto de las plantas. Fueron el origen de los vegetales porque, con el paso de millones de años, algunas especies enraizaron en la tierra dando lugar a otros vegetales como los musgos y helechos. 

 Las algas crecen en el fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos, lagos y charcas. Tienen formas y colores muy variados. Son bastante distintas al resto de vegetales, pues no tienen raíz ni tallo ya que al vivir dentro del agua, no necesitan de esos órganos para absorberla. Hacen la fotosíntesis y algunas de ellas son microscópicas. Un ejemplo de algas lo podemos ver en el verdín de las charcas, en lagos, ríos y sobre todo en el mar, donde se dan muchas especies de colores verdes, amarillas, azules o rojas.

4: PLANTAS CON FLORES

La mayor parte de las especies vegetales se reproduce mediante flores. En Botánica a estos vegetales se les llama plantas "fanerógamas". Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse, por lo que pueden crecer por zonas que no sean húmedas.

En las flores la planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las semillas, que son necesarias para que una planta de esta clase se reproduzca.

Algunos vegetales producen flores una o dos veces cada año, como los naranjos o los jazmines; otros sólo producen flores una vez en toda su vida.

La pita, por ejemplo, es una planta con espinas, que crece silvestre por toda la zona cercana al Mediterráneo. Soporta la sequía almacenando agua en sus gruesas hojas. Hasta los 20 o 25 años no produce flores y muere tras la floración.

Las plantas con flores se dividen en dos grandes grupos:

Las gimnospermas no tienen frutos para proteger la semilla. Sus flores son muy simples y suelen pasar inadvertidas a nuestra vista. Son gimnospermas, por ejemplo, los pinos, los abetos y los cipreses. Son las plantas con semillas más antiguas.

Las angiospermas son las plantas más recientes y más evolucionadas. Tienen flores complejas que suelen ser llamativas a nuestra vista. Las semillas están recubiertas por un fruto que las protege. Son la fuente de alimentación del ser humano y de muchos mamíferos. De ellas también se obtiene gran número de materias primas y productos naturales. Los jazmines, los rosales, el trigo y la encina son angiospermo.