Balanza de Pagos

3
  22/08/2013: La balanza de pagos del segundo trimestre de 2013 registró un superávit global de US$ 2! millones"   La cuenta corriente presentó un superávit de US$ 1.835 millones. • El déficit financiero se reduo en 81!8". Ads By Greener Web×La #alana de pa%os del se%undo trimestre de &'13 presentó un superávit de US$ (&) millones *ue se derivó de un saldo de US$ 1.835 millones en la cuenta corriente + de un déficit de &,- millones en la cuenta financiera! con lo *ue las reservas internacionales netas se situaron en US$ &5.&51 millones. #uenta orriente  El mencionado supevit de US$ 1.835 millones en la cuenta corrientefue inferior al o#servado en el mismo perodo del a/o &'1& 0US$ 3.))( millones! lo *ue se asocia a la disminución de 5!," en el va lor de las e2portaciones %l o#ales + al al a de 3!3" en las importaciones totales. Estos movimientos del trimestre determinaron un superávit comercial estimado en US$ 8.8), millones! inferior al re%istrado en el mismo lapso de &'1& 0US$ 1'.58' millones.  Las e2portaciones totales de #ienes alcanaron los US$ &&.38& millones! impulsadas fundamentalmente por las e2por taciones petroleras 0US$ &1.5(& millones ! las cuales e2periment aron una reducción de ,!("! producto de la cada de 8!&" en el precio medio de la cesta veneolana! +a *ue los volmenes e2portados aumentaron en 3!(". Las e2portaciones no petroleras! por su parte! se u#icaron en US$ 81' millones! disminu+endo en un &'!)" respecto a las de i%ual perodo de &'1&. Este retroceso fue impulsado por la #aa en las ventas de los principales productos *ue tradicionalmente e2porta el sector p#lico! tales como *umicos! 4ierro + acero. En contraposición! el sector privado meoró en un 11!1" las ventas al e2terior! en comparación con similar perodo del a/o &'1&.  Las importaciones de #ienes crecieron en 3!3"! al pasar de US$ 13.'88 mill ones en el se%undo trimestre de &'1& a US$ 13.518 millones en el periodo rese /ado. Este aumento resp onde al si%nif ic ati vo crecimiento de las imp ortaciones del sector p#lico 0&5!1"! en las *ue predominan los productos *umicos + refinados para la industria petrolera nacional! además de alimentos! medicinas! insumos médicos! aeronaves + otros productos para el sector eléctrico nacional. Las importaciones privadas mantuvieron el ritmo de cada puntual o#servado en el pri mer trimestre! al disminuir en -!)" durante el se%undo.  La cuenta de servicios e24i#i ó un déf ici t de US$ 3.-&' millones! cercano al o#servado en el se%undo trimestre del a/o anterior! como resultado! principalmente! de las ero%aciones asociadas con la prestac n de servicios de salud en el marco de los convenios internacionales! los servicios de transporte + se%uros de mercancas + los %astos de viaes en e l e2terior.

description

Naciones del Sur

Transcript of Balanza de Pagos

Page 1: Balanza de Pagos

7/18/2019 Balanza de Pagos

http://slidepdf.com/reader/full/balanza-de-pagos-56971b1e526d8 1/3

 

22/08/2013: La balanza de pagos del segundo trimestre de2013 registró un superávit global de US$ 2! millones"

 

• La cuenta corriente presentó un superávit de US$ 1.835 millones.

• El déficit financiero se reduo en 81!8".

Ads By Greener Web×La #alana de pa%os del se%undo trimestre de &'13presentó un superávit de US$ (&) millones *ue se derivó de un saldode US$ 1.835 millones en la cuenta corriente + de un déficit de &,-millones en la cuenta financiera! con lo *ue las reservasinternacionales netas se situaron en US$ &5.&51 millones.

#uenta orriente

 El mencionado superávit de US$ 1.835 millones en la cuentacorrientefue inferior al o#servado en el mismo perodo del a/o &'1&0US$ 3.))( millones! lo *ue se asocia a la disminución de 5!," en elvalor de las e2portaciones %lo#ales + al ala de 3!3" en lasimportaciones totales. Estos movimientos del trimestre determinaronun superávit comercial estimado en US$ 8.8), millones! inferior alre%istrado en el mismo lapso de &'1& 0US$ 1'.58' millones. Las e2portaciones totales de #ienes alcanaron los US$ &&.38&millones! impulsadas fundamentalmente por las e2portacionespetroleras 0US$ &1.5(& millones! las cuales e2perimentaron una

reducción de ,!("! producto de la cada de 8!&" en el precio mediode la cesta veneolana! +a *ue los volmenes e2portados aumentaronen 3!(". Las e2portaciones no petroleras! por su parte! se u#icaronen US$ 81' millones! disminu+endo en un &'!)" respecto a las dei%ual perodo de &'1&. Este retroceso fue impulsado por la #aa en lasventas de los principales productos *ue tradicionalmente e2porta elsector p#lico! tales como *umicos! 4ierro + acero. Encontraposición! el sector privado meoró en un 11!1" las ventas ale2terior! en comparación con similar perodo del a/o &'1&. Las importaciones de #ienes crecieron en 3!3"! al pasar de US$13.'88 millones en el se%undo trimestre de &'1& a US$ 13.518

millones en el periodo rese/ado. Este aumento responde alsi%nificativo crecimiento de las importaciones del sector p#lico0&5!1"! en las *ue predominan los productos *umicos + refinadospara la industria petrolera nacional! además de alimentos! medicinas!insumos médicos! aeronaves + otros productos para el sector eléctriconacional. Las importaciones privadas mantuvieron el ritmo de cadapuntual o#servado en el primer trimestre! al disminuir en -!)"durante el se%undo. La cuenta de servicios e24i#ió un déficit de US$ 3.-&' millones!cercano al o#servado en el se%undo trimestre del a/o anterior! comoresultado! principalmente! de las ero%aciones asociadas con la

prestación de servicios de salud en el marco de los conveniosinternacionales! los servicios de transporte + se%uros de mercancas +los %astos de viaes en el e2terior.

Page 2: Balanza de Pagos

7/18/2019 Balanza de Pagos

http://slidepdf.com/reader/full/balanza-de-pagos-56971b1e526d8 2/3

 La renta mostró un déficit de US$ &.((3 millones! similar al delse%undo trimestre de &'1&! derivado! en %ran medida! dela cancelación de dividendos a los inversionistas no residentes + alincremento de las utilidades reinvertidas de las empresas de capitalforáneo! en particular de las empresas petroleras mi2tas + de las

instituciones financieras privadas. dicionalmente! se evidenciaronma+ores desem#olsos de intereses del sector p#lico a no residentes!asociados a la deuda financiera + ttulos de deuda. 

#uenta apital % &inaniera Las operaciones financieras del pas con el e2terior reflearon en else%undo trimestre un resultado neto de US$ 6&,- millones! motivadoa *ue la suma de los saldos positivos de las cuentas de inversión

directa + de inversión de cartera es inferior al fluo neto deficitario dela otra inversión. El saldo neto de la inversión directa! estimado en US$ 1.515 millones!se e2plicó por el fluo positivo de la inversión directa en el pas! *ueinclu+e operaciones de reinversión de utilidades + aumento depasivos derivados de los dividendos pendientes de pa%o! destacandolos sectores petrolero + financiero. 7am#ién! se incrementó la deudacomercial de las empresas privadas no financieras por el ma+orfinanciamiento otor%ado por las empresas relacionadas. or su parte!el fluo ne%ativo de la inversión directa en el e2tranero se de#ió a lareinversión de utilidades + la amortiación de pasivos de lar%o plao

entre dvsa + sus filiales foráneas. El saldo positivo de la inversión de cartera! de US$ 1.513 millones!estuvo determinado por la disminución de las inversiones en ttulosde deuda en el e2tranero mantenidos por el 9o#ierno + lasinstituciones financieras p#licas: la merma de estas ltimas comoconsecuencia de la recomposición del portafolio de inversión con lautoridad ;onetaria. or su parte! el déficit de US$ 3.&(( millones de la cate%ora otrainversión se acentuó durante este trimestre respecto al mismo lapsodel a/o anterior! poniendo de relieve el aumento de activos porconcepto de los créditos comerciales + anticipos de las empresaspetroleras + no petroleras p#licas + las cuentas por co#rar del9o#ierno! asumidas por intermedio de los convenios ener%éticos: noo#stante! *ue ese crecimiento fue atenuado por la reducción de losdepósitos e2ternos del <ondo de =esarrollo >acional + la ?ficina>acional del 7esoro! cu+os recursos fueron destinados a la eecuciónde los pro%ramas de inversión *ue mantiene el 9o#ierno. or elcontrario! los depósitos del sector privado re%istraron un incremento*ue! en parte! podra asociarse a los ma+ores pa%os en monedae2tranera por deudas + servicios a contratistas del sector *ueparticipan en o#ras financiadas por la empresa petrolera + los fondosp#licos.

or otra parte! se produo una si%nificativa reducción de los pasivosnetos de otra inversión! fundamentalmente! por la importante

Page 3: Balanza de Pagos

7/18/2019 Balanza de Pagos

http://slidepdf.com/reader/full/balanza-de-pagos-56971b1e526d8 3/3

amortiación de los préstamos de los <ondos @onunto @4ino6Aeneolano + 9ran Aolumen! además de los *ue mantienen lasempresas petroleras! as como la reducción de los pasivoscomerciales del sector privado. tenuando la cada de los pasivos sedestacaron los incrementos de las deudas comerciales de lasempresas petroleras + no petroleras p#licas + del desem#olso rusoreci#ido por la Bep#lica. 'osiión de inversión internaional

 

La posición de inversión internacional del se%undo trimestre de &'13alcanó un saldo acreedor neto de US$ 1,8.8(1 millones! inferior en3!1" al refleado en el se%undo trimestre del a/o anterior 0US$153.58( millones! como consecuencia de los aumentos de &!-" delos activos e2ternos + de -!- " en los pasivos frente a no residentes.

 

El total de activos e2ternos del pas se estimó en US$ &-1.,8,millones! superando los US$ &83.&-- millones re%istrados en similarperodo del a/o &'1&! principalmente! por efecto del incremento delas posiciones del sector privado en un ,!5" en correspondencia conel aumento de los depósitos en instituciones del e2terior. En la mismatendencia de crecimiento! las tenencias del sector p#lico aumentaronen un '!- " apuntaladas por los activos de 9o#ierno derivados de loscréditos comerciales en el marco de los convenios internacionales! la