BalAntiDiasis

22
Daniel Flores Reina Paredes Daniela Rivera Andrea Izaguirre Nelson Caceres Juven Paz Alexandra Najera Balantidias is Cap. 11

description

parasitos

Transcript of BalAntiDiasis

Balantidiasis Cap. 11

Daniel FloresReina ParedesDaniela RiveraAndrea IzaguirreNelson CaceresJuven PazAlexandra Najera

BalantidiasisCap. 11

Resea Histrica

Morfologa

Ciclo BiolgicoUna vez que el parasito llega al estomago, la pared qustica es destruida pero emerge el trofozoito, el cual se desplaza con gran movilidad debido a la presencia de los cilios hasta alcanzar el intestino grueso; en la luz intestinal se divide en repetidas ocasiones por fision binaria o por conjugacin.La transmisin puede ocurrir cuando animales como chimpanc, rata u otro eliminan al parasito, lo diseminan en el ambiente y contaminan a humanos.

La reproduccin ocurre por fision binaria transversal, aunque tambin se produce de manera sexual por conjugacin esta ultima incluye varios pasos:Se unen dos ciliados a travs de sus respectivas membranas plasmticas principalmente por su citostoma.Los macroncleos de ambos se desintegran mientras que el micronucleo que queda se comienza a dividir una sola vez.Cada clula tiene dos ncleos, uno de ellos se intercambia con otro clula, perdiendo uno.Se separan los parasitos, cada uno con micrnucleolo.Protozoario sintetiza su macronucleolo , y tanto este ultimo como el micronucleo se dividen dos veces, de modo que ahora el parasito tiene 4 micronucleos y 4 macronucleos.Cada parasito llevndose a un juego de nucleos.

Mecanismo Patognicos

Sus mecanismos patognicos son mecnicos y lticos. El parasito posee gran movilidad por sus cilios; si a esto se aade que es un parasito muy grande, el resultado es el movimiento del trofozoito y sus choques con la pared intestinal estimulan el parasitismo de tal forma para que no haya tiempo para que se reabsorba el agua y las heces se eliminan liquidas. (DIARREA)

A nivel ltico, en BALANTIDIUM COLI, se ha demostrado la presencia hialuronidasa. La rpida adaptacin y reproduccin del parasito favorecen la aparacion de sntomas, puesto que hay mas parasitos infectantes.

Diagnostico

B. Coli tiene una morfologa que permite su fcil identificacin, ya que es de gran tamao y adems presenta una movilidad en espiral caracterstica suya.

La colecta de estas muestras se lleva a cabo a partir de heces diarreicas, las cuales quizs contengan a los trofozoitos, aunque dicha recoleccin debe hacerse por varios das, ya que la excrecin del parasito puede ser errtica, y si las heces son solidas o semislidas suele encontrarse a los quistes.

.Es importante reunir los datos clnicos, por ejemplo

- Disentera, es un signo de gran valor. En el laboratorio se hacen exmenes en fresco de las heces y cultivos similares a los de E.histolytica.

La endoscopia y la biopsia son de utilidad (rectosigmoidoscopia, inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinacin indirecta.)

El periodo de incubacin en la balantidiosis existen tres formas clnicas:AsintomticaCrnicaAgudaManifestaciones Clnicas

Se manifiesta en pacientes psiquitricos y hospitales

Asintomtica

Hay nausea, vomito,anorexia,cefaleay astenia.

Crnica

Se acompaa de nuseas, dolor abdominal, tenesmo y perdida de peso, pujo, lceras, fiebres, malestar general, deshidratacin y postracin.

Deshidratacin, deterioro del estado general, muerteAguda

El patgeno se ha aislado de las vas urinarias de pacientes que padecan uretritis, cistitis y pielonefritis, e infectados por citologa cervicovaginal.

Las condiciones que hacen ms vulnerable al paciente infectado son el alcoholismo, desnutricin, enfermedades crnicas e inmunodeficiencias.

Tratamiento

Prevencin Las medidas preventivas requieren personal efectiva y la higiene de la comunidad. Algunas garantas especficas son las siguientes:La purificacin de agua potable.El manejo adecuado de los alimentos.Eliminacin cuidadosa de las heces humanas.El seguimiento de los contactos de los pacientes Balantidiasis.

Epidemiologa

A pesar de que la prevalencia es de 0.02 a 1%, no es un microorganismo muy patognico y varia de una regin a otra, aunque cabe afirmar que la mayor prevalencia se encuentra en Filipinas, Papua-Nueva Guinea, Latinoamrica, este de Irn y reas del Medio Oriente

Aunque la balantidiasis esta muy distribuida en todo elmundo, no es muy comun en humanos.17

Nueva Guinea tiene una prevalencia entre los criadores de cerdos de 28%, y entre los pobladores del altiplano boliviano es de 29%. No es tan frecuente como la amibiasis, aunque se han identifi cado brotes en varios pases.

Entre los animales que pueden infectarse con Balantidium coli se encuentran chimpances, primates, ratas, cobayos y, desde luego, el cerdo.

Los lugaresque han reportado mayor parasitacion son Filipinas, Boliviay Papua-Nueva Guinea.19

En relacin con el humano, se ha presentado en sujetos positivos a VIH y con problemas dentales. Tambin se ha identificado en hospitales psiquitricos. Entre los factores que conducen a la balantidiasis humana se encuentran los siguientes:

Contacto entre cerdos y humanos. Defi ciente infraestructura sanitaria en las comunidades,asi como deposicion inadecuada del excrementode cerdos y humanos, que contaminan el ambiente, lasfuentes de agua y los cultivos agricolas. El calor en climas tropicales y subtropicales favorece lasobrevivencia de los quistes.20

Sin embargo, el parasito tambin puede sobrevivir en condiciones menos favorables; as, se han encontrado personas parasitadas en Dinamarca y Polonia, y en general en cualquier lugar donde se favorezca la ruta oral-fecal.

Entre los diversos factores responsables de brotes de balantidiasis humana se listan los siguientes:

Problemas fuertes de sanidad (contaminacion del medioambiente). Instituciones en las que hay personas asiladas (orfanatos,asilos, etc.). Cabe esperar que en estos lugaresno haya cerdos, pero el personal quiza sea portador nosintomatico, pues si manipula la comida y no tiene lasufi ciente higiene, puede enfermar a quienes estan asiladosahi via el mecanismo patogenico oral-fecal. En areas urbanas, los pacientes son personas inmunosuprimidas(enfermos de VIH) y la forma de contagioes de un portador asintomatico a un individuo inmunosuprimido.Es importante mencionar que hay cepaspatogenicas y no patogenicas, y estas ultimas provocanuna baja prevalencia.21

GRACIAS POR SU ATENCION