Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos esta...

1
Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos esta mañana de Sábado un recorrido por diferentes países y estilos, un repertorio variado pero con un nexo común : El Concierto Solista y un punto de referencia claro : Venecia y Antonio Vivaldi . En 1712 publica Vivaldi en Amsterdam su Opus 3 “L'Estro Armonico” una de las obras más influyentes de la Historia de la Música, un grupo de 12 conciertos que, gracias al trabajo del editor Estienne Roger, consiguió tener una distribución -podríamos decir -masiva, dentro de las posibilidades del momento. Los Conciertos de Vivaldi llegan pues a gran parte de Europa y, aunque están dedicados a los músicos “ Diletantes” son también interpretados, estudiados, copiados o arreglados por la inmensa mayoría de los compositores, incluyendo a personalidades como Bach , Telemann, Handel, Leclair o Locatelli . Tomando como punto de partida el modelo de los “Concerti Grossi” de Arcangello Corelli, Vivaldi da un paso más y escribe, no solo para el grupo de “Concertino “ formado por dos violines y cello, sino que en 6 de los 12 conciertos que forman la colección, dedica el protagonismo a un único instrumento (en este caso el violín) sentando las bases de una nueva forma que tendrá su apogeo ya bien entrado el Siglo XIX . La primera obra del programa es el “Concerto a 8 “ del compositor alemán Johann David Heinichen. Atención a este nombre porque aunque para muchos puede no resultar familiar estamos ante uno de los compositores más solventes e inspirados de la escena Alemana . Aquí la herencia recibida de Vivaldi es seguramente directa, pues Heinichen pasó varios años en Venecia antes de ser contratado en la corte de Augusto II de Polonia en Dresde . Además, Heinichen elige una formación no muy diferente a alguno de los conciertos de L'Estro Armonico : 4 Flautas en vez de 4 violines solistas . A pesar de la directa influencia veneciana, Heinichen no deja de tener un sonido reconociblemente alemán y en su música hay reminiscencias del siglo anterior . Este concierto puede recordar a las “Batallas “ musicales del siglo XVII, especialmente a la “Battalia a 10” del genial músico Bohemio Heinrich Ignaz Franz Biber . Giovanni Battista Pergolesi, emblema de la música Napolitana, es conocido sobre todo por dos obras, una religiosa :Su impresionante “Stabat Mater “y una profana :”La Serva Padrona “, un divertidísimo intermezzo que rompió muchos esquemas tradicionales y sentó las bases de un nuevo género : “La Ópera Buffa “ . En el concierto para Flauta en Sol M encontraremos ( aparte de la sombra de Vivaldi, cómo no ) la ligereza y comicidad de la ópera Buffa en los tiempos rápidos y el lirismo y las líneas “Cantabiles “ en el Adagio. Pese a que hay dudas sobre la autoría de esta obra, creo que se puede “Sentir “ en ella claramente a Pergolesi y admirar también la fuerza, la ligereza y -porqué no decirlo- la dificultad de la música de Nápoles. Carlos de Seixas ,clavecinista, organista y figura central de la música Portuguesa del Siglo XVIII , escribe también en estilo italiano, en parte quizás por la influencia de Domenico Scarlatti, compañero de trabajo en la corte de Lisboa , o simplemente siguiendo la moda imperante en todas las cortes europeas. En su música hay también reminiscencias alemanas preclásicas : el llamado “Empfindsamstill” corriente representada sobre todo por los hijos y alumnos de J. S. Bach, especialmente C. P. Enmanuel o Johan Gottilieb Goldberg . Cerramos la primera parte con un concierto del auténtico Antonio Lucio Vivaldi . El RV 444 para Flauta de Pico Soprano. Se trata de un concierto curioso y especial: la flauta Soprano por su timbre y tesitura no tiene ningún problema para brillar por encima de la orquesta y la obra, pese a no tener ningún título, bien podría haberse llamado “ La tempesta di mare “ como otros conciertos de Vivaldi . El ambiente acuático y tempestuoso es más que evidente sobre todo en el primer movimiento . En la primera obra de la segunda parte, el concierto para Contrabajo de Johan Baptist Vanhal representa el nuevo estilo de la forma Concierto ya bien entrado el Clasicismo . Se unen a la Orquesta oboes y Trompas y nos situamos en la ciudad de Viena , el centro del mundo musical clásico y lugar donde casualmente o no, falleció el protagonista de nuestro recital : Antonio Vivaldi . Vanhal puede parecer un nombre desconocido (desde luego no para los contrabajistas o violas ) , pero cuando el joven W. A. Mozart visita Viena en 1773 Vanhal era allí un músico consagrado y respetado . Wolfang llegó a tocar de solista los conciertos para violín del músico checo y estas obras le sirvieron de guía y modelo para componer sus propios conciertos . Una característica singular de esta pieza es la afinación y la escritura : La Orquesta toca en Mib Mayor mientras que el contrabajo está escrito en Re con afinación Vienesa (las cuerdas al aire completan el acorde de Re Mayor), y afinado medio tono más alto (lo que suena es Mi bemol). Con esto se consigue un sonido muy resonante y brillante en el contrabajo mientras que la orquesta tiene un timbre mucho más mate y apagado , haciendo que el equilibrio de fuerzas se compense. Terminamos con la Sinfonía G 490 del Italo-español Luigi Boccherini .Compuesta en Lucca en 1765 tuvo usos diversos :Overtura tanto de la cantata “la Confederazione dei Sabini con Roma”, como del Oratorio “Il Giuseppe Riconosciuto”. En Madrid fue usada también en 1769 como Overtura de la la ópera “La Buona Figliuola” de Nicolò Piccinini . Posteriormente se editó en Londres como Sínfonía separada .Con una sola obra podemos apreciar pues la evolución de un género que empezó muy cercano a la Opera y la cantata y pronto se independiza y crece . Volviendo a Vivaldi , se conservan más de 60 obras de este estilo del músico Veneciano entre Conciertos para cuerda y Sinfonías algunas con títulos sugerentes como “Sinfonía al Santo Sepolcro” o “Concerto alla rustica” .Compuso también Vivaldi más de 40 operas lo que elevaría el número de Sinfonías prácticamente a 100 , acercándose al menos en número a las magníficas 106 de Joseph Haydn compuestas en este caso desde el principio como obras independientes . Nos despedimos pues con música orquestal y contrapuntística gratamente cobijados y arropados todavía por la “Sombra” de nuestro admirado y querido “ Cura Rosso “ . Marcelino García

Transcript of Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos esta...

Page 1: Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos esta ...conservatorioarturosoria.org/.../uploads/2015/03/portada-2-vivaldi.pdf · Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos

Bajo el título “La Sombra de Vivaldi” ofrecemos esta mañana de Sábado un recorrido por diferentes países y estilos, un repertorio variado pero con un nexo común : El Concierto Solista y un punto de referencia claro : Venecia y Antonio Vivaldi . En 1712 publica Vivaldi en Amsterdam su Opus 3 “L'Estro Armonico” una de las obras más influyentes de la Historia de la Música, un grupo de 12 conciertos que, gracias al trabajo del editor Estienne Roger, consiguió tener una distribución -podríamos decir -masiva, dentro de las posibilidades del momento. Los Conciertos de Vivaldi llegan pues a gran parte de Europa y, aunque están dedicados a los músicos “ Diletantes” son también interpretados, estudiados, copiados o arreglados por la inmensa mayoría de los compositores, incluyendo a personalidades como Bach , Telemann, Handel, Leclair o Locatelli . Tomando como punto de partida el modelo de los “Concerti Grossi” de Arcangello Corelli, Vivaldi da un paso más y escribe, no solo para el grupo de “Concertino “ formado por dos violines y cello, sino que en 6 de los 12 conciertos que forman la colección, dedica el protagonismo a un único instrumento (en este caso el violín) sentando las bases de una nueva forma que tendrá su apogeo ya bien entrado el Siglo XIX . La primera obra del programa es el “Concerto a 8 “ del compositor alemán Johann David Heinichen. Atención a este nombre porque aunque para muchos puede no resultar familiar estamos ante uno de los compositores más solventes e inspirados de la escena Alemana . Aquí la herencia recibida de Vivaldi es seguramente directa, pues Heinichen pasó varios años en Venecia antes de ser contratado en la corte de Augusto II de Polonia en Dresde . Además, Heinichen elige una formación no muy diferente a alguno de los conciertos de L'Estro Armonico : 4 Flautas en vez de 4 violines solistas . A pesar de la directa influencia veneciana, Heinichen no deja de tener un sonido reconociblemente alemán y en su música hay reminiscencias del siglo anterior . Este concierto puede recordar a las “Batallas “ musicales del siglo XVII, especialmente a la “Battalia a 10” del genial músico Bohemio Heinrich Ignaz Franz Biber . Giovanni Battista Pergolesi, emblema de la música Napolitana, es conocido sobre todo por dos obras, una religiosa :Su impresionante “Stabat Mater “y una profana :”La Serva Padrona “, un divertidísimo intermezzo que rompió muchos esquemas tradicionales y sentó las bases de un nuevo género : “La Ópera Buffa “ . En el concierto para Flauta en Sol M encontraremos ( aparte de la sombra de Vivaldi, cómo no ) la ligereza y comicidad de la ópera Buffa en los tiempos rápidos y el lirismo y las líneas “Cantabiles “ en el Adagio. Pese a que hay dudas sobre la autoría de esta obra, creo que se puede “Sentir “ en ella claramente a Pergolesi y admirar también la fuerza, la ligereza y -porqué no decirlo- la dificultad de la música de Nápoles. Carlos de Seixas ,clavecinista, organista y figura central de la música Portuguesa del Siglo XVIII , escribe también en estilo italiano, en parte quizás por la influencia de Domenico Scarlatti, compañero de trabajo en la corte de Lisboa , o simplemente siguiendo la moda imperante en todas las cortes europeas. En su música hay también reminiscencias alemanas preclásicas : el llamado “Empfindsamstill” corriente representada sobre todo por los hijos y alumnos de J. S. Bach, especialmente C. P. Enmanuel o Johan Gottilieb Goldberg . Cerramos la primera parte con un concierto del auténtico Antonio Lucio Vivaldi . El RV 444 para Flauta de Pico Soprano. Se trata de un concierto curioso y especial: la flauta Soprano por su timbre y tesitura no tiene ningún problema para brillar por encima de la orquesta y la obra, pese a no tener ningún título, bien podría haberse llamado “ La tempesta di mare “ como otros conciertos de Vivaldi . El ambiente acuático y tempestuoso es más que evidente sobre todo en el primer movimiento . En la primera obra de la segunda parte, el concierto para Contrabajo de Johan Baptist Vanhal representa el nuevo estilo de la forma Concierto ya bien entrado el Clasicismo . Se unen a la Orquesta oboes y Trompas y nos situamos en la ciudad de Viena , el centro del mundo musical clásico y lugar donde casualmente o no, falleció el protagonista de nuestro recital : Antonio Vivaldi . Vanhal puede parecer un nombre desconocido (desde luego no para los contrabajistas o violas ) , pero cuando el joven W. A. Mozart visita Viena en 1773 Vanhal era allí un músico consagrado y respetado . Wolfang llegó a tocar de solista los conciertos para violín del músico checo y estas obras le sirvieron de guía y modelo para componer sus propios conciertos . Una característica singular de esta pieza es la afinación y la escritura : La Orquesta toca en Mib Mayor mientras que el contrabajo está escrito en Re con afinación Vienesa (las cuerdas al aire completan el acorde de Re Mayor), y afinado medio tono más alto (lo que suena es Mi bemol). Con esto se consigue un sonido muy resonante y brillante en el contrabajo mientras que la orquesta tiene un timbre mucho más mate y apagado , haciendo que el equilibrio de fuerzas se compense. Terminamos con la Sinfonía G 490 del Italo-español Luigi Boccherini .Compuesta en Lucca en 1765 tuvo usos diversos :Overtura tanto de la cantata “la Confederazione dei Sabini con Roma”, como del Oratorio “Il Giuseppe Riconosciuto”. En Madrid fue usada también en 1769 como Overtura de la la ópera “La Buona Figliuola” de Nicolò Piccinini . Posteriormente se editó en Londres como Sínfonía separada .Con una sola obra podemos apreciar pues la evolución de un género que empezó muy cercano a la Opera y la cantata y pronto se independiza y crece . Volviendo a Vivaldi , se conservan más de 60 obras de este estilo del músico Veneciano entre Conciertos para cuerda y Sinfonías algunas con títulos sugerentes como “Sinfonía al Santo Sepolcro” o “Concerto alla rustica” .Compuso también Vivaldi más de 40 operas lo que elevaría el número de Sinfonías prácticamente a 100 , acercándose al menos en número a las magníficas 106 de Joseph Haydn compuestas en este caso desde el principio como obras independientes . Nos despedimos pues con música orquestal y contrapuntística gratamente cobijados y arropados todavía por la “Sombra” de nuestro admirado y querido “ Cura Rosso “ .

Marcelino García