Bailes Regionales de Sinaloa

3
Culiacán, Sinaloa, a 09 de Mayo de 2009 (www.queo.com.mx).- El estilo original de la música tradicional de Sinaloa se expresa en “Banda”, originalmente formada por 32 instrumentos sobre todo de viento y percusión. Se compone de trompetas, trombones, clarinetes, tarolas, bongo, tuba y tambora, principalmente. El Sauce y la Palma, El Nino Perdido, El Sinaloense, son sin duda la más pura manifestación de la alegría de la música de viento y tambora que está presente en todas las celebraciones de la vida cotidiana de todos los habitantes de la entidad. La música tiene influencias indígenas, españolas, afrocubanas, y chilenas, y el baile tradicional se caracteriza por el zapateado con toda la planta, el paso doble y valseado rápido. La actitud del hombre es atrevida y viril, la posición de las manos es hacia atrás, la mujer realiza faldeo alternado. El vestuario típico de Sinaloa, con el que se celebra el baile típico, está confeccionado en manta. En la mujer destacan los adornos de Amapa, una de flores características de la serranía del estado. También está representado en dicho traje el arte de la cerámica Los hombres portan un sombrero de palma que es confeccionado en el municipio de El Fuerte y usado por los mayos que aún subsisten, la camisa la usaban y la siguen usando los labradores, al igual que el paliacate rojo con que enjugan su sudor y sus lagrimas. En un principio, Sinaloa perteneció a Nueva Galicia con sede en Guadalajara y también en Nueva Vizcaya, cuya cabecera era Durango. Esta ciudad fue factor importante en el desarrollo del sur Sinaloense. Al proliferar los asentamientos humanos en virtud del descubrimiento y explotación de numerosos fondos mineros a ambos lados del macizo serrano occidental, el intercambio de hombres, productos e ideas, fue cosa común, con el consiguiente periodo de tranquilidad que se hizo posible, para los colonos, la práctica de formas de vida iguales a las que llevaban en la España de entonces. En estas circunstancias se realizó el mestizaje que reproducía costumbres de la península ibérica. Al hablar de la historia de la música de Sinaloa se debe tenemos que hurgar en el pasado, razón por la que se insiste en recalcar la vecindad con Durango, que ya tenía varios años de ser un centro poblado por los conquistadores, además de que Sinaloa pertenecía a su jurisdicción.

Transcript of Bailes Regionales de Sinaloa

Page 1: Bailes Regionales de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa, a 09 de Mayo de 2009 (www.queo.com.mx).- El estilo original de la música tradicional de Sinaloa se expresa en “Banda”, originalmente formada por 32 instrumentos sobre todo de viento y percusión. Se compone de trompetas, trombones, clarinetes, tarolas, bongo, tuba y tambora, principalmente. El Sauce y la Palma, El Nino Perdido, El Sinaloense, son sin duda la más pura manifestación de la alegría de la música de viento y tambora que está presente en todas las celebraciones de la vida cotidiana de todos los habitantes de la entidad.

La música tiene influencias indígenas, españolas, afrocubanas, y chilenas, y el baile tradicional se caracteriza por el zapateado con toda la planta, el paso doble y valseado rápido. La actitud del hombre es atrevida y viril, la posición de las manos es hacia atrás, la mujer realiza faldeo alternado.

El vestuario típico de Sinaloa, con el que se celebra el baile típico, está confeccionado en manta. En la mujer destacan los adornos de Amapa, una de flores características de la serranía del estado. También está representado en dicho traje el arte de la cerámica

Los hombres portan un sombrero de palma que es confeccionado en el municipio de El Fuerte y usado por los mayos que aún subsisten, la camisa la usaban y la siguen usando los labradores, al igual que el paliacate rojo con que enjugan su sudor y sus lagrimas.

En un principio, Sinaloa perteneció a Nueva Galicia con sede en Guadalajara y también en Nueva Vizcaya, cuya cabecera era Durango. Esta ciudad fue factor importante en el desarrollo del sur Sinaloense. Al proliferar los asentamientos humanos en virtud del descubrimiento y explotación de numerosos fondos mineros a ambos lados del macizo serrano occidental, el intercambio de hombres, productos e ideas, fue cosa común, con el consiguiente periodo de tranquilidad que se hizo posible, para los colonos, la práctica de formas de vida iguales a las que llevaban en la España de entonces.

En estas circunstancias se realizó el mestizaje que reproducía costumbres de la península ibérica.

Al hablar de la historia de la música de Sinaloa se debe tenemos que hurgar en el pasado, razón por la que se insiste en recalcar la vecindad con Durango, que ya tenía varios años de ser un centro poblado por los conquistadores, además de que Sinaloa pertenecía a su jurisdicción.

Y seguramente con los primeros colonos vino la música como parte de un acervo cultural en sus diversas manifestaciones, como juegos y rondas infantiles, cantos de trabajo, música sacra o religiosa, música profana o complemento de las festividades, etc. Naturalmente estas expresiones van tomando carta de naturalización por el uso, siendo adaptadas por los nuevos habitantes nacidos ya de la unión de razas y que ya reciben el nombre de criollos o mestizos.

Fundada y decretada como estado independiente en 1830, la música de Sinaloa tiene influencia indígena española, afrocubana y chilena: es expresada por tambora; entre las danzas mas conocidas por los yaquis y mayos es "La Danza del Venado" y "Las Pascolas". La música y letra de sus bailes tal como: "El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el sauce es el hombre y la palma la mujer; siendo los versos como:

Page 2: Bailes Regionales de Sinaloa

Hermosos sombrío

del sauce y la palma

palma de mi alma

que linda eres tú.

También el "Sinaloense" represente la valentía de la gente de este estado, a tal grado de pelear por el amor de una mujer sin importar la muerte, siendo interpretado este

baile en la típica tambora. Sones de Sinaloa: • Los bailes de Sinaloa se han ido creando en las últimas décadas de nuestro siglo. Al igual que en muchos estados, no se consevó ni hubo continuidad, de la forma en como se divertían los habitantes de estos lugares a partir de la colonia. Me refiero en especial a los bailes criollos o mestizos, en cuanto a danza autóctona mis respetos.• Por lo que hemos observado de sus diferentes grupos, diremos que no se ponen de acuerdo ni en sus trajes ni en sus repertorios, que el denominador común es su música de tambora y sus zapateados apascolados (imitando algunas pisa

das y actitudes de sus danzantes de pascolas).• "La Costa Brava del Estado de Sinaloa, también cuenta con sus propios bailes, ya que fue la gran preocupación de la Profra. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus bailes y los creó tomando como base la costa, ya que ella observó en como vestían en las fiestas, tacuachadas, bodas, etc.

ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos, vistosos, llevando en la cabeza la mujer una pañoleta floreada, sombrero, arracadas, zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pensó que podia hacer halgo por el Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y creó los sones de la costa, basada en las fiestas y término de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar los sones en Mazatlán, sino en toda la región".