Bacteria Microbiologia

20
DESCRIPCION DE LA CRISTALERIA COMPONENTES DEL VIDRIO El vidrio se fabrica mediante la fusión de arena sílice con sales de sosa o potasa a una temperatura de 1, 0000c. El producto fundido, en ese estado líquido, se vierte en diversos moldes de acuerdo a los objetos que se requieran producir, debido a la propiedad de no cristalizarse cuando se enfría. Quedando como un cuerpo sólido, generalmente transparente. De esta manera se obtiene el cristal empleado para cubrir puertas o ventanas, así como para la fabricación de vasos, copas y otros objetos. Como se sabe, este tipo de cristal es muy vulnerable a los impactos mecánicos, exposiciones a elevadas temperaturas,. Etc., lo que no resulta apropiado para la fabricación de la cristalería de laboratorio la cual requiere del empleo de otros componentes como el borosilicato de sodio y el aluminio, cuya aleación le confiere una alta resistencia mecánica, térmica y química. La cristalería fabricada con estos componentes, se identifica por estar rotulada con el nombre de "Pyrex" (Pairex) CLASIFICACION La cristalería de laboratorio de clasifica de la siguiente manera: Cristalería de almacenaje y cristalería de medición. 1. Cristalería de almacenaje: incluye todas las unidades destinadas a contener o almacenar productos químicos. Estas deben tener una alta resistencia química, cierre hermético y, en algunos casos, fotorresistencia, para evitar que la luz dañe su contenido. En esta categoría se agrupan los frascos de Erlenmeyer y Kitasoto, los frascos para reactivos y los vasois precipitado (beakers y Koplin; las placas de petri, los tubos de ensayo en todos sus tamaños y variantes; láminas portaobjetos, embudos y morteros. Cristalería de medición: Volumétrica: en este grupo se encuentran los instrumentos de mayor interés y mas amplia aplicación en le laboratorio. Incluye la gran mayoría de las pipetas, las probetas, los matraces aforados y las copas graduadas, así como las

Transcript of Bacteria Microbiologia

DESCRIPCION DE LA CRISTALERIA COMPONENTES DEL VIDRIO

El vidrio se fabrica mediante la fusión de arena sílice con sales de sosa o potasa a una temperatura de 1, 0000c. El producto fundido, en ese estado líquido, se vierte en diversos moldes de acuerdo a los objetos que se requieran producir, debido a la propiedad de no cristalizarse cuando se enfría. Quedando como un cuerpo sólido, generalmente transparente. De esta manera se obtiene el cristal empleado para cubrir puertas o ventanas, así como para la fabricación de vasos, copas y otros objetos. Como se sabe, este tipo de cristal es muy vulnerable a los impactos mecánicos, exposiciones a elevadas temperaturas,. Etc., lo que no resulta apropiado para la fabricación de la cristalería de laboratorio la cual requiere del empleo de otros componentes como el borosilicato de sodio y el aluminio, cuya aleación le confiere una alta resistencia mecánica, térmica y química. La cristalería fabricada con estos componentes, se identifica por estar rotulada con el nombre de "Pyrex" (Pairex)

CLASIFICACION

La cristalería de laboratorio de clasifica de la siguiente manera: Cristalería de almacenaje y cristalería de medición.

1. Cristalería de almacenaje: incluye todas las unidades destinadas a contener o almacenar productos químicos. Estas deben tener una alta resistencia química, cierre hermético y, en algunos casos, fotorresistencia, para evitar que la luz dañe su contenido. En esta categoría se agrupan los frascos de Erlenmeyer y Kitasoto, los frascos para reactivos y los vasois precipitado (beakers y Koplin; las placas de petri, los tubos de ensayo en todos sus tamaños y variantes; láminas portaobjetos, embudos y morteros.

Cristalería de medición:

Volumétrica: en este grupo se encuentran los instrumentos de mayor interés y mas amplia aplicación en le laboratorio. Incluye la gran mayoría de las pipetas, las probetas, los matraces aforados y las copas graduadas, así como las cámaras de conteos celulares. Todos estos instrumentos están calibrados a una temperatura de 20º C, lo que quiere decir que los volúmenes de líquido medidos a esta temperatura tiene una exactitud confiable, si el enrase se efectúa de manera correcta, es decir, con el ojo del operador formando plano horizontal con la señal del aforo y haciendo coincidir con éste la parte inferior del menisco, si la solución es incolora; si se trata de soluciones coloreadas, entonces debe hacerse el enrase por encima del menisco. A medida que la temperatura se aleja de 20º C, la medida se hace mas inexacta.

No volumétricos: este grupo incluye a los instrumentos de vidrio que revelan magnitudes que no expresan volumen. Ese es el caso de las pipetas de toma y de Westergreen.

CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CRISTALERÍA.

CRISTALERÍA GENERAL DE TRABAJO.

Erlenmeyer: Los erlenmeyer son recipientes de forma cónica y fondo plano, que se caracteriza por tener un diámetro 3 ó 5 veces mayor en su porción inferior con respecto a su porción superior. Si lo colocamos sobre la mesa de trabajo y lo observamos de arriba hacia abajo podemos percatarnos que en el extremo superior presenta una abertura circular con rebordes, que corresponde a la boca, seguida de una porción cilíndrica de algunos cm a manera de cuello. Al concluir este espacio se va ensanchando progresivamente de forma oblicua adquiriendo la forma cónica que lo caracteriza.

Kitasatos: Los frascos de Kitasatos, son similares a los erlenmeyer con la diferencia de que en el cuello tiene insertado un pequeño tubo corto en dirección horizontal abierto en su porción distal siendo las paredes de vidrio más gruesas, para soportar las diferencias de presiones externas e internas provocadas por las técnicas de filtración al vacío para los que básicamente son empleados. Al igual que los erlenmeyer se fabrican de diferentes tamaños.

Frascos para reactivos: Los frascos para reactivos son de diferentes tipos y pueden contener de acuerdo a su tamaño entre 25 ml y 1 litro. La tapa del frasco puede ser de cristal esmerilado o plástica si el cierre es de rosca, lo que dependerá del tipo de reactivo que contenga. Con ambas variantes se consigue el cierre hermético del frasco. Esta cristalería puede ser incolora o ámbar para la protección de reactivos fotosensibles.

Frascos de fondo plano: Se utilizan para la preparación de determinadas disoluciones, fabricándose de diferentes tamaños, debiendo ser termorresistentes por si se requiere someterlos a la acción del calor. En el trabajo microbiológico se utilizan regularmente para la preparación del antígeno de cardiolipina, utilizado en las pruebas serológicas VDRL.

Frascos goteros: Existen en el mercado diferentes modelos. Los de vidrio, tradicionalmente empleado son incoloros o ámbar. De acuerdo con su capacidad, pueden contener entre 25 y 100 ml. Estos frascos poseen una tapa de vidrio esmerilado provista de una ranura perpendicular, que cuando se rota la tapa y se hace coincidir con la ranura en el cuello del frasco, el contenido goteará si se inclina el frasco adecuadamente. Otros modelos consisten en frascos provistos de un gotero con tapón de caucho, similar a los empleados en los frascos de medicamentos, en tanto que otro están diseñados para que comiencen a gotear si el frasco es invertido.

Vaso de Koplin: Estos vasos se caracterizan por ser cuadrados con paredes rectangulares. Algunos están diseñados para ser utilizados en posición vertical y otros de forma horizontal, pero todos tienen, en dos de sus paredes inferiores que quedan frente a frente, 4 ó más salientes de vidrio de 1mm de grosor alineados a todo lo largo con una separación de 2 mm entre sí, lo que posibilita la insertación de varias láminas portaobjetos, de manera que quedan separados. Estos vasos están provistos de tapas de vidrio y se utilizan para fijar preparaciones sobre láminas portaobjetos y/o colorearlas.

Tubos de ensayo: Son pequeños recipientes de vidrio o plástico, fabricados de diferentes tamaños, con capacidad variable. Todos son cilíndricos, aunque la

forma de sus extremos varía en función de su empleo. Los utilizados comúnmente en análisis cualitativos y cuantitativos tiene el fondo ligeramente cóncavos, en tanto que los tubos para cultivo son similares, pero se diferencian en que están provistos en su extremo superior de aristas helicoidales por donde se enrosca una tapa de baquelita, resina sintética obtenida por polimerización del fenol y el formaldehído, generalmente con estrías longitudinales para facilitar su sujeción cuando se van a desenroscar, mientras que los tubos de centrífuga se caracterizan por tener el fondo cónico, para acoplarse a los portatubos de la centrífuga, pudiendo tener impresa una escala de graduación en ml. Los tubos ordinarios y los empleados para cultivo, mayormente utilizados en los laboratorios de microbiología, son los de 12 x 75, 13 x 100, 15 x 125 y 16 x 150 mm, correspondiendo el primer valor al diámetro y el segundo a la longitud. Se utiliza esencialmente para contener, conservar y procesar muestras biológicas, cultivar microorganismos y realizar pruebas de identificación para el diagnóstico de laboratorio, de las especies investigadas.

Vidrio reloj: Es un tipo de cristalería circular y cóncava de aspecto transparentes, similar a las utilizadas para cubrir las esferas de algunos relojes despertadores. Se utilizan regularmente para efectuar pesadas de productos sólidos con excepción de aquellos que sean higroscópicos que absorben la humedad del aire o volátiles.

Placas de "Petry" :Están constituidas por una caja circular de vidrio de 11 ó más cm de diámetro con el fondo plano pudiendo o no estar tabicado con un borde de 1 cm de altura en todo su perímetro. La placa se completa con una tapa igualmente de vidrio con un diseño similar al de la caja, pero, ligeramente superior en diámetro. Cuando las dos partes se ensamblan, la superficie interior de la tapa queda descansando sobre el borde de la caja. En el trabajo microbiológico se utiliza comúnmente para contener algún medio de cultivo sólido.

Embudos: Los embudos presentan la porción superior cónica y la posterior en forma de un tubo cilíndrico y delgado cortado oblicuamente en su extremo terminal, pudiendo tener una longitud, menor , igual o mayor que la porción cónica, cuya capacidad oscila entre 30 ml y 5 litros, teniendo las paredes internas, según el modelo, estriadas o lisas. Se emplean para traspasar líquidos.

Láminas portaobjetos: Las láminas portaobjetos son planas, delgadas y lisas, de aspecto transparente y forma rectangular. Miden 7,5 cm de largo por 2,5 cm de ancho. Se utilizan esencialmente para colocar sobre su superficie pequeñas fracciones o volúmenes de muestras, que serán sometidas o no a un proceso de coloración, con la finalidad de ser observadas a través del microscopio. Este tipo de lámina se emplea igualmente como soporte para realización de pruebas serológicas de aglutinación.

Láminas excavadas: Son similares a las láminas portaobjetos ordinarias, con la diferencia de que presentan una excavación cóncava de algo más de 1 cm de diámetro en centro de la lámina en forma de pozuelo. Se utilizan para la preparación de la "gota colgante", una técnica mediante la cual se determina microscópicamente si la bacteria en estudio es o no móvil.

Láminas cubre objetos: Son laminillas muy delgadas, transparentes e incoloras. La forma varía de cuadradas a rectangular; cuando son cuadradas miden 22 x 22 mm y cuando son rectangulares 22 x 50 mm. Son empleadas para cubrir las muestras o preparaciones que han sido colocadas previamente sobre las láminas portaobjetos para ser observadas al microscopio.

CRISTALERÍA DE MEDICIÓNPipetas: Son tubos de vidrio rectos, de longitud y grosor variable que se caracterizan por tener el extremo inferior ligeramente cónico. Se fabrican diferentes tipos, que han sido diseñados para diversos procederes de laboratorio, siendo utilizada básicamente para medir y/o transferir volúmenes exactos de líquidos. Las más utilizadas en los laboratorios de microbiología, son las pipetas graduadas, principalmente las de 1, 2, 5, y 10 ml. Este tipo de pipeta tiene impreso en la parte superior un número que equivale a su capacidad volumétrica y a todo lo largo una escala graduada en ml, que indica numéricamente los espacios en que se divide el volumen total. Cada espacio a su vez se divide en 10 líneas equidistantes que corresponden a las subdivisiones volumétricas. Por ejemplo: En una pipeta de 5 ml de capacidad, la escala queda dividida en 5 espacios iguales, cada uno de los cuales equivale a 1 ml. Cada especio a su vez se subdivide en 10 líneas, equivalente cada una de ellas a 0,1 ml. Las pipetas serológicas, son similares a las graduadas, pero su capacidad es de 1 ml o menos, estando dividida en 0,1 y/o 0,01 ml. En el trabajo microbiológico se utiliza en ocasiones un tipo de pipeta no graduada, denominada pipeta de Pasteur, que puede ser fabricada en el propio laboratorio con tubos de cristal fusible mediante su exposición a la llama del mechero de gas. Este tipo de pipeta suele emplearse cuando no se requiere precisar con exactitud el volumen a pipetear. Procedimientos para el manejo de las pipetas graduadas:

1. Sostenga la pipeta por su parte superior mediante los dedos pulgar y medio.

2. Haga penetrar la pipeta en el líquido que va a ser aspirado.

3. Introduzca el otro extremo en la boca y aspire suavemente, observando simultáneamente la escala graduada, hasta que la columna de líquido sobrepase ligeramente la marca deseada.

4. Retire la pipeta de la boca y de inmediato tape el orificio con la yema dedo índice, ejerciendo la presión suficiente para evitar que el líquido descienda por gravedad.

5. Manteniendo la presión del dedo índice, proceda a retirar el exceso de líquido de la parte exterior de la pipeta, con un paño, gasa o servilleta limpia.

6.Introduzca la pipeta en el frasco o tubo donde se extrajo el líquido y haga que la punta contacte con la pared interna. Estando la pipeta en posición perpendicular ir aflojando la presión del dedo índice para propiciar que la columna de líquido descienda del por gravedad, hasta observar que la curvatura en la superficie del líquido (menisco) contacte justamente sobre la

línea correspondiente que marca el volumen deseado. En ese momento exacto, proceda nuevamente a ejercer presión con el dedo índice para evitar que el líquido continúe descendiendo. Al realizar la lectura volumétrica, evitar incurrir en el error de paralaje, ocasionado por no estar el ojo del observador en el mismo plano horizontal con respecto al menisco, que ocasionaría errores en la lectura.

7.Introduzca la punta de la pipeta en el frasco o tubo receptor, apoyando la punta, en la parte superior de la pared interna y nunca sobre el fondo, pues al retirar la pipeta parte del líquido trasegado quedarán adherido al exterior de la pipeta, siendo arrastrado al retirarla, afectando la exactitud del volumen pipeteado.

8. Proceda a aflojar la presión del dedo para distribuir el volumen deseado en cada tubo.

9. Al vaciarse el contenido de la pipeta, en el extremo de la punta quedará un pequeño volumen residual. Si la pipeta utilizada, tiene una banda esmerilada o coloreada en el extremo superior proceda a soplar para que salga y completar el volumen previsto. Si la pipeta carece de franja esmerilada o coloreada no se debe soplar ya que están diseñadas para desestimar ese residuo sin que se afecte el volumen deseado. En el caso de las pipetas serológicas, se soplarán las que estén marcadas en la parte superior con la letra "D" (to de livery) no debiendo soplarse las marcadas con la letra "C" (to contain).

Probetas: Las probetas son recipientes cilíndricos y alargados de vidrio, de diámetro y tamaño variable, en correspondencia con su capacidad volumétrica. Las más utilizadas en el trabajo microbiológico están comprendidas en el rango de 50 a 1,000 ml. Están provistas de una base de fondo plano que posibilita que puedan ser colocadas en posición vertical sobre una superficie nivelada. En el borde del orificio, que se haya en la parte superior, presentan un pico, , similar al de las cafeteras, para facilitar verter el líquido que contiene sin que se produzcan derramamientos. Algunas probetas están provistas de tapa de vidrio esmerilado o plástica. La mayoría tienen rotulado en la parte superior un número que indica su capacidad volumétrica, la marca de 200C, que es la temperatura de trabajo de este tipo de cristalería, y al igual que las pipetas, una escala graduada a todo lo largo que divide y subdivide el volumen total. Se utilizan específicamente para medir volúmenes.

Beaker (Vasos de precipitados) Los Beaker son recipientes transparentes e incoloros que presentan una forma cilíndrica teniendo una longitud de casi el doble de su diámetro. Al igualque las pipetas tienen un pico en el borde la boca que propicia que se pueda verter el líquido que contiene sin que se produzca derramamiento. Al igual que otras cristalerías de medición, tienen rotulado, el número que indica su capacidad volumétrica, la temperatura de trabajo (200C) pudiendo tener o no una escala graduada en ml, al igual que las probetas y las pipetas.

Matraces: Las matraces son frascos de vidrio incoloros y transparentes que tienen una porción superior en forma de un fino tubo cilíndrico y alargado, la inferior piriforme con el fondo plano, lo que permite colocarlos en posición vertical. Algunos están provistos de tapa de vidrio esmerilado. Al igual que otros tipos de cristalería de medición, tienen grabado el número que indica su capacidad volumétrica, la temperatura de trabajo (200C) y una línea alrededor del cuello que indica la marca de aforo. Se emplean para preparar disoluciones donde se requiere exactitud.

MATERIALES DE PORCELANAAdemás de los materiales de vidrio o de teflón, en los laboratorios se utilizan otros, fabricados de porcelana, siendo los más empleados las cápsulas y los morteros.

Cápsulas Son pozuelos de borde esférico, fondo redondeado y tamaño variable, caracterizándose generalmente por ser de color blanco y tener las paredes delgadas lisas y muy pulidas, con un doblez en forma de labio por un punto de su borde para facilitar verter su contenido, sin que se produzca derramamiento. Uso: Se utilizan regularmente como recipientes de disoluciones que van a ser sometidas a una medición de pH o para colocar medios de cultivo que se pretenden pesar.

Morteros Los morteros son recipientes de porcelana, aunque también se fabrican de vidrio. A diferencia de las cápsulas, generalmente, son de mayor tamaño y están provistos de paredes más gruesas, pudiendo tener el fondo plano o redondeado. Al igual que las cápsulas presentan un doblez en forma de labio en el borde para verter su contenido. El mortero se complementa con una pieza cilíndrica adicional, del mismo material, con el extremo inferior redondeado, denominado mazo, Similar a un pequeño bate de pelota. Uso: Para triturar compuestos sólidos con ayuda del mazo.

FuentesJosé González Alfaro. Laboratorio de Microbiología: Instrumentación y principios básicos/ José González Alfaro, Boris González González, Rosa T. Barrial González. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004

DESCRIPCION MORFOLOGICA INTERNA Y EXTERNA DE PRION

Prpc PrpSc

Estructura hélice α (4 regiones de proteína globular)

Estructura lámina β (proteína plana)

Susceptible a proteasas Resistente a proteasas

Proteína monomérica Agregados proteicos

Monómeros establesMonómeros poco estables (agregados amiloides)

Resistencia normalResistencia extrema a la radiación y disolventes fuertes

Soluble en detergentes Insoluble en detergentes

Una vez obtenido el prión responsable de la patología, comenzó a dilucidarse su estructura. Se trata de una glicoproteína de 27-30 kD, que tiene la misma estructura primariaque una proteína similar presente en el cerebro de la oveja. La modificación estructural, no genética, se debe a un proceso de postraducción. Esto se presenta en funciones muy especiales.

El gen codificando del prión Prpc (gen PRNP) se localiza en el brazo corto del cromosoma 20, no tiene intrones y es un gen autosómico dominante. Se expresa en el tejido neuronal, cardíaco, muscular, pancreático y hepático.

El plegamiento erróneo de la Prpc a PrpSc confiere a la PrpSc dos propiedades que la diferencian de la Prpc: la resistencia parcial a la digestión por proteasas y su insolubilidad. Estas dos propiedades hacen que la PrpSc sea estable y la capacitan para poder formar agregados proteicos responsables de la acumulación de PrpSc en forma de placas amiloides en el tejido nervioso. Las principales diferencias entre la forma normal del prión, Prpc, y la forma patógena, PrpSc son las siguientes

INTRODUCCION

BACTERIA MYcobacterium tuberculosis

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, elsistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso lapiel.

La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido pormedicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el sida La distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80 % de la población de muchos países asiáticos y africanos dan positivo 

EXTRUCTURA MORFOLOGICA La morfologia caracteristica suele ser bacilar, ligeramente curva, siendo la observable en frotis provenientes de cultivomas regular que la que se observa en frotis de materiales patologicos. Como toda las celulas procariotas, las MYcobacterias poseen un citoplasma, la menmbrana celular y un espacio ceriplasmico que lo separa de una gruesa y compleja pared celular.El M. tuberculosis es un bacilo en forma de bastoncillo de extremo redondeado.Es resistente al ácido y al alcohol.Tiene una longitud de 1 a 4 micras, y de 0.3 a 0.6 micras de diametro.se comprueba con la tecnica de tincion de ZIEHL- NEEL SEN o alguna de sus variantes debido a los componentes lipidicos de su pared celular.

CaracterísticaEsta bacteria  afecta principalmente a los pulmones.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

Tos persistente, a veces con sangrado o estupo.Dolor en el tórax.Debilidad o cansancio, pérdida de peso, falta de apetito.Fiebre, escalofríos, sudoración nocturna.

     

DIAGNOSTICO ¿Cómo se evalúa a las personas si se sospecha que tienen la enfermedad de la tuberculosis?

Una evaluación médica completa para diagnosticar la enfermedad de la tuberculosis comprende:

Antecedentes médicos

Los médicos deben preguntar al paciente si ha tenido antecedentes de exposición a la tuberculosis, ya sea la infección o la enfermedad. También es importante tener en cuenta los factores demográficos (p.ej., país de origen, edad, raza o grupo étnico, profesión) que pueden aumentar la probabilidad del riesgo de exposición del paciente a la tuberculosis o a la tuberculosis resistente a los medicamentos. Además, los médicos deben determinar si el paciente tiene afecciones o trastornos médicos, especialmente la infección por el VIH, ya que estas aumentan el riesgo de que la infección de tuberculosis latente se convierta en enfermedad de la tuberculosis.

Examen físico

El examen físico puede proporcionar información valiosa sobre el estado general del paciente y otros factores que podrán influir en el tratamiento contra la tuberculosis, como la infección por el VIH y otras enfermedades.

Pruebas para detectar la infección por tuberculosis

Para detectar la infección por M. tuberculosis se puede utilizar la prueba cutánea de la tuberculina, también conocida como método de Mantoux (TST, por sus siglas en inglés), o la prueba de sangre para detectar la tuberculosis. Se necesitarán otras pruebas para confirmar que la persona está enferma de tuberculosis. La prueba cutánea de la tuberculina o de Mantoux se realiza inyectando en la parte inferior del brazo una pequeña cantidad de líquido llamado tuberculina. Entre 48 y 72 horas después, un miembro capacitado del personal de salud interpreta la prueba al buscar una reacción (induración) en el brazo.

La prueba de sangre para detectar la tuberculosis mide las reacciones del sistema inmunitario del paciente al M. tuberculosis.

Radiografía de tórax

La radiografía de tórax anteroposterior se utiliza para detectar anomalías en el pecho. Las lesiones se pueden presentar en cualquier parte de los pulmones con tamaño, forma, densidad o cavitación variable. Estas anomalías pueden ser un indicio de tuberculosis, pero no son suficientes para hacer un diagnóstico definitivo de la enfermedad. Sin embargo, una radiografía de tórax puede servir para descartar la posibilidad de tuberculosis pulmonar en una persona que ha tenido una reacción positiva a la prueba cutánea de la

tuberculina o a la prueba de sangre para detectar la tuberculosis y que no tiene síntomas de la enfermedad.

Microbiología diagnóstica

La presencia de bacilos acidorresistentes (BAAR) en un cultivo de esputo o de otra muestra a menudo indica que la persona está enferma de tuberculosis. El análisis microscópico de bacilos acidorresistentes es una técnica fácil y rápida, pero no confirma el diagnóstico de la tuberculosis porque algunos bacilos acidorresistentes no son M. tuberculosis. Por lo tanto, para confirmar el diagnóstico se hace un cultivo de todas las muestras iniciales. (Sin embargo, no siempre es necesario obtener un resultado positivo en el cultivo para comenzar o continuar el tratamiento contra la tuberculosis.) Un resultado positivo en el cultivo de M. tuberculosis confirma el diagnóstico de la enfermedad de la tuberculosis. Los análisis de todos los cultivos de las muestras se deben completar, independientemente de los resultados de los frotis de BAAR. Los laboratorios deben notificar al proveedor de atención médica primaria y a los programas estatales o locales de control de la tuberculosis los resultados positivos de los frotis y de los cultivos de las muestras en un lapso de 24 horas; esta notificación, requerida por la ley, puede ser por teléfono o fax.

Resistencia a los medicamentos

 En todos los casos, la cepa de M. tuberculosis aislada por primera vez debe analizarse para determinar su resistencia a los medicamentos.  Es muy importante identificar esta resistencia a los medicamentos tan pronto como sea posible para garantizar un tratamiento eficaz. Deben repetirse los patrones de sensibilidad a los medicamentos en los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento o que hayan tenido resultados positivos en sus cultivos pese a que han recibido tratamiento durante 3 meses. Los resultados sobre los patrones de sensibilidad obtenidos en el laboratorio deben notificarse inmediatamente al proveedor de atención médica primaria y a los programas estatales o locales de control de la tuberculosis.

TRATAMIENTOVACUNAS

NOMBRE: BCG

Bacillus.Calmette.Guerìn.

La vacuna contra la tuberculosis (vacuna BCG) se fabrica con bacilos vivos atenuados de una cepa de MYcobacterium bovis.

La pauta habitual para la vacunación es:

Países en desarrollados con altas tasa de infección.

Niños no infectados previamente en zonas de riesgo anual de adquirir la infección.Niños de grupo de riesgo en países desarrollados.

Prevención Realización de la prueba de la tuberculina al personal sanitario que trabaje en áreas de riesgo en el momento de la incorporación laboral y periódicamente si la prueba es negativa. Dicha periodicidad se establecerá en función de si desarrolla sus tareas habituales en las áreas de mayor riesgo de infección. Se realiza la prueba en dos pasos: una primera prueba y si ésta es negativa se practica una segunda a la semana. En caso de positivización de la primera prueba de la tuberculina se considerará que el trabajador ya estaba infectado, excluyéndose así la conversión y valorándose el inicio del tratamiento de infección latente una vez descartada la enfermedad activa. En caso de positivización de la segunda prueba de la tuberculina se tratará de un Efecto Booster, excluyéndose así la conversión. No se han realizado estudios para evaluar el rendimiento de los tests de IGRA en trabajadores.Formación continua de los trabajadores sanitarios, centrada especialmente en la identificación de los signos y los síntomas de tuberculosis, sus mecanismos de transmisión y la prevención de la enfermedad.Los trabajadores sanitarios con algún tipo de inmunodepresión deben ser destinados a zonas de bajo riesgo de infección tuberculosaLos trabajadores sanitarios con sospecha de tuberculosis deben ser evaluados diligentemente y no se reincorporarán al trabajo hasta que se haya descartado dicho diagnóstico o bien hasta que haya constancia escrita de que ha respondido al tratamiento y ya no son infecciosos. Debe realizarse siempre el antibiograma para investigar la aparición de resistencias. El facultativo responsable (médico de empresa) se encargará de pautar el tratamiento correcto y de efectuar el estudio de contactos del trabajador

INTRODUCCIONCANDIDA ALBICANS

Cándida albicans Cándida albicans es un hongo diploide asexual en forma de levadura .[][]saprófito de la familia de los Sacaromicetos. Las candidiasis o candidosis (candida albicans) son las infecciones micóticas orales mas frecuentes y fue la afectación oral por Candida la primera forma clínica descrita históricamente. Actualmente su incidencia está en aumento en los países desarrollados debido a diferentes factores facilitadores como la generalización del uso de prótesis dentales, la xerostomía.

EXTRUCTURA MORFOLOGICALas especies del genero aspergillus se desarrollan con formas miceliales hialinas en cultivo.

Las colonias pueden ser negras,verdes,amarillas,blancas o de otro color en funciones de la especie y condiciones de crecimiento.

Esto puede orientar a la identificacion inicial, pero la definitiva es con el estudio microbiologico de las hifas y cabeza conidial

Se desarrollan como células levaduriformes ovaladas (3 a 5 um) que forman yemas o blastoconidias.

Producen también seudohifas e hifas verdaderas.

DIAGNOSTICODebido a la presencia normal de este agente en el organismo, el diagnóstico debe estructurarse conjuntamente con las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento. El cultivo, por sí solo, únicamente nos informa de la existencia de levaduras, pero no diferencia la colonización de la infección. Por tanto, la observación de levaduras en el examen directo es imprescindible para establecer el diagnóstico de certeza.

La toma de muestras se lleva a cabo de diferentes maneras: frotis directo con torunda estéril, enjuague bucal con solución salina (para cuantificación), impregnación con un cuadrado de espuma estéril (para cuantificación), biopsia (en candidiasis hiperplásica y esofagitis).

TRATAMIENTO

Como hemos visto este tipo de enfermedad es provocada por un hongo ante lo cual para un tratamiento adecuado seria un antibiótico antifùngico dentro los que existen, los mas usados habitualmente son:

Nistatina y anfotericina B

La nistatina en forma tópica es efectiva contra la C. albicans. Cuando se administra por vía - oral es mínima, siendo su acción limitada al intestino. La duración del tratamiento es de 7- 10 días y este debe mantenerse como mínimo 2 días después de desaparecer las lesiones.

La anfotericina B es efectiva en las micosis profundas. En aquellos casos de infección micótica en pacientes portadores de prótesis

Fluconazol

El fluconazol es miembro de la familia de agentes antifúngicos triazólicos; es un inhibidor potente y específico de la síntesis de esteroles en los hongos. El fluconazol, administrado tanto por vía oral como intravenosa, es activo en una variedad de infecciones fúngicas en animales. Las propiedades farmacodinámicas de fluconazol son similares luego de la administración por vía oral o intravenosa. Esta indicado en Candidiasis orofaríngea, esofágica, infecciones por cándida del tracto urinario, peritonitis, y formas sistémicas de candidiasis. Pacientes inmunocompetentes, pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), transplante de órganos o con otras causas de inmunodepresión

Ketoconazol

Es una droga fungistática, que puede ser fungicida, según su concentración. Inhibe la biosíntesis de ergosterol u otros esteroles, lesionando la membrana de la pared celular del hongo y alterando su permeabilidad; inhibe la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos de los hongos y la actividad enzimática oxidativa y peroxidativa. En candidiasis por C. albicans, inhibe la transformación de los blastosporos en su forma micelial invasora. Debe administrarse con alimentos para reducir las náuseas y vómitos, facilitando su absorción.

Miconazol

Es un fungistático, Actúa por inhibición de la biosíntesis del ergosterol o de otros esteroles, lo que lesiona la membrana de la pared celular fúngica y altera su permeabilidad; como consecuencia, puede producirse la pérdida de orgánulos intracelulares esenciales. En Candida albicans inhibe la transformación de las blastosporas en la forma inicial invasora. Es un fármaco de segunda elección, para el tratamiento de la candidiasis mucocutánea crónica

Otros productos utiles, son los azoles tópicos para el tratamiento de candidiasis superficial son, clotrimazol o econazol.

Profilaxis

Mantener controladas las enfermedades de base.

Mantener zonas secas especialmente en zonas de pliegues

Publicado por Microbiología y Parasitología BIO058en 0:42 6 comentarios:  

Bibliografia

*Tratado SEIMC de enfermedades infeccionsas y microbiologia clinica, capitulo 60

*http://web.udl.es/usuaris/dermatol/ProtocolosWeb/Infecciones/InfeccionesMicoticas/

Candidiasis.htm

*http://www.medlineplus.com

Prevención Para prevenir un caso de candidiasis hay que recordar que una buena higiene y un buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas por Candida. Es importante secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño (en el caso de los recién nacidos, es recomendable utilizar polvos de talco que eliminen la humedad), y cepillarse los dientes y limpiar la boca con flúor oral. También se debe abandonar el tabaco radicalmente.

Para evitar candidiasis vaginales, se recomienda a las mujeres el uso de ropa interior de algodón por la menor irritación que puede conllevar en la zona íntima, así como evitar prendas excesivamente ajustadas a la zona genital. De hecho, se han descrito como factores favorecedores de las vulvovaginitis el uso de salvaslips o pantis.