backus

26
HISTORIA 1879: El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres. 1954: Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido. 1993: Inauguración Planta de Ate Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América. 1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A. (CNC), su principal competidor por más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país. 1996: Creación de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Con una visión de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo

description

backus breve reseña

Transcript of backus

HISTORIA1879:El origen de BackusEl origen de Backus se remonta al ao 1876, ao en el que los seores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fbrica de hielo en el tradicional distrito del Rmac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.

1954:Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanosLiderados por Don Ricardo Bentn Mujica, quienes la convierten en la Cervecera Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalizacin por iniciativa privada y accionariado difundido.

1993:Inauguracin Planta de AteEsta importante inversin permiti contar con la capacidad instalada necesaria para la expansin del mercado cervecero, convirtindose en una de las ms modernas de Amrica.

1994:Se adquiere Compaa Nacional de Cerveza S.A.Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compaa Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por ms de un siglo, adems de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del pas.

1996:Creacin de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Con una visin de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecera Backus y Johnston S.A., Compaa Nacional de Cerveza S.A., Cervecera del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas mediante la incorporacin de todas ellas en Backus la que modifica su denominacin creando a Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera ms importante del Per.

2000:Se adquiere Compaa Cervecera del Sur del Per S.A.En el ao 2000, Compaa Cervecera del Sur del Per S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compaa capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.

2002:El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de BackusFortalecindonos al convertirla en parte de una importante transnacional americana. Se inicia un proceso de la desinversin en sectores que no constituye el core business con la finalidad de consolidar el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.

2005:SABMiller adquiere el Grupo Empresarial BavariaCon la fusin del Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos a formar parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en ms de 60 pases y con un portafolio de ms de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela (Cervecera Regional) vendi su participacin accionaria en Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.

2008:Record de ventas y consolidacin del portafolio de marcasEl Grupo Backus anunci en octubre del 2008 un nuevo rcord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidacin de su portafolio de marcas a travs de una acertada estrategia de segmentacin, posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas

EVOLUCIN DEL PRECIO DE LA ACCION

RESUMEN DE INVERSIN A partir de la aplicacin del mtodo de flujo de caja descontado al costo promedio ponderado del capital de 9.74% anual, se ha obtenido un valor para la empresa de PEN 6833,519 MM. El CPPC se obtuvo del costo del capital del accionista (Ke) de 10.39%; un beta apalancado de la industria de bebidas de 0.90 , y el costo de la deuda antes de impuestos, Kd de 12.28%.

VALUACIN Los flujos de cajas descontados al costo promedio ponderado del capital de 9.74% resulto en un valor para la empresa de S/.6833,519 MM.

ANLISIS DE LA INDUSTRIA El mercado de cerveza creci 6.6% en el ao 2011 respecto al ao anterior. Las ventas del ao 2011 fueron de 13.1 millones de hectolitros. El crecimiento del PBI aument el consumo de cerveza en el Per de 20 a 42 litros per cpita en el 2011 respecto al ao anterior; sin embargo, est por debajo del promedio latinoamericano de 70 litros per cpita. Esto indica el potencial de crecimiento del consumo de cerveza del Per. Se espera que la demanda de cerveza aumente debido al crecimiento del pas, en el ao 2012. Las empresas del sector desarrollan mercados especficos para cada una de las marcas de su portafolio. Para la elaboracin de cerveza, se usa agua, malta (grano de cebada), lpulo y adjuntos, conformado por cereales. Lo que en realidad diferencia a las cervezas, respecto al sabor, es el lpulo, planta que crece en estado silvestre y cuyo cultivo depende de factores climticos. Lo mismo ocurre con la cebada. Ambas materias primas son cotizadas en los mercados internacionales, por lo que su precio depende de los mismos. En la Figura 2., se observa que el precio promedio al consumidor de la cerveza blanca aument de PEN 4.8 a PEN 5.2 por litro en el 2011.

En cuanto a la participacin de mercado, el Grupo Backus se ha mantenido como lder a nivel nacional, segn cifras de CCR, con el 92.8%, habiendo ganado participacin con respecto a lo registrado en el 2010 (90.4%), a pesar de la poltica implementada de precios bajos y promociones de Ajeper y Ambev Per.

Figura 3. Participacin del mercado Otros aspectos de inters, de la empresa son:

La estructura de la industria

Backus presenta una integracin vertical en su cadena de suministro, contando con una ventaja competitiva sobre sus competidores, gracias a su posicin como lder en el mercado durante muchos aos, y porque cuenta con los recursos suficientes. La empresa comercializa sus productos directamente a los puntos de venta. Cuenta con 40 centros de distribucin (5 en Lima) a nivel nacional. Su modelo comercial, adems, le permite recoger informacin directamente del mercado. De este modo, a travs de la empresa Transporte 77, del grupo SabMiller, UCPBJ est presente en 274 mil puntos de venta aprox. (57 mil, en la ciudad de Lima).

Industria

La empresa opera en la industria cervecera. El consumo percpita de cerveza tiene potencial para crecer dado que el Per solamente se tiene un consumo de 42 litros per cpita mientras Latinoamrica mantiene un consumo promedio de 70 litros per cpita.

Principales Factores Macroeconmicos

Los principales factores macroeconmicos que pueden afectar al sector son el PBI, los precios, las tasa de inters y la inversin, entre otros. Debido a que hay una demanda potencial por desarrollar porque existe un consumo per cpita inferior al de la Regin, las empresas de este En 1876, Howard Johnston y Jacobo Backus crearon una fbrica de hielo en el distrito de Rimac en Lima. Esta empresa era la que iba a ser muy poco tiempo despus The Backus & Johnston Brewery Ltd. En el ao 1954, un peruano, Ricardo Bentin Mujica, decidi comprar la para luego renombrarla siendo a partir de la fecha denominada La sociedad Cervecera Backus & Johnston S.A. Otra fecha importante en el desarrollo de la empresa es el ao 1993. Gracias a la construccin de una nueva y moderna planta en el distrito de Ate-Lima. Eso fue decisivo para dar a Backus una posicin dominante en el mercado sobre todo despus de la toma de control de su competidor histrico, la Compaa Nacional de Cervezas S.A., comprando 62% de sus acciones. En el ao1996, las dos empresas fusionan para crear Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. convirtindose as en la ms importante del Peru. En esta fusin participaban tambin Cerveceria del Norte SA, la Sociedad Cervecera de Trujillo. Poco despus se junto tambin Cervesur y con esa ltima compra, la compaa obtuvo una posicin de monopolio en el mercado cervecero peruano. Bavaria, un grupo colombiano compra de manera hostil ms de 861,000 acciones de Backus de clase A en 2002. Varios accionistas entran en esa poca en conflicto por el motivo que sospechaban una concertacin de precios al realizar la OPA. 2003: Otro tipo de conflicto nace en este ao pero de tipo comercial, legal y comunicacional esa vez. La empresa Ambev entra en el mercado y ataco al monopolio establecido de Backus. La empresa sudafricana SAB Miller toma en el ao 2005 el control del Grupo Empresarial Bavaria. Backus hace ahora parte del segundo grupo empresarial cervecero de nivel mundial. Ubicacin de las plantas de Backus y Johnston en el Peru Ate, Pucallpa, Motupe, Arequipa Cusco.

Distribucin:

Los principales distribuidores se localizan en provincias y Backus se orienta lo ms posible hacia la venta directa que permite al cliente pedir por telfono y obtener un delivery el da despus. Reduciendo los intermediarios la empresa trata de bajar los costos de ventas.

Marcas:

Backus apuesta sobre la calidad de sus productos y mantiene una posicin de lder del mercado con varias de sus marcas Cristal : Principal marca de la empresa Cusquea : Secunda marca de la empresa muy presente en el Per y tambin a la exportacin (Espaa, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido).

Sin embargo Backus y Johnston maneja a parte de ellas un gran nmero de marcas nacionales e internacionales por las bebidas gaseosas, el agua y la cerveza.

Cervezas :

Cerveza Pilsen Callao Cerveza Peroni Cerveza Arequipea Cerveza Pilsen Trujillo Cerveza Barena Bebidas gaseosas y aguas : Guaran Viva Backus Maltin Power Agua Mineral San Mateo Agua tnica Backus

Estrategia:

Claramente Backus y Johnston quiere conservar y mantener su posicin de primera cervecera del pas. Mas all, quiere desarrollar su presencia internacional apoyndose en los recursos y las buenas prcticas del grupo Sab Miller.

Cinco Ejes forman los pilares de su estrategia :

i) Crecimiento; ii) Competitividad; iii) Calidad Total; iv) Control de costos; v) Desarrollo sostenible.

ANLISIS DE LOS COMPETIDORES En el sector de consumo masivo para el producto de cervezas, Segn CCR Audit en el periodo 2011 y parte del 2012, el posicionamiento en promedio de la empresa fue de 90.10%, Ca. Cervecera Ambev fue de 8.99%, Ajeper S.A. fue de 0.81% y los importados 0.09%.

Como se puede apreciar, no existe una empresa con mayor grado de similitud en trminos de ventas y volmenes a UCP Backus.

UCP Backus se encuentra en todos los segmentos del mercado debido a su gran portafolio de productos los cuales son: 1) Cristal, 2) Pilsen Callao, 3) Cusquea, 4) Pilsen Trujillo, 5) Barena, 6) Peroni, 7) Arequipea, 8) San Juan. Los productos tienen diferentes presentaciones como botella de 330 ML, 620 ML, lata de 335 ML.

DESEMPEO Y CONOCIMIENTO DE LA GERENCIAEl Directorio est compuesta por los siguientes integrantes:

ANLISIS DE LOS ACCIONISTAS A Diciembre del 2011, el capital social de Backus ascendi a PEN 779.0 millones, representado por 78072,202 acciones comunes de valor nominal equivalente a S/.10 cada una. Estn divididas en 76046495 acciones Clase A y 2025707 de clase B. Las acciones de clase A tienen el derecho de recibir el 56% de las utilidades, mientras que el 33% le corresponde a las acciones de inversin. Todo lo restante le corresponde a las acciones de Clase B. Racetrack Per y Bavaria de Colombia son los principales accionistas de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston, las cuales tienen 68.22% y 31.25% de participacin en las acciones comunes de Clase A. A continuacin se detalla la relacin de accionistas:

ANLISIS DE RIESGO

Riesgos Operativos La empresa enfrenta varios riesgos operativos debido a que la cerveza no es un producto de primera necesidad, entonces, el mercado es muy sensible al precio y a las evoluciones del ciclo econmico peruano.

En el Per, hay tributos altos para el mercado cervecero, el cual constituye un factor desfavorable en comparacin a otros pases.

a) Problemas ambientales

El Grupo SABMiller, el cual pertenece Backus firm los principios del Pacto Mundial y sigue un programa de Desarrollo Sostenible que contiene diez prioridades focalizadas en el valor econmico, social y ambiental. Cuatro conciernen directamente el medio ambiente:

1. Desalentar el consumo irresponsable. 2. Reducir el consumo de agua. 3. Reducir la huella de energa y carbono. 4. Reducir, reutilizar y reciclar empaques.

b) Sindicalizacin de la empresa

El sindicato negocia con los ejecutivos de la empresa el aumento de sus sueldos y beneficios, como becas de estudios a los hijos de los trabajadores, entre otros. Puede convocar a huelgas por una serie de reclamos. Las medidas que toma la empresa son de advertencia de despido o sino a travs de propuestas factibles de solucin, estrategias de desarticulacin de sindicatos puesto que no crea valor a la empresa y sobre todo daa el clima laboral.

c) Las obligaciones de la empresa

Fondo de reserva para la finalizacin de la relacin laboral: Cuando la relacin laboral se ve interrumpida por un despido o un retiro voluntario antes del cese normal por edad.

Pensiones y beneficios: son asumidos por la empresa y estn dirigidos a los trabajadores, esta consta principalmente de seguro mdico y raciones de cerveza. Adems, estn incluidos los ex trabajadores que o han cumplido aos de servicio, edad o alguna compensacin adicional, se les brinda adicionalmente a lo mencionado, las pensiones de retiro que les corresponde.

Pago de utilidades y gratificaciones: esta corresponde a una tasa del 10% a la materia imponible que se distribuye entre los trabajadores.

Compensacin por tiempo de servicios: calculada sobre la legislacin vigente y se realiza por depsitos bancarios en los meses de abril y noviembre en las cuentas declaradas por los trabajadores.

d) Necesidades de capital en las operaciones:

Durante el 2011 el Flujo de Fondos de las Operaciones (FFO) totaliz PEN 831.9 millones (PEN 772.7 millones en el ejercicio 2010). Backus aument sus necesidades de capital de trabajo en S/. 49.1 millones, lo que se tradujo en un Flujo de Caja Operativo (CFO) de S/. 881.0 millones (PEN 827.4 millones en el 2010). Si al saldo anterior se le deducen inversiones en activo fijo por S/. 288.2 millones y dividendos pagados por S/. 682.3 millones, se obtiene un Flujo de Caja Libre (FCF) negativo de PEN 89.6 millones. Dicho dficit fue financiado principalmente con la venta de inversiones en subsidiarias (Agio Inversiones SA. e Industrias del Envase SA.) y con los dividendos recibidos de sus subsidiarias. e) Variaciones estacionales:

El consumo de cerveza esta marcado directamente por los cambios de clima, esta variable externa influye directamente en el consumo, es por eso que temporada de verano, es decir, de los meses de Diciembre a Marzo, el consumo de cervezas, aumentan. Cabe resaltar que para los meses donde se tienen fechas festivas importantes, como por ejemplo 28 y 29 de Julio (Fiestas Patrias), el consumo aumenta considerablemente, da del padre, ao nuevo, entre otros.

Riesgos Financieros.

Los riesgos financieros estn controlados por la Direccin de Tesorera que va de acuerdo con las polticas aprobadas por el Directorio; la cual aprueba los principios de la administracin general de riesgos, riesgos de tipo de cambio, riesgo de tasas de inters, riesgo de crdito, el uso de instrumentos derivados y no derivados y la inversin a de los excedentes de liquidez.

Sobre esta base la Direccin de Tesorera identifica, evala y cubre los riesgos financieros en coordinacin directa con las unidades operativas correspondientes de la empresa.

a) Ratios de liquidez comparados a los de la industria:

El rea de finanzas es la encargada de supervisar y generar las proyecciones de los flujos efectivos realizados as como asegurar el mismo para el pago de todas las necesidades operacionales de la empresa; as como la proyeccin para las lneas de crdito. stas toman en cuenta los planes de financiamiento de deuda y el cumplimiento de los objetivos de ratios financieros del estado de situacin financiera. Los excedentes de efectivo se invierten en depsitos a plazos y cuentas corrientes que generan mayores ingresos, planeando, claro est, los tiempos de inversin versus necesidad de liquidez para la empresa.

b) Ratios de apalancamiento:

El objetivo de la Empresa al administrar el capital es cuidar su capacidad para poder continuar como empresa generando retornos a sus accionistas, beneficios a otros grupos de inters y mantener la estructura de capital optima para que de este modo se reduzca el costo del capital. La empresa supervisa su capital sobre el ratio de apalancamiento, y este ratio se calcula dividiendo la deuda neta con el capital total. La deuda neta es la que corresponde al total del endeudamiento menos el efectivo y el equivalente de efectivo. El capital total es el que corresponde al patrimonio ms la deuda neta. Sobre esta teora, en la prctica, la compaa trata de mantener un ratio de apalancamiento entre el 4% y 8%.

c) Lnea de crdito de la empresa en relacin con sus operaciones:

La empresa a diciembre del 2011 presentaba el siguiente panorama en cunto a prstamos y deudas financieras:

Dos prstamos bancarios con el BBVA de 50 millones cada uno

Un contrato de arrendamiento financiero (S/ 0.6 millones) para la compra de un terreno y su construccin.

Por lo que podemos ver que Backus presenta una reducida deuda financiera si es que lo comparamos con la generacin de caja que la empresa produce; lo cual le permite tener una slida posicin patrimonial.

d) Riesgo de tipo de cambio:

El riesgo para la empresa en este tem va directamente cuando la empresa asume un endeudamiento o cualquier transaccin comercial en moneda extranjera ( y que no es su moneda de cambio) lo cual le da el riesgo en la conversin sobre un diferencial en las variantes de las cotizaciones monetarias especialmente del euro y del dlar.

Las polticas aplicadas para minimizar el riesgo es que la empresa cubre entre 50% y 80% de sus flujos de efectivo (exportaciones y compra de existencias) anticipados comprometidos hasta por 18 meses.

e) Riesgo de tasas de inters:

El riesgo aqu surge directamente de los endeudamientos a largo plazo. Ya que las tasas de inters variable expone a la compaa a prdidas o desbalances entre la tasa de inters y el valor real de sus pasivos.

El riesgo de la empresa en este sentido es bastante bajo, ya que como se explic lneas arriba la empresa no tiene mayores valores de endeudamiento.

f) Riesgos de crditos:

El riesgo se da directamente del efectivo y el equivalente en efectivo, en los instrumentos derivados y en los depsitos en bancos e instituciones financieras, en la exposicin al crdito de los clientes, mayoristas y/o minoristas, y las cuentas pendientes por cobrar. En cuanto a los bancos o instituciones financieras, la empresa slo acepta a instituciones con niveles de riesgo A.

El rea de riesgo de la empresa evala el nivel de riesgo del cliente, hacindose seguimientos peridicos a cada uno para mantener los pagos y minimizar el riesgo, adems de contar con un mximo de crdito.

En cuanto a las ventas minoristas, estas se hacen con bajos niveles de prstamo y con un periodo de crdito de 7 das.

Regulacin de la industria Al ser la cerveza un producto alimentario, esta sujeta a varias regulaciones legislativas generales y normas ms especificas, por ejemplo:

Normativa aplicable a la cerveza en cuanto a producto Normativa aplicable al etiquetado de la cerveza Normativa sobre los impuestos especiales que gravan la cerveza Formativa referente a los envases de cerveza Normativa medioambiental Normativa relativa a seguridad e higiene

A su vez, el Estado, por medio de las entidades de recaudacin fiscal, interviene con la imposicin del Impuesto Selectivo al Consumo, y el Impuesto General a las Ventas (IGV) siendo estos factores de riesgo, ya que aumentan el valor final del producto.

A veces estos factores deben de ser asumidos, en parte, por la empresa para que no se vea afectado el precio de venta, lo cual ocasiona que baje el margen de ganancia de la empresa sobre el producto.

RESULTADOS FINANCIEROS PROYECCIONESLas proyecciones para valorizar a Backus, se dieron bajo los siguientes supuestos:

Supuesto 1

Segn el marco macroeconmico multianual, el Per mantendr un crecimiento de 6.0 a 6.5% durante el periodo 2012-2015. Se analiz los datos del PBI sectorial de bebidas.

Se estimaron las proyecciones a travs del uso de series de tiempo estacionales, del PBI sectorial.

Supuesto 2

El precio de los comodities como son el trigo y la cebada tienen un comportamiento lineal creciente.

Asumimos que los precios de los commodities no van a afectar en gran medida a los precios de las cervezas de Backus por la buena gestin de compras y la buena relacin con sus proveedores que mantiene actualmente.

Supuesto 3

El crecimiento de las ventas de Backus es creciente y se realiz un ajuste de crecimiento lineal de los ltimos aos siendo la ecuacin de clculo:

Asumimos que la participacin en el mercado se mantendr en 90% durante el periodo de 2012-2021, esto es de vital importancia, puesto que las estrategias de Backus deben estar enfocadas en mantener este posicionamiento en el mercado o incrementarlo por lo menos. Evaluando la sensibilidad de los value drivers llegamos a la conclusin que el value driver costo de ventas sobre ventas tiene una fuerte participacin del 15.21%, afectando a la creacin de valor de la empresa, asimismo el value driver de los gastos generales sobre ventas tiene una fuerte participacin del 24.95% y el value driver costo de la deuda antes de impuestos Kd tiene una participacin del 5.35%, lo cual nos indica que dependemos de la tasa de inters que nos cobran los bancos sobre las deudas asumidas para que la valorizacin de la empresa se vea afectada. Setiembre

Octubre

Noviembre

LA GRAN ACOGIDA OBSERVADA EN EDICIONES ANTERIORES HA MOTIVADO LA AMPLIACIN DELOKTOBERFESTCUSQUEA, QUE ESTE AO ESPERA RECIBIR A 10 MIL PERSONAS MS QUE EN 2013.

El ao pasado tuvimos unas 25 mil personas y vendimos aproximadamente 4 mil cajas de cerveza. Pero mucha gente se qued fuera del evento, entonces este ao ampliamos la capacidad a 35 mil personas y esperamos vender por encima de 5500 cajas, seala Diego Dyer, director de estrategia de portafolio de Backus.Dentro de las novedades del eventoBackusha dispuesto stands personalizados para Cristal, Pilsen, Cusquea y Backus Ice, en los que se podr disfrutar de una experiencia distinta del Oktoberfest segn los atributos de cada marca. Tambin se podr disfrutar de las tradicionalescatas de cerveza, juegos, gastronoma peruana y alemana as como msica en vivo a cargo de Iris Schoenach, agrupaciones de Zugspitzmusik y la Orquesta Sarabandha, que propiciarn el ambiente germano..EVOLUCIN DEL CONSUMIDOR PERUANO

Si bien la cerveza sigue siendo la bebida preferida de los peruanos, los hbitos del consumidor vienen presentando algunas variaciones.El consumidor tiene curiosidad por la cultura cervecera, por saber qu hay detrs, de qu ingredientes est hecha cada cerveza y conocer el proceso de produccin. Hemos aprendido que los consumidores tienen inters y eso les despierta una curiosidad natural por probar distintas cervezas, por eso hemos ampliado el portafolio de marcas, explica Dyer.Actualmente Cusquea es la marca que cuenta con mayor cantidad de presentaciones, Dorada, Malta, Roja (creada para la X edicin del Oktoberfest), Trigo y la recientemente lanzada Quinua, que fue presentada en la ltima edicin de Mistura.Tres nuevas marcas en 2015

El reciente e inusitado movimiento burstil que empuj a precios rcord las acciones de la cervecera Backus prcticamente coincidi con la suspensin por 90 dasdel congresista Javier Diez Canseco.Segn supoCorreo, no haba pasado ni un da laborable en la BVL desde que se sancion a dicho legislador por un conflicto de intereses -al presentar este un proyecto de canje de acciones de inversin por comunes mientras su hija y su exesposa eran tenedoras de las primeras de la firma Backus- cuando la Bolsa registr un inusual movimiento, apenas abri el mercado,con una masiva venta de acciones de inversin.Un agente econmico confirm que se trataba de ventas nada menos que del ahora famosoFondo Popular 1-Renta Mixta de la empresa Popular Safi,cuyo principal accionista es el exasesor congresal del legislador sancionado,scar Berckemeyer Prado.Este fondo vendi3'390,992 acciones de inversin de Backus, en una operacin cruzada y perfectamente legal, a Arisaie Latin American Corporation, una empresa offshore situada en un paraso fiscal.Se ignora quin la controla.El precio promedio de venta de las acciones fue deS/.14.50, el ms alto del aohasta el momento.Casi 50 millones de soles.La fuente estima que este fondo ha recibido por esta venta unosS/.49'169.384, casi el 50% del monto negociadoese da en la BVL. Este precio, destac el consultado, fue "alto" porque el lunes y el martes estas acciones cotizaban en S/.11.15, mientras el jueves cerraron en S/.12.63.Otras fuentes opinaron que el exasesor del legislador habra decididovender para evitarse complicaciones por si hubiesen ms investigaciones congresalescon respecto a JDC y este caso. "Lo interesante ahora sera saberquin controla Arisaie y por qu esta compr a precios tan elevados", refirieron.

LOS INVERSIONISTAS QUE APOSTARON A BACKUS EN BVL TRIPLICARON CAPITALLas acciones de empresas productoras de alimentos redituaron una ganancia promedio de 68%, y las de bancos y financieras bordearon el 50% en laplaza burstil local.nominales y de un 10% en dlares.Empero, los que afinaron bien la puntera y se decantaron por las empresas vinculadas a la produccin de alimentos y cemento s la hicieron el ao pasado.Segn clculos de Economtica, los ttulos deBackus Inversinlograron una rentabilidad de 200.8% en los ltimos 12 meses.Esto significa que aquel que invirti S/. 1,000 en dicha accin el primer da til de enero del 2012, al terminar diciembre ya registraba por esas acciones un valor de S/. 3,008. Si la eleccin fue hacia los acciones de Gloria Inversin, el inversionista habra pasado de tener S/. 1,000 el 02 de enero del 2012., a S/. 2,015 si las hubiese vendido el ltimo viernes.CementerasSin duda que el 2012 dio grandes oportunidades de ganancias a los que apostaron a ttulos de empresas vinculadas a la industria de alimentos (en promedio, se apreciaron 68%), cementeras y financieras que ganaron en conjunto cerca de 50%.Las proyecciones para el 2013 no son claras todava para el tradicional sector minero, pero s nuevamente pintan a favor de las acciones de empresas orientadas al mercado interno, destacan los analistas.