b.a.

18

description

revista cultural

Transcript of b.a.

En este numero les presentamos un conjunto de información, realizada

Karla Cynthia.

por varios amigos míos, hablándonos de cine, teatro, danza, literatura, musica.

Esta ocasión tratamos de que este numero sea mas interesante para ustedes nuestros queridos lectores, que son lo mas importante ya que gracias a ustedes tenemos este exito logrado, las personas que colaboraron fueron muy amables y dedicados en su colaboración, algunos temas a tratar fueron la danza regional, el cine, la poesia de Edgar Allan Poe, durante la colaboracion de todos nuestros articulos todo fue dándose de una forma agradable, algunas fueron entrevistas en un cafetería, otras fueron en la comodidad de sus hogares.

Nuestro objetivo fue cumplido llenarlos de información de algunas de nuestras siete bellas artes, recuerden que su opinion es importante para nosotros, para ir cumpliendo cada uno de sus intereses, espectativas e ir renovando nuestra revista digital.

Espero sea de su agrado y disfruten de su lectura.

2

CARTA DEL EDITOR

Índice

Cine..........4

Literatuta.............8

Danza.........10

Pintura......14

Fue uno de los pione-ros de la cinemato-

grafía, tras sus propios creadores, los hermanos Lumière. Nació el 8 de diciembre de 1861 en el boulevard Saint-Martin de París. Director de tea-tro y actor, su padre era un conocido empresario del calzado parisino.

Desde pequeño mostró interés y habilidad en el dibujo. Durante su es-tancia en Inglaterra, y

debido a que su falta de soltura con el lenguaje, que le impedía compren-der las obras de teatro, entró en contacto con el mundo del ilusionismo al frecuentar la “Egiptian Hall”, sala de variedades dirigida por el célebre mago Maskelyne.

Más tarde regresa a París, y a pesar de sus intencio-nes de ingresar en la Es-cuela de Bellas Artes, es obligado por su familia a

participar en el negocio del calzado. Se encargó de la reparación y el per-feccionamiento tecno-lógico de esta industria, mostrando las habilida-des mecánicas que pos-teriormente le resulta-rían tan útiles.

Cuando su padre se retira del nego-cio, Melies se nego a continuar con el mismo, utilizando su parte del repar-to para comprar en 1888 el teatro Robert Houdin, del que era asiduo vi-sitante.

Con la incesante capaci-dad para el trabajo que caracterizó su vida, entre los años 1889 y 1890 si-multaneó sus labores de

director del teatro con las de reporte-ro y dibujante en el periódico satírico La Griffe, donde su primo Adolphe ejer-

Georges Melies

Cine

cía como redactor jefe.Durante los años siguien-tes se escenifican en el teatro espectáculos de ilusionismo, cuyos deco-rados, trucos y maquina-ria fueron en su mayoría creados por el propio Mé-liès.

Cuando el 28 de di-ciembre de 1895 Melies asistio invitado por los Lumiere a la pri-mera representacion del Cinematografo, decidio comprar una maquina inmediata-mente a los Lumie-re, que se negaron a vendersela.

Empeñado en hacerse con el invento, optó por cons-truir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los her-manos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectá-culos de ilusionismo.Fue pionero en la utili-zación del truco de sus-titución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue

en la exposición múltiple del negativo (doble so-breimpresión) y los fun-didos a negro y desde ne-gro.

Invirtio una gran cantidad de dinero para la creacion del que se considero el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecanicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.

Viaje a la luna, 1902.En 1902 creó la que está considerada su obra capi-tal, Viaje a la luna. En ella la evolución de la con-tinuidad narrativa cine-matográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la luna y, a continuación poner en

escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en tra-velling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón cla-vándose en ella.Méliès intentó distribuir comercialmente “Viaje a la Luna” en Estados Uni-dos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Edison lograron hacer copias del film y las dis-tribuyeron por toda Nor-teamérica, y a pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su explotación. Creador de alrededor de quinien-tas películas, la paulatina transformación de la in-dustria, junto con la lle-gada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue decli-nando sin remedio.

En 1913 se retiró de todo contacto con el cine.

Conocido por su narrativa de horror romántica considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virgina y por el ejército, si bien la pulsión por la literatura del joven autor le llevó a dedi-carse la escritura.

Comenzó a trabajar para di-versos periódicos y revistas con los que se ganaba a du-ras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm -que también era su prima-, que sólo contaba con 13 años de edad. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrum-be psicológico de Poe, que se

tradujo en algunas de sus me-jores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debi-do a su alcoholismo, que tra-taba de controlar.

En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.

Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una

Literatura

manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este senti-do son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.

Creó al primer detec-tive moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívoca-mente a autores como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie.

En 1849, Poe apareció des-orientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore.

Fue llevado a un hospital, pero no puedo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado.

La causa de su muer-te no se aclaró y se ha especulado desde en-tonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.

La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido cre-ciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura in-contestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e inclu-so ha pasado a formar parte, como personaje, de numero-sos libros, episodios televisi-vos o largometrajes.

L a reconocida compañía suma dos presentaciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para festejar deis décadas de ser un refe-rente de la danza folklórica

Las celebraciones por los 60 años del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández con-tinúan.

El programa que se ha pre-parado incluye la reposición

de “Los mayas”, considera-da una de las grandes obras con temática prehispánica de Amalia Hernández.

Otras de las actividades es-peciales previstas para el resto del año son una ex-posición fotográfica en la Galería abierta de las Rejas de Chapultepec, la presen-tación del libro “El Ballet Folklórico de Amalia Her-nández 60 años” y una gira internacional por Colombia y Estados Unidos.

El director general de la agrupación, Salvador López López, y la directora artís-tica del ballet, Viviana Ba-santa Hernández, explica-ron que las funciones en el Teatro de la Ciudad tendrán dos programas distintos.

De acuerdo con un comuni-cado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en ambos programas la mú-sica será ejecutada en vivo y se interpretará un danzón

con el que el público podrá bailar con los integrantes de la compañía. Sobresale que en la segunda fecha se podrá disfrutar de la danza de “Los mayas”, después de 10 años de no exhibirse.

“Para mí fue una de las gran-des creaciones de mi mamá. Ella hizo una investigación con el antropólogo Deme-trio Sodi, estuvo mucho tiempo en Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, revisando los códices y las pirámides, to-dos los movimientos fueron creados a partir de la danza contemporánea, clásica y danza tradicional mexicana. Es una historia del príncipe maya con la princesa Xta-bay y todo lo místico que tienen los mayas”, conside-ró Viviana Basanta Hernán-dez.

“Estos 60 años para noso-tros tienen dos significados: recordar la historia pero plantearnos hacia dónde vamos, y aterrizar proyec-

Danza

tos que se proyectaron a inicios de año y que hoy se hacen realidad como estas presentaciones en el Tea-tro de la Ciudad, el Castillo de Chapultepec y funciones en el Palacio de Bellas Ar-tes, que ha sido sede por 53 años” , explicó Salvador López, nieto de Amalia Her-nández.

Adelantó que las acti-vidades de aniversario culminarán el 19 de di-ciembre dentro y fuera del Palacio de Bellas Ar-tes, con una función en la que se espera que la entrada sea libre con la intención de que un ma-yor número de gente se acerque a la compañía.

Ese mismo día, en la Sala Manuel M. Ponce del máxi-mo recinto cultural del país se presentará la publicación “El Ballet Folklórico de Ama-lia Hernández 60 años”, edi-tado por Fomento Cultural Banamex, en el que se am-plía y actualiza la historia de la compañía después de la última edición del libro, en 1994.

Sobre la exposición en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, Salvador López anunció que a par-tir del 10 de septiembre y hasta el 7 de octubre se mostrará una recopilación de la historia gráfica de la compañía hasta nuestros días.

Incluirá imágenes de su fun-dadora, acompañada de grandes personajes de la época, vestuarios, bailes y presentaciones populares.

Aseguró que es una gran responsabilidad dirigir la compañía, mantener la tra-dición y unirla a una visión actual, que implica hacerla más dinámica sin perder su raíz, su conexión con la tie-rra y la herencia nacional.

Por su parte, Salvador López expuso que “se trata de conservar y re-cordar a Amalia enrique-ciéndola con mejor pre-paración, más gente en el escenario y el incre-mento en la asistencia de público nacional que supera al extranjero en un 52 por ciento”.

Jorge González Camarena nació en Guada-lajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Acade-mia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralis-ta de la generación media más mexicano, más acorde con las ideas que inspiraron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de mu-ralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le per-

mitiera representar lo que llamaba la “sínte-sis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia interpretación de la historia de México. Inventó un sistema de composi-ción al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particular de organizar los obje-tos de un cuadro basada en la geometría.

El mural del Museo del Palacio de Bellas Artes, Li-beración, es una muestra ejemplar de las ideas estéticas y políticas de este prolífico artista.

Mural de Jorge González Camarena

Roberto Montenegro nació en Guadalajara, Jalisco, en 1885. Estudió en la Academia de San Carlos y en 1905 realizó un largo viaje a Europa del que regresó a México lleno de nuevas ideas. En 1922, por encargo de José Vasconcelos, entonces secretario de Educa-ción Pública, pintó una serie de figuras ale-góricas al fresco en el Ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (hoy Museo de la luz). De aquéllos, sólo uno sobrevivió y queda ac-tualmente, con su traslado en 1965 al Palacio

de Bellas Artes, como muestra del trabajo de uno de los artistas más singulares dentro del arte moderno mexicano. Se trata del mural Alegoría del viento, en el cual Montenegro revela su preferencia por un arte no narrati-vo, al estilo de los llamados “primitivos” italia-nos, y su fascinación por las artes decorativas.

En esta obra se pueden observar también al-gunos de los estilos en los que incursionó el pin-tor: el Art Déco y el Simbolismo, principalmente.

Mural de Roberto Montenegro

Jorge González Camarena nació en Guada-lajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Acade-mia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralis-ta de la generación media más mexicano, más acorde con las ideas que inspiraron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de mu-ralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le per-mitiera representar lo que llamaba la “sínte-sis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia interpretación de la historia de México. Inventó un sistema de composi-ción al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particular de organizar los obje-

tos de un cuadro basada en la geometría.

El mural del Museo del Palacio de Bellas Artes, Li-beración, es una muestra ejemplar de las ideas estéticas y políticas de este prolífico artista.Roberto Montenegro nació en Guadalajara, Jalisco, en 1885. Estudió en la Academia de San Carlos y en 1905 realizó un largo viaje a Europa del que regresó a México lleno de nuevas ideas. En 1922, por encargo de José Vasconcelos, entonces secretario de Educa-ción Pública, pintó una serie de figuras ale-góricas al fresco en el Ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (hoy Museo de la luz). De aquéllos, sólo uno sobrevivió y queda ac-tualmente, con su traslado en 1965 al Palacio de Bellas Artes, como muestra del trabajo de

Mural de Manuel Rodríguez Lozano

Pintura

Jorge González Camarena nació en Guadalajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Academia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralista de la gene-ración media más mexicano, más acorde con las ideas que inspi-raron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de muralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le permitiera representar lo que llamaba la “síntesis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia in-terpretación de la historia de México. Inventó un sistema de com-posición al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particu-lar de organizar los objetos de un cuadro basada en la geometría.

11

DIRECTOR EDITORIALMontoya Sanchez Karla Cynthia

DISEÑO GRÁFICOKarla Montoya Sanchez

PORTADAMontoya Sanchez Karla Cynthia

FOTOGRAFÍAMontoya Sanchez Karla Cynthia

REDACCIÓNMarco Hermandez

COLABORACÍONPaola Sánchez

Marco HernándezDiego Alcántara

Jazmín Vilchis

DIRECTORIO