B I O D I V E R S I D A D - agenda21jaen.com · Aunque la Biodiversidad pueda sonar lejana para la...

40
BIODIVERSIDAD Página 1

Transcript of B I O D I V E R S I D A D - agenda21jaen.com · Aunque la Biodiversidad pueda sonar lejana para la...

B I O D I V E R S I D A D

Página 1

B I O D I V E R S I D A D

Conservación de la Biodiversidad

De su cuidado y mantenimiento depende el futuroDe su cuidado y mantenimiento depende el futuro de la humanidadde la humanidad

Aunque la Biodiversidad pueda sonar lejana para la vida cotidiana de los ciudadanos, buena parte de los alimentos, medicamentos o productos que consumimos existen gracias a ella. Nosotros mismos, como especie dentro de la Naturaleza, dependemos de ella para nuestra supervivencia. A pesar de ello, la acción del ser humano contra el medio ambiente está provocando un aceleramiento en la extinción de las especies similar a la de los dinosaurios, por lo que la toma de medidas globales basadas en el desarrollo sostenible es fundamental.

¿Por qué es tan importante la Biodiversidad?¿Por qué es tan importante la Biodiversidad?

El término biodiversidad, acuñado por el biólogo norteamericano Edward O. Wilson en 1988 para denominar la variedad biológica de una determinada zona del planeta, puede parecer un poco lejano y poco importante para la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin embargo, se trata de un concepto esencial para la evolución de la vida y la supervivencia de los seres que pueblan la Tierra. A nivel genético una especie con pocos individuos o poco diversa tiene poca variedad de genes y por lo tanto es más limitada ante posibles cambios en su entorno, y más proclive a

transmitir un posible gen adverso o defectuoso. Los seres humanos no son ajenos a este proceso. La Historia recoge por ejemplo el caso de familias reales y clases nobiliarias cuyos descendientes acababan padeciendo enfermedades y malformaciones de origen genético debido a sus prácticas endogámicas.

Asimismo, todas las especies, por insignificantes, repulsivas o dañinas que puedan parecer, tienen una importante función dentro del equilibrio terrestre. Un insecticida que pretende acabar con las

Página 2

B I O D I V E R S I D A D

plagas, puede matar también a otros organismos que las controlan de forma natural. Y no menos importante es la conservación de los espacios y ecosistemas naturales que inundan de vida nuestro planeta. Si desapareciera el Amazonas, además de perder una de las zonas con más biodiversidad del planeta, el clima, los vientos, la humedad, la disponibilidad de oxígeno y otros muchos factores se verían seriamente afectados, lo que ocasionaría repercusiones tanto locales como globales. En este sentido, la biodiversidad no es uniforme, y es en los trópicos donde se halla en mayor cantidad.

El 99% de las especies que se han mantenido en la Tierra alguna vez están extinguidas en la actualidad.

La biodiversidad es un sistema que evoluciona constantemente de forma natural. Así, se calcula que la vida media de una especie oscila entre uno y cuatro millones de años, y que el 99% de las especies que se han mantenido en la Tierra alguna vez están extinguidas en la actualidad.

Sin embargo, según los expertos el ser humano, con las enormes transformaciones que viene realizando en la naturaleza, está acelerando la desaparición de las especies a un ritmo de 100 a 200 veces superior al natural. El director general del Programa de la ONU sobre medio ambiente, Klaus Toepfer, ha declarado que estamos ante "una crisis sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios". Algunos estudios estiman que dentro de 20 años podrían desaparecer hasta la mitad de las especies actualmente existentes.

El ritmo de desaparición es tan

rápido que entre 2002 y 2004 el número de especies amenazadas pasó de 10.046 a 15.589.

Los expertos calculan que 16.000 especies animales del planeta están en peligro de extinción -uno de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho pájaros y uno de cada tres anfibios-, al igual que 60.000 especies vegetales. Por su parte, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) daba a conocer un informe en el que aseguraba que unos 14 millones de hectáreas de bosque se pierden al año, lo que conlleva la desaparición de multitud de especies y resta oxigenación al planeta. El ritmo de desaparición es tan rápido que entre 2002 y 2004 el número de especies amenazadas pasó de 10.046 a 15.589, según la Lista Roja de Especies Amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Además, los científicos apenas tienen conocimiento de la biodiversidad existente en nuestro planeta. Según el propio Edward O. Wilson, tan solo se han descrito 1,8 millones de especies de las entre 10 y 30 millones que se cree que existen. "Cualquiera de nosotros lleva enganchadas a las suelas de los zapatos cantidades de especies desconocidas", sentenciaba.

¿Cómo afecta la Biodiversidad a los ciudadanos?¿Cómo afecta la Biodiversidad a los ciudadanos?

La conservación de la biodiversidad es, en definitiva, otra forma de decir que si el ser

humano continúa destruyendo el medio ambiente, está hipotecando su futuro,

Página 3

B I O D I V E R S I D A D

puesto que forma parte de él. De hecho, los expertos relacionan directamente la biodiversidad con otro concepto no menos importante, el desarrollo sostenible. En 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo ya hablaba, en el conocido como "Informe Brundlant", de desarrollo sostenible para concienciar a la sociedad de la necesidad de utilizar un modelo de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente que no pusiera en peligro el futuro de nuestros hijos.

Por ello, la pérdida de biodiversidad afecta, aunque no pueda parecerlo, muy de cerca a los ciudadanos. Los alimentos que consumimos en la actualidad proceden de miles de años de selección de las mejores especies naturales, o de la ingeniería genética más recientemente. Estas modificaciones las han vuelto más grandes, resistentes a condiciones meteorológicas adversas o ante determinadas plagas, pero se han hecho más débiles frente a otros problemas, hasta el punto de que algunas no pueden reproducirse sin intervención humana.

Asimismo, hay especies claves dentro de los ecosistemas a los que pertenecen, cuya desaparición arrastra la de muchas otras. Por ejemplo, cuando la tortuga de Florida ha desaparecido de un hábitat se ha comprobado que al menos 37 especies de invertebrados desaparecían también. Por ello, algunas líneas de investigación

empiezan a incluir la protección de la variedad de especies, por poco productivas que puedan parecer. En China, por ejemplo, un equipo de científicos está mezclando variedades de arroz más productivas pero vulnerables a cierto tipo de hongos con otras poco productivas pero muy resistentes. En este sentido, la conservación de las especies silvestres es primordial para mantener el patrimonio genético que dichas especies atesoran y que las especies "domesticadas" han perdido. También se sabe que la biodiversidad juega un papel fundamental contra las catástrofes naturales.

La biodiversidad juega un papel fundamental contra las catástrofes naturales.

Tras el tsunami que asoló el Sudeste Asiático, las zonas que habían cuidado sus ecosistemas, como los bosques de manglares, resistieron mejor que las que tenían sus bosques degradados.

Por otra parte, se utilizan hasta 20.000 especies distintas para producir todo tipo de medicamentos, desde la penicilina, la quinina, la morfina o la aspirina hasta productos contra determinados tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, más del 70% de los medicamentos contra el cáncer se encuentran en especies de la selva tropical. Asimismo, se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas. La multitud de productos químicos útiles como el caucho, resinas, aceites, lubricantes, perfumes, fragancias, fibras, papel, colorantes, ceras, látex, corcho, lana, seda, piel, cuero, combustibles como el carbón el petróleo o la biomasa, y un largísimo etcétera, también han surgido de la naturaleza. Y si pueden quedar hasta un 90% de especies por descubrir, las posibilidades de encontrar nuevos productos, medicinas o alimentos deben servir sobre todo para concienciarnos de la importancia de conservar la biodiversidad.

Página 4

B I O D I V E R S I D A D

Cómo podemos conservar la BiodiversidadCómo podemos conservar la Biodiversidad

Han pasado unos quince años desde que se constataron las consecuencias negativas producidas por la acción humana contra la biodiversidad y el desarrollo sostenible. El Convenio sobre Biodiversidad de Río de Janeiro, firmado en 1992 por 188 países -con la importante excepción de Estados Unidos-, y diez años más tarde, la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, establecían que la comunidad internacional se comprometía a "reducir significativamente" la pérdida de biodiversidad hasta 2010. Sin embargo, a pesar de las numerosas declaraciones institucionales, reuniones y congresos, la biodiversidad sigue sin contar en las agendas de los responsables gubernamentales.

La biodiversidad sigue sin contar en las agendas de los responsables gubernamentales

Por ello, los científicos piden la creación de un mecanismo internacional que incluya a expertos y responsables políticos que consideren a la biodiversidad en el mismo nivel que se está dando ya al cambio climático, de manera que se invierta en investigaciones para aumentar el conocimiento y la protección de la biodiversidad.

Como planteamiento general, la conservación de la biodiversidad debe realizarse protegiendo las especies y los hábitat en los que viven, teniendo en cuenta los ecosistemas enteros, para lo que las medidas legales y los planes de gestión y conservación son imprescindibles. Asimismo, la conservación de la biodiversidad pasa ineludiblemente por combatir las actividades humanas que causan la extinción de especies. La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad, ya que su riqueza de especies es enorme. Algunas de las actuales prácticas agrícolas y ganaderas,

que explotan los recursos naturales con técnicas muy agresivas contra el medio ambiente, están poniendo en grave peligro la continuidad de la diversidad biológica. La introducción de especies en ecosistemas ajenos ha producido también la desaparición de muchas especies. En Hawai, por ejemplo, tras la introducción de diversos depredadores por el ser humano, se calcula que han desaparecido el 90% de las especies de aves autóctonas. En cuanto a la contaminación de las aguas y la atmósfera, no sólo producen consecuencias negativas en los lugares en donde se produce, sino de manera mundial, con efectos tan graves como el calentamiento global.

Por su parte, los consumidores son parte importante en este proceso, puesto que la sensibilización por el deterioro del medio ambiente les debe llevar a tomar acciones ecológicas en su vida cotidiana. Reducir, reutilizar y reciclar, evitar comprar productos que contengan sustancias nocivas para el medio ambiente o que se hayan obtenido o creado de manera anti-ecológica, o hacer un consumo energético racional son algunos de los consejos ecologistas básicos que deberían estar en nuestras mentes para conservar la biodiversidad, y en definitiva, para conservar nuestro presente y futuro.

Página 5

B I O D I V E R S I D A D

Biodiversidad en EspañaBiodiversidad en España

España es el "país de más alta biodiversidad de Europa". En este sentido, la Fundación Biodiversidad ofrece algunos datos reveladores. El territorio español cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes, unas 20.000 especies de hongos, líquenes y musgos y entre 8.000 y 9.000 especies de plantas vasculares (helechos y plantas con flores) que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea (UE) y casi el 60% de todo el continente. En cuanto a la fauna, la Península Ibérica posee la mayor riqueza biótica de Europa occidental, con un total de entre 50.000 y 60.000 especies animales, más del 50% de las especies existentes en la UE. En las islas Canarias habitan el 44% de especies animales endémicas. Además, España goza de 121 tipos diferentes de hábitat, lo que supone el 54% del total de la Unión Europea.

España goza de 121 tipos diferentes de hábitat, lo que supone el 54% del total de la Unión Europea

Se trata del primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero en anfibios y peces. "El 50% del territorio protegido de la UE se encuentra en nuestro país, así como el 74% de las especies de aves y el 79% de las de mamíferos", añade.

Las razones de esa variedad biológica son varias. La península, por su situación geográfica, disfruta de climas muy variados. La abundancia de montañas, algunas con nieves perpetuas, aumenta el número de hábitat y añade zonas de clima

de alta montaña a las anteriores. En cuanto a las Canarias, debido a su clima y a su geografía isleña, cuenta con abundantes especies endémicas. Además, la tardía industrialización del país ha permitido mantener grandes extensiones naturales mejor conservadas.

A pesar de esa riqueza, España tiene también muchas especies en peligro. El 37% de las especies de vertebrados está en peligro y el 7% al borde de la desaparición. Respecto a las plantas el 15% está en riesgo de desaparición. La construcción de urbanizaciones, obras públicas, puertos, etc. en lugares especialmente sensibles, la tala de bosques maduros y su sustitución por especies de rápido crecimiento, la extensión de monocultivos y el abandono de usos agrarios y ganaderos tradicionales, o el aumento de los incendios, están suponiendo un grave ataque contra la biodiversidad ibérica.

La conservación de las especies más representativas de la fauna ibérica es un tema prioritario no solo a nivel estatal sino también a nivel europeo. La UE financia actividades destinadas a la conservación de las especies de fauna y flora más amenazadas. El programa LIFE-Nature contribuye con aproximadamente el 50% del total presupuestado. Asimismo, la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente ha publicado el Inventario Nacional de Biodiversidad donde se ofrece una exhaustiva información sobre la distribución y estado de conservación de las especies y hábitat de España.

Página 6

B I O D I V E R S I D A D

Biodiversidad de especies

La fragilidad de la biodiversidad, llamada deLa fragilidad de la biodiversidad, llamada de atención al desarrollo sostenibleatención al desarrollo sostenible

¿Quién no ha oído en alguna ocasión la expresión "biodiversidad"? Es habitual en los medios de comunicación masivos y en las publicaciones especializadas se recurre a ella continuamente. Los políticos trasmiten su preocupación por conservar la biodiversidad del país y los ecologistas denuncian la pérdida de biodiversidad causada por las actividades industriales o las urbanizaciones.

Según las últimas estimaciones científicas, el número de especies vegetales y animales distintos podría estar comprendido entre los 5 y los 30 millones, aunque tan sólo hay 1.400.000 clases de seres vivos identificados o de los que se cuenta hoy con algún tipo de descripción. Se barajan también cálculos de que cada año desaparecen de la Tierra unas 17.500 especies de animales y plantas, muchas

de ellas -se especula con que quizá más del 50%- sin que lleguen siquiera a ser conocidas por el ser humano. Siguiendo con estos malos augurios, según un informe de la Agencia de Medio Ambiente norteamericana, proyecciones a largo plazo auguran que la destrucción afectará en el año 2050 a casi el 40% del patrimonio natural que hoy existe en el planeta.

Acciones para frenar el abusoAcciones para frenar el abuso

Si bien es cierto que el hombre, desde los albores de la historia, se ha servido de la naturaleza para subsistir, nunca se había llegado a la paradoja de que el abuso que se hace de ella obligara a adoptar simultáneamente medidas que garantizaran su protección. Las mismas empresas que contaminan diseñan sistemas de calidad medioambiental; las políticas que buscan potenciar la industria dicen intentar a su vez el respeto a las leyes de protección de la naturaleza; y, para terminar, los propios ciudadanos

sensibilizados por el deterioro del medio ambiente obvian que también está en sus manos trabajar por el desarrollo sostenible. Y aunque la pérdida de diversidad biológica o de la variedad de formas de vida ha sido un proceso natural desde el principio de los tiempos (por ejemplo, en la Península Ibérica las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, ponen de manifiesto que el bisonte era una especie común hace 12.000 años), la era industrial ha dejado tras de sí unos niveles de destrucción que

Página 7

B I O D I V E R S I D A D

la Naturaleza no puede reparar. El ejemplo más clarificador de cómo ataca el hombre al medio lo tenemos en las selvas tropicales, que concentran la mayor diversidad biológica de todo el planeta y que están siendo devastados en las dos últimas décadas. Temidas y casi

inaccesibles hasta los años 70, los estudiosos e investigadores comenzaron a apreciar con detalle todo el potencial de vida de estas selvas tropicales casi al mismo tiempo que las multinacionales comenzaban a consumar la destrucción y explotación de sus recursos naturales.

El peligro ligado a la agricultura y la sanidadEl peligro ligado a la agricultura y la sanidad

En contra de lo que pudiera pensarse, la explotación de la agricultura ha sido el factor que ha incidido más negativamente en la pérdida de biodiversidad. Pero el mantenimiento de la biodiversidad ya no sólo es trascendental en el campo agroalimentario (de unas 75.000 especies vegetales comestibles, el hombre sólo usa 3.000) también lo es en sectores como la salud, la industria y la energía.

Según estimaciones de la OMS, tres cuartas partes de la población del planeta se sirven directamente de las plantas para la cura de enfermedades. En los países

más avanzados, la mitad de los medicamentos tienen sus principios activos en sustancias extraídas de las plantas. La diversidad biológica, por otro lado, no sólo contribuye a nuestro bienestar desde el ámbito de la alimentación y la salud. Numerosas sustancias y productos industriales derivan en primera o última instancia del reino natural: pegamentos, tintes, pasta de papel, resinas, película fotográfica, conservantes o combustibles como el carbón y el petróleo son, al fin y al cabo, resultado de la descomposición orgánica de bosques enteros de diversidad biológica durante millones de años. La Península Ibérica, con un número total de especies de flora y fauna entre 55.000 y 60.000, cuenta con el potencial más alto de riqueza ecológica de toda Europa occidental. Se calcula que existen 8.000 especies de plantas superiores, 100 de mamíferos, 460 de aves, 43 de reptiles, 22 de anfibios, 40.000 de insectos y 5.000 de mariposas. Pero como ocurre en el resto del mundo, el ecosistema de muchas zonas sobrevive bajo serias amenazas.

Biodiversidad: qué podemos hacer paraBiodiversidad: qué podemos hacer para favorecerlafavorecerla

A favor de la biodiversidad de los bosques

● Utilizar papel reciclado, usar los dos lados de las hojas de papel y evitar el consumo de papel blanqueado con cloro. Potenciar el uso del papel reciclado en la escuela, oficina, asociación de padres o vecinos, ONG, sindicato...

● Evitar los productos de papel desechable, de usar y tirar, como vasos y platos de papel, posa vasos, filtros de café, bolsas de celofán (se puede acudir a la compra con las bolsas de la compra anterior).

Página 8

B I O D I V E R S I D A D

● Evitar el exceso de embalajes y el papel de regalo.● Reutilizar las fotocopias y los papeles en sucio.● Separar el papel y depositarlo en los contenedores selectivos. No sólo en casa,

también en la oficina, en la escuela y en la fábrica.

A favor de la biodiversidad del entorno

● Evitar comprar productos que contengan o empleen gases de cloro o bromo, destructores del ozono: CFC, HCFC, metil-cloroformo, bromuro de metilo.

● Si se necesita un nuevo frigorífico o congelador escoger, a ser posible, uno de tecnología greenfreeze.

● Evitar los aires acondicionados. Para refrescarse respetando el medio ambiente, que es de todos, se pueden emplear ventiladores de techo o sistemas de acondicionamiento de aire por evaporación o absorción.

● En las casas, evitar aislantes de espuma sintética. En su lugar se pueden emplear aislantes naturales: arlita, perlita, lana mineral, corcho, grava.

● Utilizar extintores con base de agua, nitrógeno, gas carbónico o argón, no los de gas halón.

A favor de la biodiversidad de los mares

● Consumir especies pescadas con artes selectivas, menos invasivas y esquilmadoras del mar.

● Informarse de las tallas mínimas legales de cada especie. Consumir pescado fresco de talla legal. No comprar "pezqueñines".

● Ejercer la presión que nos otorga la condición de clientes para que no se vendan pescados inmaduros o especies pescadas con artes no selectivas (como las redes de deriva).

A favor de la biodiversidad de la fauna

● Cumplir, la normativa que regula las actividades cinegéticas.● No comer caza fuera de temporada, salvo que se trate de especies de

criadero.● No abusar de animales que están en el límite del equilibrio, como los

percebes, pajarillos...● Denunciar la venta de animales de especies protegidas en pajarerías o

cualquier otro conducto.● No alterar el entorno salvaje de los animales, respetando, nidos,

abrevaderos...● Respetar los bosques, los campos y las playas, y no dejar basuras ni ningún

rastro de que hemos estado allí.

Página 9

B I O D I V E R S I D A D

Movimiento "ciudades verdes"

Cada vez más urbes apuestan por renovarseCada vez más urbes apuestan por renovarse mediante criterios ecológicosmediante criterios ecológicos

Las ciudades más avanzadas ya no quieren ser grises, sino verdes. Algunos expertos hablan ya de un movimiento, no organizado, de "ciudades verdes" en todo el mundo. En todas ellas hay un común denominador: tanto sus instituciones como sus ciudadanos son conscientes de que priorizar criterios medioambientales en la vivienda, el transporte, la producción de bienes y servicios o la gestión de los residuos no sólo mejora la calidad de vida, sino que también permite hacer frente a los grandes desafíos ecológicos de la humanidad, como el cambio climático o la energía.

La mitad de la humanidad vive hoy día en zonas urbanas, una cifra que podría llegar al 75% en las próximas décadas. Esta proporción ya se vive en algunos lugares, como Europa, donde cuatro de cada cinco personas son urbanitas. Por ello, las ciudades tienen cada vez más responsabilidad frente a los desafíos medioambientales. Algunas de ellas han empezado a asumir el reto, introduciendo medidas para reducir los residuos, mejorar la calidad del aire, potenciar la movilidad sostenible o ampliar las zonas verdes, convirtiéndose así en un ejemplo para el resto de grandes urbes.

En este sentido, la Comisión Europea ha organizado un premio por el que cada año, a partir de 2010, una ciudad de la UE se convertirá en la "Capital Verde de Europa". Los responsables comunitarios quieren así reconocer el trabajo de las

ciudades que más esfuerzos están dedicando, de manera que sirvan también como estímulo y modelo para las demás.

Tras estudiar las candidaturas de treinta ciudades, los miembros del jurado decidían recientemente elegir a Estocolmo como la primera ganadora, mientras que Hamburgo será la encargada de sustituirla en 2011. El proceso de selección contó con una fase final con ocho candidatas: Ámsterdam, Bristol, Copenhague, Friburgo, Münster y Oslo. Por su parte, España también propuso varias ciudades (Murcia, Pamplona, Sabadell, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza), pero en opinión del jurado ninguna de ellas cumplía los estándares medioambientales propuestos para el premio.

La capital sueca reúne varios aspectos que le han permitido ser la primera "Capital

Página 10

B I O D I V E R S I D A D

Verde Europea". Por ejemplo, la práctica totalidad de la población (unos 800.000 habitantes) cuenta con zonas verdes próximas a su vivienda.

La práctica totalidad de los 800.000 habitantes de Estocolmo cuenta con zonas verdes próximas a su vivienda

Asimismo, sus responsables institucionales han puesto en marcha una serie de ambiciosos programas para mejorar la calidad del agua y el aire urbano, reducir la contaminación acústica o proteger la biodiversidad. A la hora de combatir el cambio climático, se están tomando medidas para que progresivamente se dejen de utilizar combustibles fósiles, de manera que a mediados de siglo Estocolmo se convierta en una "ciudad de carbono cero".

Por su parte, la ciudad alemana de Hamburgo sucederá a Estocolmo por demostrar que en una gran urbe con cerca de 1,8 millones de personas se pueden tomar medidas con buenos resultados. Así, se ha conseguido mejorar su calidad

del aire, y se han reducido las emisiones de CO2 en un 15% con respecto a 1990, de manera que para 2050 se habrán reducido en un 80%. Asimismo, la movilidad sostenible es otro de sus puntos fuertes: además de apostar por el uso de la bicicleta, todos los ciudadanos cuentan con un eficiente sistema de transporte público a 300 metros como máximo de su hogar.

Otros ejemplos de ciudades verdesOtros ejemplos de ciudades verdes

Los ejemplos de ciudades que destacan por su apuesta por el medio ambiente son cada vez más diversos. Un caso modélico y prueba histórica de que las transformaciones "verdes" a gran escala son posibles es Curitiba, en Brasil. En 1972, el arquitecto y urbanista Jaime Lerner se convirtió en alcalde de esta su ciudad natal. Los cambios que planteó fueron de tal calado que en 2002 fue nombrada como una de las cinco ciudades más modernas del mundo. Entre otras medidas, Lerner retiró los coches de la parte central de la ciudad, convirtiéndola en totalmente peatonal; puso en marcha un eficiente sistema de autobuses urbanos que hoy día es utilizado por las tres cuartas partes de su población (2,2 millones de habitantes); y creó espacios verdes en zonas que hubieran acabado convirtiéndose en suburbios marginales.

Reikiavik ha demostrado que abastecerse por completo de energías renovables es posible

Por su parte, la capital de Islandia, Reikiavik, ha demostrado que abastecerse por completo de energías renovables es posible, al contar con autobuses con combustible de hidrógeno y suministrar calor y electricidad a sus ciudadanos a partir de la energía geotérmica e hidráulica.

Asimismo, en Estados Unidos, país que no firmó en su momento el Protocolo de Kyoto, empiezan a notarse importantes transformaciones en algunas de sus ciudades. Por ejemplo, Portland, en Oregón, se convirtió en 2005 en la primera ciudad de EE.UU. en fijarse unos

Página 11

B I O D I V E R S I D A D

objetivos de reducción de las emisiones de CO2 en la línea de Kyoto. A esta ciudad le han seguido otras como Seattle, en Washington, que han convencido a otros municipios estadounidenses para hacer lo mismo bajo el denominado "Acuerdo de Protección del Clima de los Alcaldes de EE.UU.". Otros ejemplos llamativos son los

de la ciudad de Austin, Texas, que se está convirtiendo en uno de los principales referentes mundiales en producción de equipos solares; o Chicago, donde sus responsables están invirtiendo cientos de millones de dólares para revitalizar sus parques y transformar sus edificios en más ecoeficientes.

Cómo crear ciudades verdesCómo crear ciudades verdes

William E. Rees, profesor de la Universidad de British Columbia y creador del concepto de huella ecológica, razona que las ciudades deberían replantearse siguiendo los siguientes patrones:

● Un mayor aprovechamiento de las viviendas, de manera que se reduzca el consumo de suelo, infraestructuras y demás recursos.

● Opciones múltiples para reducir, reutilizar y reciclar, y una población concienciada que las asuma.

● Movilidad urbana libre de coches mediante la inversión en infraestructuras que permitan un tránsito peatonal y en bicicleta, así como un transporte público viable.

● Cogeneración de electricidad para que los ciudadanos también puedan producir su propia energía, así como sistemas que permitan transformar los residuos en energía.

● Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante un aire más limpio, un mayor acceso a los servicios y una mayor atención a la producción local. En este sentido, Rees plantea que los nuevos diseños urbanos han de pensar en las ciudades como completos ecosistemas más autosuficientes, una idea que se está llevando a cabo en las denominadas "ciudades de transición".

Página 12

B I O D I V E R S I D A D

Antártida

Las investigaciones que se realizan sobre esteLas investigaciones que se realizan sobre este continente pueden servir para solucionar algunoscontinente pueden servir para solucionar algunos de los principales problemas medioambientalesde los principales problemas medioambientales

La Antártida, es un continente lleno de enormes contrastes. Su extensión, alrededor de 14 millones de km2, circunda en forma de anillo al Polo Sur, aunque en invierno alcanza los 30 millones de km2, debido al congelamiento del mar adyacente. El espesor promedio del hielo que cubre este continente es de 2.500 metros y alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta. Su temperatura media es de -17º, debido a su ubicación en la zona polar, a su gran altura media, de 2.000 metros sobre el nivel del mar, y a la poca radiación solar que recibe y logra mantener. En verano se puede disfrutar de la luz las 24 horas al día, mientras que los inviernos son casi de total oscuridad, debido a la inclinación del eje de rotación de la tierra con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Estas condiciones extremas provocan que la Antártida no tenga vegetación, salvo formas muy simples de algas, musgos y líquenes, y la fauna es muy escasa, aunque focas, aves y diversos tipos de pingüinos abundan en el océano que lo rodea. Asimismo, entre las especies que

viven en el Océano Antártico, destaca el krill, un pequeño crustáceo de 3 centímetros de largo, fuente alimenticia de casi todas las demás especies y base de la cadena ecológica antártica. En el siglo XVIII y XIX los cazadores de focas y ballenas ya se acercaban a las costas de la península Antártica, pero estaban el tiempo justo para huir del inicio del invierno polar. Por su parte, el noruego Amundsen se convertía en el primer ser humano, el 14 de diciembre de 1911, en llegar al extremo más austral de la Tierra, adelantándose en dos meses a la expedición británica del capitán Scott.

La fauna y flora que habitan en aquellas tierras, pingüinos, focas, ballenas, krill, algas y líquenes fundamentalmente, no son bien conocidos aún por la ciencia. El adelgazamiento, que no agujero, de la capa de ozono de la Antártida, se descubrió durante los años 80. En años sucesivos, las mediciones han detectado que los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos de lo normal entre agosto y finales de noviembre, llegando en algunas ocasiones

Página 13

B I O D I V E R S I D A D

a afectar al extremo del Sur de América, Australia o Nueva Zelanda. La disminución de aerosoles como el CFC, así como del resto de gases que afectan al ozono, son de vital importancia para evitar que siga debilitándose. Asimismo, los científicos también han constatado en la Antártida las consecuencias del cambio climático. La temperatura del mar allí ha experimentado un ascenso de un grado en los últimos 15 años, lo que pone en riesgo a miles de especies que habitan el continente helado. Además, con este calentamiento, el hielo derretido parece estar haciendo mella en grandes glaciares y barreras de hielo de enorme tamaño.

Por otra parte, la Antártida está ofreciendo a los científicos numerosas sorpresas. Los denominados extremófilos, organismos que sobreviven en hábitats extremos, como el frío polar de la Antártida, pueden resultar muy útiles para el desarrollo de fármacos, por ejemplo. Asimismo, la especial geología antártica puede arrojar luz sobre la formación de la Tierra, y las burbujas de aire congelado atrapadas en

el hielo hace miles de años ofrecen datos sobre los cambios del clima. En este sentido, la evolución del clima antártico, del cual depende el clima del planeta, es fundamental para los seres humanos. Las corrientes marinas, los vientos, la reflexión de la luz solar, la formación de témpanos o la espesura de la capa de hielo influyen directamente en la agricultura mundial. Por ello, los científicos están tratando de llamar la atención sobre las instancias gubernamentales para poder proteger a la Antártida convenientemente.

La Antártida, un continente de paz y cienciaLa Antártida, un continente de paz y ciencia

El Tratado Antártico, en vigencia desde el 23 de junio de 1961, establece que el área antártica sólo debe usarse con fines pacíficos, favoreciéndose la libertad de investigación científica y la cooperación internacional. Además, existen unas 170 recomendaciones adoptadas por los estados firmantes, como el Protocolo sobre Protección Ambiental, en vigencia desde el 14 de enero de 1998, que procura proteger el medio ambiente antártico mediante cinco anexos específicos. A pesar de este acuerdo pacífico internacional, siete de los estados miembros consultivos del Tratado mantienen reclamaciones sobre importantes sectores del territorio.

El área antártica sólo debe usarse con fines pacíficos

La "población" de este continente lo constituyen un millar de científicos y militares -los cuales sólo pueden acudir en tareas científicas y de mantenimiento- que pueblan las cerca de 100 estaciones científicas de unos 20 países, cifra que crece hasta las 10.000 personas en verano. En los últimos años, a esta población eminentemente científica se le ha unido un número ascendente de turistas que visitan este continente a bordo de buques de pasajeros. Por su parte, España posee en la Antártida dos estaciones científicas, la Juan Carlos I y la Gabriel de Castilla, y dos navíos científicos españoles, el Hespérides y el Las Palmas, financiados por el Plan Nacional de I+D+i , que visitan constantemente ese territorio y sus mares en campañas de estudio.

Página 14

B I O D I V E R S I D A D

Degradación de los suelos

El uso inadecuado del suelo puede provocar enEl uso inadecuado del suelo puede provocar en poco tiempo pérdidas irreparablespoco tiempo pérdidas irreparables

El suelo es un componente esencial del medio ambiente y un recurso no renovable debido a su fragilidad y a su dificultosa y larga recuperación, por lo que su utilización inadecuada puede provocar su degradación e incluso su pérdida irreparable en tan sólo algunos años.

Por degradación de los suelos se entiende el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas, ya sea aisladamente o de forma combinada, que impide o limita el buen desarrollo de los cultivos. En realidad, no se trata de algo nuevo, puesto que existen documentos de la época greco-romana que hablan de este problema. A pesar de ello, la escasa densidad de las poblaciones antiguas y que éstas se establecían en las llanuras próximas a los ríos, con suelos fértiles, abundante agua y fáciles comunicaciones, minimizaban sus consecuencias.Sin embargo, las actividades humanas que se desarrollan en estos momentos hacen

que se estén produciendo fenómenos graves de degradación. Entre ellos cabe destacar la erosión, mediante la cual el agua y el viento despojan al suelo de las capas fértiles, dejándolo improductivo. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, el sobrepastoreo, la quema de vegetación o la tala del bosque.

La erosión del suelo y otras formas de degradación de las tierras se están acelerando en todos los continentes y cada año provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables

La erosión también puede afectar a la vida marina, puesto que el suelo arrastrado al mar se deposita como sedimento y cambia la composición del fondo marino. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la erosión del suelo y otras formas de degradación de las tierras se están acelerando en todos los continentes y cada año provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. La erosión del suelo y otras formas de degradación de las tierras se están acelerando en todos los continentes y cada año provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres.

Otros tipos de degradación provocados por la acción humana son: la desertificación, o intensificación de la aridez; la contaminación, como consecuencia de la mala eliminación y ausencia de

Página 15

B I O D I V E R S I D A D

tratamiento de los residuos; la pérdida de fertilidad por monocultivo; la salinización, que consiste en la acumulación de sales provenientes del agua de regadío y de los fertilizantes usados; el avance y crecimiento de las ciudades sobre suelo fértil; la compactación, que provoca la desaparición del espacio entre las partículas del suelo como producto del paso de personas, animales y vehículos en forma repetida por el mismo lugar, lo cual conlleva la disminución de la microflora y microfauna.

Los principales organismos internacionales dedicados al medio ambiente llevan años preocupándose por este problema, que han calificado de extrema gravedad, y a lo largo de los años han desarrollado una

serie de directrices de uso recomendado para las distintas naciones. Por ejemplo, el proyecto internacional "Valoración Global de la Degradación del Suelo" (GLASOD en sus siglas en inglés) ha puesto de manifiesto el grave estado de degradación en que se encuentran actualmente los suelos en todo el mundo, destacando la erosión del suelo como el proceso que afecta al mayor número de hectáreas, representando más del 80% de toda la degradación. En el informe se identifican cinco intervenciones humanas que han provocado la degradación de los suelos: deforestación y explotación de bosques, sobrepastoreo, manejo impropio de suelos agrícolas, sobreexplotación de la vegetación para usos domésticos y actividades industriales.

Cómo evitar la degradación de los suelosCómo evitar la degradación de los suelos

Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:

● Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.

● Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.● Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar

el suelo potencialmente agrícola.● Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y

salinización.● Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o

mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.● Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con

problemas de erosión.● Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de

tratamiento de residuos efectivas.

Página 16

B I O D I V E R S I D A D

Especies Invasoras

El peligro que viene de fueraEl peligro que viene de fuera

Las especies invasoras son, junto a la destrucción del hábitat, la principal causa de desaparición de plantas y animales

La globalización no es un fenómeno que afecta sólo al comercio, los sectores primarios, la industria, la economía, la seguridad, la política o los flujos migratorios de los seres humanos. También actúa, y no precisamente de modo positivo, en la naturaleza. Plantas y animales procedentes de otras latitudes del planeta dañan, de modo irreversible en ocasiones, a los seres vivos autóctonos de cada región del globo. Son muchas, y cada vez más, las especies que encuentran fuera de sus áreas naturales un medio apropiado para subsistir. Esta extraordinaria capacidad de adaptación se ha convertido en una amenaza que puede favorecer la extinción de las especies autóctonas con las que entran en competencia por el alimento o por el territorio. La proliferación de especies invasoras, o alóctonas, es, tras la destrucción del hábitat, la principal causa de extinción de plantas y animales, debido a que -según los casos- depredan sobre las autóctonas, compiten por los recursos, se hibridan y transmiten enfermedades.

La capacidad de adaptación de algunas especias foráneas se ha convertido en una amenaza para otras autóctonas

Algunas pueden llegar a cambiar el propio funcionamiento del ecosistema. Pero no todas las especies introducidas causan problemas. De hecho, muchas de las que habitualmente se utilizan en agricultura y ganadería son exóticas. Sin embargo, las especies invasoras se han convertido en parte importante del cambio ambiental global. En España, uno de cada cuatro tipos de peces que pueblan ríos y lagos es foráneo. Muchas plantas y animales han llegado, por causas accidentales o comerciales, a zonas muy alejadas de su hábitat natural. La introducción del conejo en Australia, que se convirtió en una auténtica plaga, es el ejemplo más conocido de especie invasora. En la Península Ibérica se han introducido -de forma intencionada o accidental- muchas especies exóticas, tanto de fauna como de flora que han causado graves perjuicios a las especies autóctonas.

Página 17

B I O D I V E R S I D A D

►► FloraFlora

Hierba de la Pampa o plumero

Planta exótica llegada a España del otro lado del Atlántico a principios del XX para adornar los jardines de las grandes mansiones. Lleva camino de convertirse en una plaga. Es fácil de distinguir por su porte elegante, tiene un penacho blanco-plateado, que alcanza los dos metros de altura. Crece en todas partes -cunetas, arcenes, riberas y descampados- y se ha aclimatado de tal forma que es una amenaza para la biodiversidad vegetal en toda la cornisa cantábrica.

Carqueja (baccharis halimifolia)

Arbusto procedente de Sudamérica, que está colonizando grandes extensiones de humedales. Tiene apariencia discreta y pasa desapercibida a todo aquel que no conozca sus características. Pero su capacidad de adaptación al clima la ha convertido en una temible enemiga de las plantas tradicionales de los humedales.

► ► Otras plantasOtras plantas

Falsa acacia (robinia pseudoacacia)

Invade los rincones de los montes. La hierba tradicional de los prados cercanos a la costa está siendo desplazada por el paspalum, gramínea sudamericana que forma una capa de grueso césped. El problema es similar al que se ha detectado en las comunidades del Sur y Baleares con el carpobrutus, césped africano que empezó a utilizarse para alfombrar los jardines de nuevas urbanizaciones por su capacidad para sobrevivir con poca agua y que ha terminado desplazando a las variedades autóctonas.

Caulerpa taxifolia

Alga tropical, peligrosa para el ecosistema vegetal marino, que está colonizando las aguas del Mediterráneo. Utilizada para la decoración de acuarios en los años ochenta, fue a parar al mar, al parecer, desde un acuario de Mónaco. Es muy resistente al frío y por alto índice de toxinas, los depredadores ni se acercan a su alrededor. Puede alcanzar 80 cm de altura.

► ► FaunaFauna

Mejillón cebra

Originario de los mares Negro y Caspio, se ha detectado su presencia en el Bajo Ebro. Es un mejillón de agua dulce que viaja adheriéndose al casco de las embarcaciones. Prolifera de forma descontrolada y masiva, pudiendo

Página 18

B I O D I V E R S I D A D

cubrir totalmente los lechos de los cauces y cegando las infraestructuras hidráulicas (tuberías de riego y abastecimiento). Produce graves perdidas de hábitat y de especies de flora y fauna, además de daños millonarios en infraestructuras.

Cangrejo rojo americano

Es una de las mayores plagas de nuestros ríos. Se introdujo en 1974 para repoblar los ríos y poco a poco ha provocado la extinción de la especie autóctona. Se halla a lo largo de las riberas, en las que desarrolla su labor de zapa y mina, horadando toda el área, provocando desprendimientos y variando la orografía natural de las orillas. Se ha convertido en un problema acuciante para los cultivos de arroz del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia, pues la biomasa de los cangrejos puede llegar a ser de 500 kilogramos por hectárea, devorando los brotes de esta planta.

Lucio

La voracidad de este enorme pez, que puede medir 50 centímetros y pesar 35 kilos, ha causado la disminución de muchas especies autóctonas, pues se alimenta de peces, anfibios e incluso aves. Procede de Europa central y fue introducido en el Tajo en 1949.

Galápago de Florida

Es un tipo de tortuga que se tenía en casa como mascota. Se importaron 900.000 ejemplares en 1987. Al ser más adaptable, voraz y agresivo, desplaza a nuestros galápagos autóctonos (europeo y leproso). Además, los jóvenes galápagos de Florida son muy carnívoros y se alimentan de alevines y renacuajos de especies autóctonas. La UE ha prohibido su importación.

Malvasía canela

Este pato está colonizando el sur europeo, donde habita un familiar suyo muy amenazado: la malvasía cabeciblanca. La malvasía canela copula con la autóctona dando lugar a híbridos que degeneran genéticamente a la especie nativa.

Visón Americano

Es el que se cría en granjas peleteras. En los últimos años, los visones americanos fugados de dichas granjas se han convertido en competidores para los visones europeos, pues el americano es de mayor tamaño, más agresivo y adaptable. Su celo comienza antes, por lo que no tiene competencia y ha desplazado al europeo, que se encuentra al borde de la extinción.

Página 19

B I O D I V E R S I D A D

Qué podemos hacer nosotros...Qué podemos hacer nosotros...

● No suelte ningún animal en la naturaleza. Con las plantas y semillas, lo mismo.

● Recuerde que las especies invasoras son una de las causas principales de extinción de especies a escala mundial.

● No compre especies exóticas como animales de compañía. Y si ya las tiene, cuídelas y no las abandone.

● Intente utilizar especies autóctonas como plantas ornamentales.● Si viaja, no traiga consigo seres vivos. En su lugar de origen viven

mejor y no causan problemas.

Página 20

AGUATIERRAVIENTOFUEGO

B I O D I V E R S I D A D

¿Qué es el desarrollo sostenible?

El desarrollo económico podrá continuar en elEl desarrollo económico podrá continuar en el futuro si se respeta el medio ambientefuturo si se respeta el medio ambiente

Desarrollo sostenible es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún

sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Un desarrollo económico y social respetuoso con elUn desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambientemedio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares"

que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

● Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles;

● Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas;

● Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Página 21

B I O D I V E R S I D A D

Justificación del desarrollo sostenibleJustificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados, susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más

criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenibleCondiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.

Principales retos que plantea el desarrolloPrincipales retos que plantea el desarrollo sosteniblesostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

● Superpoblación y desigualdades● El incremento del efecto invernadero● Destrucción de la capa de ozono● Humanización del paisaje● Preservación de la biodiversidad● La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Página 22

B I O D I V E R S I D A D

Y a escala local:

● El sistema productivo● El agua● Los residuos domésticos● Suministro energético● El sistema de transportes

Características específicasCaracterísticas específicas

Las principales características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son las siguientes:

● Mantenimiento o mejora del sistema ambiental por parte de la actividad económica, así como la calidad de vida de todos los ciudadanos

● Utilización de los recursos eficientemente, y promoción del reciclaje y la reutilización

● Desarrollo e implantación de tecnologías limpias● Restauración de los ecosistemas dañados● Promoción de la autosuficiencia regional● Reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano● Planteamiento de las actividades humanas "dentro" de un sistema natural que

tiene sus leyes, utilizando los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.

Página 23

22 DE MAYO

Día Internaciónal de la Diversidad Biológica

B I O D I V E R S I D A D

Biodiversidad 2010

La Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010 es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dedicada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural.

Esta Red está encaminada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del patrimonio natural y el fomento del desarrollo rural con criterios de sostenibilidad.

La colaboración entre la Federación Española de Municipio y Provincias , el Ministerio de Medio Ambiente Medio

Rural y Marino y la Fundación Biodiversidad contribuye a que la Red funcione como un instrumento de apoyo técnico a las Entidades Locales, ofreciéndoles herramientas para promover el incremento de la biodiversidad.

Las Entidades Locales integradas en la Red deben comprometerse en los siguientes objetivos:

Objetivos:Objetivos:

● Promover estrategias, planes, programas y proyectos de ordenación del territorio municipal que, basados en el desarrollo sostenible del municipio, garanticen la funcionalidad y dinámica ecológica de los territorios naturales presentes en su municipio, posibilitando, cuando sea posible, la recuperación de sistemas dañados o destruidos en el pasado.

● Promover estrategias, programas y proyectos para conservar e incrementar la biodiversidad de los medios urbanos.

● Educar y concienciar a la ciudadanía de la importancia de disponer de un medio ambiente adecuado y con un alto grado de diversidad biológica, como elementos esenciales de la salud humana y la preservación de nuestro patrimonio natural.

Página 24

B I O D I V E R S I D A D

N O T I C I A S

Seis nuevos nacimientos elevan a 19 los cachorros de lince nacidos este año

El nacimiento de seis cachorros de lince ibérico la pasada semana eleva a diecinueve los ejemplares nacidos en cautividad en los centros de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena) en la actual temporada de cría en cautividad de lince ibérico, considerado el felino más amenazado del planeta.

Con estos diecinueve cachorros que sobreviven este año en los once partos registrados son ya 43 los linces nacidos en cautividad desde que en 2005 se logró el primer nacimiento de este felino en centros de cría.

De los 19 cachorros supervivientes de la actual temporada de cría, 17 continúan bajo cuidados maternales y 2 se hallan sometidos a cuidados intensivos en el módulo de crianza artificial de El Acebuche.

El primero de los cuatro nuevos partos registrados la pasada semana correspondió a "Boj", una hembra de 4 años capturada en la naturaleza en Doñana y emparejada con "Alfonso", que parió dos cachorros el 8 de abril en El Acebuche, aunque uno falleció y el segundo permanece ingresado en el módulo de crianza artificial "bajo cuidados intensivos en estado crítico".

"Córdoba", hembra de 3 años capturada en la naturaleza en Sierra de Morena y emparejada con "Cardo", parió dos cachorros el 9 de abril en La Olivilla, que evolucionan satisfactoriamente.

"Aliaga", hembra de 5 años, también capturada en Sierra Morena y emparejada con "Cromo" dio a luz tres cachorros más

el 11 de abril en El Acebuche, uno de los cuales ha tenido que ser ingresado bajo cuidados intensivos en el módulo de crianza artificial.

Los tres primeros cachorros de la actual temporada de cría en cautividad nacieron en El Acebuche el pasado 18 de marzo, hijos de "Saliega", hembra nacida en Sierra Morena en 2002 y de "Almoradux", macho nacido en Doñana en 2004.

A este parto se unió, el 20 de marzo, el primero que se registra en el centro de La Olivilla, en el que nacieron dos cachorros, hijos de "Dama" y "Domo", ambos padres primerizos y nacidos en cautividad en 2007.

Este año es el primero en el que, además de lograrse el nacimiento de linces en cautividad en La Olivilla se ha conseguido también que sobrevivan cachorros paridos por hembras nacidas en cautividad.

El programa de cría en cautividad del lince ibérico acumula un crecimiento exponencial al pasar de los dos primeros cachorros supervivientes de 2005 a los catorce del año pasado, cifra que ya se ha superado en esta temporada.

Página 25

B I O D I V E R S I D A D

La población de águila imperial en Andalucía aumenta el 7%

La población de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) ha aumentado en Andalucía un 7 por ciento, hasta sumar 45 parejas, según datos divulgados hoy por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Según estos datos, Jaén es la provincia con mayor presencia de esta especie, considerada en peligro crítico de extinción, pues alberga 24 parejas, seguida de Sevilla, con 13; Córdoba, con 11 y Huelva, con 6 parejas.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta

Castillo, se ha reunido hoy con el presidente del la Fundación de Amigos del Águila Imperial Ibérica, Fernando Andrada-Vanderwilde, para "afianzar el compromiso de ambas entidades en la conservación del águila imperial ibérica en Andalucía", según un comunicado de la Consejería de Medio Ambiente.

La Fundación ejecutará medidas de gestión activa de hábitats en aquellas fincas asociadas en Andalucía que hagan compatibles su explotación con la conservación de su patrimonio natural, así como una serie de talleres de trabajo sobre la especie y encuentros con guardas de fincas.

La importancia de este acuerdo radica en que la mayoría de nidos de esta especie en Andalucía se localizan en fincas de titularidad privada.

La población mundial de águila imperial se estima en poco más de 200 parejas, lo que la convierte en una de las aves más amenazadas del planeta.

Quince municipios de Jaén participan en el proyecto de conservación de especies en peligro

Quince municipios de la provincia de Jaén se van a beneficiar de un proyecto de conservación de especies amenazadas en entornos urbanos que desarrollará la Diputación hasta el próximo febrero de 2010.

Esta iniciativa, premiada con 187.040 euros en el I Concurso de Proyectos para el Incremento de la Biodiversidad convocado por la Fundación Biodiversidad

y la FEMP, contribuirá a mantener y restaurar una serie de hábitats en los que actualmente existen especies como el cernícalo primilla, la lechuza común, la cigüeña blanca, el vencejo común y pálido, varias especies de murciélago, la golondrina común y el avión común, con el objetivo de conservar la diversidad biológica de la provincia jiennense.

El presidente de la Diputación de Jaén y

Página 26

B I O D I V E R S I D A D

de la Red de Gobiernos Locales+Biodiversidad 2010, Felipe López, la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, y el secretario general de la FEMP, Gabriel Alvarez, han sido los encargados de presentar este proyecto que, según López, "cuenta con el compromiso de estos ayuntamientos, que con su participación levantan una bandera y dan muestras de pedagogía social".

En esta línea, el presidente de la corporación provincial ha subrayado que "para detener la pérdida de diversidad hay que actuar de forma coordinada, porque esta crisis, aunque está larvada y no es tan visible como la económica, también puede tener consecuencias nefastas para las relaciones con nuestro entorno".

El secretario general de la FEMP ha celebrado "la implicación de los gobiernos

locales en este proyecto, porque son los más cercanos a los ciudadanos y los más indicados para trasladarles el mensaje de la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad".

La directora de la Fundación Biodiversidad ha incidido en "la necesidad de preservar la biodiversidad, porque hay elementos del entorno que conviven día a día con nosotros y que si logramos conservarlos estaremos garantizando la defensa de nuestro patrimonio natural".

Los municipios beneficiados son Villanueva de la Reina, Marmolejo, Jódar, Valdepeñas de Jaén, Alcalá la Real, Rus, Aldeaquemada, Montizón, Vilches, Hornos de Segura, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura, La Carolina y Villarrodrigo.

Estudian el estado ecológico de la cuenca del río Guadalimar

Un proyecto de la Fundación Gypaetus evalúa el estado ecológico de la cuenca del río Guadalimar en 57 municipios de las provincias de Jaén, Ciudad Real y Albacete. Según la Fundación Gypaetus, el proyecto, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad de este importante corredor verde entre Castilla La Mancha y Andalucía, ha sido presentado en Linares (Jaén) por el delegado provincial de Medio Ambiente, José Castro, el gerente de Fundación Gypaetus, Juan Montes, y el concejal de Medio Ambiente en el Ayto. de Linares, Joaquín Gómez, coincidiendo con Día Internacional de la Tierra.

El río Guadalimar es uno de los grandes afluentes de la margen derecha del Guadalquivir y pese a transcurrir por un área fuertemente humanizada, cuenta con una elevada biodiversidad. A lo largo de un año, técnicos de la Fundación Gypaetus han recorrido los 5.228,34 Km2 de su cuenca a través de las provincias de

Albacete, Ciudad Real y Jaén, con el objetivo de determinar la salud de este importante corredor ecológico entre las Sierras de Segura y Alcaraz y Sierra Morena. En la actualidad, acaban de concluir los trabajos de campo y se ha iniciado la fase de análisis y elaboración de resultados, que serán publicados a finales de año.

Página 27

B I O D I V E R S I D A D

El proyecto “Estudio Ecológico de la cuenca del río Guadalimar” de la Fundación Gypaetus se enmarca en la Convocatoria de Ayudas para la Realización de Actividades Medioambientales de la Fundación Biodiversidad y cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Con un presupuesto de 185.711 euros y 24 meses de duración, su principal objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad de este importante afluente del Guadalquivir a través de un mayor conocimiento ecológico y faunístico de la cuenca. “El estudio arrojará datos inéditos que permitirán confeccionar un mapa de la calidad ecológica de los diferentes cursos acuáticos, detectar la presencia de especies protegidas como la nutria o los galápagos leproso y europeo e identificar posibles puntos negros sobre los que es necesario actuar”, explica Juan Montes Valverde, gerente de Fundación Gypaetus. “Esta información será una herramienta fundamental para técnicos y gestores a la hora de poner en marcha futuras medidas de gestión, restauración y conservación del río Guadalimar”, añade.

Avance de resultadosAvance de resultados Aunque los resultados del estudio no se difundirán hasta finales de año con la publicación de dos obras especializadas, una de carácter técnico y otra de tipo divulgativo, los resultados preliminares ya permiten avanzar algunos datos de interés entre los que destacan la presencia de, al menos, dos de los tres géneros de almejas de agua dulce que existen en Andalucía; la localización del galápago europeo en la cabecera de los ríos de Sierra Morena y de rata de agua en la mitad de los tramos prospectados. La presencia de nutria y de galápago leproso ha podido confirmarse, además, en casi toda la cuenca. Otro aspecto reseñable es el avanzado estado de colonización de especies invasoras como el cangrejo americano, sólo ausente de las cabeceras de arroyos

calcáreos de la vertiente sureste, o la perca sol, una de las trece especies de peces que han podido identificarse en los muestreos. En cuanto al estado ecológico general de la cuenca, junto a importantes tramos de gran valor natural en los cursos de los ríos Magaña, Guarrizas, Guadalén, Dañador o Guadalmena, se han detectado otros de difícil recuperación como el tramo medio del Guadalimar entre la central hidroeléctrica de Olvera y el pantano del Giribaile, algunos tramos inferiores a los pantanos de Guadalén, Giribaile y Fernandina y el tramo canalizado del polígono industrial de la Estación Linares-Baeza poco antes de la desembocadura del Guadalimar en el Guadalquivir.

Para el gerente de Fundación Gypaetus, además de la enorme utilidad técnica de los resultados, la divulgación de la riqueza biológica del Guadalimar contribuirá a que tanto los habitantes de la cuenca como los visitantes tomen conciencia de la importancia de proteger y poner en valor este singularidad río andaluz como parte de nuestro rico patrimonio natural. Conocido popularmente como el río “Colorao” por las tierras arcillosas ricas en óxido de hierro que arrastran sus aguas, el río Guadalimar es, con el Guadiana Menor, el principal tributario de cabecera del Guadalquivir. Con 167 km de longitud, su cuenca abarca 5.228,34 Km2 de 36 municipios de Jaén, once de Ciudad Real y diez de Albacete. El río Guadalimar reúne en una sola cuenca los principales ecosistema mediterráneos de ribera.

Página 28

B I O D I V E R S I D A D

Veinte años de espacio protegido preservan los ecosistemas de Sierra Nevada

Responsables políticos y gestores del Espacio Natural de Sierra Nevada han destacado que los veinte años de vigencia del parque natural y los diez del parque nacional, que se conmemoran en 2009, han permitido preservar los valiosos ecosistemas de este macizo montañoso, únicos en Europa.

La directora general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Marina Martín, y el director del Espacio Natural de Sierra Nevada -que engloba los parques nacional y natural- Javier Sánchez, valoran los resultados de las dos décadas de existencia del Parque Natural y la década del Nacional.

El Parque Natural, que suma unas 86.000 hectáreas, fue creado por el Parlamento

andaluz en 1989, mientras que el Parque Nacional, que se extiende por otras 85.000 hectáreas, fue ratificado por las Cortes Generales en 1999.

Sierra Nevada alberga unas 2.100 especies vegetales, una cuarta parte de las de la Península Ibérica y más que las de algún país europeo, de las que ochenta son endémicas -únicas en el mundo- y acumula el mayor número de plantas amenazadas de la Península.

Además, concentra el 30% de toda la flora española, pese a representar sólo el 0,4% de su superficie, y el 7% de la flora de la región mediterránea, aunque sólo supone el 0,01% de su extensión, lo que el principal centro de diversidad vegetal del Mediterráneo Occidental.

Pese a ello, la protección de este valioso ecosistema de montaña, que abarca parte de las provincias de Granada y de Almería, no ha estado exenta de tensiones y dificultades.

Esta finca, de 3.881 hectáreas y que

incluye las principales cimas de Sierra Nevada, entre ellas el Mulhacén, fue comprada por el Ministerio de Medio Ambiente por casi 9 millones de euros para preservar su gran valor ecológico y no fue transferida a la Junta de Andalucía cuando se le traspasó el parque nacional.

Página 29

B I O D I V E R S I D A D

Con todo, la directora general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Marina Martín, sostiene que Sierra Nevada se ha consolidado en estos veinte años en "paradigma de la sostenibilidad" porque ha sabido conjugar "la conservación del patrimonio natural, la actividad económica y la integración social".

"Sierra Nevada se ha consolidado como un espacio donde la conservación de la flora y fauna de alta montaña es posible pero, al mismo tiempo, la actividad y el crecimiento económico", ha señalado.

Aboga por que la oferta turística de este espacio protegido se amplíe a los 365 días

del año "porque Sierra Nevada es más que una estación de esquí, aunque la estación forme parte de Sierra Nevada, pero también sus gentes, sus pueblos, su riqueza cultural y su patrimonio".

Para el director del Espacio Natural, Javier Sánchez, el avance logrado en los últimos veinte años "con el consenso de gestores, investigadores y agentes económicos y sociales ha sido muy importante".

Junto a la "innegable" mejora de las poblaciones de flora y fauna, Sánchez ha destacado la consolidación de Sierra Nevada como un observatorio estratégico internacional del cambio global, cuyo elemento más conocido es el calentamiento global.

Litoral andaluz: mayor biodiversidad marina de Europa

1.950 especies son las que han sido censadas este pasado año de 2008 en el litoral andaluz por la Junta de Andalucía, la cifra, que, sin duda hace que sea la mayor biodiversidad marina de Europa.

Esta cifra aún no es la oficial, pero será una muy cercana a esta ya que estos son los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Marinas de Andalucía, que se viene desarrollando desde 2004.

Gracias a este recuento también se ha podido averiguar las especies que están amenazadas, entre las que hay esponjas, corales y afines, sipuncúlido, anélido poliqueto, moluscos, crustáceos, equinodermos (erizos y estrellas de mar), briozoos y ascidias.

Sabiendo las especies que están en peligro se podrá mejorar el cuidado hacia una parte de ellas, como la lapa ferrugínea, que es una de las especies más amenazadas en todo el Mediterráneo y de

la que solo se han encontrado 1.000 individuos en las costas andaluzas, en todas sus provincias costeras menos en Huelva.

Página 30

B I O D I V E R S I D A D

La biodiversidad animal en España depende principalmente del clima

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que el clima es el principal factor para determinar la variación en la diversidad de vertebrados terrestres en España. El estudio determina además que en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, mientras que es relativamente menor en el centro de la península.

"El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica", señalaron al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) los autores de este trabajo, en el que se ha analizado por qué varía la riqueza de especies de vertebrados en nuestro país, donde hay 98 especies de media por cada 100 kilómetros cuadrados.

Si bien los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, publicado en el último número de "Ecological Research", demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales. Así, la riqueza de vertebrados terrestres está determinada principalmente por el clima.

"La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura, la de anfibios y reptiles", explicó Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo

e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR. Por consiguiente, donde más precipitaciones hay, más especies se encuentran.

La disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad, según demuestra también este trabajo. A pesar de todos los estudios que atribuyen la biodiversidad animal a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica "la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la del clima", precisó el investigador.

"Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor", apuntó el biólogo. Por ello, existe un conflicto entre la población humana y el medio ambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos. Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, "albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas", denunció Moreno-Rueda.

El científico aseguró que en el sur y en el norte de la Península aumenta la riqueza animal. Este fenómeno "puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)".

Página 31

B I O D I V E R S I D A D

O P I N I O N E S

Áreas naturales protegidas Áreas naturales protegidas

A través de la historia, los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, en un principio sin tener conocimiento, posteriormente sin otorgar la debida importancia al concepto de la sostenibilidad, lo que ha llevado en diversas áreas al deterioro del ecosistema.

La agricultura: sus saberes y cuidadosLa agricultura: sus saberes y cuidados

Uno de los elementos más perversos de la propiedad intelectual es que dice “proteger” plantas, animales y conocimiento, haciendo en realidad justamente lo contrario. Plantas, animales, conocimiento y saberes humanos son y siempre han sido un producto social y colectivo, en evolución permanente. La propiedad intelectual intenta privatizar lo que es por esencia obra colectiva, congela lo que debe estar en cambio permanente e impide el fundamento mismo del saber: compartir, debatir y decidir soberanamente. Se protege ciertamente la propiedad, pero en el camino se destruye diversidad, cultivos y conocimiento.

Océanos en la Agonía sin RetornoOcéanos en la Agonía sin Retorno

El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos.

Había una vez un bosqueHabía una vez un bosque

Donde había una vez un bosque, hoy el desarrollo y la avaricia se funden en un

abrazo macabro, donde lo único que vale son los precios internacionales de los materias primas que allí producen.

Transgénicos: El futuro de su ComidaTransgénicos: El futuro de su Comida

El avance de la biotecnología ha generado una doble atención. Por un lado, se observan amplios beneficios que posibilitarían la potencial reestructuración, en principio, de todo el entorno material que nos rodea. Y, por el otro, se identifican posibles implicaciones que esa transformación generaría en el medio ambiente y en la salud.

22 de abril. La Agroecología en el Día22 de abril. La Agroecología en el Día de la Tierrade la Tierra

Poco a poco la agroecología gana nuevos espacios en el complejo mundo de la agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro: altamente productiva y sustentable para satisfacer la creciente población humana. Nos esta generando un cúmulo de conocimientos provenientes de la agricultura tradicional, combinándolos con conocimientos particulares y avanzados de la ciencia agrícola ambientalmente sostenible.

Regiones libres de transgénicos Regiones libres de transgénicos

La diversidad de especies y variedades que hoy sustentan la agricultura y la alimentación del mundo son el resultado de un largo proceso de domesticación, selección y mejoramiento de especies silvestres y cultivadas. Pero en todo el mundo se está presentando un alarmante proceso de erosión genética de esta biodiversidad.

Página 32

B I O D I V E R S I D A D

El problema de la pérdida deEl problema de la pérdida de biodiversidadbiodiversidad

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente.

Biodiversidad: el paraíso perdidoBiodiversidad: el paraíso perdido

La defensa del ambiente está ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital. Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie y comencemos la búsqueda que nos regresen al paraíso perdido.

El valor real del ecosistema El valor real del ecosistema

Los espacios establecidos como áreas naturales protegidas, no tienen importancia por sus características externas, visibles o estéticas apreciables por un espectador. El valor real se encuentra en la función que cumple la especie o ecosistema dentro de la dinámica poblacional del entorno ecológico.

Arrasando la Amazonia en nombre delArrasando la Amazonia en nombre del progreso (de las multinacionales)progreso (de las multinacionales)

La selva amazónica es la mayor extensión de Bosque Primario del planeta y en ella viven cantidad de especies vegetales y animales conocidas, y diferentes poblaciones indígenas. Pero está desapareciendo a un ritmo alarmante. Todas las medidas que se han tomado

para atajar esta situación se están revelando inútiles.

Tesoro Natural AmenazadoTesoro Natural Amenazado

La extinción o pérdida de una especie es un fenómeno natural que ocurre y ha sucedido con frecuencia en la historia de la vida, ahora si a ese proceso le aunamos el progreso tecnológico, la contaminación y la pérdida de productividad tanto de suelos como de cuerpos de aguas, la sobreexplotación y la competencia con flora y fauna foránea... La extinción se potencia.

Destruyen Parte del País: Selvas yDestruyen Parte del País: Selvas y Bosques Bosques

Cuando se destruyen selvas, no solamente se matan millones de plantas y animales; las selvas moderan el clima y el movimiento del agua, por eso otro resultado de eliminar selvas es el desorden del clima, vientos mas fuertes, tormentas, inundaciones y sequías mayores, mas plagas y enfermedades

Incendios Forestales y EspeciesIncendios Forestales y Especies Arbóreas Arbóreas

Los incendios forestales afectan con más gravedad a los eucaliptos y pinos, especies utilizadas exclusiva y desgraciadamente en las repoblaciones realizadas desde 1940 hasta el día de hoy.

"Irresponsabilidad -Insensibilidad"Irresponsabilidad -Insensibilidad -Ineficiencia: ECOSISTEMA MARINO" -Ineficiencia: ECOSISTEMA MARINO"

Hace sólo 50 años el mar era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la contaminación, que en un alto porcentaje procede de actividades terrestres, es una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.

Página 33

B I O D I V E R S I D A D

H U E L L A S

C O M A D R E J A

La comadreja es una especie de mustélido ampliamente distribuido desde la Península Ibérica hasta Japón.

Es un animal bastante común, que se alimenta sobre todo de pequeños roedores, a los que persigue incluso en sus madrigueras, debido a su delgadez. Las comadrejas pueden presentar sorprendentes variaciones de tamaño. Éstas se deben, por una parte, al dimorfismo sexual, ya que las hembras son bastante más pequeñas que los machos y, por otra, a la existencia en las poblaciones de individuos de tamaño muy reducido, considerados hasta hace poco como pertenecientes a una especie autónoma.

C O N E J O

Los lepóridos, conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros. El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es la especie más difundida en el mundo y la única que ha sido domesticada por el hombre.

G A T O

El gato o gato doméstico es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.

Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.

G A T O M O N T E S

Los mayores felinos del mundo son depredadores muy pesados, pero otras especies como ésta, no son mayores que muchos gatos domésticos. Es de constitución robusta, la cola es poblada y más ancha que la del gato doméstico, con una capa de pelo espesa, de color predominante pardo, más claro y ocráceo en el vientre y partes inferiores, con cuatro rayas negras longitudinales en la frente que van a converger en una línea que recorre toda la espina.

Página 34

B I O D I V E R S I D A D

G I N E T A

(Genetta genetta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los vivérridos, una de las dos que se pueden encontrar actualmente en Europa. Está presente en la Península Ibérica, las Islas Baleares y Francia y parece expandirse actualmente hacia el norte y el este del continente. También se puede encontrar en Oriente Medio y todo el continente africano, con la excepción de las zonas desérticas. Se cree que su presencia en Europa es reciente y que fue introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, como mascota que se asilvestró o simple polizón en alguno de los barcos que siempre han cruzado el Estrecho de Gibraltar.

J A B A L I

El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El cerdo salvaje se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor.

L I N C E

Lynx es un género de mamíferos de la familia Felidae vulgarmente conocidos como linces. Se conocen cuatro especies caracterizadas por su tamaño medio, fuertes patas, largas orejas, cola corta y cuerpo más o menos moteado.

Todas las especies habitan exclusivamente en el Hemisferio Norte, en Eurasia y Norteamérica (de donde parecen ser originarios). El llamado lince africano (Caracal caracal), que habita en África y gran parte de Asia Central y Occidental, es en realidad un felino escasamente emparentado que guarda algunas semejanzas externas con los representantes del género Lynx fruto de la convergencia evolutiva, como son su cola, excepcionalmente corta, y sus grandes orejas, coronadas por largos penachos de pelo negro en la punta que sirven para incrementar su ya de por sí gran audición. También existen unos característicos mechones de pelo largo en las mejillas.

L O B O

Mamífero del orden de los Carnivora. Comparte un ancestro común con el perro doméstico (Canis lupus familiaris), como evidencia la secuencia del ADN y los estudios genéticos. Los lobos fueron antaño abundantes por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Hogaño, por una serie de razones relacionadas con los humanos, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio.

Siendo un predador, es una importante parte de los ecosistemas a los que pertenece. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie e incluye bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. En gran parte del mundo, con la excepción de las regiones norteñas, se lo clasifica como amenazado. Continúan siendo cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que se percibe al ganado, así como por deporte.

Página 35

B I O D I V E R S I D A D

M A R T A

Del tamaño de un pequeño gato doméstico, la marta americana presenta un cuerpo más largo y un hocico más fino que éste, lo que acentúa la esbeltez de su silueta. Su denso pelaje se compone de una borra larga y de pelos de protección muy finos. El color más frecuente de pelaje es el castaño dorado, más oscuro en las patas y cola. Puede variar, sin embargo, desde un color casi negro al amarillo, según las regiones, los individuos y las estaciones.

La marta se desplaza con rapidez, flexibilidad y agilidad: es digitígrada, es decir que anda apoyándose sobre los dedos; su cola tupida le sirve de balancín cuando salta de rama en rama. También muestra mucha destreza en el uso de las patas: puede sorber un huevo manteniéndolo delicadamente entre las patas anteriores.

Caza al acecho, utilizando más que nada la vista y el oído para localizar a los ratones de campo y ratas de agua. Recurre en primer lugar al olfato para localizar madrigueras y seguir huellas o pistas, lo cual le permite elegir la mejor estrategia para capturar a las presas (acecho, saqueo de un nido).

N U T R I A

Los lutrinos (Lutrinae), conocidos vulgarmente como nutrias, son una subfamilia de mamíferos carnívoro de de la gran familia Mustelidae. Hay 13 especies de nutrias en 7 géneros, con una distribución de la población prácticamente mundial.

Son 13 especies que se sienten más a gusto en el agua que en tierra firme. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo.

Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Ejecutan un grácil movimiento de patas y cola, de arriba a abajo, cuando se desplazan por el agua a gran velocidad. Sólo utilizan sus miembros delanteros cuando nadan lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h.

Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca. En cambio, las nutrias tropicales de Asia y África, escarban en el barro del fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de alimento: camarones, cangrejos y similares.

P E R R O

El perro es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos. No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente desde principios del siglo XX debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Página 36

B I O D I V E R S I D A D

T E J Ó N

El tejón europeo o eurasiático (Meles meles) es un mustélido nativo del Viejo Mundo, de tamaño medio, que puede llegar a pesar unos 15 kg, con cabeza alargada y triangular, con el cuerpo también alargado de hasta 90 cm de longitud de los que 15 a 20 cm corresponden a la cola. En algunas zonas, como en Cantabria, se le denomina "tasugo".

T U R Ó N

El turón o turón europeo (Mustela putorius) es un pequeño carnívoro de la familia de los mustélidos, distribuido por gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. El turón fue domesticado en tiempos antiguos con el fin de que cazara conejos para el hombre, dando como resultado al hurón (Mustela putorius furo).

Z O R R O

Los vulpinos (Vulpini) son una tribu de mamíferos carnívoros incluidos en la familia de los cánidos. Se conocen comúnmente como zorros, zorras, raposos o raposas.

Están representados por unas 27 especies que se encuentran en casi todos los continentes, aunque la más extendida es el zorro rojo o zorro común (Vulpes vulpes), que habita en Europa y América del Norte. Otro ejemplo es el zorro polar, también conocido como zorro ártico.

La mayoría de los zorros viven entre dos y tres años, aunque pueden llegar a alcanzar los diez años, o incluso sobrepasar esa edad en cautividad. Son generalmente más pequeños que otros miembros de la familia Canidae, tales como; lobos, chacales y perros domésticos. Sus rasgos típicos incluyen un fino hocico y una espesa cola. Otras características físicas varían según su hábitat. Por ejemplo, el zorro del desierto tiene largas orejas y pelaje corto, mientras que el zorro ártico tiene pequeñas orejas y un denso pelaje.

A diferencia de muchos cánidos, los zorros no son usualmente animales de manada. Son solitarios cazando su presa (especialmente roedores). Empleando una técnica de salto practicada desde una edad muy temprana, son capaces de matar a su presa raudamente. Se alimentan asimismo desde saltamontes a fruta y bayas. Presentan el fenotipo de glandula mamaria superdesarollada.

Página 37

B I O D I V E R S I D A D

C O M I C

Seamos respetuosos con el medio ambienteSeamos respetuosos con el medio ambiente preservando sus ecosistemas.preservando sus ecosistemas.

Página 38

Las Las Ranas Ranas del del RíoRío

B I O D I V E R S I D A D

P A S A T I E M P O S

IDENTIFICAIDENTIFICA¿A qué animal pertenece esta

huella?

__________________

A ordenar las letrasA ordenar las letrasAquí te presentamos algunas palabras ambientales que han sufrido un pequeño desarreglo... todas las letras se han salido de su lugar. Necesitamos de tu ayuda para volverlas a ordenar. Utiliza todas las letras, sin repetir ninguna, y hallarás la respuesta.

Página 39

LABERINTOLABERINTONuestro amigo el conejo se ha perdido y tiene que llegar hasta su comida.

Ayúdale a seguir el camino correcto.

B I O D I V E R S I D A D

Página 40