b Conceptos Relacionados Con Investigación

download b Conceptos Relacionados Con Investigación

of 22

Transcript of b Conceptos Relacionados Con Investigación

  • 1

    Conceptos relacionados con investigacin

    Epistemologa

    Existan varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento cientfico, pero esta

    forma particular de conocimiento supone una imagen, una teora de la ciencia que trate de

    explicar la naturaleza, la diversidad, los orgenes, los objetivos y limitaciones del

    conocimiento cientfico.

    La Epistemologa viene a ser una rama de la filosofa encargada de los problemas

    filosficos que rodean la teora del conocimiento cientfico, deriva etimolgicamente de la

    palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero.

    El trmino epistemologa quedo para referirse especficamente a la teora del conocimiento

    cientfico.

    La epistemologa es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la

    ciencia, sobre el carcter de sus supuestos, es decir, estudia y evala los problemas

    cognoscitivos de tipo cientfico.

    Se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el

    conocimiento.

    Lo que concierne a epistemologa: las cuestiones que conciernen a la definicin y la

    caracterizacin de los conceptos cientficos, el problema de la construccin de los trminos

    tericos de la ciencia, las concepciones metodolgicas, las condiciones operatorias y

    tcnicas del proceso de investigacin, la naturaleza de las leyes cientficas, la estructura

    lgica y la evolucin de las teoras cientficas, la naturaleza de la explicacin cientfica, la

    fundamentacin del conocimiento y la bsqueda de la verdad.

    Escuelas epistemolgicas que plantean su posicin en cuanto al origen del conocimiento.

    Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenologa y la hermenutica,

    El Racionalismo

    Sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razn, afirma que un conocimiento slo

    es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. Sus principales

    exponentes en Platn, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

  • 2

    Platn propone la teora de las ideas segn la cual existen un conjunto de esencias eternas,

    invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto

    habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal,

    basado en la teora de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engaan y que las

    cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

    Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que haba adquirido en

    sus estudios los encontr inconsistentes y decidi, como mtodo de estudio, el dudar del

    conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusin de

    que su duda (duda metdica), confirmaba su propia razn y existencia, el razonamiento

    confirmo su razonamiento.

    Baruch Spinoza en su obra tica Demostrada Segn el Orden Geomtrico (Spinoza 1996),

    establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para

    Spinoza el concepto de sustancia no est relacionado con entidades fsicas, sino ms bien es

    una entidad metafsica, de la cual establece que los hombres slo tenemos acceso a dos de

    sus atributos, la extensin, y la racionalidad.

    Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo est formado de sustancias

    inmateriales de las cuales slo una especie est dotada de reflexin (Gonzlez 2000), stas

    son las denominadas mnadas y estn unidas entre si por su causalidad ideal y

    comunicndose para formar una armona universal perfecta. Leibnitz establece el concepto

    de fuerza como agente principal de la naturaleza.

    Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo

    conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el

    producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificacin

    y propone el criterio de falsabilidad, segn esto las teoras cientficas no pueden ser

    verificadas completamente por la experiencia, en cambio s pueden ser falseadas por sta,

    para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teora.

    El Empirismo

    La nica causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espritu

    humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe

    ningn tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosficas procedentes del

    empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lgico),

    que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y

    medibles. El empirismo y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon,

    Locke, Hume, Berkeley, Comte y el Crculo de Viena.

  • 3

    Francis Bacon se manifiesta como crtico de la forma de investigar de la edad media

    (Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos,

    que es necesario sustituir el mtodo deductivo por el inductivo, que toda investigacin

    debe partir de la observacin y la formulacin de hiptesis, y que la investigacin debe

    ser sistemtica y rigurosa.

    John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el

    entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, o ideas

    simples, provienen por asociacin las otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teora

    innatista sobre las ideas (Locke 1998).

    David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles

    e ideas, que se forman a travs de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no

    podemos ir ms halla de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume

    1998).

    George Berkeley afirma que el mundo es expresin del acto de percibir, por ende los seres

    slo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origen

    vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafsico (Berkeley 1990).

    Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas histricas en la evolucin de la cultura

    humana, la teolgica, la metafsica y la positiva. En la primera el pensamiento est

    dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a

    ser construcciones verbales vacas y en la tercera la ciencia es liberada de la religin y los

    conceptos oscuros, basndose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

    El Crculo de Viena constituy un grupo de filsofos y cientficos dentro de los que

    destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenan un programa que

    consista en la construccin de una ciencia unificada bajo la observacin y el lenguaje

    de lgica. Segn esto, los enunciados cientficos son verdades lgico matemticas y bien

    deben ser reducidos a un lenguaje observacional (Carnap 1992).

    En este punto es importante hacer mencin a Inmanuel Kant quien planteara una crtica a

    ambas escuelas epistemolgicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien todo

    conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Establece

    la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, stas

    son previas a toda experiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de la

    metafsica est en buscar lo incondicionado usando las categoras ms all de la

    experiencia. Esta escuela filosfica recibe el nombre de Criticismo.

  • 4

    La Fenomenologa

    La fenomenologa parece replantear los principios del empirismo dndoles nueva vida y

    significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentacin ni es el resultado

    de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la

    participacin en el objeto de estudio, ya el observador no ser un ente pasivo, dedicado a la

    simple medicin y recoleccin de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia

    de ste es parte del proceso de comprensin del fenmeno. La fenomenologa tiene en

    Husserl su fundador y principal exponente, otro filsofo destacado fue Heidegger, quien fue

    discpulo de Husserl y quien lo sustituyo en su ctedra de la Universidad de Friburgo.

    Edmund Husserl tom como objetivo la creacin de una filosofa que fuera una ciencia

    rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el

    mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en

    si, los fenmenos, y stos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la

    fenomenologa ser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia

    de un fenmeno, y todo fenmeno est en la conciencia (Szilasi 2003).

    Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un Dasein

    (ser-ah), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender e

    interpretar. (Heidegger 1997).

    La Hermenutica

    Si bien en algunas fuentes es concebida como una tcnica o mtodo de anlisis de textos,

    aqu es descrita desde la ptica del acceso al conocimiento a travs del estudio de las

    construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propsito de

    comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenutica sostiene la no

    existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo.

    Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenmenos. Antes bien, cualquier

    conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y

    presupuestos recibidos de la tradicin que determinan, orientan y limitan nuestra

    comprensin. La hermenutica acepta la finitud de la voluntad y la cognicin humana,

    pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso

    como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

    Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el dialogo humano y el debate pblico sobre

    ciertas cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer

  • 5

    (Gadamer 1998), busca rescatar una forma de saber pre-cientfico entendido como un

    determinado saber del hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia.

    El principal aporte de Gadamer a la hermenutica es su metodologa universal y lgica

    superior que sobrepasa y comprende a los mtodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo

    de comprender humano es puramente interpretativo, construyendo una realidad

    propia a travs de la interpretacin de una realidad captada. De all que todo

    conocimiento sea interpretacin que implica el reconocimiento de la realidad comprendida,

    en tal sentido, se afirma la existencia de dos realidades: una captada y una comprendida.

    De la descripcin de estas cuatro escuelas epistemolgicas emergen dos tendencias:

    Primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos

    influencia y al que accesamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el

    empirismo y la

    Segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e

    influencia la aprehensin del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha

    surgido a partir del siglo XX, a raz de la aparicin de la fenomenologa y la hermenutica

    como posiciones epistemolgicas.

    La epistemologa pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento

    cientfico. Adems, el significado de una ciencia, de una teora, de un mtodo, de una

    investigacin, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemolgico sobre el cual se

    sustenta; el conocimiento cientfico no tiene fundamento en s mismo, depende de otro

    discurso que lo legitima: una epistemologa, un paradigma.

    http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm

    La epistemologa es una disciplina que estudia cmo se genera y se valida el

    conocimiento de las ciencias. Su funcin es analizar los preceptos que se emplean para

    justificar los datos cientficos, considerando los factores sociales, psicolgicos y hasta

    histricos que entran en juego.

    http://definicion.de/epistemologia/#ixzz2KzkYzGDy

    La epistemologa es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el

    individuo acta para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

    Establece que la ciencia epistemolgica versar sobre el anlisis del conocimiento,

    especialmente en lo que se refiere al conocimiento cientfico, aquel que cuenta con un

  • 6

    objeto de estudio definido, con mtodos y recursos medibles, con estructuras de anlisis y

    de generacin de hiptesis.

    El inters del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de

    la razn y generar con ella avances tecnolgicos, culturales, polticos, sociales, econmicos

    y de todo tipo. Aqu es donde se ha construido entonces el inters por entender cmo el ser

    humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un

    producto de su propia creacin.

    Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisicin del mismo, sobre su

    necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales

    para la epistemologa.

    http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php#ixzz2KzksAMaw

    Epistemologa proviene de episteme (conocimiento) y logos (teora); de ah que en el ms

    estricto sentido, se entiende como rama de la filosofa que trata de los problemas filosficos

    que rodean al conocimiento.

    Existe otro concepto, cuyo contenido pudiera identificarse con el de epistemologa; el

    concepto de Gnoseologa, del griego gnosis (conocimiento) y logos (teora). La gnoseologa

    o teora del conocimiento es la rama de la filosofa que analiza la naturaleza, posibilidades

    y lmites del conocimiento, as como su origen y las formas que adquiere.

    La epistemologa entendida en su ms amplio sentido trata los problemas filosficos,

    lgicos, metodolgicos, semnticos, ticos, planteados por la ciencia como proceso y como

    resultado; y estudia crticamente los principios, hiptesis y los resultados de la ciencia para

    determinar su origen lgico, su valor y su alcance. Su objeto es el conocimiento cientfico

    en diversos grados de concrecin.

    http://www.ecured.cu/index.php/Bases_epistemol%C3%B3gicas

    Tesis

    La tesis es una proposicin o pensamiento, cuya veracidad fue probada, demostrada y

    justificada a travs de la exposicin de argumentos o alguna prueba, de una

    investigacin.

    http://www.definicionabc.com/general/tesis.php#ixzz2KzifIBF5

    Un concepto de tesis

  • 7

    Es un trabajo de anlisis que aborda un tema especfico con rigor terico y

    metodolgico en el que se sustentan, precisamente, argumentos o preguntas, sujetos a

    comprobacin o contrastacin.

    La tesis es una proposicin que se expone, se defiende y tiene como corolario lgico una

    conclusin; implica entonces una evidente unidad entre proposicin, demostracin y

    conclusin.

    http://www.politicas.unam.mx/carreras/ri/

    Concepto de tesis

    La palabra tesis, proviene del latn Thesis, esta del griego, Thsis, poner, literalmente

    significa accin de poner. Para los griegos la tesis era tambin la accin de instituir o

    establecer (leyes, impuestos, premios). En sentido ms especial la accin de poner una

    doctrina, un principio, una proposicin, una afirmacin.

    En ambas acepciones se entiende por una proposicin acerca de un tema que se mantiene

    con base a razonamientos.

    En suma la tesis presupone el descubrimiento o creacin de conocimientos nuevos o

    dar un enfoque diferente al conocimiento existente.

    http://nopcrea.blogspot.com/2009/08/concepto-de-tesis.html

    Hiptesis

    Con origen en el trmino latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una

    hiptesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para

    extraer de ello un efecto o una consecuencia.

    Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teoras

    elaboradas.

    Desarrollo de una hiptesis

    Para el mtodo cientfico, una hiptesis es una solucin provisoria y que an no ha sido

    confirmada para un determinado problema.

    Tipos de hiptesis

  • 8

    Hiptesis de asociacin o covariacin: son aquellas que establecen una determinada

    relacin entre dos o ms de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas,

    alteremos directa o indirectamente la variable dependiente.

    Hiptesis de relacin de produccin: el comportamiento o la alteracin de una variable

    modifica o influye en la variable dependiente.

    Hiptesis de relacin causal: explican y predicen los hechos y fenmenos contemplando

    ciertos mrgenes de error. Este tipo de hiptesis se da cuando el comportamiento o la

    alteracin de una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraa o aleatoria y que

    tiene lugar antes que la primera.

    http://definicion.de/hipotesis/#ixzz2KzmENgu1

    El trmino hiptesis deriva del griego y significa suponer o poner bajo consideracin.

    La caracterstica principal y ms elemental de una hiptesis tiene que ver con su calidad de

    proposicin, de posibilidad o de sugerencia que debe ser todava comprobada y

    aprobada para transformarse finalmente en una aseveracin o teora cientfica.

    Esto se relaciona directamente con la idea de que una hiptesis es una propuesta cuya

    veracidad o utilidad no ha sido todava corroborada, trabajo que se realizar a travs del

    mtodo cientfico correspondiente a la ciencia en cuestin

    La hiptesis nunca se plantea en forma de pregunta si no en forma de una afirmacin,

    y de all la necesidad de validar tal afirmacin con el fin de mantenerlo, alterar alguna de

    sus partes o directamente desecharlo en el caso de que no se aplique a la necesidad

    previamente planteada.

    Podemos finalmente agregar que una hiptesis se establece por lo general con el formato

    de causa-consecuencia condicional.

    http://www.definicionabc.com/ciencia/hipotesis.php#ixzz2KzmZKoO2

    La hiptesis. Constituye un puente entre la Teora y la Investigacin emprica y sin

    duda ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias.

    Una hiptesis es una proposicin aceptable que ha sido formulada a travs de la

    recoleccin de Informacin y Datos, aunque no est confirmada sirve para responder de

    forma tentativa a un problema con Base cientfica. Tiene base en el conocimiento terico

    existente que fundamenta una cuestin a investigar.

  • 9

    La hiptesis como proposicin que establece relacin entre los hechos: una hiptesis es

    el establecimiento de un vnculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la

    medida en que pueda generar explicaciones lgicas del porqu se produce este vnculo.

    La hiptesis como una posible solucin del problema: es tambin el planteamiento de

    una posible solucin al mismo.

    Hiptesis como relacin entre variables: expresin de las relaciones existentes entre dos

    o mas variables, oracin aseverativa.

    Hiptesis como mtodo de comprobacin: una herramienta de comprobacin de los

    supuestos con la realidad.

    Importancia de la hiptesis

    Las hiptesis son el punto de enlace entre la teora y la Observacin. dan rumbo a la

    investigacin y sugiere los pasos y Procedimientos que deben darse en la bsqueda del

    Conocimiento.

    Origen de la hiptesis

    La elaboracin de una buena hiptesis tiene como punto de partida el conocimiento del

    rea en la que se desea hacer la investigacin, sin este conocimiento previo se corre el

    riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de

    inters para la Ciencia.

    Si la hiptesis se basa u origina de otros estudios, la investigacin estar en clara relacin

    con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo ser una

    contribucin que permitir reforzar ese cuerpo de conocimientos.

    Funcin de la hiptesis

    Gua en el Proceso de investigacin,

    Para indicar que observaciones son pertinentes y cules no lo son con respecto al problema

    planteado.

    La hiptesis puede sealar las relaciones o vnculos existentes entre las variables y cuales

    de ellas se deben estudiar, sugieren una explicacin en ciertos hechos y orientan la

    investigacin en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse

    eficientemente el anlisis de los datos. Su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teoras.

  • 10

    Formulacin de la hiptesis

    Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la Observacin de una realidad

    que tiene explicacin en una teora, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto

    medio entre la teora y la realidad.

    Forma adecuada de plantear las hiptesis

    Para que las hiptesis puedan ser verificadas empricamente deben reunir los siguientes

    requisitos:

    Las hiptesis deben referirse solo a un mbito.

    Los conceptos de las hiptesis deben ser claros y precisos: en las hiptesis, los

    conceptos son las variables y las unidades de anlisis.

    Los conceptos de las hiptesis deben contar con realidades o referentes

    empricos u observables.

    El planteamiento de las hiptesis debe prever las tcnicas para probarlas.

    Requisitos para la elaboracin de hiptesis

    La formulacin de hiptesis es una Tarea que se logra cuando se cumple con algunos

    requisitos, entre ellos:

    Formularse en trminos claros, emplear palabras precisas que no den lugar a mltiples

    interpretaciones.

    Tener un referente Emprico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hiptesis sin

    referente emprico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable,

    verificable, carece de validez.

    Mrquez R. Omar A. El Proceso de la Investigacin en las Ciencias Sociales. Ediciones de

    la Universidad Ezequiel Zamora coleccin Docencia Universitaria.

    Rojas Soriano, Ral, Gua para realizar Investigaciones Sociales, Editorial. Plaza y Valdez

    Folios, Octava edicin, Mxico, D.F., 1991. EN:

    http://www.ecured.cu/index.php/La_Hip%C3%B3tesis_%28m%C3%A9todo_cient%C3%

    ADfico%29

    Proposicin

  • 11

    Una proposicin es una oracin con valor referencial o informativo, que puede ser falsa o

    verdadera, pero no ambas a la vez.

    Son oraciones aseverativas, las leyes cientficas, las frmulas matemticas, las frmulas y/o

    esquemas lgicos, los enunciados cerrados o claramente definidos.

    No son proposiciones las opiniones y suposiciones; los proverbios, modismos y refranes;

    los enunciados abiertos no definidos; las oraciones interrogativas, exclamativas,

    imperativas, desiderativas y dubitativas; las interjecciones en general; ni las operaciones

    aritmticas.

    http://webatario.blogspot.com/2008/02/proposicin-lgica.html

    Conclusin

    Toda frmula o proposicin que sea el resultado obtenido luego de un proceso de

    experimentacin o desarrollo y que establezca parmetros finales sobre lo observado.

    Resultado de anlisis y observaciones que permiten llegar a tal proposicin. Por tanto, la

    conclusin cientfica puede ser elaborada por quien realiza las investigaciones a modo de

    expresar nuevos datos o sistemas de informacin que servirn en el campo cientfico para la

    obtencin de futuros conocimientos.

    http://www.definicionabc.com/general/conclusion.php#ixzz2Kzoxy1DQ

    En trabajos de investigacin es frecuente luego de sentar una hiptesis a la que se trato de

    demostrar, terminar el trabajo con una conclusin personal sobre los resultados obtenidos.

    Quien lee la conclusin debe poder hacerse una imagen mental del estudio efectuado y de

    los resultados obtenidos, es una ilacin lgica de los datos expuestos, que muestren que el

    resultado obtenido es extrado de lo expuesto.

    http://deconceptos.com/general/conclusion#ixzz2KzpBa2hx

    Induccin

    Para la filosofa, la induccin es el procedimiento que consiste en extraer, a partir de

    observaciones o experiencias particulares, el principio general que est implcito en

    ellas. Esto quiere decir que el razonamiento inductivo permite obtener una conclusin

    general a partir de premisas con datos particulares.

    mbito de la lgica se llama razonamiento inductivo al mtodo de razonamiento no

    deductivo que consiste en la obtencin de conclusiones generales a partir de premisas que

  • 12

    contienen datos particulares. Por ejemplo, si uno observa repetidamente objetos o

    acontecimientos que ms o menos presentan la misma ndole se establecer una conclusin

    para todos los mismos.

    http://www.definicionabc.com/general/induccion.php#ixzz2KzponF8Y

    Mtodo de pensamiento caracterizado por pasar de lo individual o de lo particular a lo

    general o universal. Para la induccin, la observacin, bien sea no preparada o vulgar, bien

    sea elaborada o sofisticada como en el caso del experimento, es un elemento fundamental.

    Las teoras empiristas proponen la induccin como mtodo adecuado para el conocimiento.

    Deduccin

    Mtodo de pensamiento caracterizado por pasar de lo general o universal a lo particular, o

    de lo general a lo general. La matemtica y la lgica, y tambin en gran medida la filosofa,

    son ejemplos de ciencias deductivas.

    Las ciencias empricas emplean la deduccin en particular para extraer de las teoras

    enunciados ms sencillos y menos universales que stas y que se puedan comprobar en la

    experiencia. En las ciencias empricas, la deduccin no es pura sino que est controlada por

    la experiencia. Las teoras racionalistas consideran a la deduccin como el mtodo ms

    idneo para alcanzar el conocimiento.

    http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Deduccion.htm

    Una deduccin es una conclusin o inferencia a la cual se llega gracias a la puesta en

    prctica de un mtodo de razonamiento el cual partir de conceptos generales o principios

    universales para llegar a las conclusiones particulares que mencionaba ms arriba.

    Lo que supone una deduccin o tambin conocido como mtodo lgico deductivo, es que la

    conclusin est implcita en las premisas, esto quiere decir que si seguimos exclusivamente

    los que exponen las premisas llegaremos sin dudas a la conclusin de la cuestin que nos

    ocupe.

    Este mtodo de razonamiento que va de lo ms general a lo particular fue puesto por

    primera vez en prctica en la antigedad, ms precisamente en la antigua Grecia por varios

    filsofos, entre ellos y uno de los ms destacados fue Aristteles.

    La principal aplicacin de la deduccin se hace a travs del mtodo de extrapolacin que es

    un mtodo cientfico y lgico que supone que el curso de los acontecimientos continuar en

  • 13

    el futuro, constituyndose como las reglas de las cuales se partir para llegar a una nueva

    conclusin, es decir, se los extrapola y nos sirven en una nueva situacin.

    http://www.definicionabc.com/economia/deduccion.php#ixzz2Kzr0J5tG

    Inferencia

    Inferencia es la accin y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra

    cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluacin mental entre

    distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una

    implicacin lgica.

    Al partir de hiptesis o argumentos, es posible inferir una conclusin (que puede resultar

    verdadera o falsa).

    El silogismo es una forma esencial de inferencia. Se trata de una forma de razonamiento

    deductivo que se forma por dos proposiciones (premisas) y una conclusin. Esta conclusin

    es la inferencia que necesariamente se deduce de las dos premisas.

    http://definicion.de/inferencia/#ixzz2KzrGUtIR

    En trminos generales se dir que la inferencia es la deduccin de una cosa a partir de otra.

    La inferencia es pura y exclusivamente un producto de nuestra mente, porque es una

    evaluacin que realiza esta entre aquellas expresiones de un lenguaje determinado, las

    cuales una vez interrelacionadas de modo intelectual permitirn llegar a una idea lgica.

    http://www.definicionabc.com/general/inferencia.php#ixzz2KzrRasE7

    Enfoque de investigacin

    La investigacin puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas

    maneras, sin embargo es comn hacerlo en funcin de su nivel, su diseo y su propsito.

    El nivel de investigacin: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

    fenmeno u objeto de estudio. As, en funcin de su nivel el tipo de investigacin puede

    ser Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.

    1. Investigacin Descriptiva:

    En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas tambin investigaciones diagnsticas,

    buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho ms all de este

  • 14

    nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenmeno o situacin concreta

    indicando sus rasgos ms peculiares o diferenciadores.

    En la ciencia fctica, la descripcin consiste, segn Bunge, en responder a las siguientes

    cuestiones:

    - Qu es? > Correlato.

    - Cmo es? > Propiedades.

    - Dnde est? > Lugar.

    - De qu est hecho? > Composicin.

    - Cmo estn sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuracin.

    - Cunto? > Cantidad

    2. Investigacin Exploratoria:

    Es aquella que se efecta sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que

    sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

    superficial de conocimiento. Este tipo de investigacin, de acuerdo con Sellriz (1980)

    pueden ser:

    3. Investigacin Explicativa:

    Se encarga de buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

    causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

    determinacin de las causas (investigacin postfacto), como de los efectos (investigacin

    experimental), mediante la prueba de hiptesis. Sus resultados y conclusiones

    constituyen el nivel ms profundo de conocimientos.

    La investigacin explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su

    significatividad dentro de una teora de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que

    dan cuenta de hechos o fenmenos que se producen en determinadas condiciones.

    Mtodo de investigacin

    Teniendo en cuenta su etimologa que nos remite a la significacin con camino puede

    conceptualizarse al mtodo, como el camino, trazado por medio de reglas y

    procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden lgico de pasos para llegar

    correctamente a la meta.

    Entre los mtodos de investigacin se hallan:

  • 15

    1. El mtodo deductivo que parte de un principio general, para arribar a conclusiones

    particulares.

    2. El mtodo inductivo que parte de premisas particulares para llegar a una conclusin

    general.

    Ren Descartes, filsofo del siglo XVI, que consideraba al mtodo como reglas para llegar

    a la verdad de modo fcil y sencillo para descartar la falsedad, sin gran esfuerzo intelectual,

    elabor un mtodo que deba reunir los siguientes requisitos:

    Aceptar como evidencia solo lo que fuera evidente a la comprensin,

    Descomponer el problema en sus elementos constitutivos,

    Realizar la sntesis desde los elementos simples a los complejos,

    Enumerar y revisar los resultados de la investigacin.

    Modernamente el mtodo cientfico aparece como un procedimiento, que formula teoras

    para extraer conclusiones por deduccin, que se confrontan con la realidad. Si chocan con

    sta, se abandonan.

    http://deconceptos.com/general/metodo#ixzz2KztUiyv7

    Interrogante de investigacin

    Las Interrogantes de la Investigacin, son unas preguntas que el investigador o los

    investigadores se formulan con relacin al tema o problema de investigacin, con el nimo

    de ser despejadas en el curso de la investigacin.

    Las Interrogantes de la Investigacin, pueden contribuir en la bsqueda de informacin con

    respecto a los puntos de inters interrelacionados con el estudio asumido. De las

    interrogantes de la investigacin parten los objetivos, tanto el general como los

    especficos.

    http://www.emagister.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/interrogantes-

    Objetivos de la Investigacin:

    La formulacin de los objetivos de la investigacin no es una tarea fcil, pero tampoco es

    imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la problemtica que se pretende

    estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.

  • 16

    Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigacin se clasifican en:

    Objetivo General y Objetivos Especficos. Segn el tipo de objetivo propuesto, su fin se

    orientar hacia la totalidad de la accin cognitiva que se plantea en la investigacin

    (Objetivo General) o dentro de un rea restringida de la dimensin del problema (Objetivos

    Especficos).

    a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigacin o en todo caso, el fin ltimo

    de esta, se formula atendiendo al propsito global de la misma. Este objetivo se define y

    entiende como el objetivo principal de la investigacin.

    b) Los Objetivos Especficos, por su parte, estn estrechamente relacionados con el

    Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde trminos ms

    operacionales. Estos objetivos cumplen con el propsito de vincular el nivel de abstraccin

    presente en el objetivo general. En este tipo de objetivos se deben presentar los

    componentes o elementos que se consideran alcanzables en la investigacin.

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/90/documentos_actividades/plantea

    miento_problema.pdf

    Problema de investigacin

    qu es plantear el problema de investigacin?

    Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientfico, estudiante o experto

    social han profundizado el tema en cuestin (acudiendo a la bibliografa bsica, as como

    consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de

    plantear el problema de investigacin.

    En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea

    de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones

    inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que

    depende de qu tan familiarizado est el investigador con el tema a tratar, la complejidad

    misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y las

    habilidades personales de ste.

    El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posicin

    que le permita comenzar a considerar qu informacin habr de recolectar, por qu mtodos

    y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especfico

    en trminos concretos y explcitos y de manera que sea susceptible de ser investigado

    por procedimientos cientficos (Selltiz et al., 1976).

  • 17

    Como seala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado est parcialmente

    resuelto, a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucin

    satisfactoria. El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino

    tambin de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el

    investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los dems y es necesario

    que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a trminos que sean comprensibles,

    pues en la actualidad la mayora de las investigaciones requieren la colaboracin de otras

    personas.

    Variable de investigacin

    La definicin ms sencilla, es la referida al carcter que tienen los objetos y las cosas de

    modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Se trata de los

    aspectos cambiantes, modificables y visibles de un objeto, fenmeno o proceso.

    - "entendemos por variable cualquier caracterstica o cualidad de la realidad que es

    susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto

    determinado que se considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980)

    - "Una variable es una propiedad, caracterstica o atributo que puede darse en ciertos

    sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios

    que permiten ubicar a los individuos en categoras o clases y son susceptibles de

    identificacin y medicin". Briones (1987)

    Clasificacin de las variables

    - Variable Independiente: es aquella caracterstica o propiedad que se supone ser la causa

    del fenmeno estudiado. En investigacin experimental se llama as, a la variable que el

    investigador manipula.

    - Variable Dependiente: es la propiedad o caracterstica que se trata de cambiar mediante

    la manipulacin de la variable independiente.

    La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de

    la variable independiente.

    - Variable Interviniente: es aquella caracterstica o propiedad que de una manera u otra

    afectan el resultado que se espera y estn vinculadas con las variables independientes y

    dependientes.

  • 18

    - Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es

    secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relacin entre la

    variable independiente primaria y las variables dependientes.

    - Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un

    fenmeno. Sabino (1989: 80) seala que sobre este tipo de variable no puede construirse

    una serie numrica definida.

    - Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que caractersticas o propiedades

    pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numrica

    de medicin.

    http://www.emagister.com/curso-tesis-investigacion/variables-concepto

    Otra forma de clasificar las variables atendiendo a sus caractersticas sera:

    1. Variable continua: Cuando el objeto, suceso o fenmeno de estudio puede adoptar ms

    de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable

    continua ya puede asumir valores continuos.

    2. Variables discretas: Hace referencia a la categorizacin en trminos cualitativos entre

    diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta,

    media, baja).

    http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/940/page_06.htm

    Operacionalizacin de Variables Es el paso deductivo de variables generables, no

    observables directamente, a variables empricas o indicadores.

    Qu es una Variable? Es un aspecto, propiedad o dimensin. Es una caracterstica

    observable en un objeto de estudio y puede adoptar diferentes valores o categoras.

    Todas las propiedades y caractersticas que puedan cambiar, cuantitativamente o

    cualitativamente, se denominan variables

    La operacionalizacin consiste en: convertir y exponer unas variables por otras ms

    explicitas o concretas. Por tanto, para que sea vlida esta operacin es necesario que las

    variables, que sustituyan a otras, que sean representativas de ellas.

  • 19

    Pasos para operacionalizar: Se enuncia o se define la variable general, luego se deducen

    sus dimensiones o aspectos principales y finalmente se buscan indicadores para cada

    dimensin.

    http://www.slideshare.net/profesorrene/las-variables-en-una-investigacion-cientifica

    Indicador de investigacin

    Los indicadores tienen como principal funcin sealar datos, procedimientos a seguir,

    fenmenos, situaciones especficas. Se trata de aspectos medibles de las variables, por

    tanto cuantificables.

    http://www.definicionabc.com/general/indicadores.php#ixzz2Kzxj0GZT

    Tcnicas de investigacin

    Las tcnicas de investigacin de campo son aquellas que le sirven al investigador para

    relacionarse con el objeto y construir por s mismo la realidad estudiada. Tienen el

    propsito de recopilar informacin emprica sobre la realidad del fenmeno a estudiar

    (Rodrigues, 1982:60) y son tiles para estudiar a fondo un fenmeno en un ambiente

    determinado.

    Con estas tcnicas el investigador puede acercarse a informacin que no ha sido

    documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todava.

    Seleccin de las tcnicas

    De qu depende la seleccin de cada tcnica?

    Seleccionar una tcnica depender principalmente del problema de investigacin y del

    enfoque con el que se pretenda investigar.

    Experimento

    Para Giddens el experimento es "un intento de comprobar una hiptesis bajo condiciones

    supervisadas de cerca por un investigador. En un experimento el investigador controla

    directamente las circunstancias que estudia" (1998:688).

    Observacin

  • 20

    La observacin es una prctica que se utiliza en investigacin. Observar no slo significa

    ver con los ojos, sino con todos los sentidos. Los bsicos son: la vista, el olfato, el tacto, el

    odo, el gusto. Segn sea el objeto estudiado ser la participacin y/o la intensidad de uno o

    ms sentidos. Significa discriminar los datos que se busca registrar y captarlos a travs de

    instrumentos segn el dato.

    Encuesta

    La encuesta es una tcnica de interrogatorio que emplea el cuestionario como instrumento.

    El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y presentarse por escrito. Tiene como

    ventajas: La posibilidad de aplicacin extensiva, es decir, a un gran nmero de poblacin;

    Aplicarlo en forma indirecta envindolo por correo o dejndolo en manos del encuestado

    para despus recogerlo.

    Entrevista

    La entrevista es una tcnica de interrogatorio que se caracteriza por su aplicacin

    interpersonal o "cara a cara".

    sta se utiliza con el fin de obtener informacin en forma amplia y detallada, por ello las

    preguntas suelen ser abiertas y se aplica a quienes poseen datos y experiencias relevantes

    para el estudio.

    http://www.gestiopolis.com/economia/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm

    Supuestos de investigacin:

    Los supuestos establecen aquellas condiciones y premisas en que se basa y lleva a cabo la

    investigacin.

    Principios que no se expresa en la proposicin, pero es aquello de que depende, o en que

    consiste o se funda, la verdad de ella.

    Cmo son los supuestos/premisas? Abiertas: respuestas con apertura a posibles

    significados no previstos.

    Cmo se construyen? Deductivamente y captando los elementos y contenidos de un

    fenmeno apoyados en concepciones tericas. Presentndolas como respuestas directas a la

    pregunta de investigacin, incorporando en ellas las categoras de anlisis.

    http://www.slideshare.net/produceideas/la-hiptesis-en-investigacin-cualitativa

  • 21

    Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigacin. La validez se

    comprueba mediante informacin emprica, reglas de lgica o en forma cualitativa.

    Los supuestos son conjeturas acerca de caractersticas, causas de una situacin especfica,

    problemas especficos o planteamientos acera del fenmeno que se va a estudiar.

    Los supuestos no se redactan en trminos estadsticos, aunque la informacin estadstica del

    pasado puede utilizarse para respaldar o rechazar los supuestos. Su validacin no requiere

    estadstica.

    Puede ser solamente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse

    en trminos de causa-efecto o de relaciones entre elementos concretos.

    Los siguientes son ejemplos de supuestos en forma de aseveracin:

    los programas de televisin afectan la lectura que los nios de primaria llevan a cabo en

    sus tiempos libres.

    La lectura ha disminuido en los nios de primaria desde que existe la televisin.

    En ninguno de estos casos podemos cuantificar los sustantivos que estamos utilizando en

    estas oraciones; por tanto, ambas son slo supuestos, no tienen las caractersticas de una

    hiptesis.

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Hipotesis-y-Supuestos/688553.html

    Supuestos y postulados

    El supuesto es un enunciado que consideramos como verdadero aun cuando no se haya

    demostrado si lo es o no. No se expresa en la proposicin pero de su verdad (la del

    supuesto) depende la verdad de la proposicin.

    Dentro de la filosofa escolstica, por supuesto se ha entendido aquella dimensin

    ontolgica que hace la sustancia subsistente en s y no en otro. Para la filosofa y la ciencia

    contempornea, los supuestos constituyen el punto de partida de toda reflexin humana,

    sea cientfica, filosfica o de cualquier otro orden; este punto est constituido por la

    experiencia natural que opera a priori de toda tematizacin posterior. Como bien lo expresa

    Ortega y Gasset, supuesto de un pensamiento es aquello con que se cuenta, aunque no

    est expreso, ni conste como evidencia inmediata.

    Desde esta perspectiva, se puede afirmar que nunca la ciencia construye sus propios

    supuestos sino que parte de ellos, se afirma en ellos y nunca los justifica.

  • 22

    Por su parte, los postulados son proposiciones cuya verdad se admite (explcita o

    implcitamente) sin pruebas y sin fundamentos necesarios de ulteriores razonamientos. La

    matemtica y la geometra se estructuran a partir de postulados admitidos sin demostracin.

    En las otras ciencias tambin se admiten postulados como base de proposiciones posteriores

    necesarias para la solucin de problemas cientficos.

    http://www.franciscohuertas.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/IT_Ander-Egg_1.pdf

    Los supuestos epistemolgicos: se refieren a cmo llegamos a conocer, premisas con

    base terica que condicionan una aseveracin verdadera o falsa.

    Los supuestos son construcciones tericas que fundamentan una hiptesis o una direccin

    de trabajo de investigacin, son orientaciones de desarrollo de una investigacin o una

    propuesta.