B 08 - Sembrando Memoria Cosechamos Luchas

download B 08 - Sembrando Memoria Cosechamos Luchas

of 4

description

Diariamente oímos en la radio y leemos en la prensa sobre esta crisis. Lo que en realidad oímos y sabemos es que ahora somos más pobres que antes. No podemos menos que sonreírnos puesto que si algo tenemos claro nosotros, nuestras familias, nuestras comunidades y pueblos es de que ya hace tiempo que estamos en una permanente situación de crisis. Es decir en una permanente situación de miseria, sin un mínimo de esperanza de poder tener la vida digna que queremos y de que realmente estamos en una situación de olvido.

Transcript of B 08 - Sembrando Memoria Cosechamos Luchas

  • Guatemala, Octubre 2008

    Son los corredores donde se estableci la poblacin expulsada de sus tierras por los ricos,corredores donde se dieron las experiencias de gobierno y desarrollo comunitario yautogestionado que fue destruido por los mismos militares usando los actos genocidio y deTierra Arrasada en su intento de apoderarse de esos corredores, con la tierra, con el territoriocon los recursos naturales.

    En las comunidades, sabemos y conocemos, que los militares nunca se fueron de nuestrasreas. Han estado siempre all, algunos permanentemente y otros que llegan reclamando susderechos en tierras que nunca supimos como los consiguieron a no ser de que hablemos debotn de guerra.

    Cuando llegaron las empresas hacer sus hidroelctricas, lo hicieron de la mano del ejrcito.Fueron los militares quienes les facilitaron la entrada a las compaas en el rea ixil por ejemplo.Despus les brindaron seguridad, hicieron sus empresas de seguridad para las empresas y paratener controlada a la poblacin disconforme y resistente. As empezaron los controles depoblacin, las prohibiciones de movimientos, cercos de territorio etc, la seguridad que prestael soldado a maquinaria, oficinas y personas. Las comunidades ya haban sentido laremilitarizacin de la sociedad guatemalteca bastante antes de conocer estos indicadores delos que estamos hablando. La ltima reactivacin de las PAC convertidas ahora en VigilantesComunitarios e intentando tomar el control poltico y social de las comunidades.

    El aumento de elementos del ejrcito, su aumento presupuestario, la reinauguracin de viejoscuarteles militares, la creacin de nuevos cuerpos militares como los Batallones Verdes, elaviso de tomar el control de corredores, estratgicos para el ejrcito, que hizo una guerracontra la poblacin y no lo consigui, los Estados de Prevencin como solucin a los conflictos,la activacin de las Patrullas de Autodefensa Civil en las comunidades s son signos de unafuerte remilitarizacin del Estado de Guatemala.

    Para el ejrcito tal como se describi en los Acuerdos de Paz, en concreto en el Acuerdo deFortalecimiento de la Sociedad Civil y el Ejrcito no es el descrito anteriormente por loque bien podemos estar hablando del entierro definitivo de los acuerdos de paz.

    Guatemala 30 de julio de 2008.

    El general Ronald Mauricio Illescas Garca jefe de la Brigadamilitar Guardia de Honor es el nuevo jefe del EMP en sustitucinde Hugo Fernando Say Mutz. Julio Roberto Villagrn deLen es removido del Inspector General del Ejrcito por elgeneral Jos Luis Barrientos Pau. El coronel ManuelMorales lvarez fue nombrado Comandante de la BrigadaMariscal Zabala en sustitucin del coronel Jos Otoniel TrejoLemus.En el Comando Superior de Educacin del Ejrcito lleg a lajefatura el coronel Armando Contreras Paniagua en lugar deBarrientos Pau. El quinto relevo se dio en la Comandanciade la Guardia Presidencial que ahora es ocupada por el coronelDouglas Alberto Gonzlez Monzn en vez del coronel LusAlberto Gonzlez Prez.

    EFECTIVOS DEL EJERCITOSEGN PERODOS

    Durante el conflicto 45.000 militares.

    Acuerdos de Paz 30.000 militares.

    Gobierno de Portillo 27.000 militares.

    Gobierno de Berger 15.000 militares.

    Gobierno de Colom 25.000 militares.

  • Todos y todashemos odo hablar en estos das de crisis econmica.

    Diariamente omos en la radio y leemos en la prensa sobre esta crisis. Lo queen realidad omos y sabemos es que ahora somos ms pobres que antes. No

    podemos menos que sonrernos puesto que si algo tenemos claro nosotros, nuestrasfamilias, nuestras comunidades y pueblos es de que ya hace tiempo que estamos enuna permanente situacin de crisis. Es decir en una permanente situacin de miseria,sin un mnimo de esperanza de poder tener la vida digna que queremos y de querealmente estamos en una situacin de olvido.

    Y esto porque ocurre? Porque los ricos, no importa si son nacionales o extranjerosy las grandes empresas, tampoco importa que sean nacionales o internacionales solobuscan sus intereses, su modo de hacer cada vez ms y ms dinero, sin importarlesnada que no sea ganar ms.

    Son ellos, y no nosotros, los que han producido que en solo dos aos, en Guatemalahaya aumentado la poblacin en estado de extrema pobreza de un 15 al 19% y quetambin haya aumentado de un 51 al 56% la poblacin que est en situacin de pobreza.

    Entonces, queda claro que somos nosotros quienes ya estamos pagando el precio dela crisis que los ricos tienen.

    Somos nosotros los que estamos pagando a los pobrecitos ricos la perdida de susganancias, pues ya sabemos que cuando los ricos hablan de crisis quieren decir queestn ganando menos de lo que quieren ganar pero siempre, siempre estn ganando.

    Ciertamente es a nuestra costa que estn ganando. Nos quitan las tierras, nos quitannuestros territorios, nos quitan el agua, nos quitan las montaas, nos quitan nuestraorganizacin comunitaria y por lo tanto nos quitan la cultura que hemos heredadode nuestros abuelos. Tambin nos quitan los pocos servicios bsicos a los que tenemosderecho: una vivienda, salud, educacin. Nos usan como mano de obra barata, concentradadonde a ellos les conviene, hoy aqu, maana all. Nos desplazan nuevamente de

    - 7 -- 2 -

    A finales de julio de este ao, circul por Guatemala un comunicado de la Asociacin deVeteranos Militares, AVEMILGUA y firmado por dos de los ms destacados militares golpistas:el General de Brigada Lus Felipe Miranda Tejo y el General de Divisin Jos Lus Quilo Ayuso,donde llamaban a un Golpe de Estado por parte del ejrcito.

    Los militares llamaban al ejrcito para que den un golpe de autoridad contra el gobierno deAlvaro Colom porque piensan que est en peligro la independencia del pas, que el gobiernoya negoci con empresas nacionales e internacionales la explotacin de recursos naturales ylos megaproyectos del pas dejando fuera a los militares, quienes se atribuyen la victoria enla guerra insurgente y por lo tanto su esperanza de entrar en el reparto de las grandesganancias econmicas de los megaproyectos, de la explotacin de los recursos naturales ode los beneficios de los Tratados de Libre Comercio. En su anlisis, hablan de la supuestapenetracin que sufre el Estado de Guatemala por parte de otros pases como Venezuela,Cuba o Nicaragua.

    Y es ese anlisis que hacen de la situacin en Guatemala la que hace que los voceros de laasociacin de militares retitados, Avemilgua, soliciten y exigan al ejrcito la toma del poder,la anulacin del gobierno legalmente establecido por medio de un golpe de Estado y tambinllegan a proponer de meter presos al presidente de la repblica, al vicepresidente, a la esposadel presidente y algunas personas ms del entorno del gobierno.

    Dos das despus de la aparicin de este documento, el 30 de julio, el presidente de la repblicaejecut una reforma dentro del ejrcito y cambi a varios altos mandos de la institucin militarsiendo el primero el cambio en el Estado Mayor Presidencial.

    En septiembre, el presidente del gobierno de Guatemala, Alvaro Colom, anunci el aumentoen 9.500 elementos el ejrcito de Guatemala lo que supondr un costo de Q 35 millones.Este aumento de los efectivos militares est en contra de los Acuerdos de Paz donde no sehabla de aumento de efectivos militares sino de su reduccin en un 33% de sus efectivos. Coneste aumento el ejrcito pasar a contar con 25.000 miembros.

    El 17 de septiembre Alvaro Colom inagur la base militar de Puertos Barrios, base militar queestaba cerrada desde la anterior administracin de Oscar Berger, y anunci la prximainauguracin de dos bases militares ms, una en el departamento de San Marcos y en eldepartamento Quiche, departamentos stos muy sensibilizados y con una amplia mayorasocial y una larga historia de resistencia y de luchas en contra del saqueo de recursos naturalesque estn sufriendo por parte de empresas nacionales e internacionales,

    Durante la inauguracin de la base militar en Puerto Barrios, el mandatario Alvaro Colomanunci la intencin de recuperar territorios perdidos y entregados a fuerzas paralelas. Hay porlo menos tres corredores importantes que se deben rescatar, el norte y parte central de Quiche, eldepartamento de Izabal y la parte sur de Peten.

    Los corredores estratgicos de los que habla Colom son los mismos corredores militaresestratgicos del tiempo del conflicto armado, incluso corredores ya conocidos desde tiemposde Arana Osorio.

    REMILITARIZACIN

  • - 6 - - 3 -

    sometimiento a nuevos lderes ajenos a nuestra historia de liderazgo, inseguridad,dictadura, libertad para las mercancas en las fronteras

    Que nos prometen.

    Que nos prometen: Desarrollo, cohesin social, trabajo, bienestar, consumo, seguridad,democracia, dependencia total del exterior, competitividad, un estado de derecho

    Que nos exigen.Que nos exigen: sumisin hacia el poder del Estado y de las compaas, aceptar laperdida de nuestra tierra y de nuestros territorios, aceptar la muerte de nuestramemoria histrica, aceptar la perdida de nuestras formas de autogobierno, aceptarnuestra exclusin poltica, social y econmica, colaborar en nuestra destruccin comopersonas, comunidades y pueblos, colaborar en nuestra ruina.

    Que no nos dan:

    La empresa italiana Enel que compr 28.000 cuerdas en el cerro Visis, municipio deChajul, ofreci ttulos de propiedad de la tierra a las comunidades que histricamentehan vivido en ese lugar. No cumpli.

    La empresa de capital hondureo, Hidroxacbal, que est construyendo una hidroelctricasobre el ro Xacbal en la aldea de Chel, municipio de Chajul, ofreci luz a las comunidadesvecinas. No cumpli.

    Montana Exploradora, empresa minerade capital canadiense, prometi yasegur que la extraccin de oroy plata de sus minas en San Marcosno daaran el agua de los ros.A da de hoy los ros estncontaminados.

    Los finqueros que explotan lasiembra de Palma Africana en losdepartamentos de Quiche,Verapaces, Izabal y Petenprometen muchos puestos detrabajo a las comunidades ensus siembras de Palma africana.A la hora de la verdad esapromesa no se cumple, no haypuestos de trabajo para lascomunidades.

    nuestros hogares y lugares para buscar un salario con el cual no podemos quitar ninuestra hambre ni la de nuestras familias

    Ahora, quieren que sigamos pagando su crisis econmica, una crisis que ellos mismoshan creado. Nosotros decimos que no. Esto es simple y claro la crisis, su crisis, quese la paguen ellos mismos. Es la crisis de los ricos, pues que la paguen los ricos y quela paguen con su propio dinero no con el dinero de los gobiernos, pues ste al fin esel dinero de todo el pueblo

    Para ellos, las ganancias son sus ganancias. Hasta ahora privatizan las riquezas de lospueblos excluyendo a la gente de la que solo se acuerdan cuando les llega su crisis ypara que sea la gente la que tenga que cubrir esa crisis econmica por ellos creada.

    Los ricos privatizan las ganancias y socializan sobre los pueblos sus perdidas.

    Es as que somos nosotros, las comunidades y los pueblos, a quienes las empresasnacionales o internacionales nos quitan nuestros recursos naturales, el manejo y controlde esos recursos. Este es el caso de la invasin del valle del Polochic por los ingeniosde caa de azcar y de siembra de palma africana.

    Tambin es el caso de empresas de capital extranjero como Montana Exploradora,de capital canadiense que explota minas en el departamento de San Marcos y laempresa ENEL, de capital italiano, que compr grandes extensiones de tierra dentrode la reserva de biosfera del cerro Visis por su inters en la construccin de unacentral elctrica en el ro Jute del municipio de Chajul, departamento de Quiche.

    La penetracin y usurpacin en Guatemala de pases como EEUU, la Unin Europea,Israel y otros con vocacin imperialista, demuestran la subordinacin poltica y eldominio econmico de sus empresas transnacionales sobre la riqueza y los recursosnaturales de nuestras propias comunidades y del pas.

  • - 4 - - 5 -

    Nosotros, y nuestros pueblos, recibimos promesas y ms promesas a cambio delexpolio que sufrimos.

    Ante esta situacin solo nos queda la resistencia pacfica, crtica y colectiva. Seguirtrabajando y peleando por nuestras tierras, por nuestros recursos naturales sin loscuales no tenemos vida, por nuestros espacios, por nuestros territorios, nuestrasculturas, nuestra historia y nuestra memoria. Esto es, trabajar y luchar colectivamentepor seguir abriendo camino hacia un futuro mejor que dignifique a todas y cada unade las personas, y a todos y cada uno de los pueblos.

    As ocurre en muchos pueblos de Latinoamrica que resisten y quieren recorrer yrecorren, nuevos caminos de luchas y de resistencias pacficas, al margen y en contrade este capitalismo insaciable , generador de muerte y desigualdad.Estas mismas luchas y resistencias al capitalismo, tambin se estn produciendo enamplios sectores sociales de Estados Unidos, hartos de tanta manipulacin, engao ydesigualdad.

    Igualmente ocurre tambin en sectores populares de los pases de la Unin Europeaque no solo luchan en contra de las constantes directrices antisociales que producenlos ricos y las empresas, sino tambin en contra de sus prepotencias, hipocresas yrecolonizacin o nuevas colonizaciones en otras tierras.

    El III Foro social de las Amricas que se va ha realizar del 7 al 12 de octubre enGuatemala tambin debera ser un encuentro para compartir luchas y resistenciasentre los diversos pueblos americanos que sufrimos estas situaciones.

    Una misma situacin, una misma resistencia.

    Recios pueblos, buenas minas.

    Bernal Daz del Castillo, cronista dela conquista, siglo XVI.

    Esa frase es del cronista Bernal Daz delCastillo que lleg a Guatemala con losespaoles en el siglo XVI.

    Ya desde entonces se saba de la riquezaque haba por estas tierras y tambin se

    saba de los pueblos que la habitaban,buenos para trabajar. De este modo los

    espaoles sojuzgaron a los pueblos aborgenesque habitaban Guatemala en aquel tiempo y

    comenzaron con el saqueo de los recursos naturales.

    Hoy las comunidades y los pueblos seguimos estando sojuzgados y continan el saqueode los ltimos recursos naturales que nos quedan.

    Que tenemos.

    Que tenemos: agua, bosques, minerales y minerales estratgicos (uranio, cobalto, nquel,cadmio, oro), climas, aires y vientos, oxigeno microclimas, petrleo, pesca, tierra,pueblos, organizacin poltica y social, historia, cultura, conciencia de la administracincomunitaria y colectiva de los recursos naturales.

    Que nos quitan.

    Que nos quitan: autonoma, soberana, derechos, memoria, historia, cultura, organizacin,libertad, riqueza colectiva, un estado o una administracin socializada, cohesin social,la tortilla, el futuro como capacidad de los pueblos de producir, comer y reproducirse,produccin para comer, tierra y territorio, liderazgo histrico, cultural y comunitario,seguridad, democracia. Nos quitan el derecho de pasar fronteras a la gente.

    Que nos ponen.

    Centralismo, dependencia, obligaciones, olvido, pasado, pobreza colectiva, un Estadonico o administracin privada, individualismo, hambre, un futuro de control desdefuera sobre la capacidad de los pueblos de producir, comer y reproducir, migracin,

    Que Tenemos