Ayudantia 2, Modelo Estándar

download Ayudantia 2, Modelo Estándar

of 4

description

jtg

Transcript of Ayudantia 2, Modelo Estándar

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera

    Comercial

    Economa Internacional

    Ayudanta # 02: Modelos HO y Estndar

    Profesor: Carlos R. Pitta1

    1 [email protected]

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Modelos HO y Modelo Estndar 2

    OPCIN MLTIPLE OM # 01: Suponga que los requerimientos unitarios para la produccin de Ropa (c) y Artefactos (A) son: a) Ningn pas tiene una ventaja comparativa b) El pas local tiene una ventaja comparativa en ropa c) El pas extranjero tiene una ventaja comparativa en ropa d) El pas local tiene una ventaja comparativa en artefactos e) El pas local tiene una ventaja comparativa en ambos productos OM # 02: Usando la tabla del problema 01, Cul es el costo de oportunidad de los artefactos en el pas extranjero? a) 3/2 artefactos b) 1/2 artefactos c) 1/2 ropa d) 1/6 ropa e) 6 ropa OM # 03: Usando la tabla del problema 01, y si se sabe que el pas extranjero usa ilegalmente trabajo de esclavos para producir sus exportaciones, entonces el pas local debera: a) Exportar ropa b) Exportar artefactos c) Exportar ropa y artefactos, pero no importar d) Ni exportar o importar e) Todas las anteriores OM # 04: Si el precio mundial de equilibrio de los artefactos fuese 4 ropa por artefacto, entonces: a) Ambos pases podran beneficiarse del comercio con el otro pas b) Ningn pas podra beneficiarse del comercio con el otro c) Cada pas querr exportar el bien en el cual tiene ventaja comparativa d) Ningn pas querr exportar el bien en el cual tiene ventaja comparativa e) Ambos pases se especializarn en ropa

    COMENTES Comente 01: En los Estados Unidos, en donde la tierra es barata, el cociente de tierra a trabajo usada en la produccin de ganado es ms alto que el mismo cociente usado en la produccin de trigo. Pero en pases con menor dotacin de tierra, donde el trabajo es por tanto relativamente ms barato, es comn criar vacas usando menos tierra y ms trabajo que lo que un productor norteamericano usa para producir cereal. Bajo estas circunstancias, Aun podemos decir que criar ganado es trabajo-intensiva en comparacin con la produccin agrcola de trigo? Porqu o porqu no? Respuesta: La definicin de la actividad criar ganado como tierra intensiva depende del cociente de tierra a trabajo, y no del cociente de tierra a producto, o de trabajo a producto. El cociente de tierra a trabajo en la industria del ganado es mayor que el cociente en la industria del trigo en los Estados Unidos, lo que implica que el ganado es tierra intensivo en los EE.UU. El ganado es tierra intensivo en otros pases tambin SI Y SOLO SI el cociente de tierra a trabajo en la produccin de ganado es mayor que el mismo cociente correspondiente en la produccin de trigo EN AQUEL OTRO PAS. Las comparaciones entre otro pas y los Estados Unidos son menos relevantes en este sentido, se deben comparar las industrias al interior de cada pas. Comente 02: "Los pases ms pobres no pueden encontrar nada que exportar. Ellos no gozan de ningn recurso que sea abundante, ciertamente el capital no es abundante, pero tampoco la tierra, y en las naciones ms pobres, ni siquiera el trabajo es abundante.

    Ropa (c)

    Artefactos (a)

    Local 10 horas 20 horas

    Extranjero 60 horas 30 horas

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Modelos HO y Modelo Estndar 3

    Respuesta: Falso. Lo que importa no es la abundancia ABSOLUTA de factores, sino su abundancia RELATIVA. Los pases pobres tienen una abundancia de trabajo RELATIVA al capital cuando se les compara con los pases desarrollados. As que aun siendo pobres pueden beneficiarse del comercio. Comente 03: Suponga que la EFICIENCIA de los factores de produccin es diferente entre pases. En el contexto del modelo de Heckscher-Ohlin, explique de qu forma se vera afectado el concepto de igualacin del precio de los factores. Respuesta: Si la eficiencia de los factores de produccin difiere internacionalmente, las lecciones del modelo HO se aplicaran solamente a los "factores efectivos", es decir, los factores ajustados por las diferencias en tecnologa, en habilidades de los trabajadores, o en el grado de la calidad de la tierra, por ejemplo. El modelo ajustado de esta forma sera ms exitoso que el modelo no ajustado para explicar los patrones de comercio entre pases. La igualacin de los precios de los factores se aplicara a los factores efectivos. Un trabajador con ms habilidades, o un pas con mejor tecnologa, podra ser considerado como dos trabajadores en otro pas. As, esa sola persona podra constituir dos unidades de trabajo efectivo, y podra ganar el doble que los trabajadores menos calificados, y de esa forma el precio de una unidad de trabajo efectiva S PODRA igualarse entre los pases socios comerciales. Comente 04: La incidencia de la pobreza en el mundo se encuentra cayendo como nunca en la historia de la humanidad en las ltimas dcadas. En el mismo periodo, coincidentemente, el comercio internacional ha crecido como nunca antes. Por lo tanto, la globalizacin ha ocasionado una reduccin en la pobreza. Respuesta: Falso. Ambos hechos son verdaderos. Sin embargo, dos hechos correlacionados no implican la existencia de una causalidad probada. Ninguno de los modelos de comercio internacional que hemos revisado en clase han demostrado, en forma de teorema, que el comercio origine una reduccin de la pobreza. Aunque la pobreza se encuentra decreciendo, pueden existir un gran nmero de razones para ello. Problema 01: El pas de Bermuda es pequeo, y no puede afectar los precios internacionales. Importa frutillas a un precio de 10 dlares por caja. Las funciones de oferta y demanda domstica por cajas de frutillas son:

    Oferta: S = 60 + 20P Demanda: D = 1160 - 15P

    a) Asuma que Bermuda se encuentra completamente abierta al comercio. Cules son los precios y cantidades de equilibrio? Cunto se produce domsticamente, y cunto se importa? Respuesta: Dado que se encuentran abiertos al comercio, el precio de equilibrio se determinar en los mercados mundiales. Por lo tanto, usando las ecuaciones de oferta y demanda domsticas, y entendiendo que la demanda por importaciones (MD) es igual a la diferencia entre la demanda y la oferta, MD = D - S = 1100 - 35P, tenemos:

    b) Ahora considere el efecto de una cuota de importacin de 400 cajas. Qu pasa con el precio y la cantidad de frutillas consumidas? Respuesta: El efecto de una cuota de importacin es limitar las importaciones a exactamente 400. Usando la demanda por importaciones hallada arriba, podemos determinar cules sern los nuevos precios de equilibrio:

    400 = 1100 - 35P Pq = 20 Con este precio ms alto, simplemente hacemos los mismos clculos para obtener:

    c) Quin gana y quin pierde? Discuta el efecto en los consumidores, los productores domsticos, y los importadores.

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Modelos HO y Modelo Estndar 4

    Respuesta: Observe el grfico siguiente. All podemos calcular los efectos en el bienestar de una cuota. En primer lugar, la restriccin de las importaciones permite a los productores domsticos vender ms frutillas a un precio mayor de USD$ 20 por caja. Por lo tanto, el excedente del productor aumenta en el rea A. Los consumidores deben pagar un precio ms alto, as que el excedente del consumidor cae en las reas A, B, C, y D. Finalmente, los importadores de frutillas pueden comprarlas al precio mundial de USD $ 20, y venderlas a USD $ 20, as que ganan el rea C. El efecto total es una prdida social equivalente a las reas B y D. Especficamente, las reas son las siguientes:

    Problema 02: Suponga que los EE.UU. y Canad tienen una dotacin de factores igual a la tabla de abajo. Adems, que los Requerimientos para producir una unidad de acero son: 2 mquinas y 8 trabajadores. En la industria del pan, por unidad son: 1 mquina y 8 trabajadores.

    a) Qu bien, el pan o el acero, es relativamente capital intensivo? Cul es intensivo en trabajo? Explique cmo lo sabe. Respuesta: Tomamos los requerimientos unitarios de factores para producir acero y pan y los comparamos para encontrar si la produccin de pan o de acero es intensiva en capital. Es decir, comparamos los siguientes cocientes:

    De la comparacin anterior concluimos que la produccin de pan es capital intensiva, mientras que la produccin de pan es trabajo intensiva. b) Qu pas exportar pan? Porqu? Respuesta: Recuerde que el teorema de HO dice que un pas exportar aquellos bienes que usan intensivamente los factores en los cuales el pas se encuentra relativamente bien dotado. Para averiguar qu pas se encuentra abundantemente dotado de capital, tomamos el stock total de capital y de trabajo en ambos pases y comparamos los cocientes. Es decir, comparamos lo siguiente:

    Por lo tanto, podemos concluir que los EE.UU. son abundantes en capital, y Canad es abundante en trabajo. Entonces, de acuerdo al Teorema de HO, los EE.UU. deberan exportar acero, y Canad debera exportar pan.

    EE.UU. Canad

    Capital 40 mquinas

    10 mquinas

    Trabajo 200 trabajadores

    60 trabajadores