Ayudantia 01, Com

8
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Internacional Ayudantía # 01: Comercio, Ventaja Comparativa Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 [email protected]

description

ASD

Transcript of Ayudantia 01, Com

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera

    Comercial

    Economa Internacional Ayudanta # 01: Comercio, Ventaja Comparativa

    Profesor: Carlos R. Pitta1

    1 [email protected]

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 2

    COMENTARIOS Comente 01: Los trabajadores en China ganan US$0,75 por hora. Si dejamos que China exporte todo lo que quiera, nuestros trabajadores se vern forzados eventualmente a bajar sus salarios a dichos niveles. No puedes importar un reloj barato sin "importar", al mismo tiempo, el bajo salario con el que se produjo. Respuesta: Este es un ejemplo de un pensamiento falaz esgrimido a veces por ciertos grupos sindicales afectados por el comercio. El punto central es que los salarios relativos no aparecen mgicamente de la nada, sino que se determinan por la productividad relativa y la demanda relativa por bienes. Sabemos que existe una conexin fuerte entre salarios y productividad. Los bajos salarios en China reflejan muy probablemente el hecho de que China es menos productiva en muchas industrias no exportadoras. Por el contrario, un pas altamente productivo que comercia con otro pas menos productivo consigue una mejora de sus salarios, lo que mejora su nivel de vida. Comente 01: La productividad laboral de Japn es aproximadamente la misma que la de Estados Unidos en el sector manufacturero, mientras que Estados Unidos es mucho ms productivo en el sector de servicios. Pero la mayora de los servicios son no transables. Algunos analistas sugieren que esto significa un problema para los EE.UU., debido a que su ventaja comparativa est en cosas que no puede vender en los mercados internacionales. Tienen razn? Respuesta: El problema con este argumento es que no usa toda la informacin necesaria para determinar la ventaja comparativa en la produccin. Para hacerlo adecuadamente necesitamos conocer CUATRO Requerimientos Unitarior de Trabajo (RUT), tanto las manufacturas y los servicios, en ambos pases. No es suficiente comparar solo los RUT del sector servicios. Si a1s < ais*, el trabajo domstico es ms eficiente que el trabajo extranjero en servicios. Aunque esto demuestra que los Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en servicios, esto no es una condicin ni necesaria ni suficiente para determinar la ventaja comparativa. Para dicha determinacin, tambin se necesitan los cocientes de RUT de la industria. La ventaja competitiva de cualquier industria depende tanto de las productividades relativas de las industrias, y de los salarios entre industrias. Problema 01: Suponga que el pas local tiene 1.200 unidades de trabajo disponible. Puede producir dos bienes, manzanas y bananas. Los Requerimientos Unitarios de trabajo son de 3 para la

    produccin de manzanas, y de 2 para la produccin de bananas.

    (a) Grafique la frontera de posibilidades de produccin del pas local.

    (b) Cul es el costo de oportunidad de las manzanas en trminos de bananas? Respuesta: El costo de oportunidad de las manzanas en trminos de las bananas es 3/2. Toma 3 unidades de trabajo producir una manzana pero solo 2 unidades de trabajo cosechar una banana. Si

    dejamos de producir manzanas, esto liberar 3 unidades de trabajo, que podrn ser usadas para cosechar 1.5 bananas.

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 3

    (c) En ausencia de comercio, Cul ser el precio de las manzanas en trminos de las bananas? Porqu? Respuesta: La mobilidad del trabajo asegura que exista un salario comn en cada sector, y la competencia hace posible que el precio de los bienes sea igual a su costo de produccin. As, el precio relativo es igual al costo relativo, el cual es igual al salario multiplicado por los RUT de manzanas, dividido por el producto del salario por los RUT de bananas. Dado que los salarios son iguales en ambos sectores, el cociente de precios es igual al cociente de RUTS, que es de 3 manzanas por 2 bananas.

    Ahora suponga que, adems del pas local, existe el pas extranjero con 800 unidades de trabajo disponible, y con RUTS de 5 para la produccin de manzanas, y 1 en la produccin de bananas.

    (d) Grafique la frontera de posibilidades de produccin del pas forneo. Respuesta: Las FPP es una linea con intercepto en: MANZANA 160 (800/5), BANANA 800 (800/1)

    (e) Construya la curva de oferta relativa mundial. Respuesta: La oferta relativa mundial se construye al determinar la oferta de manzanas relativa a la oferta de bananas para cada precio relativo. El precio relativo ms bajo al cual las manzanas son cosechadas es 3 manzanas por 2 bananas. La oferta felativa es plana a ese precio. El nmero mximo de manzanas ofrecidas al precio de 3/2 es 400 ofrecidas por el pas local mientras que, a este precio, el pas extranjero cosecha 800 bananas y ninguna manzana, dando una oferta relativa mxima a este precio de 1/2. Al precio de 5, ambos pases cosechan manzanas. La oferta relativa es plana nuevamente en 5, y la curva de oferta relativa tiene forma de escalera, plana al precio relativo de 3/3 con oferta desde 0 hasta 1/2, vertical en una cantidad de 1/2 y subiendo de 3/2 hasta 5, y despus plana nuevamente desde 1/2 hasta el infinito. (ver grfico)

    Ahora suponga que la demanda relativa mundial tiene la forma siguiente: la Demanda por manzanas/demanda por bananas es igual al precio de las bananas / precio de las manzanas.

    (f) Grafique la curva de demanda relativa conjuntamente con la curva de oferta relativa.

    (g) Cul es el precio relativo de equilibrio de las manzanas? Respuesta: 2, ver grfico.

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 4

    (h) Describa los patrones de comercio. Respuesta: El pas local produce solo manzanas, el pas extranjero solo bananas, y cada uno comercia una porcin de su produccin local hacia el otro pas.

    (i) Demuestre que ambos pases ganan con el comercio. Respuesta: En autarqua, el pas local podra ganar 3 bananas dejando de producir 2 manzanas, y el pas extranjero poda ganar una manzana dejando de producir 5 bananas. El comercio permite que cada pas intercambie 2 bananas por 1 manzana. El pas local podra ganar 4 bananas al dejar de producir 2 manzanas, mientras que el pas extranjero podra ganar una manzana al dejar de producir solo 2 bananas. Cada pas est, por lo tanto, mejor con comercio.

    Problema 02: Suponga que se tienen los siguientes requerimientos de trabajo para la produccin de bienes:

    (a) Cul es el precio relativo de la ropa (c) en trminos del trigo (w) en Argentina? Y en Chile? En dnde se establecer el precio despus del comercio?

    Qu pas exportar qu bien? Si el precio relativo de la ropa en relacin al trigo despus del comercio es 2/3, muestre qu pasa con el consumo de ropa y trigo, en Argentina y Chile, antes y despus del comercio. Adems, use esta informacin para calcular el salario en Chile relativo a Argentina, despus del comercio. Muestre que los costos de trabajo unitarios despus del comercio son consistentes con los patrones de comercio. Respuestas: (a) En autarqua, los precios relativos son iguales a los costos de oportunidad de la produccin. Esto es as porque si se demanda una cantidad positiva de ambos bienes, en equilibrio, el costo de compra de un bien debe ser igual al costo de producirlo. Denotando a Chile como el pas local, y Argentina como el pas extranjero (usaremos * para describirlo) tenemos qu:

    , y adems:

    . Note cmo las unidades de medida son un

    bien en trminos del otro, es decir, el costo de oportunidad del bien.

    (b) Si se demandan cantidades positivas de ambos bienes en cada pas, entonces el precio despus de comercio deber ser igual a, o pertenecer al rango de los precios relativos de autarqua. Es decir:

    Adems, un pas comerciar aquel bien para el cual tiene ventaja comparativa. De los

    clculos anteriores, dado que Argentina tiene un menor costo de oportunidad de la ropa en trminos del trigo, ellos exportarn ropa, y Chile exportar trigo.

    (c) Podemos responder esto preguntndonos: Cunto podemos consumir con una unidad de trabajo, antes y despus del comercio? Antes del comercio, en autarqua, un pas puede consumir solo lo que puede producir por s mismo, lo que depende de su tecnologa. Con comercio, sin embargo, el pas producir el bien en el cual tiene una ventaja comparativa, y puede ya sea consumirlo, o intercambiarlo a los precios mundiales. Por lo tanto, tenemos:

    Ropa (c) Trigo (w)

    Argentina 2 horas 6 horas

    Chile 3 horas 2 horas

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 5

    Consumo por unidad de trabajo:

    En la tabla anterior, los bienes para los cuales los pases tienen ventaja comparativa estn subrayados en autarqua. Al convertir dichos montos de bienes producidos usando el precio relativo de 2/3 obtenemos la segunda tabla. Esto es fcil de comprender si nos damos cuenta de las unidades de los precios relativos de ropa en trminos del trigo. Por ejemplo, si Chile produce 1/2 unidades de trigo, podemos usar el siguiente clculo para determinar cuanta ropa podr consumir:

    Ahora, mirando la tabla despus de comercio, es fcil verificar que Chile es ms rico que antes porque puede consumir ms de ambos bienes con una unidad de trabajo en comparacin con Argentina. Para saber cunto ms, debemos preguntarnos: Por cunto debo multiplicar el consumo en Argentina para obtener el monto equivalente en Chile? Podemos hacerlo con el siguiente clculo:

    , con lo que x=3/2. Es decir, Chile es 3/2 veces ms rico que Argentina, lo que implica que

    en trminos salariales.

    (d) Despus del comercio, un pas deber producir aquel bien para el cual tiene el menor costo unitario de trabajo (CUT). Recuerde que el CUT para el bien i est dado por . Del problema

    anterior sabemos que

    . por lo tanto, si hacemos w*=1, entonces w=3/2, y podemos calcular

    las CUT para cada bien en cada pas. Costos Unitarios de Trabajo

    Lo que confirma el patrn hallado anteriormente.

    Autarqua Ropa (c) Trigo (w)

    Argentina 1/2 1/6

    Chile 1/3 1/2

    Comercio con

    Ropa (c) Trigo (w)

    Argentina 1/2 1/3

    Chile 3/4 1/2

    Autarqua Ropa (c) Trigo (w)

    Argentina 2(1) = 2 6(1) = 6

    Chile 3(3/2) = 9/2

    2(3/2) = 3

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 6

    Problema 03: Suponga que el pas domstico (sin asterisco) y el pas extranjero (con asterisco) producen queso y vino con los siguientes RUT:

    Adems, el pas local dispone de 100 unidades de trabajo, y el pas extranjero del doble.

    (a) Grafique la frontera de posibilidades de produccin de cada pas y calcule el costo de oportunidad del queso en trminos de vino. Qu pas tiene una ventaja absoluta en la produccin de queso y cul en la produccin de vino? Qu pas tiene una ventaja comparativa en la produccin de queso y cul en la produccin de vino? Respuesta: Antes de comenzar a atacar el problema, es conveniente organizar la informacin dada en una tabla simple que nos ayudar a identificar la informacin necesaria de manera ms fcil:

    Observe que hemos subrayado el bien para el cual cada pas tiene una ventaja comparativa. Ahora, dado que el pas local tiene un menor RUT para ambos bienes, tiene una ventaja absoluta en la produccin de ambos. Sin embargo, cuando comparamos el costo de oportunidad del queso en trminos de vino, observamos que el pas extranjero tiene una ventaja comparativa en queso, y que el pas local tiene una ventaja comparativa en vino (subrayados en la tabla). La frontera de posibilidades de produccin de cada pas se muestra a continuacin. En el grfico que sigue note que los costos de oportunidad del queso en trminos del vino estn dados por la pendiente de la FPP.

    RUTs Local Extranjero

    Queso (c) ac = 5 a*c = 6

    Vino (w) aw = 2 a*w = 6

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 7

    (b) Usando los grficos anteriores, dibuje las posibilidades de consumo de cada pas en ausencia de comercio. Calcule el precio relativo del queso en trminos de vino en autarqua. Respuesta: Primero tenemos que darnos cuenta que, en autarqua, las posibilidades de consumo de un pas son las mismas que su frontera de produccin. Por lo tanto, las posibilidades de consumo estn dadas directamente por la FPP. Ms aun, si asumimos que existe una demanda positiva por ambos bienes en autarqua, los precios relativos estarn dados por los costos de oportunidad. Por lo tanto, las posibilidades de consumo autrquico pedidas estn representadas por el mismo grfico anterior.

    (c) Ahora, ambos pases se abren al comercio. Grafique la oferta relativa mundial de queso a vino y su respuesta a los precios relativos mundiales del queso, Pc/Pw, basndose en los RUTs. Encuentre los valores especficos de los ejes. Respuesta: Podemos de nuevo referirnos a la tabla inicial para dibujar la curva de oferta relativa. Sabiendo que el pas extranjero tiene una ventaja comparativa en la produccin de queso, podemos usar la tabla para listar todos los valores especficos.

    (d) Suponga ahora que la demanda de queso relativa al vino depende del precio relativo de los dos

    bienes: Grafique la curva de demanda relativa. Calcule los precios relativos Pc/Pw del queso en el equilibrio de comercio mundial. Calcule la produccin de queso y vino, local y extranjera. Adems, calcule las tasas de salario de equilibrio w y w* bajo libre comercio. Respuesta: Para simplificar este problema, primero manipulamos la demanda relativo para dejarla en una forma ms entendible. Despus encontraremos el equilibrio y finalmente graficaremos la demanda relativa mundial con la oferta relativa mundial. Arreglando trminos en la ecuacin anterior tenemos:

  • Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniera Comercial

    Economa Internacional Prof. Carlos R. Pitta

    Comercio, Ventaja Comparativa 8

    A continuacin, insertando la tasa de produccin de especializacin de 2/3, tenemos:

    Observe que el precio de equilibrio se encuentra entre los dos precios autrquicos, es decir,

    . Por lo tanto, sabemos que ambos pases se especializarn y que la curva de demanda

    relativa cruza a la curva de oferta relativa en la porcin vertical. Grficamente tenemos:

    Dado que sabemos que ambos pases se especializa, sabemos tambin que Qc = 0, Q

    *c=100/3,

    Qw=50, Q*w=0. Para calcular los salarios relativos de equilibrio bajo libre comercio nos preguntamos Cunto puede consumirse con una unidad de trabajo bajo libre comercio?

    De los clculos anteriores podemos ver que el pas local es ms rico, y para determinar cunto ms rico es, nos preguntamos: Por cunto debo multiplicar el consumo externo para obtener el consumo local? La respuesta es:

    Por lo tanto, w/w* = 45/16.