AYÚDANOS A AYUDAR

68

Transcript of AYÚDANOS A AYUDAR

Page 1: AYÚDANOS A AYUDAR
Page 2: AYÚDANOS A AYUDAR

AYÚDANOS A AYUDAR

El Vicariato Apostólico de PuertoAyacucho tiene muchas iniciativas de

bien, pero insufi cientes recursoseconómicos para hacerlas realidad

en su totalidad.Si quiere solidarizarse con nosotros, puede hacer sus contribuciones en la

siguiente cuenta institucional:

Vicariato Apostólico de Puerto AyacuchoRif. J-00126416-7

Banco Banesco – Cta. Cte0134 0444 54 4443008611

[email protected] 0344. 521 0185

¡Gracias por su colaboración y porsus oraciones!

La Iglesia en AmazonasAño XLI • Nº 168 • Junio 2020

Revista ilustrada trimestral delVicariato Apostólico de Pto. Ayacucho

Dirección en Pto. AyacuchoVicariato Apostólico de Puerto AyacuchoAv. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344Correo Electrónico: [email protected]

Puerto Ayacucho - Estado AmazonasVenezuela

DirectorVicariato Apostólico de Puerto Ayacucho

EditorJosé Bórtoli

Consejo EditorialJosé Bórtoli Juan NogueraVerney Frontado Néstor GonzálezFrancis J. Silva Ronaldo OlegarioJosé Luis Meza César FuentesHéctor Escandell

ProducciónFrancis J. [email protected]

DiagramaciónFrancis J. Silva

DistribuciónGustavo Acevedo

Diseño PortadaFrancis J. Silva

ColaboradoresLos artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y ofi cinas del Vicariato.

Depósito Legal: pp 76-1472

Para solicitar la revista en formato digital enviar

un correo a: [email protected]

Page 3: AYÚDANOS A AYUDAR

1 La Iglesia en Am

azonas

02 Editorial. Mons. Jonny Reyes04 101 Aniversario de la muerte del Venerable Siervo de Dios Dr. José Gregorio Hernández.06 Comunicado Ofi cial de la Asamblea de Proyecto de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. CEV - REPAM08 Situación actual de los Pueblos y Comunidades Indígenas ante la Pandemia del COVID19. Olnar A. Ortiz Bolívar 13 Minería Ilegal y COVID-19. María Ramírez Cabello15 Refl exiones en torno al agua en tiempos de pandemia. Héctor Escandell18 Las organizaciones indígenas y la lucha por la defensa de sus territorios en el estado Amazonas. Alicia Moncada y Aimé Tillett22 Ciencia Grata: las ciencias como fundamento educativo Verney Frontado23 Cajigal: un barrio entre mangos y piedras. César Fuentes25 Entrevista con: Doña Luisa Tovar. Juan Noguera29 Entrevista con: Gloria Prieto y José Pérez. Juan Noguera30 Doña Juana Silva de Ramírez Juan Noguera37 Personajes Populares: - Manuel de Los Reyes López: un deportista polifacético. César Fuentes38 El Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía - GRIAM se solidariza.39 Francisco Michelena y Rojas: El viajero universal. Miguel Guape45 Francisco y Eusebio Piña: una familia de comerciantes, políticos y conspiradores de Río Negro durante el siglo XIX. Juan Haro47 Santiago Aguerrevere, padrino de Puerto Ayacucho. Wolfgang Reina50 Atures y sus crónicas. Wolfgang Reina52 Puerto Ayacucho y sus Gobernadores (1928-2017) Wolfgang Reina53 Párrocos de la Parroquía María Auxiliadora de Puerto Ayacucho – Amazonas. Wolfgang Reina53 Personajes Amazonenses. - Yolanda Díaz Moreno Wolfgang Reina54 Literatura Indígena: Cuentos de Guallamare. Rafael Guallamare Alajé 56 Literatura Indígena: La Piedra Encantada Néstor González Mazzorana58 Los amigos de Iñapirriguli. Yolanda Yavinape62 Página Poética: Domingo de Ramos. José Rosario Escobar Maroa63 Tips y acontecimientos culturales de la Amazonía Venezolana en los últimos 50 años. II parte. Ronaldo Olegario

INDICE

Año XLI • Nº 168 • Junio 2020

Page 4: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

2

“Las grandes crisis son grandes oportunidades, pero de ellas no salimos iguales:o salimos mejores o salimos peores”. (Papa Francisco)

Nos ha tocado vivir el año 2020 y no nos podemos quejar o ponernos a patalear cual niños malcriados e inconscientes. Es el momento que nos ha tocado vivir y lo estamos viviendo cada uno según su psicología y espiritualidad, según sus principios y necesidades, según sus posibilidades y carencias. Es una realidad planetaria y nos ha tocado enfrentarla a todos los habitantes del planeta, sin distinción, sin privilegios de ningún tipo o sin excepciones por motivos económicos (se contagian y/o mueren ricos y pobres), ni de poder (mueren ciudadanos comunes y también personas con poder político o económico), ni de ubicación geográfi ca (han muerto personas de todos los continentes), ni de religión (mueren cristianos, musulmanes, ateos y miembros de todas las denominaciones o confesiones religiosas), ni de edad (es verdad que mueren más ancianos que jóvenes, pero igual, el virus ataca a todos los grupos etarios)…

Frente al Virus todos probamos un sentimiento de indefensión, de desprotección, de debilidad, de vulnerabilidad; unos más que otros, pero todos somos débiles y vulnerables, aunque nos cueste aceptar que para nada nos sirven nuestras reservas internacionales de dinero, ni nuestros espacios de confort, y que tampoco nos sirven para nada los arsenales de bombas y armamento que hemos fabricado y almacenado con el único fi n de matar y de destruir, pero sentimos – no la reconocemos – nuestra necedad o estupidez al ver que no podemos eliminar o neutralizar a un micro Virus con ninguna de ellas.

Frente al Virus nos hemos tenido que reconocer un solo planeta. Han sido los cinco continentes los que están viviendo este clima de Pandemia, como fenómeno generalizado de amenaza viral. Ahora nos vemos carentes de una preventiva y ajustada estructura sanitaria, como para hacer frente a una Pandemia; nos damos cuenta en la mayoría de los países que la Pandemia ha puesto al desnudo nuestra economía de mercado, nuestros proyectos desarrollistas, nuestro estilo capitalista y consumista de vivir… Nadie se había atrevido a lanzar al aire la posibilidad de una Profecía que nos dijese que estuviésemos preparados y que preparásemos nuestros recursos de investigación, ciencia y medicina para hacerle frente al Virus que nos venía a atacar. No estábamos preparados para una Pandemia, sino para la vida loca de explotación, de contaminación ambiental, de maltrato de la Casa Común, de desigualdad en la distribución de los bienes; vivíamos la vida loca de la producción y comercialización de armas y de drogas, de la negación de la dignidad a niños, adolescentes, mujeres y ancianos, gracias a toda la industria del aborto, del trabajo ilegal y esclavizante, de la trata de personas, de la eutanasia, de las mafi as de múltiples colores, del placer desenfrenado, y de la carrera por sacar a PapáDios de nuestra vida.

Se nos ha develado nuestra realidad personal, familiar, social y mundial. Aunque nos ha impuesto una mascarilla, el Virus nos ha quitado la venda de los ojos, para ver, para tomar conciencia, pero hay quienes quieren seguir sin ver, sin refl exionar; hay quienes prefi eren su condición de ciegos y sordos, porque no tienen voluntad de cambio y no quieren cambiar ni sus esquemas mentales, ni su forma de relacionarse con los demás seres humano y con la Casa Común. La Pandemia nos llama a la solidaridad y hay quienes quieren continuar con su esquema egoísta de explotación indolente y de seguridad personal; el Virus nos llama a cambios radicales en los sistemas sociales de las naciones del mundo, y la mayoría de las naciones económicamente poderosas

EDITORIAL

Page 5: AYÚDANOS A AYUDAR

3 La Iglesia en Am

azonas quieren que pase cuanto antes la Pandemia, para seguir explotando y subyugando; se lucha por encontrar una vacuna contra el Virus, pero se lucha para dominar a las otras naciones, para imponerle el precio de la misma y sus condiciones para adquirirla.

Durante los largos días de confi namiento han salido a fl ote nuestras grandes miserias personales y sociales, individuales y estructurales, pero también se han visto gestos maravillosos de fraternidad y de solidaridad a todos los niveles. Qué bueno cuando cada uno reconoce que tiene guardado un arsenal de bondad en sí mismo, pero también es bueno reconocer con San Pablo que los talentos-cualidades-dones-carismas que hemos recibido de PapáDios no son para ser guardados o contemplados, no son un adorno, sino que son para ser com-partidos, puestos al servicio de los demás, en especial de los más necesitados y vulnerables, ya que así es como esos talentos se desarrollan y cumplen su objetivo en nosotros (Cfr. 1Cor., capítulos 12 y 13).

Ánimo, es tiempo de cambio. Es tiempo de proyectarse a un futuro mejor a nivel personal y social. ¡Salgamos mejores de esta Pandemia!

+Mons. Jonny Eduardo Reyes S. sdb

Page 6: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

4

Caracas.- Cada 29 de junio, la Iglesia en Venezuela conmemora la fecha del fallecimiento del Médico de los Pobres, el Dr. José Gregorio Hernández, que este año alcanza el aniversario 101 de su tránsito al cielo.

El Dr. José Gregorio Hernández fue en vida testimonio cristiano desde su niñez. Nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, fue el primer hijo de una familia profundamente católica. Sus padres, Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, le educaron en la fe y en principios y valores ciudadanos.A los 17 años inició sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, siendo el más destacado de la carrera, aún en medio de las difi cultades económicas que atravesó, teniendo, incluso, que confeccionarse su propia ropa. Todas sus vivencias forjaron en él una gran disciplina, un dominio de sí mismo acompañado de una gran caridad y solidaridad ante su prójimo.

Se gradúa como médico el 29 de junio de 1888; para el momento, ya conocía varios idiomas: inglés, francés, portugués, alemán, italiano y latín, con ciertas nociones de hebreo. Estudiado en teología y fi losofía, era también músico. El Dr. José Gregorio Hernández volvió entonces a su tierra natal en donde comenzó a ejercer su profesión, con un talento que acompañado de su don de servicio, le hizo famoso entre sus paisanos y más allá.

Vida y profesión

Entonces recibe una carta en la que se le indicaba que había sido recomendado al entonces presidente, Juan Pablo Rojas Paúl, para enviarle a Francia a perfeccionar algunos estudios en medicina, para contribuir a la actualización del país en esta materia. Así lo hizo, y en 1889, en los laboratorios parisinos, se preparó en Microbiología, Patología, Embriología, Bacteriología, Fisiología Experimental e

Prensa CEV29 de junio de 2020https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/dr-jose-gregorio-hernandez-101-anos-de-su-transito-al-cielo

Page 7: AYÚDANOS A AYUDAR

5 La Iglesia en Am

azonas Histología Normal. Luego, en Berlín, estudió Anatomía Patológica e Histología.Regresa a Venezuela en 1891, y es entonces cuando se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina.Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los sufi cientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico, pero sobre todo por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana.

Fallecimiento del Dr. Hernández

Era tal su solidaridad humana, que en medio de los terribles acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, ofreciendo su vida pidió a Dios que el confl icto bélico acabara, hecho que ocurrió el 28 de junio de 1919. Un día después, José Gregorio Hernández salía a atender a una paciente de escasos recursos, cuando fue golpeado por un automóvil en la esquina de Amadores de La Pastora, Caracas.Con el impacto, tropezó hasta caer y golpear su cabeza contra una acera, lo que ocasionó una fractura. El conductor de inmediato se dispuso a ayudarlo, llevándolo al Hospital Vargas, pero en medio de la situación, José Gregorio había fallecido. Al mismo tiempo, se encontraba en el lugar una religiosa carmelita que había sido atendida en el hospital. Se trataba de Madre Candelaria de San José, quien se convertiría tiempo después en la segunda Beata venezolana. Al enterarse de lo ocurrido y en medio de la conmoción de las personas que allí se encontraban, Madre Candelaria comenzó a orar por el eterno descanso del Dr. Hernández, el tan reconocido médico de los pobres, hombre virtuoso de ejemplar caridad.El 30 de junio, luego de haber sido llevado su féretro al paraninfo de la Universidad Central de Venezuela en los hombres de sus estudiantes, se llevó a cabo el entierro del Dr. José Gregorio Hernández en el Cementerio del Sur, con la asistencia de gran cantidad de dolientes que conocían de él la persona generosa y noble que fue. Sus restos reposan actualmente en la iglesia La Candelaria.

Proceso de Beatifi cación

Han sido 71 años desde que el proceso de beatifi cación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, fue declarado Venerable, por el Papa Juan Pablo II.El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión; de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica, y el 19 de junio de 2020, fue promulgado el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatifi cación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, lo que hará del médico de los pobres el 4to Beato Venezolano, el primero trujillano y también el primero en ser laico.

Page 8: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

6

La propuesta de los Padres Sinodales de “crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre la Iglesia de la región panamazónica, que ayude a delinear el rostro amazónico de la Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora” (DF, 115), y el pedido del papa Francisco, unido a sus cuatro sueños para este territorio y para la Iglesia toda, en su exhortación postsinodal Querida Amazonía, “que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación, (QA, 4), ha encontrado respuesta en la Asamblea de Proyecto de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, celebrada virtualmente el 26 y el 29 de junio de 2020. Esta Asamblea, realizada de manera inédita por canales digitales, ha sido una novedad del Espíritu, y hace parte de este esperanzador kairós que continúa el camino sinodal para abrir nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en la región panamazónica. Es un signo muy especial que el nacimiento de esta Conferencia Eclesial de la Amazonía suceda en la fiesta de San Pedro y de San Pablo, como gesto de su vocación para afirmar la identidad de la Iglesia, y de su opción profética y en salida misionera que brota como llamado ineludible para el tiempo presente. Esta festividad de nuestra Iglesia es también un gesto de agradecimiento por el servicio del Santo Padre, por lo que consideramos que el nacimiento de esta Conferencia Eclesial es un gesto de esperanza aunado al Magisterio del Papa Francisco, quien ha acompañado cercanamente todo este proceso. La composición de esta Asamblea refleja la unidad en la diversidad de nuestra Iglesia, y su llamado a una cada vez mayor sinodalidad: es decir, unidad expresada también por la invaluable presencia y compañía permanente de importantes miembros de la Santa Sede que sienten la cercanía y relación directa con el Sínodo de la Amazonía y con la misión de la Iglesia en este territorio, las cuales sin duda seguirán desde sus respectivas instancias asistiendo estos nuevos caminos. La votación del nombre, luego de un profundo discernimiento en esta fase del proceso: Conferencia Eclesial de la Amazonía, y de su identidad, composición y modo general de funcionamiento (estatuto), han sido aprobados de forma unánime en ambos casos, por parte de los miembros con voto.

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASAMBLEA DE PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE LA CONFERENCIA ECLESIAL DE LA AMAZONÍA

Junio 29 de 2020, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo

Page 9: AYÚDANOS A AYUDAR

7 La Iglesia en Am

azonas

Asimismo, con enorme esperanza y alegría compartimos la elección del Card. Claudio Hummes, OFM (Brasil), como su presidente; de Mons. David Martínez de Aguirre, OP (Perú), como su vicepresidente; y por otro lado, para el Comité Ejecutivo se ha elegido a Mons. Eugenio Coter (Bolivia), como obispo representante de las Conferencias Episcopales del territorio Amazónico, junto con las presidencias de las instancias eclesiales regionales que acompañarán este proceso de manera orgánica: CELAM, REPAM, CLAR y CÁRITAS ALyC; junto a los 3 representantes de los pueblos originarios designados: Sra. Patricia Gualinga del pueblo kichwa-Sarayakú (Ecuador); Hna. Laura Vicuña Pereira del pueblo Kariri (Brasil); y Sr. Delio Siticonatzi del pueblo Asháninka (Perú). En estos tiempos difíciles y excepcionales para la humanidad, cuando la pandemia del coronavirus impacta fuertemente a la región panamazónica, y las realidades de violencia, exclusión y muerte contra el bioma y los pueblos que la habitan, claman por una urgente e inminente conversión integral, la Conferencia Eclesial de la Amazonía quiere ser una buena noticia y una respuesta oportuna a los gritos de los pobres y de la hermana madre Tierra, así como un cauce eficaz para asumir, desde el territorio, muchas de las propuestas surgidas en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, celebrada en octubre de 2019, siendo también un nexo que anime a otras redes e iniciativas eclesiales y socio-ambientales a nivel continental e internacional (cf. DF, 115). En comunión eclesial, en la festividad de San Pedro y San Pablo

Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, OFM Card. Cláudio Hummes, OFM Presidente del CELAM Presidente de la REPAM y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

Page 10: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

8

Si bien es cierto, que hasta la fecha la tendencia de los escenarios clínicos y epidemiológicos del coronavirus en Venezuela refl ejan indicadores de morbilidad, letalidad y de recuperación, con una agrupación hacia los centros o grandes ciudades, y aparentemente aún no se registran casos derivados de poblaciones indígenas, esto no debe generar absoluta tranquilidad y confi anza, al contrario, debe facilitar una permanente alerta en el monitoreo del comportamiento de la salud de estas comunidades y pueblos indígenas, especialmente los más remotos. Es necesario pasearse por varios parámetros o criterios que caracterizan esta enfermedad, la misma es un virus del que aún no se ha identifi cado su genética, es de altísima complejidad clínica y epidemiológica y que no respeta ningún rango social o grupos de población. Originalmente se pensaba que solamente la población de la tercera edad era la vulnerable; esto está descartado pues ya se registran casos de enfermos y muertes en población neonata y joven.Se le agrega a la complejidad del comportamiento de este virus, los factores de riesgo asociados a la presencia del coronavirus en nuestro país, como las debilidades de un sistema socio sanitario las cuales son conocidas por todos como, por ejemplo, una variable nuclear en la prevención y control del virus que es la capacidad de la población de tener acceso al agua potable para lavar frecuentemente sus manos, y para la higiene del hogar y sus alrededores.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS ANTE LA PANDEMIA

DEL COVID19

Abogado Olnar A. Ortiz BolívarIndígena del pueblo BareEspecialista en D. procesal CivilCoordinador Nacional de Pueblos y Comunidades indígenas de Foro PenalCoordinador Regional por el estado Amazonas de Foro Penal.Email. [email protected]@foropenal.comTwitter @olnarortizColaboradora: Socióloga Bailde García G.Email: [email protected]

Se comparten algunas consideraciones relevantes desagregadas por estados1 sobre las medidas implementadas desde el ejecutivo nacional y regional, en referencia a el comportamiento de las comunidades indígenas, tomando en cuenta las condiciones geográfi cas tan complejas de acceso a la mayoría de las comunidades y pueblos indígenas, sus formas de vida asociadas al hábitat y la evaluación en general de la poblaciones urbanas de estas regiones.

1 De este artículo se selecciona principalmente el análisis que hace referencia al Estado Amazonas

Page 11: AYÚDANOS A AYUDAR

9 La Iglesia en Am

azonas A esta variable se le une la poca capacidad resolutiva de atención en salud en todos los niveles de atención en salud, desde el primer nivel (ambulatorios), hasta el tercer nivel de atención (hospitales). El gobierno ha decretado a nivel nacional la selección de hospitales centinelas: los mismos tienen como función prestar la atención oportuna a la población enferma o en riesgo de ser contaminada por el coronavirus. Pero sólo de imaginarnos, en el caso del estado Amazonas, que un indígena del Alto Orinoco enfermo tenga que ser trasladado al Hospital José Gregorio Hernández (Hospital Centinela), con las condiciones de ausencia de combustible y la distancia geográfi ca complicada, es prácticamente pensar en un posible fallecimiento.Deben unirse a estas variables de riesgo ante la presencia del coronavirus, un débil sistema de vigilancia epidemiológica activa y permanente a nivel nacional y serias limitaciones de capacidad de diagnóstico temprano, entre otros factores.

Estado indígena de AmazonasEs importante contextualizar geográfi camente esta entidad, limítrofe con Colombia y Brasil ambas consideradas zonas calientes desde el enfoque de tránsito irregular permeable a cualquier tipo de acción fuera de la legalidad, pero paradójicamente frágil y vulnerable por las condiciones de seguridad y defensa, como la presencia de grupos irregulares, los cuales, unidos a la minería ilegal, se han convertido en los dueños de estos espacios territoriales. Según la vocería ofi cial, en este estado, hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso positivo del COVID19; es relevante destacar que se están aplicando las mismas medidas decretadas por el Ejecutivo Nacional, la cuarentena social, cumpliéndose en la población urbana (mayormente municipio Atures) de manera moderada. Por ello, el gobierno regional ha endurecido las medidas en una operación cívico militar denominada Escudo Bolivariano III, que consiste en la prohibición total de tránsito automotor y de transeúntes en un horario de 12mm a los ejes carreteros (donde habita la mayoría de las comunidades indígenas del municipio Atures) y 2pm en la ciudad de Puerto Ayacucho, hasta las 6 am.De igual manera, el gobierno nacional ha cerrado los pasos fronterizos, como medida de contención de la propagación del virus, medida que, dada la extensión territorial fronteriza en Amazonas, no se está cumpliendo a cabalidad. Durante la segunda semana de cuarentena seguían transitando por caminos no controlados personas hacia ambos países, y más tomando en cuenta que un

grupo considerable de indígenas del pueblo Jivi, Uwottüja y Curripaco tienen doble nacionalidad. Sumado a esto, la mayoría de las comunidades del interior del estado, así como de la capital Puerto Ayacucho, se abastecen en los comercios colombianos.Otra situación alarmante que se está presentando en la entidad, producto de la explotación de minería ilegal, sumada al cierre de fronteras y la escasa distribución de combustible: entre fi nales de la segunda y tercera semana de cuarentena han arribado varias embarcaciones de mineros (venezolanos y extranjeros) al puerto fl uvial de Morganito en el Municipio Autana (no apto), provenientes de diferentes minas donde no hay ningún tipo de control sanitario.En cuanto al sistema eléctrico, en el estado indígena de Amazonas, sólo su capital y algunas comunidades de los ejes carreteros Sur y Norte y Gavilán, disponen de luz eléctrica las 24 horas, en un nivel de moderado a pésimo, con muchas fl uctuaciones y cortes eléctricos que van desde 2 horas hasta 15 horas, según se ha reportado en lo que va de cuarentena. En cuanto al servicio de agua potable, el 70% del municipio Atures no dispone de agua por tubería y, en cuanto a comunicación satelital e internet, el servicio es defi ciente. Se han reportado hasta 48 horas sin servicio de comunicaciones de ningún tipo, comunicación que sólo se da en la capital del estado, porque en el resto de los municipios no existe comunicación vía internet. En el caso de Autana, que es el municipio próximo a la capital del estado, tiene más de un mes sin comunicación satelital móvil e internet.El tema de distribución de combustible en la entidad antes de la pandemia ya presentaba problemas graves en el suministro. Las comunidades indígenas han protestado,

Page 12: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

10

por cuanto han llegado a tener más de 6 meses sin que se les distribuya y suministre combustible en la única estación de servicio dispuesta hacia el interior del estado, ubicada en el Puerto de Venado en el municipio Autana, a más de 100 km de la capital de Puerto Ayacucho. En virtud de este problema de distribución de combustible, y dado al contrabando hacia Colombia y hacia las minas ilegales en el interior del estado, el tambor de 220 litros de gasolina se vende de manera ilegal en un valor aproximado de 300$ (dólares estadounidenses).Por ello, hoy día muchos indígenas y pobladores del interior del estado Amazonas están en Puerto Ayacucho, la capital de Amazonas, varados sin poder retornar a sus comunidades y municipios por no tener el poder adquisitivo para hacerlo por sus propios medios, partiendo de que muchos de los que están en la capital llegan en su mayoría por atención médica. Para el momento de este reporte nos encontramos al cierre de cuarta semana de la cuarentena, y aquí es oportuno registrar el testimonio de una persona clave/líder indígena Ye’kuana de la comunidad de Tenkua, Esteban Rodríguez, quien denunció, el día 02 de abril de 2020, lo siguiente: “… que 153 indígenas de los pueblos Ye’kuana y Sanema del municipio Manapiare, se encontraban varados en Puerto Ayacucho, sin poder retornar a sus comunidades; que la mayoría habían llegado desde enero por atención médica; que todos se habían chequeado y estaban en buenas condiciones de salud para regresar a sus comunidades, por lo que habían comunicado con antelación al grupo N°9 de

la Base Aérea para retornar, pero ahora pese a la medida de cuarentena, no los pueden retornar…”.En cuanto a medidas tomadas por los pueblos indígenas de Amazonas frente a la pandemia, se puede decir que, por las condiciones de lejanía y la falta de combustible para trasladarse de un lugar a otro, se encuentran en un aislamiento “obligatorio”, dentro de sus comunidades, lo que hace casi nula la movilización comunitaria e incluso el poder conseguir alimentos, situación que afecta especialmente a los que se encuentran lejos de los ríos o quebradas. Ahora bien, el pueblo Uwottüja del municipio Autana del sector Sipapo, específi camente de la comunidad Pendare denunció y sacó de una parte de sus territorios, a fi nales del mes de febrero de este año, al grupo armado de la FARC, que se dedicaba a la minería ilegal y a otras actividades ilícitas. Cerraron el paso hacia el Alto Sipapo por este río, y no dejan pasar a nadie a menos que sea personal del ministerio de salud o indígenas de la zona. En gran medida eso lo hacen para contener la pandemia, pero también para cortar el suministro de alimentos a este grupo que aún permanece en sus territorios ancestrales.

ConclusionesLuego de analizar el panorama sociocultural y socioeconómico de los estados con población mayoritariamente indígena, como Amazonas, como marco para entrar a visibilizar la capacidad resolutiva de salud que ofrece el estado venezolano para enfrentar la llegada del

Page 13: AYÚDANOS A AYUDAR

11 La Iglesia en Am

azonas COVID19 en los pueblos indígenas de Venezuela, se puede concluir que el escenario no luce nada favorable, pues están incidiendo en esta situación una serie de variables que juegan como un todo sistemático que es imposible soslayar en este tipo de análisis de salud pública. Como ya se ha descrito, las condiciones geográfi cas complejas de acceso a la mayoría de las comunidades indígenas, sus formas de vida asociadas a hábitats compartidos (churuatas, shaponos, entre otros) en los que su cultura se manifi esta en la interacción íntima en cada una de sus fases de comportamiento cotidiano, es muy difícil aplicar, en estas comunidades, las medidas que se están aplicando a nivel de las ciudades, como la cuarentena, el distanciamiento social y el uso de tapabocas y guantes, entre otras. De esto podemos concluir que es urgente hacer un llamado de atención a los que toman decisiones de políticas públicas para que analicen esta problemática (la derivada de la pandemia del COVID19), tomando en consideración las particularidades y heterogeneidades de los perfi les socioculturales de la población indígena, al momento de establecer algún decreto.Si bien es cierto que para el ejecutivo nacional y entes regionales la medida de la cuarentena y distanciamiento social, desde un punto de evaluación técnica a nivel de las ciudades se cumple de manera voluntaria y relativamente exitosa, no es menos cierto que estas premisas pueden ser descontextualizadas de las dinámicas particulares de las poblaciones indígenas en cada uno de los estados analizados, pues sufren de graves carencias como la escasez del suministro de combustible, situación que genera en las poblaciones alternativas de auxilio para la búsqueda de los insumos básicos de subsistencia de las familias, como caminar entre comunidades para poder abastecerse de alimentos, entre otras. Situación que se une necesariamente al grave índice de desempleo en la mayoría de estas poblaciones, producto de las políticas públicas mal diseñadas, que han forzado a estas poblaciones a abandonar sus núcleos de producción originaria, como los conucos. Ahora, en gran medida, dependen de una caja CLAP, la cual también presenta serias difi cultades para su distribución y entrega.Otro factor a considerar es la falta de comunicación efectiva. Existe un alto porcentaje de comunidades que se encuentran incomunicadas, especialmente aquellas más remotas y de difícil acceso geográfi co, por lo que esto representa un agravante ante la necesidad de trasladar a un paciente a los centros hospitalarios centinelas dispuestos a tratar pacientes con COVID19, los cuales fueron geográfi camente ubicados en las capitales de los estados, sin tomar en cuenta la distancia geoespacial entre los territorios indígenas y estos centros urbanos. A esta realidad se suma que no existe una información inmediata, traducida a los idiomas originarios, para que

las comunidades puedan atender de manera primaria a los pacientes que resulten sospechosos del virus, en virtud de que, como fue descrito, muchas comunidades no tienen un personal médico asistencial ni mucho menos insumos médicos quirúrgicos, como batas desechables, guantes y tapabocas, principales materiales para tratar un posible paciente contagiado con el COVID19.Por otro lado, la falta de suministro de agua potable, como elemento estratégico de prevención y control de la pandemia del COVID19, en casi el cien por ciento (100%) de las poblaciones indígenas de los diferentes estados, asociada a la falta de educación cultural del lavado permanente de las manos y de la higiene del hogar y de los alrededores, signifi ca un verdadero desafío ante la amenaza de este virus. Además, a la luz de este reporte, se podría pensar que no se ha pensado, desde el ejecutivo nacional y regional, en cómo dotar de mascarillas y guantes a toda la población indígena ni en monitorearlos para que los usen adecuadamente.Otro factor de alto riesgo a considerar y que deja en estado de indefensión a las comunidades es que, como fue descrito, muchos de los territorios indígenas son regiones fronterizas, con Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago y Guyana. Estas extensiones territoriales fronterizas tan amplias no son custodiadas de manera estricta, pese al cierre de fronteras decretado de manera unánime por todos los países de la región. Esta situación facilita la continuidad de la movilización no controlada de personas sin ningún tipo de prevención sanitaria, abriendo todas las probabilidades al ingreso de personas enfermas por el virus, lo que puede concluir en la expansión de la pandemia.Se hace necesario recordar los factores de alto riesgo asociados a la presencia del COVID19, los cuales son realidades en las poblaciones indígenas del país como la existencia de otras enfermedades como la tuberculosis, repuntes de la malaria, dengue y sarampión, cuya

Page 14: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

12 plataforma es la desnutrición. Todo lo cual nos coloca en

un contexto de un estado de alarma y de alto riesgo para los pueblos y comunidades indígenas del país, de lo que resultaría la imposibilidad de frenar el COVID19 en los territorios ancestrales.Por último, queda en evidencia, de acuerdo por lo antes descrito en el presente reporte, la poca capacidad resolutiva que tiene el Estado en generar soluciones concretas a los pueblos indígenas de Venezuela ante la pandemia: la respuesta ante estos escenarios es emitir decretos nacionales sin tomar en consideración la situación de vulnerabilidad de los pueblos ancestrales, con amenazas coercitivas para quien no los cumpla. Caso por lo que la coordinación de pueblos indígenas de Foro Penal denunció, el domingo 12 de abril, la represión hecha por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) contra el pueblo indígena Wayuu en la Guajira, cuando protestaban pacífi camente por la falta de alimentos, y servicios públicos; en esa circunstancia resultó herida, por perdigones en el rostro, una mujer indígena Wayuu de nombre Lisbeth Palmar.

RecomendacionesEl escenario real del comportamiento de esta pandemia, el COVID19, en Venezuela nos impone considerar su inminente llegada a las comunidades indígenas por sus grandes vulnerabilidades sociales y por la fragilidad del sistema sanitario nacional, especialmente en las comunidades indígenas. Es necesario fi nalizar este informe con una Alerta Epidemiológica y Social tanto a las autoridades sanitarias del país, como a las Organizaciones enfocadas a los derechos humanos de pueblos indígenas, para evaluar a profundidad, de manera científi ca y permanente, las condiciones sociales y de salud de los pueblos originarios de Venezuela, especialmente de aquellos más alejados, a los fi nes de poder tomar decisiones pertinentes a la realidad especifi ca cultural de cada uno de ellos.Ante la vulnerabilidad social, geográfi ca y de salud de los pueblos indígenas, se hace un llamado en forma de alerta a las instituciones de salud del Estado venezolano, a los efectos de que se pueda reformular la estrategia de la selección de Hospitales Centinelas como espacios de atención de la población en cada estado, procurando la selección de centros de salud previamente equipados, ubicados en lugares más próximos a los pueblos indígenas que geográfi camente se encuentren muy alejados de la capital del estado correspondiente. La realidad geográfi ca nos dice que es urgente esta revisión de la estrategia gubernamental, pues, de lo contrario, estaríamos sumando otro factor de riesgo en pueblos indígenas, representado en la imposibilidad física de ser atendidos oportunamente. A manera de ejemplo: ante un posible caso de infección del COVID19 en el Municipio Alto Orinoco, estado

Amazonas, y ante la ausencia de recursos básicos como el suministro de combustible, ¿qué escenario tenemos como probable que ocurra?Proponemos evaluar la conformación de un comité de expertos en epidemiología y salud pública, acompañados por representantes de organismos no gubernamentales enfocados a los derechos humanos de los pueblos indígenas en cada estado, para montar un plan de trabajo que facilite construir urgentemente mapas socioculturales y de indicadores de salud para visibilizar los potenciales riesgos en las comunidades y pueblos indígenas desagregados por estado, municipio, parroquia. De esta manera, a través de una matriz de indicadores de gestión, podremos evaluar y monitorear los posibles escenarios de la presencia del COVID19 en estas comunidades y tomar de manera oportuna las decisiones necesarias.También proponemos establecer estrategias de comunicación física o virtual -en la medida de lo posible- con los líderes/capitanes de las comunidades y pueblos indígenas de los diferentes estados analizados en este informe, para generar un proceso de organización y de educación como plataforma permanente para la prevención oportuna del COVID19. En ese sentido, es importante utilizar los códigos lingüísticos de cada pueblo indígena, a los efectos de que pueda ser transmitido cada mensaje a cada una de las comunidades, generando de esa forma no sólo una comunicación directa y estrecha con los pueblos y comunidades indígenas, sino además la posibilidad de crear una red de educadores y vigilantes ante la amenaza del COVID19.Por último, se recomienda revisar por parte de las autoridades sanitarias del Estado y la Ofi cina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas establecida en el país, la viabilidad y consistencia de las medidas decretadas por el Ejecutivo nacional aplicadas para la prevención y control del COVID19 en las comunidades indígenas, utilizando como referencia los usos y costumbres, cultura y formas de vida de estas comunidades, en contraste con la tipicidad del comportamiento de las zonas urbanas, ya que se podría considerar, desde una mirada antropológica, que se estarían cometiendo errores estratégicos e incluso violando derechos colectivos de los pueblos indígenas, por no valorar el mapa de heterogeneidad social y cultural que presentan cada uno de de los pueblos y comunidades indígenas: es un factor indispensable a considerar para el diseño de políticas públicas en salud.Estas especifi cidades culturales se deben respetar y tener en cuenta con responsabilidad y profundidad, a la hora de tomar decisiones que afecten los pueblos originarios, como está consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en los diferentes tratados y pactos internacionales en materia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos por el Estado.

Page 15: AYÚDANOS A AYUDAR

13 La Iglesia en Am

azonas

Las organizaciones Orpia, Oipus, Kuyunu, Omida y el Grupo de trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba, prepararon, en forma conjunta, recomendaciones para enfrentar la pandemia, que transmitirán a través de un equipo multiétnico en castellano y en lengua indígena. Los seis puntos que proponen son:1.- Que se practique el aislamiento temporal de las comunidades, restringiendo el acceso a personas foráneas.2.- Los miembros de las comunidades indígenas que se encuentran en centros urbanos y quienes necesiten regresar a sus comunidades, deberán hacerse los exámenes correspondientes antes de movilizarse a ellas. De ser negativos podrían regresar y, en caso contrario, tendrían que entrar en cuarentena con asistencia médica y de alimentación. De no ser posible, al retornar a su comunidad

de origen, es necesario que se aíslen del resto por un mínimo de 14 días.3.- Tener control riguroso de la entrada de personas en los territorios indígenas, incluyendo a los médicos u otros funcionarios, quienes deberán hacerse los exámenes respectivos antes de entrar a las comunidades.4.- Igualmente, las comunidades, junto a sus autoridades legítimas, deberán controlar o impedir la entrada de cualquier persona o representante de cualquier institución religiosa que viva fuera de ellas o haya viajado recientemente y desee regresar a la comunidad.5.- Evitar el movimiento entre las comunidades y viajes para la capital del estado Amazonas u otros centros urbanos.6.- Evitar igualmente las reuniones inter-comunitarias y con personas ajenas a la comunidad, mineros u otras personas

MINERÍA ILEGAL Y COVID-19Mineros ilegales son la principal amenaza de entrada de la COVID-19 a comunidades indígenas de Amazonas

MARÍA RAMÍREZ CABELLOCorreo del Caroní https://bit.ly/34vNVJI11 Abril 2020

Page 16: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

14 foráneas. Postergar las reuniones, asambleas ya previstas

en la planifi cación de las organizaciones y comunidades indígenas.

Piden garantizar salud integral en comunidades indígenas

Las organizaciones Orpia, Oipus, Kuyunu, Omida y el Grupo de trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba propusieron también nueve puntos, en materia de salud, para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, así como la inclusión de un “enfoque intercultural al abordar los aspectos de emergencia, seguridad y salud de la respuesta”, de acuerdo con el documento divulgado a fi nales de marzo por la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO:1.- Preparar y capacitar a los agentes de salud indígenas para el diagnóstico precoz de las complicaciones: fi ebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, problemas respiratorios.2.- Cada persona y sus familias (niños y adolescentes) debe estar atentos a cualquiera de los síntomas.3.- Las autoridades comunitarias, junto con los agentes de salud indígena, necesitan llevar un registro diario de cualquier caso y comunicarlo a los respectivos agentes de salud.

4.- Garantizar el abastecimiento de agua adecuada y constante para la limpieza de platos, cubiertos, vasos, etc., así como jabón o un sustituto natural empleado tradicionalmente en la comunidad.5.- Mantener la limpieza de cada uno de los integrantes de las comunidades. Es imprescindible lavarse las manos con jabón con mucha frecuencia. El jabón mata la grasa que permite la supervivencia del virus. De no tener jabón, usar plantas que cumplan los mismos fi nes, especialmente aquellas que hacen espuma.6.- En caso de que se tenga algún enfermo o enferma, es necesario aislarlo fuera de la comunidad. La persona que lo atienda debe tener tapabocas y guantes.7.- Recurrir a los conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas para el lavado de manos u otros mecanismos, como la consulta al médico tradicional, para el tratamiento de las gripes.8.- Al salir de cacería o al conuco, hacerlo sólo a lugares donde no haya riesgo de encontrarse con mineros y lejos de caminos que ellos suelan recorrer.9.- Si salir de la comunidad es imperativo, contar con insumos como tapabocas y jabón para llevar (industriales o artesanales, empleados tradicionalmente en la comunidad).

Page 17: AYÚDANOS A AYUDAR

15 La Iglesia en Am

azonas Presentación:

En estos tiempos de pandemia las preocupaciones y ocupaciones de la sociedad y de los gobiernos se concentran en torno al Covid 19; cómo protegernos para evitar el contagio y cómo proveernos de lo necesario para vivir, postergando la consideración de otros temas que resultan estratégicos, precisamente para corregir situaciones adversas que tienen mucho que ver con las causas profundas de la crisis global en la que vivimos y donde el corona virus es una de las consecuencias.La continua degradación de las condiciones ecológicas del planeta, resultado de modos de producción, distribución y consumo, cuando menos socialmente inequitativos y ecológicamente inefi cientes, sobre la que nos han alertado los estudios científi cos, incluyendo la Encíclica Laudato Si’ promulgada por el Papa Francisco, debería estar motivando profundas refl exiones de la sociedad y especialmente del liderazgo político, así como cambios actitudinales de los actores económicos; no obstante, cuando observamos que las “soluciones” propuestas son más de lo mismo: más minería, más petróleo, más mercado, el futuro que se avizora no deja de ser turbio.

Seguidamente se presentan algunas refl exiones en torno a uno de los elementos fundamentales para la vida y más seriamente afectado por la conducta humana: el agua, aparentemente abundante pero cada día más inaccesible a crecientes cantidades de personas.

1.- ¿Por qué es necesario potabilizar el agua para el consumo humano?

Como sabemos, no existe agua pura en la naturaleza; eso no quiere decir que toda el agua signifi que un riesgo para la salud humana; sin embargo, para asegurar que el agua que ingerimos garantice su calidad es necesario potabilizarla.El agua en la naturaleza es susceptible a ser contaminada por múltiples causas, algunas de ellas producto de procesos naturales: el régimen bimodal de las precipitaciones que incide en la subida y bajada del nivel de los cauces de los ríos, los volcanes, derrumbes, huracanes y otros fenómenos físicos de la naturaleza. Otras, la mayoría, como resultado de actividades humanas, por ejemplo el vertido de aguas residuales domésticas y/o industriales sin tratamiento, los derrames petroleros, el vertido de sustancias tóxicas como el mercurio, las aguas resultantes del riego agrícola donde

se usen fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, entre otros. En el ciclo del agua, todas al fi nal llegan a los cursos principales: ríos, lagos, mares, estanques y desde allí vuelven a ser captadas para el consumo humano.Esas aguas afectadas en su calidad, pueden incidir negativamente en la salud humana de manera directa cuando las ingerimos o estamos en contacto con ellas o, de forma indirecta, cuando actúan como vehículo de infecciones.Las enfermedades asociadas al consumo de aguas no potabilizadas constituyen algunas de las principales causas de morbilidad y, en el caso de los niños, en algunas regiones del planeta, es la principal causa de mortalidad.

REFLEXIONES EN TORNO AL AGUA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Héctor Escandell García

Page 18: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

16 En las aguas que potencialmente serán utilizadas para el

consumo humano, podemos encontrar micro organismos patógenos como: virus, bacterias, hongos, algas; desechos orgánicos como restos de vegetación y animales descompuestos; sustancias químicas inorgánicas como mercurio; nutrientes vegetales inorgánicos resultado de la eutrofi zación de las aguas; compuestos orgánicos derivados del petróleo como plásticos, detergentes, plaguicidas; sedimentos y materiales sólidos en suspensión; sustancias radioactivas. Todas ellas constituyen riesgos para la salud humana.

2.- El proceso de potabilización

Por potabilización del agua debemos entender un conjunto de tratamientos que hacen el agua apta para el consumo humano, es decir para beberla con garantía de calidad.

Ese proceso podemos sintetizarlo en la siguiente secuencia:• Coagulación y fl oculación: persigue unir los

materiales en suspensión que no van al fondo naturalmente, sea por su peso o composición química, y sedimentarlos; por lo general se utiliza sulfato de alúmina.

• Decantación: al almacenar el agua y mantenerla en reposo, la mayoría de las partículas inorgánicas van al fondo o fl otan, pudiendo así ser retiradas.

• Filtración: se hace fl uir el agua a través de un medio poroso, frecuentemente arena o carbón activado, donde las partículas sólidas son retenidas y posteriormente retiradas. El paso a través del medio poroso puede ser por gravedad o impulsado por presión.

• Desinfección: con el fi n de eliminar los patógenos que pueda contener. Ésta se puede hacer mediante distintos métodos: aplicando calor (hirviéndola o asoleándola); por medios químicos (añadiendo cloro u otra sustancia útil para ese propósito) o aplicando ozono.

Es importante tener presente que hervir el agua es posiblemente el método más accesible y efectivo en la eliminación de agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, algas) ya que la mayoría de ellos muere a temperaturas superiores a 60 grados; sin embargo, es prudente llevar el agua hasta el punto de ebullición (100 grados) para asegurarse de su eliminación.Asolear el agua, utilizando envases plásticos transparentes, es otro método accesible y efectivo de desinfección, asegurándonos de utilizar envases limpios y que el tiempo de asoleo sea mayor a tres horas. Los rayos ultravioletas de la radiación solar afectan el ADN de los microorganismos contenidos en el agua, incluyendo la mayoría de los virus que utilizan el agua como medio.

Con respecto al uso de cloro, hay que asegurarse de no usar cloro jabonoso. Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio, el cual oxida los virus, las bacterias y sustancias orgánicas contenidas en el agua, haciéndolas inertes. Es importante usar las proporciones correctas de cloro (entre 0.3 y 0.5 mililitros por litro de agua) y esperar al menos 30 minutos antes de consumirla, asegurándose que su olor y sabor sean apropiados.Con respecto al uso del agua de lluvia para consumo humano, además de asegurarse que los depósitos estén limpios, se sugiere desinfectarla con bicarbonato de sodio en una proporción de 0.5 gramos por litro o asolearla como se describió anteriormente.

3.- El agua y la producción de alimentos

Con anterioridad hemos explorado la relación entre el consumo de agua y la salud humana, concluyendo que es necesario potabilizar el agua previo a su consumo, para asegurar sus efectos positivos; de igual manera, conocemos los riesgos derivados de consumir agua contaminada por elementos patógenos comunes, como lo son los virus, las bacterias y otros microorganismos que pueden dañar seriamente nuestra salud.Ahora, abordaremos otros usos del agua, en particular la producción de alimentos, que tienen también un vínculo estrecho con la salud de los seres humanos. Es evidente que una alimentación insufi ciente y/o de mala calidad va a comprometer nuestro metabolismo, en tanto esos alimentos, animales, vegetales y minerales, proveen las sustancias y micro elementos necesarios para una buena salud, complementando el aporte del consumo de agua potable.Por un lado es necesario conocer que cualquiera sea el alimento de origen animal o vegetal, contendrá un volumen variable de agua en su composición, desde la patilla o la lechuga, que son hasta en un 80% agua, hasta los tubérculos como la yuca o las carnes que contienen proporciones menores. Por otra parte, hay que comprender que en el proceso de crecimiento de esos alimentos potenciales han sido incorporados grandes volúmenes de agua, bien sea por su consumo directo, en el caso de animales, o por procesos especializados y complejos en el caso de los vegetales, que en general incorporan el agua por absorción, a través de las raíces, transportando paralelamente los minerales disueltos necesarios para el crecimiento de las plantas.No podemos dejar de lado los procesos tecnológicos que se aplican para producir muchos de los alimentos que habitualmente consumimos; piense usted en el azúcar, la pasta, el arroz, los granos, el aceite, los enlatados, el queso, la leche…., todos ellos requieren grandes cantidades de agua para su elaboración. Así mismo otros productos como el papel, las telas, la madera, los combustibles, las pinturas,

Page 19: AYÚDANOS A AYUDAR

17 La Iglesia en Am

azonas el cuero…, que son ampliamente utilizados por los seres humanos, requieren también de grandes cantidades de agua para su elaboración.Todos estos usos compiten entre sí por el acceso al agua, incluyendo la que necesitamos para beber y, como sabemos, el agua dulce es un elemento relativamente escaso en la naturaleza y su distribución es desigual en el territorio.De lo anterior, podemos concluir que es necesario valorar adecuadamente al agua y que es preciso hacer un uso sensato de ella, minimizando o evitando su contaminación y su agotamiento. Para ello es necesario decidir, con la mejor información posible, qué usos debemos priorizar y qué inversiones son necesarias para ese propósito.

4.- El agua y la agricultura vegetal

La producción de alimentos debe ser sin duda una prioridad para cualquier nación, si sus gobernantes quieren eliminar el hambre y propiciar una buena nutrición para sus ciudadanos; en este sentido, la agricultura vegetal juega un rol de la mayor importancia, puesto que los alimentos de este origen constituyen la base fundamental de una dieta apropiada, que será complementada por alimentos de origen animal.El primer gran salto adelante en el proceso evolutivo de la humanidad está asociado al desarrollo de la agricultura; ella permitió que los humanos se sedentarizaran y que a partir de allí se iniciaran un conjunto de procesos como la urbanización y la organización social en el territorio; posteriormente, el comercio y la especialización del trabajo. Éstos y otros posteriores marcan la identidad de los seres humanos.La agricultura vegetal ha provisto los alimentos necesarios que han permitido a la humanidad crecer en número, aunque es evidente que este hecho, por sí mismo, no ha servido para evitar confl ictos como la inequidad en su distribución. Sobre este particular deberíamos refl exionar profundamente, aunque no es el momento ni el espacio para ello.Un elemento a tener en cuenta, es que la producción de alimentos de origen vegetal está íntimamente relacionada con las condiciones ambientales del territorio donde se practique. El régimen climático, el tipo de suelos, la disponibilidad de agua, van a ser factores determinantes de la producción de tal o cual alimento, puesto que las plantas se han especializado para ser exitosas en determinadas condiciones ecológicas y no en otras. Hoy día, ante la evidencia del cambio climático, vemos como las prácticas agrícolas que podríamos llamar tradicionales en un espacio geográfi co determinado, comienzan a comprometer su efi ciencia, trayendo así mayor incertidumbre en

una actividad, la agricultura, que es de por sí compleja y dependiente de factores que no podemos controlar.En Amazonas y en particular en su sector nor oeste, los municipios Atures y Autana, donde se concentra la mayor cantidad de población, la agricultura es una actividad estratégica, seriamente condicionada por el régimen de lluvias dominante, defi nido anualmente en dos estaciones, una lluviosa y otra seca, que determinan la cantidad de agua disponible para suplir los requerimientos de los cultivos.El conuco, el principal sistema productivo aplicado por los pueblos indígenas que viven en sus territorios ancestrales, ubicados fuera de las áreas urbanas, ha sido diseñado tomando en consideración esa dual condición climática asociada a las lluvias; por lo general los terrenos se preparan previo al inicio de las lluvias.Este sistema, creado para atender la demanda limitada de alimentos que generaban las comunidades, ahora se ve enfrentado a la necesidad de satisfacer una demanda de productos mucho mayor, asociada al mercado urbano, lo cual genera nuevos retos de gestión, incluyendo la gestión del agua.

Page 20: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

18

El estado Amazonas proyecta el territorio venezolano hacia el sur, casi hasta la línea ecuatorial, haciéndonos parte de la cuenca amazónica. La entidad fronteriza colinda por el este y el sur con Brasil y por el oeste con Colombia, y es la segunda a nivel nacional en extensión geográfi ca; sus 177.617 Km2 la hacen mayor que Uruguay, Grecia, Corea del Norte o Cuba. Su variado relieve abarca llanuras, serranías, montañas y tepuyes que alcanzan hasta 3.800 m.s.n.m. Su extensa red hidrográfi ca incluye importantes ríos como el Orinoco, Ventuari, Guainía, Negro, Atabapo, Sipapo, Cataniapo, entre muchos más. Su geografía está principalmente cubierta por formaciones boscosas con alta pluviosidad y ecosistemas con altos niveles de endemismo. Esto hace de Amazonas una de las regiones con mayor diversidad biológica a nivel nacional, contando además con numerosas y amplias Áreas Bajo Régimen de Administración Especial establecidas como fi guras de protección ambiental, entre las que destacan: 5 Parques Nacionales, 10 Monumentos Naturales, 1 Reserva Forestal, 1 Zona Protectora y 1 Reserva de Biósfera. De acuerdo al censo del año 2011, la población total es de 146.480 habitantes, de los cuales 76.314 son indígenas, representando el 53,87 % de la población, lo que la convierte en la entidad federal con mayor proporción de población indígena del país, amén de su diversidad cultural, estando habitada por 20 pueblos indígenas, a saber: Baniva, Baré, E’ñepa, Inga, Jivi, Jodi, Kubeo, Kurripako, Mako, Mapoyo, Piapoko, Piaroa, Puinave, Sáliva, Sanema, Warekena, Yanomami, Yabarana, Ye’kuana y Yeral. Las luchas de los pueblos indígenas de Amazonas en defensa de su sobrevivencia cultural y por la reivindicación de sus derechos territoriales se remontan a las décadas de 1970 y 1980, con las invasiones de terratenientes criollos en las sabanas de Kakurí, en el río Ventuari, en territorio Ye’kuana, así como en Valle Guanay en el alto Guaviarito, territorio Uwottüja (Piaroa), ambos en el municipio Manapiare. Estos casos fueron determinantes en la movilización y reunión de líderes y comunidades indígenas para la defensa

de sus territorios y, más adelante, en la conformación de organizaciones indígenas de base como la Unión Maquiritare del Alto Ventuari (UMAV) y la Organización Indígena Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS), entre otras, como parte del movimiento indígena que se gestaba a nivel nacional y que logra forma defi nitiva en 1989 con el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE). La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) fue creada jurídicamente en septiembre de 1993 como resultado de la protesta por la exclusión de los indígenas en la defi nición de la Ley de División Político-Territorial del recién creado Estado Amazonas, ganando la demanda introducida ante la Corte Suprema de Justicia. La Masacre de Haximú ocurrida en julio de 1993 y en la que 16 indígenas fueron asesinados

LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y LA LUCHA POR LA DEFENSA DE SUS TERRITORIOS

EN EL ESTADO AMAZONASAlicia Moncaday Aimé TillettObservatorio de Ecología política de Venezuela, 68, pág 70-76http/www/facebook.com/ecopoliticave.orgContacto: [email protected]

Page 21: AYÚDANOS A AYUDAR

19 La Iglesia en Am

azonas por mineros ilegales o garimpeiros, en una comunidad yanomami ubicada muy cerca de la frontera con Brasil, llamó la atención a nivel nacional e internacional sobre la invasión a gran escala de mineros ilegales provenientes de Brasil, que se desbordó hacia Venezuela con grandes impactos –que persisten aún hoy- en la salud de las comunidades indígenas y los ecosistemas amazónicos1.

La conquista jurídica de los derechos territoriales indígenas

A partir del proceso constituyente de 1999, Venezuela se defi ne como un país multiétnico y pluricultural, que reconoce y garantiza la existencia de los pueblos y comunidades indígenas. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 y un conjunto de instrumentos legales garantizan un amplio marco de derechos específi cos y representan innegables avances históricos en las luchas del movimiento indígena. Por primera vez en la historia nacional se impulsó la participación de representantes indígenas en espacios de poder y cargos de elección popular, las instituciones procuraron adaptarse a la nueva normativa, y se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MINPI), como órgano rector de la política pública en el ámbito indígena. Los derechos territoriales de los pueblos indígenas están plenamente reconocidos en el Capítulo VIII de la CRBV. El artículo 119 establece que: El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.

Esta disposición acentúa la importancia del territorio para el bienestar material, social, económico y espiritual de los pueblos indígenas, siendo el espacio físico y simbólico que le da sustento a las identidades étnicas, cosmovisiones y modos de vida; precisamente porque las culturas indígenas son refl ejo de su territorialidad. El artículo también establece el deber del Estado de demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de los hábitats y tierras, lo que implica el reconocimiento de la relación originaria

o ab origine de los pueblos indígenas con sus territorios. La demarcación es un imperativo constitucional que busca saldar la deuda histórica de la Nación venezolana con sus habitantes originarios, y obliga al Ejecutivo nacional a delimitar, junto a los pueblos indígenas, el espacio donde hacen vida, proceso que está regulado por la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2000) y por la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).

Aunque la CRBV señala que la demarcación debe ser realizada por el Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, en la Ley de Demarcación también se reconoce la posibilidad de que los propios pueblos y organizaciones indígenas presenten sus proyectos de autodemarcación. En vista de la falta de avances en el ejercicio efectivo de este derecho, particularmente en el estado Amazonas, las organizaciones indígenas optaron por la estrategia de realizar y presentar sus propios proyectos de autodemarcación ante la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas para ser convalidados ofi cialmente dentro del proceso nacional de demarcación.

El movimiento indígena amazónico reactiva su agenda de lucha

Para el año 2010, a una década del nacimiento de la CRBV, el avance e implementación de los derechos territoriales indígenas era bastante limitado. El movimiento indígena se encontraba sin una agenda propia de lucha y con escasa independencia frente a la política gubernamental. El nacimiento de la indiocracia venezolana, caracterizada por la cooptación de líderes y lideresas del movimiento indígena, y –en el peor de los casos– la creación estatal de liderazgos artifi ciosos que carecen de legitimidad comunitaria, incidió en el aletargamiento de las organizaciones indígenas de base. Este era el caso de ORPIA, que se encontraba inactiva, con la Junta Directiva vencida y absolutamente cooptada por la indiocracia. La falta de avances concretos en la implementación de sus derechos –especialmente en materia de demarcación territorial– fue generando un clima de descontento entre los pueblos indígenas y sus organizaciones, desilusionados con el gobierno en el que habían cifrado sus esperanzas. Por su parte, el Gobierno nacional a través del MINPI venía desarrollando una política de corte asistencial y paternalista, obviando la propia visión y capacidad de las comunidades para la solución de sus problemas, cuestionando a las organizaciones indígenas y sus autoridades tradicionales, causando divisiones y

1 Véase: BELLO, LUIS. TILLETT, AIMÉ. Minería en la Amazonía venezolana: Derechos Indígenas y Ambientales. El caso del pueblo Yanomami. Caracas: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía– Wataniba; Red Jurídica para la Defensa de la Amazonía – RAMA. 2015.

Page 22: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

20 confl ictos. Esta situación impulsó en

el 2010 a las organizaciones de base del estado Amazonas a tomar acciones para la reactivación y unifi cación del movimiento indígena amazónico en torno a una agenda de lucha común, desvinculada de los intereses del Estado-Nación, centrada en la demarcación de los territorios, la defensa del bosque amazónico con la participación efectiva de las comunidades y el cuestionamiento a los mega proyectos extractivistas que durante ese año comenzaron a anunciarse (Arco Minero del Orinoco y Convenio con la empresa china Citic Group para la exploración y cuantifi cación de reservas minerales).

Un paso fundamental en esa dirección fue la confi guración de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM) en el año 2012, como un espacio permanente de diálogo, articulación y toma de decisiones consensuadas en el que participan alrededor de una veintena de organizaciones indígenas; otro paso importante ha sido la reactivación de ORPIA, a partir de septiembre del 2013, por su rol de organización regional y su vínculo con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Con base en esta plataforma organizativa y una agenda de lucha defi nida, se han desarrollado una serie de actividades, estrategias y pronunciamientos que buscan posicionar en la opinión pública las reivindicaciones del movimiento indígena. Así mismo, desde el año 2014 las organizaciones de mujeres como Wanaaleru y OMIDA han comenzado un trabajo de visibilización de las consecuencias socio-ambientales de la minería ilegal y otros problemas que afectan especialmente a las mujeres, adolescentes y niñas indígenas. Entre los pronunciamientos más importantes de las organizaciones indígenas amazónicas referentes a la demarcación se cuentan los de marzo, abril y mayo de 2011, relacionados con el decreto presidencial Nº 7.855 (26/11/10) que reestructuraba y reorganizaba la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas; en agosto de 2012, sobre las actuaciones de la Comisión Regional de Demarcación del Estado Amazonas que vulneraban los derechos constitucionales indígenas, donde se señaló la forma apresurada e inconsulta en que se estaban aprobando los informes técnicos sin tomar en cuenta las propuestas de autodemarcación (por ejemplo, el pueblo Jotï vio reducida la superfi cie de su solicitud en un 42,2 %); y en noviembre de 2014, sobre el balance del proceso nacional de demarcación al cumplirse 15 años de aprobada

la CRBV, manifestando que “faltaría por demarcar el 87,6 % de los hábitat y tierras indígenas” del país, evidenciando que “falta de voluntad política con relación al desarrollo del proceso de demarcación”. Los pronunciamientos y acciones contra la minería legal e ilegal en los territorios indígenas han sido otra prioridad para el movimiento indígena de Amazonas. Entre los más relevantes podemos señalar el de agosto del 2012 donde se denunciaba la presunta masacre de indígenas yanomami en la comunidad Irotatheri cometida por garimpeiros brasileños; y en septiembre, un segundo comunicado donde exigieron que se continuara con la investigación hasta llegar a la comunidad Irotatheri. Desde el 2012 hasta el 2016, la COIAM se pronunció en cuatro comunicados en relación a la minería ilegal y la inoperancia estatal para controlarla, en lo que se incluye una comunicación dirigida al Presidente de la República, Nicolás Maduro, manifestando preocupación por el incremento de esta actividad ilícita en zonas protegidas, la destrucción de grandes extensiones de selva, la alteración de cauces de ríos y la contaminación con mercurio. Es importante recordar que la COIAM tomó una fi rme postura en el año 2013 contra la implementación del Arco Minero del Orinoco y el acuerdo con la empresa china Citic Group, solicitando al Gobierno nacional tanto la moratoria de los proyectos mineros como una revisión profunda de la política minera y ambiental. En junio del 2014 realizaron un pronunciamiento sobre la promulgación del Decreto N° 841, que creaba la Comisión Presidencial para la Protección, el Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita en la Región Guayana, que buscaría implementar el llamado Arco Minero del Orinoco, donde expresaron su preocupación por la falta de consulta previa e informada a los pueblos indígenas afectados,

Page 23: AYÚDANOS A AYUDAR

21 La Iglesia en Am

azonas y solicitaron al Gobierno nacional una moratoria de la actividad minera al sur del Orinoco.

Logros, amenazas y retos de las organizaciones indígenas de Amazonas

Uno de los principales logros de las organizaciones indígenas de Amazonas en la reivindicación de sus derechos territoriales, ha sido la elaboración y presentación, ante la Comisión Regional de Demarcación, de sus proyectos de autodemarcación territorial. Estos han sido los casos de los Ye’kuana del Alto Orinoco a través de su organización Kuyujani Originario, que defi nió su autodemarcación desde la primera mitad de los años 1990; la autodemarcación Uwottüja de la cuenca del río Sipapo, llevada adelante por la organización OIPUS; la autodemarcación multiétnica Yabarana-Piaroa-Panare-Jotï del Sector Parucito-Manapiare-Yutajé, presentada por la Organización Yabarana del Río Parucito, Manapiare (OIYAPAM); la demarcación multiétnica del Municipio Atures, presentada por la Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA); el proyecto de autodemarcación del pueblo Jotï; la autodemarcación de los Ye’kuana del Alto Ventuari, presentada por la organización Kuyunu; la autodemarcación del territorio Yanomami, presentada por la organización Horonami, entre otras. De todas estas solicitudes, la única demarcación reconocida y titulada ha sido la del pueblo Jotï, aunque el título adolece de fallas y la superfi cie demarcada es muy inferior a la solicitada en el proyecto original. Es importante señalar que la mayoría de estos procesos –que suelen ser largos, complicados y costosos– los han realizado los indígenas con sus propios recursos, muchas veces sin apoyo de las instituciones gubernamentales responsables de la demarcación. El apoyo de varias instituciones y aliados de las organizaciones indígenas ha sido importante en este sentido: entre estos podemos señalar el Centro de Antropología del IVIC, la UCV, la UNEG, la Asociación Otro Futuro, el Centro de Educación Para la Autogestión Indígena – CEPAI, el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba, y otros. Un importante logro ha sido la visibilización ante la opinión pública –a través de comunicados y otras acciones–, de las amenazas vinculadas a la minería ilegal y la compleja problemática asociada a la economía minera, sus relaciones con actores armados no estatales que se identifi can como integrantes de las FARC y el ELN, y la implicación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Además, han señalado otros aspectos vinculados a la economía minera que no son generalmente tomados en cuenta, tales como la trata de mujeres con fi nes de explotación sexual en zonas de extracción; el contrabando de combustibles, medicamentos y alimentos que nutren los campamentos mineros; la

severa contaminación de las cuencas hidrográfi cas y los graves daños al bosque amazónico; todo ello invisibilizado por el Estado y sus entes competentes. Una de las mayores amenazas que enfrentan las organizaciones indígenas de Amazonas se relaciona precisamente con el peligro que corren, en sus territorios, al denunciar la presencia y las actividades ilícitas de los actores armados no estatales, y de la propia FANB. El gran reto que tienen por delante las organizaciones indígenas es la reactivación del proceso nacional de demarcación, frente a la amenaza que representa el mega proyecto del Arco Minero del Orinoco, en tiempos de una Asamblea Nacional Constituyente, sin una agenda clara sobre el futuro de los derechos indígenas, debido a su fi liación con una indiocracia que responde a los intereses económicos del Ejecutivo Nacional. Asimismo, enfrentan la poderosa incidencia de ciertos intelectuales de izquierda y representantes del estamento militar –con gran infl uencia en el ámbito gubernamental–, que continúan anclados en el paradigma de la nación homogénea (monoétnica, monocultural y monolingüe). Personajes que siguen viendo en las reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas, una amenaza a la integridad del Estado nacional y a la “cultura nacional” mestiza.

Fuentes consultadasARVELO-JIMÉNEZ, NELLY. JIMÉNEZ SIMEÓN (Eds.). Atlas Dekuana. S.L.: Asociación Kuyujani Originario y Asociación Otro Futuro. 2001. BELLO, LUIS. Derechos de los pueblos indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano. Copenhague: IWGIA. 2005. BELLO, LUIS. El reconocimiento constitucional de la existencia de los pueblos y comunidades indígenas y de los derechos originarios sobre las tierras que ocupan. En: Bello, Luis (Ed.). El Estado ante la Sociedad Multi étnica y Pluricultural. Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010). Caracas: Wataniba; Copenhague: IWGIA. 2011. CONDE, AMELIA. MONCADA ALICIA. Memorias del Segundo Congreso de Mujeres Indígenas de Autana. Puerto Ayacucho: Ediciones Wanaaleru. 2014. Disponible en: https://wanaaleru. wordpress.com/2016/04/08/omidapublica-memorias-de-la-segunda-asamblea-de-mujeres-indigenas-de-autana/. LABORATORIO DE PAZ. Diagnóstico sobre el derecho a la asociación indígena en Venezuela. S.L.: Laboratorio de Paz. S/F. Disponible en: http://laboratoriosdepaz.org/wp-content/uploads /2014/10/diagnostico_indigena.pdf.

Page 24: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

22

Con las ciencias naturales y humanísticas como fundamentos, el conocimiento educativo se sentía seguro con lo acumulado y sistematizado, imitando preponderantemente la física como propulsora de la objetividad tangible, de la cuantifi cación aleatoria, la demostración empírica y la exactitud con veracidad; pero cuando ésta avanzó y trascendió, surgió la necesidad de repensarse para redefi nirse y buscar autonomía; proceso que impulsó la emergencia de otras, con posibilidades de acercarse más a la siempre buscada unifi cación científi ca. En los científi cos hay acuerdos en que el siglo XX fue de avances para las ciencias a partir de lo que se había sistematizado y unifi cado durante los siglos anteriores, que al fi nal de la centuria llegó debilitado. Después del año 1964, los lapsos se acortaron porque su crecimiento siguió una curva netamente exponencial que continúa en expansión, afi anzando su capacidad de intervención en la sociedad y en el conocimiento educativo, demostrando fortaleza sistematizadora y elevando el mejoramiento de la vida. Este potencial, que ha contribuido con el avance humano, ha mostrado su efectividad en países como Singapur, Noruega, Suecia y Finlandia que, apoyados en una educación exitosa, lograron altos niveles de desarrollo sostenible. La estrategia fue de visión a largo plazo con manejo racional de los recursos y una “participación inteligente” del Estado. En los avances del conocimiento, Albert Einstein demostró que lo percibido es relativo y depende del punto de vista del observador. Warner Heisenberg introdujo la incertidumbre, mostrando que todo lo que se investiga se modifi ca de acuerdo con el tipo de observación que se realice. Niels Bohr explicó que la complementariedad signifi ca que, sobre lo estudiado, puede haber interpretaciones o explicaciones diferentes. Estos principios fueron traducidos a las diferentes maneras de conocer y pensar en las ciencias y llevado al conocimiento educativo para su divulgación. Los avances en el conocimiento han sido determinantes para propiciar los cambios que estremecen las entidades naturales. Han servido de fundamentos para el surgimiento de nuevas disciplinas como la neuroeducación, neurociencia cognitiva, ecología, biofísica, bioquímica

y cosmología que ratifi can vínculos complejos entre el cerebro y la mente, que incentivan las relaciones de entrelazamiento complementario educativo entre lo natural y lo humanístico. En estos progresos transformadores, el matemático Norbert Wiener presentó las bases de la cibernética, que consiste en el control de la comunicación entre máquinas y seres humanos. En la biología Ludwig Von Bertalanffy expuso la teoría de las interconexiones de todos los sistemas. Humberto Maturana con Francisco Varela develaron la autopoiesis de los sistemas vivos que son capaces de mantenerse y reproducirse por sí mismo y el pensador planetario Edgar Morin mostró la propuesta de la complejidad como un todo entrelazado, relativo y complementario para pensar en incertidumbre. En el conocimiento del cerebro y los procesos de aprendizajes el neurofi siólogo John Eccles presentó la transmisión neurológica entre los hemisferios izquierdo y derecho. En la psicología David Ausubel expuso el aprendizaje signifi cativo; Daniel Goldman a la inteligencia emocional y Howard Gardner a la existencia de las inteligencias múltiples. En relación a estos avances y otros, es el espíritu científi co que modifi có conceptos que se creían fi jos para siempre, que multiplicaron y afi anzaron razones, objeciones y reconfi guraciones de nociones fundamentales mediante experimentos reconocidos. En los progresos del nuevo espíritu científi co, los logros alcanzados para el benefi cio de la humanidad, por ejemplo en las ciencias de la salud y la inteligencia artifi cial, han sido signifi cativos porque aumentaron la esperanza de la vida y el desarrollo tecnológico. También se puede afi rmar que haber seguido a las ciencias naturales ha sido de provecho, aunque no han podido dotar a la educación de una base sólida de conocimientos, porque no se ha logrado un constructo educativo convincente: labor que, en el presente, ha progresado mediante las investigaciones en neurociencia, neuroeducación y ciencia cognitiva que están sistematizando con avances hacia la unifi cación científi ca. Por ahora todo es inicio, se ha hecho mucho, pero se sigue en el intento de logar una Nueva Ciencia que sirva de fundamento educativo.

CIENCIA GRATA:CIENCIAS EDUCATIVAS/2

“Si las ciencias educan, entonces son educativas”John H. Elliott

Verney [email protected]

LAS CIENCIAS COMO FUNDAMENTO EDUCATIVO

Page 25: AYÚDANOS A AYUDAR

23 La Iglesia en Am

azonas

Todavía mantengo vivo en mi memoria los primeros años de mi adolescencia cuando, ya entrada la noche en mi barrio Miranda, me acostaba en mi chinchorro y, a lo lejos, oía música y algarabía. Eran los primeros años de los setenta. Esa música y murmullos lejanos de alegría venían de un barrio famoso de la época: Cajigal. Pero Cajigal era más conocido como el barrio “La Chicoca”. Este barrio también nació en los albores de Puerto Ayacucho, cuando comenzó a construirse la carretera. Entre las piedras graníticas, comenzaron a construirse ranchos y casas; juntos con las casas, las semillas de mangos germinaron para darle esa alfombra verde oscuro que sobresale por encima del barrio.En los sesenta y setenta fue el barrio más famoso de Puerto Ayacucho. Su apodo “La Chicoca” viene de una señora, que, en las décadas nombradas, le dio vida al barrio: Ana Gregoria Perales. Abrió un Bar llamado “Los Morochos” que se convirtió en La Meca de los libadores nocturnos, de los amantes de las horas alegres; una rokola con músicas románticas, boleros y baladas de los cantantes de moda, enaltecía las diarias emociones. El barrio adquirió una fama inigualable.Al bar lo llamaron también “El Cuartelito” porque el 80% de sus clientes eran reservistas que, los fi nes de semanas,

se daban cita ahí para divertirse y bailar con las chicas venidas de la hermana población de Cazuarito. Con todo este desenvolvimiento social, el barrio se convirtió en una zona roja allanada frecuentemente por la policía.A medida que avanzaba el devenir de la vida social, el barrio llenaba páginas de leyendas, historias, cuentos y anécdotas como ningún otro, en Puerto Ayacucho. Ningún sector, barrio, urbanización de la capital amazonense posee la riqueza histórica social como el barrio “La Chicoca”; es como para escribir una obra de centenares de páginas. Aquí se estamparon historias de todo tipo. Tantas historias de amor que una de ella se convirtió en tragedia y en leyenda como el caso Polanía.Virginia Polanía se casó con el gerente de un banco y se fueron a vivir a Caracas porque el esposo era de allá. Pero surgieron los problemas y ella regresó nuevamente a Puerto Ayacucho para no volver más a la capital. El esposo nunca aceptó esa decisión. Virginia era una dama muy hermosa, hermana de un ex gobernador de Amazonas. Según cuentan quienes aún recuerdan el drama, el esposo le envió una carta amenazándola de muerte si no regresaba. Lo cierto que llegó, dos días después, en el vuelo de aeropostal, a las cinco de la tarde. Esa noche, a las 7, se

CAJIGAL: UN BARRIO ENTRE MANGOS Y PIEDRASCÉSAR FUENTES

puerto ayacuchorumbo al centenario

Page 26: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

24 presentó al barrio Cajigal donde vivía Virginia. Llovía

sobre Puerto Ayacucho. Hubo discusión. La gente oyó los disparos. Corrieron los vecinos. El esposo le había dado varios disparos y luego se suicidó.La historia del barrio ha resaltado, en sus páginas, emblemáticas fi guras de mujeres: han sido más famosas las mamás que los papás. Por ejemplo, Carmen María Perales, una de las fundadoras del barrio, madre de Ana Gregoria Perales conocida históricamente como “La Chicoca” quien le dio fama a Cajigal. Otras fundadoras: doña Natalia de Camico, madre de Teresa Camico, quien fue jubilada por el cine Continental y podía entrar todas las noches gratis; doña Teresa López, progenitora de doña Bertha López; doña Alicia Josefi na Rodríguez, Lucía Sáez, entre otras. A todas ellas le sobreviven sus descendientes, quienes aún viven en el barrio. Así mismo, los vecinos recuerdan a Nicolás Díaz, Leónides Barrios, don Castro Rincones, Enriqueta Barrios, Candelario Uvieda, Petra Luces.Otras de las historias de Cajigal, refi ere que entre sus rocas graníticas, en sus comienzos como barrio, fue encontrado un cadáver, ya esqueleto. Como no había médico ni mucho menos forense, no se pudo determinar su sexo y los vecinos decidieron catalogarlo como masculino. Se cree que fue uno de los trabajadores de la carretera que, por accidente,

encontró ahí la muerte. Lo cierto es que fue sepultado en ese mismo lugar y se convirtió en lo que hoy es el Ánima de la Piedra. La gente le agarró devoción y su capilla está repleta de recuerdos y agradecimientos por los favores recibidos.Hoy día Cajigal dejó de ser famoso: ya no es el barrio que infundía temor. Por ejemplo, el autor de este artículo sentía terror de entrar a ese barrio, tarde me vine a dar cuenta que no era para tanto. El nombre “La Chicoca” sólo queda en el recuerdo de la generación de los 60 y 70. Hace más de 30 años que la rokola dejó de sonar; el bar “Los Morochos” ya no existe: en la pared, forjado en hierro, quedó grabado su licencia No. 555 a nombre de Ana Gregoria Perales. Ya no se oyen los gritos nocturnos y la algarabía de tiempos pasados. Muchas familias se fueron a vivir a otros barrios, y nuevos vecinos llegaron. En este barrio nació el popular músico Pedro Perales y sus vallenatos: hijo de Ana Gregoria Perales, la popular “Chicoca”.El autor agradece a los habitantes de Cajigal por la información aportada para este artículo, especialmente a Henry Alberto Perales y Aidé Rodríguez. Un aporte más a la historia de nuestra capital rumbo al centenario.

1. El Estado Amazonas limita al Norte con: a) Guárico b) Colombia c) Dtto. Cedeño (Edo. Bolívar) d) San Gabriel da Cachoeira (Brasil).2. El Tepuy es un nombre de: a) un desierto b) un cerro c) un mosquito d) un huracán 3. Las áreas elevadas o tierras altas del Edo Amazonas ocupan el : a) el 20 % b) el 85 % c) el 31 % d) el 4 %4. El color de las aguas del río Pasimoni es: a) negruzco b) verde c) azul d) amarillento5. La capital del municipio del Alto Orinoco es: a) San Juan de Manapiare b) La Esmeralda d) El Carmen de Ratón d) San Carlos6. El Caño o brazo Casiquiare tiene una longitud de: a) 1.250 Km. b) 850 Km. c) 2.654 Km. d) 370 Km.7. El Cuao es: a) Un mono b) Una fruta c) Un río d) Una fi esta indígena8. El Cuchicuchi es: a) Una caricia b) Un quelonio c) Un mamífero d) Un pájaro9. Atures fue capital ofi cial del Amazonas hasta el año: a) 1924 b) 1928 c) 1940 d) 193510. Tomás Funes era natural de: a) Falcón b) Lara c) Margarita d) Miranda

¿QU

É SAB

E USTED

SOB

RE

AM

AZO

NA

S?E

SCO

GE

LA R

ESP

UE

STA V

ER

DA

DE

RA

:A

utor: Ram

ón Iribertegui

Page 27: AYÚDANOS A AYUDAR

25 La Iglesia en Am

azonas

JN.- Señora Luisa, ¿cuántos años de edad tiene Ud. y cuántos viviendo en este barrio?LT.- Tengo 77 años, pues nací el 6 de mayo de 1943. Llegué aquí cuando tenía 17 años. Lo que signifi ca que llegamos a esta casa y a este lugar en 1960; es decir tengo 60 años viviendo aquí.

JN. ¿De dónde vino?LT.- Vine de Albarical, pueblo que se encuentra al norte de Puerto Ayacucho.

JN.- ¿Usted nació allí?LT.- Nací cerca de allí, en un pueblo que se llama Sapo, a orillas del río Orinoco. Allá vivía Don Jesús Rodríguez y su esposa Doña Sabina Escobar de Rodríguez. También vivía el Señor Valentín Acosta, mi tío Juan Noguera y mi tío Lino Escobar, esposo de mi tía Gumersinda. Yo tengo muchos recuerdos de las casas, tal como la casa de mi tío Juan Noguera y de Don Juan Manuel Rodríguez. Eran muy poquitas las casas. Don Jesús tenía una quesera, a donde tenía el ganado en la parte de afuera. En el Orinoco había una gran playa, allí me bañé de niña y jugábamos. Uno bajaba el barranco y allí estaba la playa.

JN.- De los hijos de Don Jesús, ¿a quiénes recuerda Usted?LT.- A todos. Recuerdo a Aída, Marcelina, Elena, Laura, Josefi na, Hercilia, el que llamaban Toto Piña (Enrique) y Rafael. Los conocía a toditos. Ya casi todos murieron, sólo quedan Hercilia, Josefi na y Laura.

JN.- ¿Después se fueron a Albarical?LT.- Sí, después nos fuimos a Albarical. Yo no sé por qué

mi papá tomó esa decisión, yo estaba muy pequeña. Allí vivía mi tía Modesta Noguera, hermana de mi madre y mamá de Isabel. Mi madre se llamaba Angelina Noguera. El apellido Noguera nos viene de mi abuela. Ella se llamaba Pragedes Noguera y su mamá se llamaba Joaquina Noguera. En esos tiempos del caucho mi abuela anduvo por aquí. Allí en Albarical también vivió Luis Chaparro, Valentín Acosta, Antonio Guape, Gonzalo Araujo…

JN.- ¿Cuánto tiempo vivió Usted en Albarical?LT.- Hasta que cumplí los 17 años. O sea, viví allí diez años y luego nos vinimos a Puerto Ayacucho y conseguimos como nuestra vecina a doña Isabel Navarro. Aquí atrás vivía la señora Leónidas Barrios. Más allá vivía la Señora Justa Navas y aquí al lado vivía Doña Catalina Barana, una

BARRIO HUMBOLD – BARRIO CAJIGALENTREVISTA CON: DOÑA LUISA TOVAR

JN.- Juan Noguera, entrevistadorLT.- Luisa Tovar, entrevistada

Un día del fl orido mayo del 2020, nos hemos acercado a la residencia de Doña Luisa Tovar Noguera, ubicada en la zona más antigua de Puerto Ayacucho: una unidad geográfi ca reconocida, pero con varias identidades y distintos nombres para espacios territoriales determinados. Allí vive Doña Luisa, en el llamado Barrio Cajigal. En una amable conversación con ella, nos contó algunos recuerdos de su larga vida. Organizamos esa narrativa para incluirla, con lógica y metódica, en la investigación histórica que estamos realizando de la vida real de Puerto Ayacucho y sus barrios a lo largo de esos 100 años que celebraremos en el 2024.

puerto ayacuchorumbo al centenario

Page 28: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

26

indígena; y al frente vivía Doña Cecilia Rumbo. También por aquí cerca vivieron Berta Travanca y Marcolina Orozco. Esta casa donde llegamos era de María Uvieda, la mamá de Humbertico Uvieda. Mi papá les compró esta casa a ellos.

JN.- Ratifícame, por favor: ¿cómo se llamaba su papá y su mamá?LT.- Mi papá se llamaba Cristóbal Tovar y mi mamá Angelina Noguera.

JN.- ¿Que recuerda Usted de Albarical?LT.- Recuerdo a las familias que vivíamos allí y a las amistades de mis padres. Recuerdo esas noches con esa luna clarita, nos poníamos a jugar barajas y las caídas de perro, decían ellos. En Semana Santa: el juego de trompos.

JN.- ¿Había un río por allí?LT.- Sí, había uno, después del monte.

JN.- Y venías a Puerto Ayacucho, ¿mucho o poco?LT.- No, mi papá era el que venía. Yo casi no venía. Como a los 10 años yo vine una sola vez. De allí no vine más, hasta que me mudé para acá.

JN.- Cuando vino, a los 10 años, ¿cómo era el camino? LT.- No, por tierra no veníamos: era por agua, por el río. A lo mejor la carretera existía, pero no supe. A lo mejor era una carretera de tierra. Cuando yo llegué aquí, a este barrio, no había asfalto, era de tierra. Cuando yo llegué aquí, las primeras amistades y vecinos eran los de mis

padres. La señora Isabel Navarro, Leónidas Barrios, Justa Navas, Catalina Barana, que era indígena; Berta Trabanca, y Marcolina Orozco; cerca del parque vivía Doña Fulgencia Lovera. Allí donde está el ambulatorio vivía Campo Rojas, y en la parte de abajo era un bar que se llamaba Los Mangos; eso se acabó. Y allí donde vive doña Judith era un negocio de ellos mismos. Y más allá, en la subidita, estaba el cine de Oswaldo Alcalá, que se llamaba Cine Continental. Cuando nos mudamos para acá, estaban mudando el cine de aquí para la Avenida Orinoco, donde está ahorita. Aquí no fui nunca al cine: fui, fue, al nuevo cine. Yo casi no me metía para el lado de Humboldt. Yo muy poca caminadora fui.

JN.- Y para el Orinoco, ¿sí iba?LT.- Para el Orinoco sí iba, pero muy poco.

JN.- ¿Y para el Ánima de la Piedra?LT.- Para allá sí, porque mi mamá era creyente de esa ánima. Iba para allá a llevarle sus velitas y limpiarla.JN. ¿Usted escuchó alguna historia sobre el Ánima de la Piedra?LT.- Vi, fue, los agradecimientos por reconocimiento a favores concedidos.

JN.- Hoy día ¿eso está igual?LT.- Sí, yo vi los mensajes que dejaban personas que venían de otras ciudades y estados y que decían “Favor Concedido” y “Agradecimientos”.

J.N.- Su papá y su mamá ¿ya murieron?LT.- Sí, ellos ya murieron. Mi papá era apureño y se llamaba

Page 29: AYÚDANOS A AYUDAR

27 La Iglesia en Am

azonas Cristóbal Tovar y mi mamá era de La Urbana (Estado Bolívar) y se llamaba Angelina Noguera. Mi papá murió hace 43 años, o sea fue más o menos en 1977; y mi mamá murió hace 17 años (2003), aquí en Puerto Ayacucho.

JN.- ¿Qué recuerda Usted de su mamá y su papá?LT.- Mi papá era muy chistoso. Uno decía cualquier cosita y él le sacaba otra cosa. Era serio, pero era un buen conversador y juguetón. Pero cuando la gente lo veía, decía: Ese señor está bravo. Pero no, era su manera de ser, pues era muy chistoso. Mi mamá también era muy buena persona. Mi mamá tenía muchas amigas en este barrio. Ella vivió toda su vida aquí desde que nos vinimos de Albarical. Cuando mi papá nos trajo, nos vinimos todos. Aquí estudiaron mis hermanos.

JN.- ¿Y los hijos suyos?LT.- Mis hijos son cinco: cuatro hembras y un varón. Se llaman: Liseth del Carmen Rodríguez, Lisbeth Aglair Rodríguez (hijas de Ramón Rodríguez, ya fallecido), Zaily Colina, Alexis Orlando Herrera y Lisney del Carmen Herrera (hijos de José Gregorio Herrera). Además tengo dieciséis nietos y doce bisnietos.

JN. ¿Usted siempre estaba en la casa o salía a visitar amistades en Puerto Ayacucho?LT.- Yo trabajé en mi casa, fui costurera. Fui confeccionista de ropa y les cosí a muchas personas, entre ellas a la señora Gloria Hermoso de Cabello. Yo estuve como 40 años cosiéndole a Gloria, a la Señora Judith. También le cosí a su hermana Vilma. A los muchachos yo les arreglaba los pantalones; entre ellos a Moisés. También a Leticia de Hermoso. Yo era su costurera. Fui una costurera reconocida. Me traían gente que yo no conocía. Yo dejé de coser hace 5 años. Precisamente cuando me dio el ACV, yo estaba cosiendo. Grité: “¡Ay, manita, me está dando algo!” La muchacha llegó y me agarró. Al mes ya estaba bien. Yo no era caminadora; trabajadora, sí.

JN.- ¿Qué recuerdos tiene de este barrio?LT.- El barrio de este lado se llama Cajigal y del otro lado de la calle se llama Humboldt y, más abajo, la Calle Bermúdez y el Barrio Aguao. Para allá para el barrio Aguao, yo casi no tuve contacto. Nunca fui a ese barrio. Yo llegaba hasta el Hotel Orinoco, porque allí vivía mi familia, los Escobar. Eso fue la casa de Yolanda. Y antes vivió allí Doña Micaela. Y más acá, cerca del puentecito, vivía doña Enriqueta Barrios. Por eso al puente le decían el Puente de Enriqueta.

JN.- Por allí vivió el señor Pedro Moreno y Doña Anita, mucho tiempo antes de Ud. llegar. ¿Ud. los conoció?LT.- Sí, yo los conocí.

JN.- Hay una historia con respecto a la casa donde ellos vivieron. Esa casa fue de mi mamá. Mi abuelo se llamaba Jesús María Noguera, era cauchero y murió el 10 de diciembre de 1945 en Atabapo, donde vivía. Mi abuelo compró esa casa y se la regaló a mi mamá. Al morir, mi abuelo dejó unas deudas con Don Pedro Moreno. Mi mamá, para saldar la deuda de mi abuelo, le dijo a Don Pedro que, para saldar la deuda, le dejaba la casa en propiedad. Mi mamá llegó a ese acuerdo con Don Pedro Moreno. Luego hubo una larga amistad entre mi mamá Merlina Noguera y Don Pedro Moreno y su esposa Doña Anita. Sólo la muerte los separó y además sellaron la amistad con un compadrazgo. Don Pedro y Doña Anita son los padrinos de mi hermano menor Domingo Noguera.

LT.- Yo recuerdo que por aquí no había muchas casas, pero sí estaba Don Juan Maniglia, aquí cerca. Ellos eran los mayoritarios porque el pueblo era pequeñito. Allí íbamos a buscar un litro de leche todos los días. Ellos tenían ganado. Mi papá me decía: Vayan a buscar la leche. Yo conocí a Don Pedro y Doña Anita, pero no hice amistad. Don Jesús María Cardozo y Doña Rosita de Cardozo vivían después del puente en la Avenida Orinoco, por la calle. Creo que eso era de Juan Rivero. Hasta que ellos se mudaron para allá. Ellos vivieron por allí y tenían negocio.Al comienzo de vivir aquí yo sentía pena con la gente, hasta que comencé a hacer amistades y con mi profesión, que era

Page 30: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

28 coser, me llegaba gente de todas partes. Yo le cosía mucho a la

señora Carmen España.

JN.- Podríamos decir que Ud. ha dejado una huella en la costura. Y ¿dónde aprendió?LT.- Eso es lo más grande: ¡que aprendí solita!, porque mi mamá no sabía coser. Mi papá compró esa máquina y mi mamá nunca pudo darle pedal. Entonces yo llegué y agarré la máquina y comencé a darle, primero comencé cortando piezas y las esfarataba y las ponía sobre una tela para cortarla igualito. Así aprendí en el campo; cuando llegué aquí comencé a coserle a todo el mundo... Había una señora que era la mamá de Margarita de Ruíz, esposa del sastre Don Félix Ruíz: ella cosía a mano y yo me quedaba viéndola como cortaba. La suegra del sastre Ruíz se llamaba Selustriana y era la que cosía. Cosí ropas hasta que me enfermé y dejé de coser. Yo aprendí sola.

JN.- Usted fue autodidacta y emprendedora.LT.- Cuando habían las cooperativas, habían ropas ya hilvanadas, sólo para armarlas. Entre ellas, camisas para los roperos, los uniformes del hospital... Yo tuve muchas amistades.

JN.- ¿Usted tenía muchas amistades fuera del Barrio?LT.- Yo era muy caminadora. Y tuve importantes amistades como Maximina Bravo, Edilia Bravo, quienes eran hijas de Doña Gerónima y vivían por el Barrio Pedro Camejo (Puerto Ayacucho). Con las Narváez también tuve mucha amistad.

JN.- Usted ¿qué religión profesa?LT.- Yo soy católica.

JN.- ¿Conoce bien la Catedral de Puerto Ayacucho?LT.- ¡Claro que sí! Siempre íbamos a misa. Desde que me enfermé, fue que me quedé. Yo caminadora de pasear, sí que no; pero de ir a la misa y a otras cosas importantes, yo sí iba.

JN.- Me imagino que Ud. conocería a Monseñor Segundo García.LT.- Si lo conocí. Me gustaban las misas de aguinaldo cuando eran de madrugada. Yo iba con mis muchachos. Cuando yo era muchacha, iba con las otras amistades, pero cuando tuve a mis hijas yo iba con mis hijas.

JN.- En Navidad ¿hacían las hallacas?LT.- Cuando llegaba la Navidad hacíamos las hallacas. Antes, cuando estábamos en Albarical, mi mamá mantenía lo que a ella siempre le gustaba, lo que era del campo.

JN.- Allá en Albarical ¿había ganadería?LT.- Mi papá tenía ganado. Cuando él vendió el ganado para comprar esta casa, le vendió ese ganado a Jesús María Cardozo. Él mismo se lo trajo, por tierra, para acá. Tenía su fundo llegando a Puerto Ayacucho. Con ese dinero él compró esta casa. Decía: Estos muchachos no pueden quedarse sin

estudios; en el campo no van a sacar nada. Así mis hermanos pudieron estudiar: Ramón Tovar, Omar Tovar que es perito, y es profesor; Gladys Tovar, Nelly que es enfermera y fue maestra. Ella vive en Pijiguaos.

JN.- ¿Ud. conoció a Doña Rosita de Cardozo?LT.- Sí. Ella era muy amiga con mi mamá. A ella fue que le compraron la máquina de coser, pero mi mamá nunca tuvo paciencia. Yo sí. Agarré mi máquina y me duró años.JN.- ¿Y dónde está la máquina?LT.- Esa se dañó y me compraron otra. Esa la tiene mi hija en el cuarto para remendar y arreglar ropas.

JN.- ¿Y cómo era la comida en esos años...? Yo me imagino que Usted comía mucho queso.LT.- ¡Sí…! Como mi papá tenía ganado, había queso en la casa. También había mucho pescado. Mi papá tenía sus vegas y su conuco. En una isla teníamos la vega donde cosechábamos mucha patilla, maíz, auyama, yuca y muchas producciones más.

JN.- ¿Cuándo se vinieron de allá para Puerto Ayacucho?LT.- Yo tenía 17 años. Y nací en 1943. Por lo tanto fue en 1960.

JN.- ¿Tiene otros recuerdos del Ayacucho de los años 60?LT.- Sí… Cuando vivía mi tía Gumersinda de los Escobar, allá abajo, entonces yo los visitaba. Cuando se anegaba el río, íbamos a ver el rebalse. Cuando el agua llegaba hasta aquí arriba, nos montábamos en una curiara, con Eloína y Dolores Sotillo, y andábamos por allí: cuando la creciente es honda la avenida se aniega y uno anda en curiara por todo eso.

JN.- ¿Ud. recuerda alguna creciente fuerte y que haya subido bastante el río?LT.- Sí, pero no me acuerdo el año. Llegó el agua cerca, así como el año antepasado. Hace dos años el agua entró a estas casas que están cerca de aquí. Anteriormente no había esos rellenos que le habían echado a la Avenida. Aquí donde está mi casa nunca se ha anegado. El agua llega hasta la subida.

JN.- ¿Usted tiene el recuerdo de un Gobernador que haya conocido más?LT.- Sí: Bernabé Gutiérrez. Él visitaba mucho la casa. Así también el Alcalde Luis Urbina. Él es muy conocido por aquí. También conocí a su papá el Sargento Urbina y a su hermano Hugo Alí Urbina.

Page 31: AYÚDANOS A AYUDAR

29 La Iglesia en Am

azonas

JN.- ¿Cuándo llegó Ud. acá?GP.- En 1955 llegué yo para acá, para Puerto Ayacucho, viniendo de Puerto Páez y nos asentamos en el Barrio Cajigal. Yo estaba chamita. Después pasé para acá, al lado, para el barrio Humboldt, cuando me casé. El pueblo era muy diferente, era tranquilo y había más respeto. Las casas eran de barro. Mi mamá hizo su casita de barro allí, en Cajigal y después yo me bajé para acá y esta casa era de barro también. Después la arreglamos.

JN.- ¿Cómo hicieron para transformarla en una casa con bloques y cemento?GP.- Este sitio, hasta la sala, lo hizo COPEI, en el primer gobierno de Rafael Caldera, por intermedio de un organismo que ellos tenían en la Gobernación. De aquí para allá, hasta un portón negro, lo hizo mi esposo.

J.N.- Por aquí pasa una calle que viene de cerca del muelle.GP.- Esa se llama Calle Bermúdez. Es esta calle que sube y pasa por un lado de aquí. Por aquel entonces era de tierra.

JN.- ¿Qué es lo que usted más recuerda de esos años?GP.- Cuando yo llegué acá, venía de Puerto Páez. Me mandó mi mamá para donde el Señor Martín Castro, que vivía en Cajigal, para que siguiera los estudios aquí. En Puerto Páez mi mamá tenía una hermana enferma a la cual tenía que cuidar. Ella tuvo que quedarse en Puerto Páez cuidando a su hermana y para que no perdiéramos clase nos mandó para acá adonde los esposos Martín Castro y Cándida de Castro. Ahí estuvimos nosotros hasta que mi tía murió y mi mamá se vino con nosotros. Aquí nació mi hermanito, el menor, Ramón Borges, quién vive en El Polígono. Él es el papá de Jorge Luis, Enma, Iranac, de Alexis y de Arístides. Esos son sus hijos con Virginia Pérez. Ramón se casó con Virginia. Ella era de Caicara de Orinoco; ya falleció.Mis hermanitos y yo estudiamos aquí en Ayacucho. Yo estudiaba Primaria en el Colegio Madre Mazzarello y allí saqué el sexto grado.

JN.- ¿Y después que sacaste el sexo grado?GP.- Me dijo Sor Carmen Vega: Mira, Gloria, chica, ayúdanos aquí a dar unas clases. O sea me pidió que la ayudara a dar clases en sexto grado. Así dí clases durante tres años. Pero era ella la que me guiaba: yo daba las clases. En la mañana trabajaba como maestra en el Colegio Madre Mazzarello y en la tarde me iba para el hospitalpara practicar, porque lo que a mí me gustaba era la enfermería.

JN.- ¿Pero después te fuiste sólo con la enfermería?GP.- Porque era eso lo que a mí me gustaba. Sabes que Sor Carmen me dijo que me iba a mandar para Coro a estudiar normal, que ellas tienen un colegio allá. Entonces la situación económica no nos ayudaba. Estaba sola con mi mamá pues se había venido para acá. Se llamaba Enma Borges y le decían Doña Coca. Era una mujer pequeñita.

JN.- ¿Murió aquí en Ayacucho?GP.- Sí, murió aquí en Ayacucho. Era de Caicara de Orinoco pero había ido a Puerto Páez, porque allí estaba mi abuelo Jacinto Borges.

JN.- Luego Usted se casó.

BARRIO HUMBOLD – BARRIO CAJIGALENTREVISTA CON: GLORIA PRIETO Y JOSÉ PÉREZ

JN.- Juan Noguera, entrevistadorGP.- Gloria Prieto, entrevistadaJP.- José Pérez, entrevistado

puerto ayacuchorumbo al centenario

Page 32: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

30

GP.- Sí, me casé con José Edecio Pérez, y le llaman “Tuberito”, hijo de José Ramón Pérez, el Tubero. Esta casa primero fue del señor Nolberto Escalona; yo no lo conocí. Él se la vendió a mi suegro.

JN.- ¿Qué es lo que Usted más recuerda de este barrio? GP.- Allí donde está el ambulatorio estaban los hermanos Rojas: Jorge Rojas y Jesús Rojas. Ellos tenían un bar allí, y su casa de familia también. Y para acá abajo tenían un negocito.

JN.- Gloria, ¿dónde naciste y en qué fecha?GP.- Yo nací en Puerto Páez, el 13 de febrero de 1943. Yo tengo 78 años. Llegué aquí en 1955 y estudiaba en el Colegio Madre Mazzarello. En las tardes me ponía delantal y me iba para el hospital. Una vez me vió Monseñor García allá, en el hospital, y me dijo: “Ay, hija, ¿qué haces? Le contesté que yo quería ser enfermera. Me contestó: Ay, hija, yo te voy a mandar para la Cruz Roja. Pero yo no me pude ir, porque mi mamá estaba muy mal de situación económica. Entonces yo no me pude ir nunca. Y también Sor Carmen me quería mandar para Coro a estudiar Normal.

JN.- Total que Monseñor te quería mandar para la Cruz Roja y Sor Carmen te quería mandar para Coro.GP.- Monseñor García era muy bueno… También quería mucho a José. Después me casé con José y si él hacía algo que no debía, yo iba a hablar con Monseñor. Y Monseñor lo mandaba a llamar y le llamaba la atención. Monseñor era muy bueno, igual que Sor Carmen.

JN.- ¿Cómo era esta calle que viene del muelle hasta el parque Humboldt?GP.- Todas eran calles de tierra.

JN. - ¿Había muchos pescadores que vivían por aquí?GP.- Había un señor llamado Rafael Barrios que era pescador y que vivía en Cajigal. ¡Ahhh!, también el señor Guachúpiro, uno que tenía una casita. Él pescaba y vendía su pescadito.

JN.- ¿Usted recuerda al llamado Rebusque Mayabiro?GP.- ¡Cómo no! El vendía en una carretilla. Me gustaba cuando pasaba por allí, porque vendía verduras y frutas en una carretilla y era muy cariñoso y amigable.

JN. Cuando el río crecía, ¿qué pasaba?GP.- Se anegaba una parte de la calle Bermúdez, hasta cerca del Ánima de la Piedra.

JN. Con respecto al Ánima de la Piedra, en el pasado mucha gente hablaba de esta Ánima y

venían a prenderle vela, pero ahora se nota que las nuevas generaciones ya no saben qué es el Ánima de la piedra.GP.- Antes tenía hasta una persona que limpiaba y arreglaba.

JN.- ¿Todo está igualito?GP.- Allí está y estaba limpiecita. No sé hace cuántos meses que yo pasé por allí y estaba limpiecita. Debe ser que deba haber alguien que se encarga de limpiarla. Yo pienso que como está limpiecita debe venir gente a visitarla.

JN. ¿Y quién era el Ánima de la Piedra, según la tradición de la gente?GP.- La gente decía que era un alma que hacía milagros y que alguien lo mató y lo dejó ahí y después lo enterraron y después hacía milagros. No sé ni quién fue, ni cuándo lo mataron. Lo que sé es que allí está todavía.

JN.- Es igual al Ánima del Guayabal, en la carretera hacía Samariapo?GP.- Sí, así mismo es.

JN.- Parece que eran personas que trabajaban en la carretera con Santiago Aguerrevere.Ahora hablemos de los servicios públicos.GP.- ¡José, José…! Ven para que hables de los servicios públicos. JP.- Los servicios públicos… comencemos con el agua. Mi papá fue el que comenzó, él se llamaba José Ramón Pérez, le decían el Tubero. Aquí había agua y electricidad también. Este barrio me trae muchos recuerdos.

JN. Cuéntame uno de tus recuerdos.JP.- Me recuerdo cuando yo tenía una bicicleta y estaban

Page 33: AYÚDANOS A AYUDAR

31 La Iglesia en Am

azonas

los Pereira, cerca del Parque Humboldt. Estaba el señor Cícero Pereira, que tenía un bar allí y estaba el Cine muy cerca también.

GP.- Más para acá, antes de llegar al parque, estaba el bar del señor Pereira –añade Gloria.

JN.- Puerto Ayacucho se ha olvidado que el primer cine estuvo ubicado en esta esquina donde posteriormente estuvo el Parque Humboldt. JP.- El cine estuvo frente al bar que Cícero Pereira tuvo allí. Ese cine lo administró el señor Oswaldo Alcalá y su esposa Doña Matilde de Alcalá.GP.- Don Cícero Pereira me llegó a decir, en los primeros años de matrimonio: Estás embarazada y vas a tener una niña. Y así fue, se cumplió lo que me dijo.

JN.- ¿Cómo era físicamente Don Cícero Pereira?GP.- Era delgado y moreno suave, muy claro. Estaba casado con Doña Sabina Galetti, quién tenía unas primas o hermanas que vivían en la avenida Aguerrevere, cerca de la actual casa de Juana Caballero.

JN.- Y cuando el Orinoco entra y aniega ¿cómo es la vida aquí?GP.- Para acá no se aniega; donde sí, es la parte de la Calle Bermúdez, de allá abajo.

JN.- ¿Por allí hay un puente?

GP.- Sí, por allí hay un puente que llamamos Puente de Enriqueta: Enriqueta Barrios, tenía un bar por allí, con su venta de empanadas.

JN.- Cuando tú llegaste a Puerto Ayacucho, en ese tiempo estaban iniciando la construcción de la catedral actual, pero antes habían hecho una iglesia, más o menos frente al actual Colegio Madre Mazzarello, con Monseñor Enrique de Ferrari.GP.- Sí , frente al Colegio Madre Mazzarello, donde están los árabes. Sí, mucha gente hablaba de esa iglesia, que hoy queda en pedazos. Pero queda algo todavía.

JN.- Queda algo…, pero ese algo debe preservarse.GP.- Yo siempre he pensado eso… que debe preservarse. Debió hacerse algo allí.JP. Yo siempre he pensado que las monjas le han dado vida al Colegio Madre Mazzarello, aunque antes era más modesto. GP.- Antes, el colegio Madre Mazzarello fue un edifi cio muy sencillo, de color blanquecino. Estaba Sor Ana Guilli, quién era la directora. También me acuerdo mucho del padre José Vega y del Padre Antenor Fontana. También recuerdo a monseñor García que se la pasaba frente a la catedral caminando. Y uno pasaba por allí y le gritaba: Hijo,¡venga, venga!. Era muy cariñoso y cuando José se portaba mal (tomaba), yo le decía y él lo mandaba a llamar. JP.- Pero ahora, después de viejo, eso se me olvidó. Vida nueva. Que te lo diga Gloria si yo tomo ahora…

Page 34: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

32

JN: Yudith, te agradecemos nos hayas permitido conversar contigo sobre tu mamá.YR: Soy hija de la señora Juana Inés Silva de Ramírez y también soy familia de la señora Mélida Silva, la mamá de Luis Nelson (Cañón), Nelly y Magaly.

JN: Tu mamá ¿de dónde era?YR: Nacida en San Carlos de Río Negro en 1928, se vino a Puerto Ayacucho en 1946. Vivió en San Carlos hasta los 17 años. Era una rionegrera de primera línea, porque su mamá también era de allí.

JN: ¿Cuál era el nombre de la mamá y el papá de Doña Juana?YR: Su mamá se llamaba Nieves Alcalá. Su papá era el señor Ángel Silva. Ellos eran mis abuelos. A él lo conocí, a mi abuela no, porque ella murió cuando mi mamá tenía 13 años. Poco después mi mamá se vino, a los 17 años, con el famoso Tico Ramírez: su nombre era Eliseo Ramírez y era odontólogo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), y de nacionalidad colombiana. Él era el esposo de mi mamá y, por supuesto, el padre de la prole de mi mamá.

JN: ¿Qué recuerdas de tu papá, el señor Eliseo Ramírez?YR: Cuando mi papá se murió, yo era realmente pequeña, tenía 6 años. Recuerdo que tenía embarcaciones, con aquellos motores que llamaban puqui-puqui. Viajaba frecuentemente para Atabapo. Me llevó una vez. Fue la única vez que fui con la gente que llevaba a trabajar caucho como lo hacían muchos, en aquella época. También recuerdo cuando estuve en Puerto Carreño, cuando mi papá estaba grave de salud: cuando murió yo estaba con él; también me acompañaba un hermano, por parte de padre, que se llamaba Germán Ramírez, quién también ya murió. Hasta allí, pero no tengo mayores recuerdos, porque apenas tenía seis añitos.

JN: ¿Cuántos hermanos son por parte de tu mamá?YR: Somos seis: Edgar Ramírez, el famoso Guate, es el mayor: es entrenador deportivo y profesor. Después vengo yo: estudié en Colombia. Mi mamá me mandó para allá. Después viene Virginia, hoy casada, quien vive en la ciudad de Valencia. Luego

Beatriz, la famosa Negra, profesora universitaria. Y luego los morochos Mario y René, quienes viven en el mismo lugar donde vivió mi mamá.

JN: ¿Recuerdas el año en que tu mamá se vino de Río Negro?YR: Cuando se vino tenía 17 años y había nacido el 20 de marzo de 1928. Si ella hubiese estado viva, este año hubiese cumplido 92 años. Falleció el 10 de noviembre del 2014. Se vino a Puerto Ayacucho en 1946 ó 1947.

DOÑA JUANA SILVA DE RAMÍREZJN: Juan Noguera, entrevistadorYR: Yudith Ramírez de Betancourt, hija de doña Juana Silva De Ramírez, entrevistada.

Presentamos la entrevista realizada a Yudith Ramírez con el objetivo de dar a conocer el perfi l de Doña Juana Silva de Ramírez, madre de la entrevistada. Muchos de los datos que pudimos obtener servirán para que Usted, amigo lector, pueda tener una visión interpretativa de las décadas de los años de 1950 a 1970 de nuestra Amzonas. J.N.

personajes amazonenses

Page 35: AYÚDANOS A AYUDAR

33 La Iglesia en Am

azonas JN: ¿Cómo recuerdas a tu mamá?YR: ¡Mi mamá era lo máximo! A ella le tocó vivir momentos muy difíciles después que mi papá murió. Yo tenía seis años y había nacido en 1950. Mi papá murió en 1957 y yo no había cumplido los siete años. Mi mamá fue una señora de ejemplo y un pilar para nosotros.

JN: Trabajó en la escuela “Monseñor Enrique de Ferrari”. ¿Nos podrías contar un poco lo que sabes de eso?JN: Le tocó trabajar duro en la escuela Monseñor Enrique de Ferrari porque tenía seis muchachos que mantener. En esa época el sueldo era de 450 bolívares mensuales y con todo eso me mandó a estudiar a Colombia y me mandaba 50 bolívares mensuales. Yo estudié en uno de los mejores colegios de Bogotá. Allí estuve interna durante cinco años, en la escuela “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Mi mamá era una persona que cuando decía: Vamos a acostarnos, todo el mundo íba para adentro y cerrábamos la puerta. Como el primer cuarto era el de ella, allí todos estábamos controlados. También nos daba libertades, en el sentido de que si íbamos a misa el domingo, después podíamos ir al cine.JN: ¿Cuál de los cines?YR: El cine de Alcalá, que se llamaba “Continental”. Hoy el cine está en el mismo lugar, bajando por la alcaldía de Atures.

JN: ¿Doña Juana los ayudaba mucho?YR: Nos ayudaba mucho en las tareas, a pesar de que ella estudió hasta tercer grado. Pero el tercer grado de aquella época era excelente. Mi mamá era una mujer que leía mucho. Humberto Maniglia le traía libros buenísimos cada vez que viajaba para Caracas, porque sabía que a mi mamá le gustaba la lectura. El maestro Lucas Frontado le decía: Mira maestra ¿hasta cuándo le pones tareas a esos muchachos? Él vivía al lado. Mi mamá fue un ejemplo de vida para nosotros. Se casó joven, pero lamentablemente enviudó. No se volvió a casar más nunca. Tampoco le conocimos otra pareja. Ella fue un ejemplo moral para nosotros.

JN: ¿Qué recuerdas de la actividad que ella realizaba en la escuela Monseñor Enrique de Ferrari?YR: Trabajó en la Escuela Monseñor Enrique de Ferrari de bedel, barriendo y coleteando. Fue el único trabajo. Estuvo allí hasta que la jubilaron en 1986. Yo fui con ella para Caracas a buscar sus papeles de jubilación.

JN: ¿Era hermana de Doña Mélida Silva?YR: Sí, era hermana de mi tía Mélida, por parte de papá. Por eso somos primos de Nelson, Luis, Nelly y de sus hermanos y hermanas. Mi mamá y mi tía Mélida se criaron en forma unida y muy estrecha. Entre la familia de mi tía Mélida y la de mi mamá hubo una unión muy estrecha. Hoy día nos seguimos queriendo mucho. Claro, ella tuvo sus otros hermanos, mis tíos Ángelo, Amado y Agustín. A este último lo crió ella. Agustín se murió un año después de ella. También la famosa Conga era hermana de mi mamá. Esos eran sus hermanos. Pero, de manera especial, era muy cercana a mi tía Mélida y a mi tío Agustín.

JN: La señora Mélida era muy amiga de mi mamá (Merlina Noguera): ambas vivían por el centro, en la zona donde hoy está la Gobernación. ¿Supiste algo de eso?YR: Sí, sí, estuvieron viviendo por allí. Mi mamá contaba que también estuvieron viviendo por la Aguerrevere. También a mi tía Mélida le tocó trabajar duro como ama de llave de la Casa de Gobierno.

JN: ¿Qué nos dices de la familia materna de tu mamá?YR: Con respecto a la familia materna de mamá, no sabemos quiénes son. Nos contaba que la mamá de Carola de Frezza y de José Antonio Pereira era su familia por la línea materna. Así que las señoras Galletti eran tías de mi mamá. La mamá de los Pereira era tía de mi mamá. La mamá de ellos y la mamá de mi mamá eran hermanas. Toda esa gente era de Río Negro y todos eran familia.

JN: ¿Cómo fue la historia de la casa que adquirieron y cuál era el ambiente social de esa primera época?

Page 36: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

34 YR: La casa donde vivió mi mamá, hasta

los últimos días, la compró mi papá cuando llegó a Puerto Ayacucho. Se la compró a Teresita Maniglia. Allí sólo existía la casa de mi mamá y otra casa que estaba más adelante, y la Catedral. Allí no había más nada. Después hicieron otras casas, la de los Cardozo y la de Doña Avelina Orozco por un lado. Por el otro lado la casa de Don Francisco Azavache. La casa de mi mamá daba el frente hacia el Colegio Salesiano (Pío XI). Mi mamá contaba que el espacio donde está el Museo era un gran topochal. A los muchachos les gustaba ir a jugar fútbol para allá. En esa época Puerto Ayacucho llegaba hasta frente a la redoma del actual hospital. Puerto Ayacucho era pequeñito y muy sano, muy sano de verdad. Yo recuerdo que cuando el Señor Antonio Rivas tenía la panadería, llevaba el pan de madrugada. Nuestra casa tenía una puerta de madera con un pasador, que era una cabilla. Le quitábamos la cabilla y mi mamá le dejaba una silla de cuero, de las que hacía Don Teodoro Pérez y allí, a las 5 de la mañana, llegaba Don Antonio Rivas, empujaba la puerta y entraba y dejaba la bolsa de pan en la silla y no pasaba nada. No había ladrones, no había peligros, por decirlo así, en esa época. Mi mamá nos crió y allí nunca hubo un problema de decir: Mira, aquí hay un ladrón. Nada que ver. Era un Puerto Ayacucho sano. Después llegó un señor llamado Rafael Sánchez que era el dueño de un negocio que se llamó “Las Maravillas”, en el cruce de la Avenida Río Negro con la Aguerrevere. Tenía en su patio una casita de tabla, muy bonita, con matas bellísimas. A doña Adriana, como que era que se llamaba la señora de él, le gustaban las matas. Él se puso de acuerdo con mi mamá y con las señoras que vivían por allí, en esa época, y sembraron unas matas que él decía que se llamaban Jazmín de Falcón y que fl oreaban de amarillo. Bellísimas las matas y Dios libre que arrancaran una mata, una fl or o una hoja. No era como ahora, que uno pone una mata bonita y se la llevan. Ese señor hizo algo muy bonito, como para que la gente fuera a pasear al salir de la Iglesia: colocaron unas sillas antiguas muy bonitas. No sé si te acuerdas que también colocaron allí, en la calle, fi ltros de agua fría. Eso fue en los años 60 del siglo XX. Después hicieron la cancha de volibol que fue utilizada por los deportistas de aquella época, entre los que se encontraba Perico y Rigo Rodríguez, a quienes gustaba mucho ese deporte. También hicieron una tarima que servía para que los políticos de aquella época llegaran a hablar. Uno de los que la utilizó fue Jóvito Villalba y otro señor, creo que se llamaba Arturo Uslar Pietri, quién después me enviaba telegramas el día de mi cumpleaños.

Después de eso el pueblo creció e hicieron la urbanización Andrés Eloy Blanco y la gente que vivía allí cada vez que iba para el centro decía: Vamos para el pueblo, porque prácticamente lo consideraban lejísimo.JN: ¿Pero tu mamá nunca se mudó?YR: Mi mamá nunca se mudó. Desde que llegó a Puerto Ayacucho, vivió allí, hasta sus últimos días. Cerca de la casa, al principio, no había donde comprar. Teníamos que ir al negocio de Don Juan y Doña María de Maniglia, al cual se llegaba por un caminito. Ellos tenían sus barcos y traían mercancía de Ciudad Bolívar. En esa época casi no había comerciantes.Otro comercio fue el de Don Pedro Moreno y su esposa Doña Anita, quienes también pusieron un abastico de víveres. Eso quedaba en la calle del Barrio Aguao: para allá mandaban a los Guardias Nacionales a comprar.Mi mamá era tan cuidadosa con nosotros que no nos dejaba ir hasta la Calle Aguerrevere: sólo nos dejaba ir al pedacito del centro.JN: ¿Cuáles otros recuerdos tienes?YR: En esa época Monseñor Segundo García tenía un gran liderazgo en el pueblo. Ayudó a muchos muchachos para llevarlos a estudiar a Caracas. Le conseguía pensiones. Ese monseñor, a las 5 de la tarde salía hacia el lado izquierdo de la Catedral y pasaba por donde Doña Rosita de Cardozo y allí tomaba su vaso de leche que le daba Doña Rosita y echaba su sermón. Pasaba por la casa de mi mamá y encontraba todo bien, luego seguía para donde Lucas Frontado. Era la forma de visitar a la gente y uno tenía mucha fe en ese Monseñor porque era tan dado y familiar. Hoy día un Monseñor no te va a visitar a tu casa. Nosotros queríamos mucho a Monseñor Segundo García. Él llegaba a la casa y se sentaba. Mi mamá no tenía condiciones para

Page 37: AYÚDANOS A AYUDAR

35 La Iglesia en Am

azonas brindarle un dulcito, principalmente porque no lo sabía hacer… Cuando Monseñor llegaba a la casa la llamaba: ¡Juana, Juanita! ¿Cómo están por aquí? Mi mamá le contestaba: Estamos bien. Dame un vaso de agua, le decía Monseñor. Y le preguntaba: ¿Y los muchachos ya fueron a Misa? Sí, ya fueron a Misa, le contestaban mi mamá y lo confi rmaba el muchacho (Edgar), quien iba para el Colegio Pío XI. De allí Monseñor salía para donde Doña Petra y llegaba hasta la casa de Don Francisco Azavache, en la esquina. Te repito, nosotros queríamos mucho a ese Monseñor y uno se arrodillaba para pedirle la bendición.

JN: ¿Y le besaban el anillo? YR: Sí señor. Nos arrodillábamos para recibir la bendición. Dios libre que eso no se hiciera. Y después mi mamá, como buena católica, nos mandaba al oratorio que hacían donde las monjas (Colegio Madre Mazzarello). Duraba medio día y era muy bueno, en aquella época.

JN: ¿Qué decía tu mamá de la escuela “Monseñor Enrique de Ferrari”, cuando comenzó a trabajar?YR: A mi mamá la contrató para trabajar en el “Ferrari”, Félix Rivas quien era el supervisor. Le dieron media escuela para barrer. La mitad de la escuela la barría mi mamá y la otra mitad mi tía Mélida. Como ya yo estaba grandecita, a veces la ayudaba. Pero ella me decía: No, váyase para la casa, para que hagan la tarea y vayan a comer. Caliéntela. Ella ya había dejado el almuerzo hecho.

JN: O sea: ¿las dos hermanas trabajaron allí?YR: Sí, pero después a mi tía Mélida la volvieron a llamar de la Casa de Gobierno y se quedó por ella su hija Lilia Silva y luego la jubilaron. Eran dos bedeles para barrer la escuela y el patio.JN: ¿Quién era el Director de la escuela “Ferrari”?.YR: Para la época era la maestra Violeta Manrique de Vásquez. Yo estudié allí hasta Sexto Grado. Cuando salí de Sexto mi mamá me mandó a estudiar a Bogotá en el colegio “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”.

JN: ¿Ese colegio de Bogotá existe todavía?YR: Sí, existe todavía. Yo tengo tres años que no voy a Bogotá, desde que se murió mi hermano. Pero cuando iba, mi hermano me llevaba a visitar el colegio y yo muy orgullosa de mi colegio. Formé parte de la banda de guerra. Mi mamá fue la que me mandó a estudiar y me mandaba 50 bolívares al mes. Y cuando no llegaban a tiempo, mi hermano, el que estaba allá, me pagaba la pensión. Mi mamá iba a Puerto Carreño a hacerme el depósito en la Caja Agraria que existía en aquella época. Humberto Maniglia le decía a Nelly que fuera a llevar a Juana a Puerto Carreño. En aquel tiempo existía un camino que llevaba hasta Babilla, antes de que hicieran la carretera

hacia El Burro. Allí en Babilla se cruzaba en un bongo para ir a Puerto Carreño. La carretera era de tierra. Cuando yo venía, Nelly me iba a buscar hasta allá. Por esa carretera de tierra íbamos llevando tropiezos. Eso era horrible, en aquella época. Mi mamá brincaba y saltaba.Una vez mi mamá y Lucas Frontado fl etaron un avión porque había 17 muchachos de aquí, de ambos sexos, que estudiábamos en Colombia. Por eso contrataron el avión del Capitán Manotas, quién nos vino a buscar al aeropuerto de Puerto Ayacucho.

JN: -¿Era una línea colombiana?YR: Era un avión colombiano, pero privado. Ese señor hacía vuelos privados. No sé como Lucas Frontado lo contrató, pero lo cierto es que nos vino buscar a Puerto Ayacucho. Pero mi mamá no me quería dejar montar, porque ella tocó el avión y decía que eso era pura lata. Y nosotros no nos queríamos montar. Pero al fi nal los 17 estudiantes nos montamos allí y el Capitán Manotas manejaba su avión. Salió todo bien. Ese Señor era un experto en viajar en el llano adentro de Colombia. A eso de hora y media aterrizamos en una misión, un convento salesiano que había. Manotas se paró allí para tanquear el avión. Eso era en los llanos del Vichada. Allí estiramos las piernas, fuimos al baño y tomamos agua y también nos dieron panela con limón. Luego nos volvimos a montar y volamos hasta Villavicencio. Mientras tanto mi mamá y los demás familiares de los estudiantes se quedaron aquí rezando.

JN: ¿De Villavicencio se fueron por tierra a Bogotá? ¿Estaban bastante cerca?YR: Sí, pero lo que pasa es que en aquella época no existía esa autopista que hay hoy entre Villavicencio y Bogotá. Uno iba por carreteras cuyas orillas eran farallones. A mi hermano Germán Ramírez, el que vivía en Bogotá, en 1989 le dio un infarto y se lo dije a mi mamá. Ella me dijo: Vámonos. Nos fuimos a Puerto Carreño y agarramos un avión y conseguimos, de broma, llegar a Villavicencio y nos hemos ido por tierra a Bogotá. Llega un momento que mi mamá me dice: ¿Dónde va la rueda de este carro? Íbamos a la orilla de un farallón. Y yo bien mareada. Había muchas curvas porque uno está atravesando la cordillera. Yo le decía: ¡Viste, mamá, a dónde tú me mandaba a estudiar! Ella me contestaba: ¡Ay!, hijita, yo no sabía que tú sufrías tanto. No, mamá, le mentía yo. Mi hermano me mandaba a veces a pasar Semana Santa donde unos familiares que teníamos allí en Villavicencio. Pero ahora ella vivía esas aventuras que a mí me habían pasado cada vez que me mandaba.

JN: ¿Conoces la autopista que luego construyeron entre Villavicencio y Bogotá?

Page 38: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

36 YR: ¡Espectacular…! Y tiene una sola curva y cuentan que

si usted viene a alta velocidad, usted se va derecho. En la carretera vieja había un túnel. Yo estaba acostumbrada a ver el túnel de Caracas. Pero ese túnel, en la vía antigua de Villavicencio, goteaba: ¡Ay, Dios mío, esto en cuanto nomás se va a caer! Nos va a espaturrar aquí. Mi mamá no sabía nada. Hoy día hay una autopista espectacular.

JN: En esos tiempos ¿cuánto duraba un vuelo de Villavicencio a Bogotá?YR: En aquellos tiempos duraban una hora.

JN: ¿Tienes algún anécdota de ese viaje con tu mamá? YR: Te voy a contar una anécdota de mi mamá en otro viaje. Mi hermano Germán era hijo de mi papá, pero no era hijo de mi mamá. Pero ella lo crió. Pero lo bueno es que él siempre estuvo pendiente de mi mamá y la reconoció como su mamá. Entonces, ya veníamos de regreso: el avión salió de Bogotá y aterrizamos en Villavicencio. Mi mamá era hipertensa y como a todos los que sufren de la tensión, la altura les afecta y Bogotá es una ciudad muy alta. Cuando llegamos a Villavicencio, por problemas de guerrilla aterrizamos en un fuerte militar. Mi mamá venía mal con la tensión alta y la sacamos del avión con la ayuda de mi cuñada Emilia, la esposa de mi hermano Edgar. La sentamos. Le dije: Mamá, ¿qué te pasa? Y ella sin poder hablar. En eso dicen: ¡Pasajeros a bordo! Pasa el capitán del avión y lo saludo y le digo: Mire mi mamá en las condiciones que está, no puede abordar. ¿Será que el vuelo no se puede demorar aunque sea 5 minutos para que se mejore? Es que mi mamá es hipertensa y su problema se debe a la altura. Total que él llamó a la aeromoza y se puso a conversar con nosotros. Eso era para que mi mamá se olvidara del asunto. El capitán nos preguntó: ¿Ustedes son venezolanos? Le contestamos afi rmativamente y le dijimos que éramos de Puerto Ayacucho. Él me dice: Tengo un amigo muy querido allá: el señor Rumeno Armas Salazar. Me lo saluda de parte del Capitán Tal. Total que nos entretuvo allí y dilató la salida del avión durante 15 minutos y mi mamá se recuperó y me dijo: Vámonos. Yo le dije: Mamá, ¿cuál era la seña que tú me hacías? Y me dice: ¡Ay, hijita! Una paca de billete así, que se le cayó a alguien que pasó y yo no lo podía llamar y el que iba detrás se dio cuenta y le puso el pie arriba y tapó el paquete que era dinero y no se montó en el avión. Eran dólares. Yo le dije: Mamá, pero usted hubiera hecho seña. Ella me contestó: Ay hija, yo no

podía ni hablar. Ese señor andaba con esa ruanota y era un llanero musculoso, ¿quién sabe si debajo de esa ruana cargaba un machete o una pistola? Se paró encima de la paca de billete. Luego nos montamos en el avión y nos vinimos, y de allá para acá el vuelo estuvo muy bueno.

JN: Ya para despedirnos. Si tú estuvieras que comunicarle algo a tu mamá, considerando que ella está en otra dimensión desde hace seis años y medio, ¿qué le dirías?YR: Le diría lo que le digo todas las noches. Que desde donde esté nos siga protegiendo y guiando. ¡Cónchale, y que aparezca y nos diga algo! Ella me decía: El que se muere no regresa, porque debe ser tan bueno que de allá nadie viene. Eso le pediría a mi mamá: que nos cuide y que interceda ante Dios Nuestro Señor para que Él nos cubra con su manto, nos siga protegiendo a nosotros, su familia, a Puerto Ayacucho y a Venezuela. A mamá: que le pida a Dios que nos ayude con esta pandemia, que Dios nos proteja de una tragedia y que lleguen los materiales necesarios en los hospitales.

Page 39: AYÚDANOS A AYUDAR

37 La Iglesia en Am

azonas En 1981 Venezuela era uno de los países de América con mayor peso económico; el dólar estaba a 4,30 y recibía emigrantes de otras latitudes en busca de una mejor calidad de vida. También el movimiento interno de Venezuela era un ir y venir; y la vida en el país corría al vaivén de la buena economía. El sueldo mínimo se ubicaba en Bs. 1.300 mensual; con los descuentos, el trabajador llegaba a Bs. 600 quincenales. ¡Imagínense ustedes lo que se compraba con la quincena cuando un kilo de carne costaba Bs.15! Igualmente, Puerto Ayacucho recibía centenares de viajeros, unos en busca de trabajo o de un mejor porvenir; otros de visita, y terminaron quedándose para siempre.Entre esos viajeros que llegaron en busca de trabajo y buena vida, estaba Manuel De Los Reyes López, conocido cariñosamente como el Búfalo, uno de los personajes más populares desde el día en que llegó: era el año 1981. Puerto Ayacucho era una ciudad vibrante con un crecimiento poblacional inigualable. Muchos barrios y urbanizaciones nuevos se formaron precisamente de la masiva inmigración.Manuel, llegó de Cabruta, la tierra del algodón, del ganado, de la pesca abundante del Orinoco. Aunque nació en San Juan de los Morros, fue en esta población llanera orinoqueña donde vivió su niñez y su juventud. Nació el 3 de diciembre de 1956 durante la dictadura de Pérez Jiménez; el mismo año en que llegó Edgardo González Niño confi nado por la dictadura, personaje que investigó mucho sobre nuestra cultura ancestral y publicó libros sobre la historia de Amazonas.Pero el Búfalo es famoso por el deporte, especialmente el maratón, cuando en los años ochenta, en su máximo apogeo, rivalizaba con el Mono Lugo por los premios de esta especialidad. Al año siguiente de haber llegado, se incorporó como Monitor Deportivo en la escuela Táchira hasta su jubilación en el año 2005.Manuel de los reyes López es un personaje alegre, tratable, amigo de todos: su carácter, su personalidad, su forma de ser hace que la gente lo trate con cariño. Cuando anda en

la calle, el grito de saludo no se hace esperar: ¡Búfalo!, Búfalo! Porque el Búfalo es un personaje apreciado y querido por todos quienes lo conocen. Ha incursionado en muchos deportes: maratón, futbol, béisbol, softbol, bolas criollas, voleibol. En cada una de éstos ha salido a representar el estado Amazonas. Muchos son los triunfos y campeonatos que ha conquistado siendo miembro de unas de estas selecciones. Su dedicación al deporte le ha servido para recorrer el país y también para enseñar en su condición de Monitor Deportivo. Recientemente sus amigos y conocidos se reunieron, organizaron un evento y le hicieron un reconocimiento a Manuel De los Reyes López: ¡bien merecido! Es mejor el reconocimiento de los amigos que el reconocimiento del estado que, en ocasiones, no toma en cuenta a sus hijos. A sus 65 años el Búfalo ya no compite en maratón, pero sigue jugando beisbol, softbol, bolas criollas, en cuya competencia es también todo un campeón.Llegó de Cabruta en busca de trabajo y buena vida; Amazonas, como a muchos venidos de otras partes, lo acogió, le dio trabajo, familia, buena vida y un lugar en la historia del deporte amazonense.

personajes populares

MANUEL DE LOS REYES LÓPEZUN DEPORTISTA POLIFACÉTICO

César Fuentes

Page 40: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

38

EL GRUPO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA AMAZONÍA - GRIAM, SE SOLIDARIZA

Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía – GRIAM Puerto Ayacucho, 08 de mayo 2020

El Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía - GRIAM, se solidariza por la situación irregular presentada en el sector Caura del estado Bolívar, donde continúan desaparecidos sin fe de vida dos indígenas Ye'kwana: Cristian Flores y Cristóbal García, hecho presuntamente vinculado a la generación de violencia por parte de grupos irregulares armados que ocupan ilegalmente territorios indígenas en actividades mineras.Nuestra solidaridad y apoyo se extiende a la organización Ye'kwana - Sanema "KUYUJANI" que hace vida comunitaria en el sector.Igualmente condenamos todo hecho de violencia en los territorios indígenas de nuestra Amazonía, generado en principio por la tolerancia y complicidad de actores del Estado venezolano por permitir la nociva presencia de distintos grupos irregulares armados en actividades extractivistas y conexas, inobservando un complejo de normas nacionales e internacionales sobre protección de los derechos indígenas y sus territorios.

Es pertinente mencionar que varias organizaciones indígenas de la región Amazónica han denunciado la presencia de estos grupos, sin que se haya obtenido respuestas o acciones favorables a sus peticiones, como ha sido el caso del pronunciamiento de la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS), en fecha 26 de febrero de 2020.Igualmente GRIAM ha advertido, en varios de nuestros trabajos de investigación, sobre las nocivas implicaciones que genera la presencia de estos grupos en los territorios indígenas, ocasionado severos impactos sociales y ambientales en esta región.Aspiramos que en este caso, los organismos ofi ciales realicen una investigación objetiva, imparcial, con clara determinación y voluntad de afrontar y resolver esta grave problemática que padecen los habitantes ancestrales de la Amazonía venezolana.

EL GRUPO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA AMAZONÍA - GRIAM, SE SOLIDARIZA

Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía – GRIAM Puerto Ayacucho, 08 de mayo 2020

El Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía - GRIAM, se solidariza por la situación irregular presentada en el sector Caura del estado Bolívar, donde continúan desaparecidos sin fe de vida dos indígenas Ye'kwana: Cristian Flores y Cristóbal García, hecho presuntamente vinculado a la generación de violencia por parte de grupos irregulares armados que ocupan ilegalmente territorios indígenas en actividades mineras.Nuestra solidaridad y apoyo se extiende a la organización Ye'kwana - Sanema "KUYUJANI" que hace vida comunitaria en el sector.Igualmente condenamos todo hecho de violencia en los territorios indígenas de nuestra Amazonía, generado en principio por la tolerancia y complicidad de actores del Estado venezolano por permitir la nociva presencia de distintos grupos irregulares armados en actividades extractivistas y conexas, inobservando un complejo de normas nacionales e internacionales sobre protección de los derechos indígenas y sus territorios.

Es pertinente mencionar que varias organizaciones indígenas de la región Amazónica han denunciado la presencia de estos grupos, sin que se haya obtenido respuestas o acciones favorables a sus peticiones, como ha sido el caso del pronunciamiento de la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS), en fecha 26 de febrero de 2020.Igualmente GRIAM ha advertido, en varios de nuestros trabajos de investigación, sobre las nocivas implicaciones que genera la presencia de estos grupos en los territorios indígenas, ocasionado severos impactos sociales y ambientales en esta región.Aspiramos que en este caso, los organismos ofi ciales realicen una investigación objetiva, imparcial, con clara determinación y voluntad de afrontar y resolver esta grave problemática que padecen los habitantes ancestrales de la Amazonía venezolana.

Page 41: AYÚDANOS A AYUDAR

39 La Iglesia en Am

azonas

Francisco Michelena y Rojas nació en Maracay con el comienzo del siglo XIX, el 26 de mayo de 1801. Era hermano menor de otro gran venezolano como lo fue Santos Michelena y, al igual, fue efi ciente y gran patriota, funcionario público a nivel internacional, nacional y regional, con grandes servicios al Amazonas (fue Gobernador en 2 oportunidades); aún hoy no son reconocidos (tal vez por ignorancia) por los amazonenses. Fue, además, diplomático, congresal y, sobre todo, un gran viajero por el mundo. Durante el segundo mandato presidencial del General José Tadeo Monagas, aceptado el cargo de agente ofi cial del Gobierno, con instrucciones de visitar el entonces Distrito Rionegro (antiguo Cantón) de la Provincia de Guayana, y levantar un informe sobre su desastrosa situación, el Ministro del Interior Francisco Aranda le da las instrucciones y recomendaciones con fecha 4 de julio de 1855 y, entre ellas, copias de los informes anteriores sobre el mismo territorio, de los Visitadores Rafael Acevedo en 1845 y del Capitán Francisco Borges, 4 años más tarde. El 8 de noviembre de 1855, el visitador Michelena y Rojas está en Atabapo. El Comisario del Distrito es Eduardo Juliac García, a quien pide rendir cuentas de su administración; las cuentas resultan falseadas y adulteradas: las desaprueba. Este señor era un simple comerciante de Caicara y de la peor calaña. Hay que decir que en ese entonces los Comisarios los nombraban desde Ciudad Bolívar.El visitador piensa, y así lo plasma en su informe, que todo debe cambiar radicalmente, erigirse de nuevo la Municipalidad para diversifi car el poder y así evitar tanto abuso de una sola persona o un grupo de personas, donde solamente 4 ó 5, que se turnan en el poder, esclavizan a miles; propone también un cambio total en la relación de Rionegro con la Región Guayana: debe depender totalmente del Gobierno Central. Esta es la proposición fundamental de Francisco Michelena y Rojas como Visitador: de manera enfática, clara y meridiana plantea crear la Provincia de Amazonas, justifi cándola plenamente como una posible salida a la crisis profunda en la cual sobrevive. Es posible que hasta el nombre de AMAZONAS lo haya propuesto en esa oportunidad.

Esta nueva Provincia debe ser gobernada por un cuerpo de leyes especiales, claras y justas, hasta que el incremento de su población permita someterlas al régimen general de la República y que protejan al indígena. En tal sentido a este ilustre venezolano se le puede considerar el Padre de la que llegaráa ser Provincia de Amazonas, preámbulo al Territorio Federal Amazonas y al actual Estado Amazonas.

El Cantón Rionegro deviene la Provincia de Amazonas

Amazonas cambió para siempre en 1856, durante el Gobierno del General Monagas, con la ley de 28 de abril de 1856, dictada por el Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela reunidos en Congreso, que establece la División Territorial de la República; y el decreto de 2 de junio de 1856, establecido por el mismo presidente, que organiza la Provincia de Amazonas.Con el Artículo 9° de la Ley se creaba la Provincia de Amazonas: La provincia Amazonas se compone del territorio conocido con el nombre de Río Negro, cuyos límites con la de Guayana fi jará el Poder Ejecutivo, sirviendo de punto de partida el raudal de Atures y de término el río de las Amazonas. Su capital será San Fernando de Atabapo. Rionegro dejaba la Provincia de Guayana y asumía otro nombre: ahora se llamaba Amazonas y sus límites comenzaban en el río Cataniapo.Con el decreto de 2 de junio, como su nombre lo indica, se organiza la Provincia de Amazonas; lo emite el mismo Presidente con esa fecha y de acuerdo al mandato de la ley del 28 de abril. Constaba de 20 artículos y, entre otros, seleccionamos los siguientes, donde se decretaba:Art. 3º El Gobernador... procurará ensayar el régimen municipal en los lugares donde lo estimare conveniente... Debía revivir el Concejo Municipal, algo que nadie hizo, hasta 80 años después.Los Artículos 4° y 5° están dedicados a la protección del indígena:Art. 4º Hará entender a todos los funcionarios de la Provincia, y declarará por actos explícitos que los indios están bajo su especial protección por la Ley, y que gozan de los mismos derechos que los demás venezolanos, sin que

FRANCISCO MICHELENA Y ROJAS EL VIAJERO UNIVERSAL

El mejor gobernador de todos los tiempos que ha tenido AmazonasMiguel Guape

NOTA: Éste es un extracto de la HISTORIA GENERAL DEL ESTADO AMAZONAS que actualmente se escribe, y un resumen del capítulo sobre Francisco Michelena y Rojas, El Viajero Universal.

Page 42: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

40 pueda haber distinción entre indígenas y

no indígenas.Art. 5º - Impedirá con todo rigor cualquier especie de vejación o engaño de parte de aquellos que, aparentando hacer un tráfi co honesto, sólo pretendan aprovecharse de la inocencia de los naturales.Se ocupa de la educación, con el siguiente Artículo:Art. 13. - Promoverá el establecimiento de escuelas primarias en los lugares donde las juzgare más convenientes.Con el Reglamento de 1º de julio de 1857 para el Régimen y Administración de la Provincia de Amazonas, Título VI, Art. 33, se cortaban de raíz los males de Amazonas, a través de los años, derivados de sus malos gobernantes: Les es prohibido absolutamente al Gobernador y demás funcionarios públicos tener intervención en el comercio, es decir, les está vedado hacer comercio de ninguna especie, por sí ni por medio de agentes, ni proteger a ningún comerciante con perjuicio de los intereses de otros; pero si podrá hacer labranzas. La contravención de este artículo ameritará una destitución inmediata.Debido al informe, el Gobierno actuó en seguida y, luego del Decreto, nombró un Gobernador en la persona del Lic. Francisco Echegarreta, cuando lo ideal hubiera sido que nombrara al mismo Visitador, pero éste aun no terminaba su recorrido ofi cial y tomó rumbo hacia el río Amazonas. De todos modos, al llegar fue nombrado en sustitución de Echegarreta, quien ya se encontraba en Amazonas y mandando. Había llevado consigo su combo completo de funcionarios: Secretario General, Juez de Primera Instancia, Comandante Militar, etc.: todos con sueldo, de acuerdo a la ley, y así evitar caer en el comercio y la avaricia, con la consecuente explotación del indígena. Cabe señalar que todos los antiguos gobernantes que enviaban desde Ciudad Bolívar, eran sin sueldo y debían redondear sus ganancias a costa de la población. Equivalía a librar una patente de corso al funcionario y, desde ese punto de vista, los gobernadores de Guayana eran tan responsables como sus protegidos de las tropelías que aquí se cometieron. También llevó, al igual que los acompañantes, mucha mercancía procedente de Ciudad Bolívar y Apure; llevaban la idea de todos los gobernantes: de arrasar y monopolizar el comercio con leyes impuestas por ellos mismos. El saqueo, contraviniendo la Ley, una vez más, estaba a la vista.El 1° de septiembre el Gobernador de Guayana avisa a su hasta entonces subalterno de turno, Eduardo Juliac García, que en el Cantón Rionegro, ahora Provincia de Amazonas, sus días de mandatario regional habían fi nalizado, cuando

le dice que “...Hoy ha tomado posesión del destino de Gobernador de la nueva provincia de Amazonas (antes Distrito Rionegro) el Lcdo. Francisco Echegarreta...”. Amazonas pasaba a ser una Región Amazónica.Pero el destino le hizo una mala jugada, de pésimo gusto, y Echegarreta murió de unas fi ebres persistentes a los 3 meses de estar en posesión de la Gobernación y cuando ya no era Gobernador, sin saberlo. La jauría del difunto gobernante tuvo que contener a la otra jauría comandada por el antiguo Comisario Eduardo Juliac García, quien tomó el poder al autoproclamarse de manera súbita; los otros acompañantes del Gobernador reaccionaron y lograron defenestrarlo y luego enviarlo cargado de grillos a Ciudad Bolívar. La rebatiña, al faltar el jefe, fue inevitable, empezando por los bienes del difunto, que fueron rematados al mejor postor: siempre eran ellos mismos. Michelena y Rojas está claro y seguro en los objetivos que persigue como Gobernador y no rehúye ni las difi cultades ni el peligro: “...Difícil y aun peligrosa como era la empresa, de fundar un orden donde los elementos eran tan escasos, y donde los abusos de todo género habían penetrado profundamente en el fondo de todas las cosas, acepté con resolución tan ardua misión; llevando en miras los intereses públicos que se me confi aban y el bienestar de la clase indígena, base de la población de la provincia, que vivía oprimida, casi esclava, por los especuladores que allí viven o transitan, que se dicen racionales...” (F. Michelena y Rojas, Exploración Ofi cial, 1987, pág. 58).Rionegro es una región tenebrosa y peligrosa para quienes osen enderezar los entuertos existentes y donde la voluntad del pulpero es la ley. Allí las personas rectas, con ideas de progreso y de hacer salir de la pobreza y explotación a la región, no son bienvenidas y corren peligro porque tendrán

Page 43: AYÚDANOS A AYUDAR

41 La Iglesia en Am

azonas que enfrentarse a la establecida mafi a de comerciantes que consideran este territorio su patrimonio, incluidos los indios. Sin embargo, Michelena y Rojas decide retar la suerte y el destino al correr el albur: ya estaba en Apure, rumbo Amazonas para tomar posesión del cargo, cuando murió su antecesor.El nuevo Gobernador, para buen comienzo, simplemente aplicó las leyes que él mismo había propuesto: prohibió, antes que todo, bajo las penas más severas, que el Gobernador y el Comandante de Armas, bajo ningún pretexto, pudiesen hacer el comercio; en los pueblos, en lugar de las comisarías desempeñadas por naturales o no, ahora estarían capitanes indígenas de libre elección del vecindario, ganando 7,5 pesos de plata como sueldo mensual, no pudiendo, en ningún caso, ser agentes de algún comerciante; el sueldo mínimo de un indígena se igual al de Angostura; ninguno es responsable por la deuda de sus padres, si no dejan bienes; nadie tiene derecho de tomar a un indio a su servicio so pretexto de enseñarle, ni menos sacarlo fuera de la Provincia contra su voluntad; ningún indio va a la cárcel por deudas; puede pedir lo que quiera por los productos de su industria; se castiga la adulteración de los licores…, y otras medidas revolucionarias por lo equitativo. Llegado al sitio, Michelena y Rojas repartió el ganado existente en Atures, Maypures y San Fernando de Atabapo entre las diferentes comunidades, en vista que iba disminuyendo con el tiempo, debido al robo descarado de cada gobernante de todas las épocas, hasta entonces; aunque esa tendencia continuaría con los gobernantes siguientes. La idea era diversifi car la cría de ganado en todo el Amazonas y cortar de raíz la fuente de enriquecimiento de los gobernantes, que utilizaban ese ganado como si fuera de su propiedad y no del Gobierno. No pensaba en una ganadería intensiva y extensiva, sino en lo justo para alimentar una determinada comunidad, idea que aún sigue vigente, como una forma de solucionar la alimentación diaria en Amazonas, sin perjudicar el ambiente.Los impuestos solamente se establecían para el expendio de aguardiente y la entrada o salida de embarcaciones de comercio y de tal forma que la mayor cantidad no sobrepasaba los 20 pesos. Según su propia apreciación: “Jamás el comercio fue más libre, mas igual en protección; jamás los indios gozaran de mas libertad, ni fueron protejidos, regalados, cuidados, ni atendidos como bajo mi mando; ni jamás hubo más

armonía entre el gobierno y los gobernados no indígenas, como entonces, a pesar de haberlos puesto a raya respecto a los indios”. (F. Michelena y Rojas, Exploración Ofi cial, 1987, pág. 339). Continúa con su relación del mandato: “... en todo el tiempo de mi mando no tuve a quien reprender. La pequeña prisión estuvo siempre abierta en más de dos años. Y si hubieron dos encausados, no fueron crímenes cometidos en mi tiempo, y ninguno de los dos reos era Indio: el uno fue uno de esos comisarios, no Indio, sin corazón, que causó la muerte a una muchacha, que debiéndole 10 pesos, y no queriendo ir con él a pagárselo a Casiquiare, la tuvo colgada de un pie unas cuantas horas, estando enferma; después la puso en el cepo, de donde salió para ir a morir a su casa; Esta acción execrable se la endosamos a Juliac García. Se queja amargamente de la justicia, la que estaba fuera de su jurisdicción: “...Pero de nada vale que se instruya tales causas enviándose las pruebas mas convincentes del crimen a Sn Fernando o a Angostura, pues al mes o dos de su salida con un par de grillos, vuelven libres y triunfantes...” (F. Michelena y Rojas, Exploración Ofi cial, 1987, págs. 339 y 340). Indudablemente había una tremenda fuente de corrupción en la administración de justicia.

El mérito, ante la Historia, de la elevación de Ríonegro, Distrito entonces de la Provincia de Guayana, a Provincia de Amazonas y sus Leyes especiales que la rigen, dependiente directamente del Poder Central con sede en Caracas, se debe al Viajero Universal Francisco Michelena y Rojas, y los amazonenses estamos pendientes con una deuda de gratitud que aún no hemos ni siquiera reconocido.

Page 44: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

42

El Gobernador emprende, en el año 1867, una gira de inspección completa por el Amazonas de entonces. Para un viajero consumado y empedernido, no es una gira de sacrifi cio y obligación, antes, por el contrario, es una gira de alegría y ensoñación. Pernocta en San Carlos y sobre el Fuerte de San Felipe escribe: “La importancia de la fortaleza o fortín, más propiamente dicho, de Sn Felipe de Río Negro, generalmente denominado de San Carlos, no consiste, ni jamás ha consistido solamente en su construcción más o menos fuerte y con más o menos cañones. Desde 1754 en que fue construido, aunque muchas veces, durante este tiempo, sin guarnición alguna, ha llenado perfectamente su objeto: el de impedir continuasen los portugueses en aquella parte su sistema de invasión hacia el N; y aunque la expedición de límites de Yturriaga y Solano no hubiesen hecho otro servicio que este, bastaría por si solo para indemnizar, aun cuando hubiesen sido millones, los cuantiosos gastos hechos en un séquito tan numeroso y por algunos años, y las dolorosas pérdidas de muchos de sus miembros. A esas cuatro murallas, no hay duda alguna, debe hoy Venezuela el tener cubiertas sus fronteras al S., y de poseer, por su posición topográfi ca, sobre el vértice de las hoyas del Orinoco y Amazonas, un territorio cuya importancia no es posible apreciarse lo bastante, y que se apreciará en proporción al tiempo que transcurra en que empiecen a poblarse y

colonizarse aquellas regiones.” (F. Michelena y Rojas, Exploración Ofi cial; 1987,pág. 376). Parece que esta región se la estábamos guardando a los colombianos, debido a la ineptitud y mediocridad de nuestros presidentes.Indudablemente que El Viajero Universal tiene una visión geoestratégica precisa. Eso lo da la experiencia de haber vivido en otros países, estudiar y analizar otras realidades y aplicarlas al Amazonas. También coadyuvan a esta visión integral, conocer la Historia Universal y Nacional. O sea, ser un hombre de Cultura Universal, condición que no se encuentra en el común de las personas. Por eso, nuestro Gobernador es un ser excepcional, un fuera de serie, al ver con claridad lo que nos deparó el pasado y el destino presente y futuro que nos espera.Después de este viaje de reconocimiento, queda convencido que los indígenas progresan cuando no hay criollos en las comunidades conviviendo con ellos, porque liberan toda su energía creadora con su sistema de vida milenario y no tienen necesidad del tutelaje de gente extraña para que los guíe. Buscaba según él “...esa independencia de carácter que han perdido, por la opresión en que han vivido hasta ahora, y por habérsele impedido la adquisición de una propiedad cualquiera...” (F. Michelena y Rojas, Exploración Ofi cial; 1987, pág. 337).En sus gobiernos Michelena y Rojas enfrentó

situaciones muy críticas en las cuales se jugaba la vida, pues los pulperos que estaban acostumbrados a gobernar Amazonas y se enfrentaban entre ellos, con mayor razón agredían a los gobernantes que venían a parar sus desmanes, con la intención de sacar esta región hacia adelante. La siguiente carta es muy explícita al respecto y recomendamos al lector no omitirla y leerla completamente. Ahí se refl eja la situación de Venezuela de esos tiempos, donde ni siquiera las autoridades se respetaban entre ellas. Veremos que nuestro Gobernador era un hombre de armas tomar, se hacía respetar y enfrentó la situación contra otras autoridades, socios de los pulperos, con valor y fi rmeza y hasta con la violencia de las armas, cuando fue necesario. Menos mal que al fi nal la sangre no llegó al río, por entonces, porque nuestro héroe moriría de forma misteriosa 18 años más tarde, con presunción de asesinato, una entre otras teorías de su muerte, en su segundo mandato en Amazonas. Así lo afi rma el Gobernador de Amazonas de 1911, Samuel Darío Maldonado y acusa directamente a la mafi a de comerciantes los cuales eran capaces de todo, y el homicidio para ellos era una cuestión de rutina. Incluso en la carta que sigue Michelena y Rojas acusa directamente a Eduardo Juliac García de tratar de asesinarlo. ¿Seguiría vigente y se cumpliría esta amenaza para tiempos después? Veremos. A continuación la carta:

Page 45: AYÚDANOS A AYUDAR

43 La Iglesia en Am

azonas República de Venezuela

Gobernación Civil y Militar de la Provincia de AmazonasSeñor Gobernador de la Prova. de Guayana - Atures

Diciembre 31 de 1858.Señor: Al fi n tuvo efecto el acontecimiento que preví, y de que tuve el honor de comunicar a Ud. desde Caicara en dos notas distintas: “de que llegase el caso a negarse absolutamente el jefe Pco a darme la embarcación que necesitaba para continuar mi viage con la tropa para la Prova. de mi mando, pagando su justo precio, me vería en la medida de tomarla por la fuerza”.Así mismo sucedió: llegada que fue la lancha a Caicara, perteneciente a los SS. Riveros, después de veinte días de permanencia, por no haberme querido dar el juez desde los primeros días otra lancha perteneciente al Sr. Prieto, envié al Alférez Lucas a exigir del juez arreglar un pasaje en ella según lo previene la ley sobre bagajes en su Art° 12. A la respuesta negativa que recibí, escribí la orden del día sigte, mandando venir la lancha por la fuerza. “Gobn. Militar y Civil de la Prova, de Amazonas. Caicara Dice. 14 de 1858. Señor Ofi cial de piquete. Con esta fecha, no habiendo querido el jefe Pco. interino de este Cantón darme los auxilios que necesito de embarcación para trasladarme a la Prova. de mi mando, he decidido tomar por la fuerza la embarcación que acaba de llegar de los SS. Riveros, abonando su justo precio según la ley de bagajes del 31 de Dic. de 1840. En virtud de esta orden perentoria, U.

se servirá por si, a mandar tomar con el Cabo Natividad, posesión de dicha lancha, y si el dueño o cualquiera otros vecinos quieren hacer resistencia, bajo mi autoridad y en nombre de la República, U. ordenará el uso de las armas, soy de U. atento servidor. Franco. Michelena y Rojas. Señor Lucas Cuencas Subtente. de Ejercito y Camandte. del piquete de la guarnición del Castillo San Carlos de Río Negro”.Antes de dar esta orden, fui yo mismo en persona a ver al dueño de la lancha a suplicarle me la cediera en vista de la urgentísima nesecidad que tenía de ella; pero desgraciadamte. se negó a todos los partidos que le abrí. Entonces mandé la tropa en n° de seis soldados poniéndome yo mismo a la cabeza. Los hermanos Riveros, que hacían armados resistencia en la lancha, fueron desarmados y desalojados, y el juez y los amigos de aquellos, entre ellos un tal Eduardo García, Comisario que fue de Río Negro, y a quien yo desaprobé sus cuentas como vicitador gral del distrito, y después como Gobr. de la Prova., por desfalco en ellas, de dos mil veinticinco pesos, permanecieron frios espectadores, contentándose salamte. con agitar al pueblo para que me forzara a abandonar la lancha.Entre tanto la lancha quedó ocupada por la tropa, mientras los Riveros y sus amigos forzaban al juez a que tomara medidas de coerción contra mi persona; lo que hicieron tan estupidamte. que no pudieron lograr el que yo compareciera a su tral; pues en las dos citaciones que

Page 46: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

44 me hicieron, la una en una simple papeleta como Franco.

Michelena, y la otra en un ofi cio en que decía simplemte “de comparecer Michelena quien se dice Gobr. de la Prova. de Amazonas”. No lograron pues su plan, y entonces vino el juez personalmte. a mi casa, resolviéndose al fi n a darme la embarcación por el precio que conviniéramos. Acepté pues con mucho gusto su proposición, y convenimos, como un término razonable, a darle por la lancha hasta Atures, cuarenta ps. en plata, y además pagar a los marineros al precio que ellos pidiesen, y por supuesto alimentarlos de ida y vuelta.Al poco rato volvió el juez diciéndome que los Riveros no aceptaban el arreglo y q. pedían cien pesos mas los gastos.No pudiendo yo convenir en tan ecsecivo precio, pues que la ley de bagajes no autoriza para tal extravagancia, decidí defi nitivamte. cortar las intrigas que habían, llevar a cabo mi primer plan, y salir el mismo día. Para esto, el juez me amenazó de oponerse con el pueblo, y yo corrí sin hacer caso alguno a hacer ejecutar mis órdenes.Me dirijí al río, empezé a hacer desembarcar los efectos del dueño de la lancha, tomando antes medidas para no ser sorprendido en esta operación. El juez con los principales de la intriga estaban tan prevenidos ya, que un momento después de comenzar la descarga, llegó con ellos a pocos pasos de la centinela que había puesto. Tomamos las armas en consecuencia, desconociendo su autoridad, como él había hecho con la mía, obligándolos a retirar vergonzosamente. Sin embargo el juez, arrepentido de lo que había hecho con tan mal suceso, me pidió una entrevista; la que inmediatamente fue acordada, proponiéndome por transacción el someter la cuestión del precio de la lancha a un arbitramto; y en la que convenido, nombré por mi parte al Señor Golindano, vecino el más notable del pueblo, y el cual había sido de opinión de que el juez faltaba a sus deberes negándome como lo había hecho a darme los auxilios que la ley manda: y nombrado otro por parte de ellos convinieron, bajo su responsabilidad, en darme la lancha y los peones hasta Atures, mediante cuarenta pesos de fl ete, cincuenticinco para los marineros y veinticinco para alimentos de ellos en todo lo cual convine.De este modo terminó la desagradable cuestión sucitada por la ignorancia y mala fé del juez y las intrigas del tal García.Conviene que U. esté en cuenta que la intriga de que hicieron de instrumento al juez para no darme embarcación, fue la sigte.: tanto Eduardo García, español de nacimiento, hijo del cómico García, como varios otros hombres perversos a quienes yo había prohibido la entrada a la Prova., como Cacimiro Isava, Policarpo Días, el mismo García, según cartas que tengo, Marcelino Siucar, y hasta el juez de Cariben, proyectaban asesinarme en Julio ppo. a mi pase pr. Cariben (esto que aseguro es de pública notoriedad) lo que no se verifi có por no haber desembarcado, pues

bien, durante mi ausencia en la Capl. de la Repa. algunos de estos malhechores entraron en la Prova.; y además relacionados con estos en asuntos de comercio, han tenido y con razón, de que cojiendolos dentro del territorio los haría someter a juicio criminal de que se han hecho dignos. Esta es la verdadera causa de haberme querido negar los auxilios que en virtud pedí en Caicara. A esto se agrega la desgracia que sufre aquel Cantón, de no tener autoridad, que la represente dignamte.: pues el que existe en la actualidad es un juez único para todos los ramos de la Admon., incapaz, sin respetabilidad y sin experiencia por los pocos años que tiene.Siento mucho lo que ha pasado en Caicara, más por otra parte tengo deberes que llenar que me impone la posición que ocupo y espero que Ud., penetrado de ello, no apruebe la conducta que ha observado dicho juez y le haga responsable por la falta de cumplimiento de las leyes.Tengo el honor de ser de Ud. su humilde servidor.

El Gobernador Los acontecimientos políticos de la Venezuela, revoltosa e inestable de esos años (comenzaba la guerra federal), infl uían inevitablemente en todos los funcionarios públicos al ser cambiados al llegar un nuevo jefe. Michelena y Rojas no escapaba a esa realidad y en 1859 renunció siendo sustituido por Manuel Bermúdez, “...persona de una edad avanzada para llevar la vida de estos bosques...”. Este párrafo es muy importante en la vida de este sobresaliente venezolano. Lo dijo cuando contaba 58 años y aun pensaba que la vejez nunca llegaría, pero ineluctablemente llegó y él siguió viniendo al Amazonas como Gobernador, la última vez con 75 años cuando aquí murió, siendo ya persona de una edad avanzada. Simplemente se afi cionó al Amazonas, sus ríos y selvas, el hábitat predilecto de un soñador y hacedor, alguien que había estado en los 5 continentes y dado varias veces la vuelta al mundo. Aquí vino a poner en ejecución todo lo aprendido en países más avanzado que el nuestro. Y aquí vino a morir, demostrando ser consecuente con sus ideas y principios de amor por la humanidad y por el prójimo menos favorecido, como son los indígenas. Esto también demuestra que todo gobernante, sea de donde sea, debe primero conocer mundo, para aprender cómo marchan las cosas en otras partes y aplicarlas algún día a su querencia. Es una condición indispensable para ser buen gobernante. La otra es conocer la Historia Mundial, Nacional y Regional, como nuestro homenajeado.

Por todo lo dicho y hecho por Francisco Michelena y Rojas puede considerársele el mejor Gobernador de todos los tiempos que ha tenido Amazonas.

Page 47: AYÚDANOS A AYUDAR

45 La Iglesia en Am

azonas

Francisco y Eusebio Piña son fi guras de la historia de Amazonas del siglo XIX. Francisco, el padre, fue gobernante en varias oportunidades; ambos practicaron el comercio como todos o casi todos los criollos avecindados en la región en esos años. Sus nombres asoman en considerable número de documentos de la época asociados a reclamos al gobierno guayanés y al gobierno central: peticiones, manifi estos y aun conspiraciones contra otros gobernantes locales. La familia Piña aparece desde muy temprano en la escena política. Bartolomé Tavera Acosta, historiador del devenir amazonense, los refi ere en diferentes momentos. Incluso menciona en dos oportunidades a un seguro familiar de nombre Diego, acaso hermano, tío o padre de Francisco, actuando en revueltas o como jefe político cantonal interino (entre 1823 y 1826)1. Tavera señala a Francisco Piña por primera vez precisamente en 1824, cuando, junto a Diego, encabeza un movimiento contra José Antonio Franco -quien es derrocado-, quedando Diego en el cargo de Juez Cantonal. Luego, entre 1835 y 1837 2, el mismo autor se refi ere a él como uno de los gobernantes cantonales, y en efecto ejerce como jefe político, al menos hasta mediados de 1837 , así como entre 1838 y 1840.Entre 1845 y 1848, Francisco ejerce como Comisario Interino del Distrito de Río Negro, nombrado por el Presidente de la República (septiembre de 1845)3 luego de haber encabezado, junto a otros –según Tavera- el movimiento que derroca a Pedro Joaquim Ayres4 . Había sido nombrado por el mismo Ayres como capitán poblador hacia 1842, pero lo destituyó a los pocos meses: … “por abuso de licencia y ocuparse de sus intereses en detrimento de los de la Dirección”5 , según lo afi rmaba el entonces Director. En 1848, Francisco Piña es depuesto por Gregorio Díaz, pero luego, en 1856, ambos -según nos dice Tavera- tratan de derrocar a Eduardo Juliá García sin conseguirlo, por lo que huyen a Brasil para regresar poco tiempo después, cuando se erige a Río Negro en Provincia de Amazonas.

En nota nuestra, publicada en número anterior de esta Revista6, citamos un documento dirigido por Piña al Presidente Monagas en 1853. En el mismo decía haber llegado a la región 32 años antes (1821 aproximadamente); tenía fi jada residencia en San Fernando de Atabapo junto a su esposa María Villanueva y su joven y único hijo Eusebio:…“hace treinta y dos años, Señor, que vivo en este suelo; ayudando en todo lo que he podido, ya como empleado público, ya como particular, a sostener en estos pueblos el comercio, la industria, la civilización y reducción de indígenas”. No cabe duda que se dedicaban al comercio. Así lo ratifi caba Francisco cuando al relatar los abusos de los que –según sus palabras– fueron objeto sus intereses y su propia familia, aportaba detalles de su actividad como comerciante, y de que tenía efectivamente la sede de su comercio en la capital regional:“Habiéndome separado el día cinco último de esta misión (se refi ere a San Fernando) para los pueblos del interior en negocios de comercio, quedaron mis libros de cuentas, a cargo de un menor único hijo mío, nombrado Eusebio, y al de su madre Señora María Villanueva directora del establecimiento mercantil en mi ausencia”Francisco y su hijo Eusebio actuaron en la política, tomando partido en circunstancias cruciales de la vida republicana. En 1858 Eusebio es fi rmante de un manifi esto junto a Francisco Michelena y Rojas y otros vecinos en respaldo a

FRANCISCO Y EUSEBIO PIÑA:UNA FAMILIA DE COMERCIANTES, POLÍTICOS Y

CONSPIRADORES DE RÍO NEGRO DURANTE EL SIGLO XIX

Prof. Juan Haro

1 B. Tavera. Rionegro… p. 167 (hemos consultado la edición digital en la Biblioteca Nacional de España, segunda edición, Maracay en 1927)2 Documentos relativos a su gestión como jefe político cantonal en esta etapa se encuentran en el Archivo Histórico de Guayana (AHG).3 Sobre las circunstancias de la salida de Ayres de la jefatura del Distrito y el nombramiento de Francisco Piña ver: HARO, J., De curas y capitanes….4 Idem, pág. 183. 6 Cfr., LA IGLESIA EN AMAZONAS, Nº 167, pág. 575 A.H.C., Rionegro. Nombramiento de empleados en el primer circuito. En: Haro, a.c., pp. 118- 119.

historia de amazonas

Page 48: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

46 Julián Castro, quien había derrocado a José Tadeo Monagas

en la denominada Revolución de Marzo7.Defendieron sus intereses frente a lo que consideraron atropellos por parte de las autoridades regionales, incluso en causas que fueron expuestas ante el Ejecutivo Nacional, como ocurrió con los reclamos hechos a propósito del empréstito forzado por el Teniente Juan Bautista Ortega a las casas comerciales de Piña y Villasana para el pago de la guarnición del Castillo de San Felipe, para lo cual nombraron a Francisco Mármol como apoderado para que hiciera las gestiones necesarias en Ciudad Bolívar y en Caracas8.El 14 de enero de 1862 Francisco y su hijo Eusebio fi rman un documento con otros vecinos de la región en el que pedían la agregación del entonces Distrito a la provincia de Guayana. Luego, para el 11 de marzo, se dirige desde Caracas una comunicación a Francisco y a otros en que se les manifi esta la satisfacción del gobierno por el pronunciamiento de los vecinos de la región a favor de José Antonio Páez9. La situación de la familia cambia radicalmente cuando a principios de 1863, el jefe del Distrito los reduce a prisión junto a León y Félix Villasana10, y se promulga un decreto por el cual se les expulsaba de la región; aunque estas actuaciones fueron refrendadas por Juan Bautista Dalla Costa, Gobernador de Guayana; curiosamente, el día 8 de agosto el mismo Gobernador le comunicaba a al Jefe Civil y Político Jesús Castro que dejaba sin efecto esa disposición. Apenas unos meses después, el día 2 de noviembre de 1863, la situación de los Piña, de manera sorprendente, era muy diferente. En efecto Francisco –reo, objeto de acusaciones poco tiempo atrás– dirige una comunicación al General Falcón Presidente de la República, con una copia del acta levantada en San Fernando de Atabapo proclamando la Federación, además del Decreto Orgánico expedido por el Gobierno Provisorio del Distrito Amazonas del que era para ese momento nada menos que su Presidente. Concluía esa nota diciendo:… “me permito congratularme con Usted por tan fausto acontecimiento, el cual prueba sufi cientemente que los vecinos de esta población han sabido comprender también las nobles miras del Caudillo a quien los pueblos aclamaron como su Padre Salvador. Dios y Federación, Francisco Piña.”11

Todavía en 1867 tenemos una noticia adicional. Eusebio aparece fi rmando un manifi esto junto algunos vecinos en

que solicitaban la anexión de Amazonas al para entonces llamado Estado de Guayana. Desde este instante se nos pierde la pista de padre e hijo, pero eso no signifi ca que exista otra documentación adicional o que ellos, o sus descendientes, no hayan continuado residenciados en San Fernando o en alguna otra villa o pueblo amazonense, acaso ejerciendo el comercio.De lo que no cabe duda es que fueron actores de primera importancia en estos poco más cuarenta años de la historia regional, desde los momentos en los que Venezuela formaba parte de la Gran Colombia hasta la fi nalización de la Guerra Federal, etapa ésta fundamental para comprender la génesis y formación del sector o la clase de los comerciantes en la región y la naturaleza y el curso de los confl ictos políticos característicos de la historia regional, además del peso y la importancia que tuvieron efectivamente en el período de formación republicano.

7 AGN. Interior y Justicia. Tomo DCXXIII (1858). La Provincia de Amazonas se pronuncia en favor de la causa nacional.- 9 de junio de 1858.- Folios 277 al 280.8 En AGN reposa abundante documentación sobre estos hechos. Tavera afi rma que Francisco Piña y Gregorio Díaz dirigieron un movimiento para derrocar a Juan Bautista Ortega (p.184) 9 AGN. I. T. DCCVII. 88.- Borrador para el Gobernador de Guayana. Se acusa recibo del pliego que contiene el pronunciamiento de los vecinos del Distrito de Amazonas, en favor del General Páez.- Caracas, 11 de marzo de 1862 y 89.- Del Gobernador de Guayana para Francisco Piña y otros.- Se dice quedar enterado del pronunciamiento de los vecinos de San Fernando de Atabapo en favor del General Páez.- Caracas, 11 de marzo de 1862.10 AHG (1863). Distrito Amazonas. Varios asuntos relativos a él. Sign 3.2.4.1511 Agn…T. DCCXLVI. 30.- Sobre pronunciamiento en favor de la Federación en el pueblo de San Fernando de Atabapo y formación de un Gobierno Provisorio.- S.F. A, 2-11- 1863.- F. 267 a 279

Page 49: AYÚDANOS A AYUDAR

47 La Iglesia en Am

azonas

Podemos señalar ante la memoria histórica, que la primera partida de nacimiento de nuestra propia y verdadera identidad amazonense, fue en el segundo período constitucional del presidente José Tadeo Monagas, cuando el 2 de junio de 1856, decretó la creación de la Provincia Amazonas, que lo separaba de la Provincia Guayana (Cantón de Río Negro), siendo su primer gobernador el licenciado Francisco Echegarreta con la misma capital de San Fernando de Atabapo. Cuando el ingeniero Santiago Teodosio Aguerrevere Michelena llegó por estas tierras de gracia, ya habían sucedido varios acontecimientos históricos. En ese punto estratégico de la boca del río Cataniapo, frente al gran raudal de Atures, el misionero padre jesuita Francisco González había fundado, en el año 1747, el primer pueblito en Atures: San Juan Nepomuceno de los Atures, en honor al santo milagroso y protector, oriundo del reino de Bohemia (1340-1393). También no podemos olvidar al primer cronista europeo de la Amazonía venezolana, el sacerdote misionero jesuita español José Gumilla (1686-1750), quien fue el que sembró la primera “mata de café” en Venezuela en sus viajes misioneros por el Orinoco, pasando por los raudales de Atures, en el año 1732; de allí fue llevada la semilla a Bogotá y luego a Brasil. Este carismático, insigne misionero publicó en 1741, en la ciudad de Madrid, España, El Orinoco Ilustrado de gran valor para el conocimiento de nuestra historia local.

Pasamos rápidamente a otro importante acontecimiento del patrimonio histórico cuando, en el año 1910, pasó por los raudales de Atures, recién nombrado desde Caracas como gobernador del Territorio Federal Amazonas, el doctor tachirense Samuel Darío Maldonado, un experimentado médico, antropólogo y novelista. San Juan Nepomuceno no pasaba de 30 casas de bahareque, con techo de paja. En Atures había un conjunto de puertos pequeños: Bagre, Zamuro, Viejita, Perico y Caramacates (Puerto Aguao). Había una gran cantidad de árboles caramacate, cuya corteza la utilizaban para la cura de la malaria. Estos pequeños puertos estaban poblados por indígenas pescadores y criollos cazadores del gran caimán del Orinoco, cuya piel era cotizada en la ciudad de Nueva York y otras ciudades del mundo. En el contexto de la debilidad geopolítica gubernamental a la cual se enfrentaba Juan Vicente Gómez en la vorágine de la Amazonía venezolana, apareció el general revolucionario Emilio Arévalo Cedeño: vino de los llanos orientales colombianos hacia San Fernando de Atabapo y ajustició al tirano local, coronel gobernador José Tomás Funes. Ya sano y salvo del dolor de cabeza, el benemérito general Gómez, el 3 de septiembre de 1924 decretó la orden para acelerar la construcción de la carretera de Puerto Perico a Puerto Morganito: eso impulsaría la economía y la vialidad terrestre hacia la histórica capital de San Fernando de Atabapo y así superar los 65 kilómetros de los coloridos

SANTIAGO AGUERREVERE, PADRINO DE PUERTO AYACUCHO

Wolfgang Reina, Cronista de Puerto Ayacucho Publicado en Waka Noticias. Puerto Ayacucho, 15/12/2019

memorias de atures

Page 50: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

48 bravos raudales de Atures. Juan Vicente Gómez, contrata

el servicio de la reconocida empresa del ingeniero Santiago Aguerrevere, pionero en vías de ferrocarriles y construcción de carreteras del país. Quien le dio la bienvenida al doctor Aguerrevere Michelena y a su nutrido grupo de técnicos y trabajadores en nombre de los aturenses, fue el monaguense Marcelino Hernández. El comando de operaciones para la construcción del campamento, constituido en ofi cina, talleres y viviendas para todo el personal, fue integrado por: Jesús Rodríguez y Casimiro Manzol. Los comerciantes de la región, Giovanni Maniglia Toscazo, inmigrante italiano constructor de carretas para caballos, y Jesús María Cardozo eran los encargados de vender la logística alimentaria. El catire Cardozo fue comisionado para traer el ganado desde la población de la Urbana (estado Bolívar), trayecto de 8 días de camino a lomo de caballo. Es importante hacer notar que la moneda comercial eran las famosas morocotas bañadas en oro puro. Un turco de nombre Said Monak, que venía de Ciudad Bolívar (capital fi nanciera del sur venezolano), era quien les vendía a los obreros de la carretera de Atures, mercancía como hamacas, mosquiteros, sábanas y otros tipos de vestuario. La honorable familia Aguerrevere Michelena, estaba constituida por próceres civiles de la independencia que enaltecieron la patria grande de Bolívar. El notable doctor Santiago Teodosio Aguerrevere Michelena nace el 11 de enero de 1865 en la ciudad de los techos rojos, Caracas (la sucursal del cielo). Sus padres fueron el ingeniero y educador Juan José Aguerrevere, y su querida madre Doña Josefa Michelena. Contrae, matrimonio el 26 de enero de 1889 con la señorita Clara Vera León, distinguida dama de la .sociedad caraqueña. Este extraordinario venezolano, ingeniero y doctor en fi losofía, graduado en Ia Universidad Central de Venezuela, llega a los raudales de Atures en el año 1922 para levantar el previo estudio del proyecto de la futura carretera que comenzó a abrirse el 9 de diciembre de 1924, desde Puerto Perico a Puerto Morganito. En dicha fecha histórica se conmemora el centenario de la batalla de Ayacucho en Perú, misión cumplida por el joven militar Antonio José de Sucre, el venezolano más fi el al Libertador Simón Bolívar; batalla que selló defi nitivamente la Independencia de América contra la corona española. Puerto Perico se convirtió en el conglomerado urbano de lo que hoy en día es el barrio Humboldt, donde se estableció el campamento de operaciones de la carretera. El ingeniero Santiago Aguerrevere llegó a ser el padrino de bautizo de todos estos pequeños puertos de los Atures con el epónimo de Puerto Ayacucho. Cuatro años más tarde, el 19 de julio de 1928, se promulgaría el decreto presidencial por el cual la joven población de Puerto Ayacucho en Atures, fue designada como la nueva capital del Territorio Federal Amazonas.

El insigne ingeniero Aguerrevere enfermó y no pudo culminar la carretera. La terminó su principal colaborador, el asistente bachiller (estudiante de ingeniería civil) Luis Rivas Montaño, hasta Puerto Sanariapo, como lo llamaba el gran experto en las ciencias naturales barón Alejandro Von Humboldt, cuando pasó en su viaje de investigación por el soberbio Orinoco. El 17 de noviembre de 1929, el ciudadano gobernador coronel Carlos D’ Gregorio se traslada con su tren ejecutivo desde la sentimental capital histórica de San Fernando de Atabapo hasta el viejo campamento que se convirtió en el despacho ofi cial provisional del gobierno regional. Finalmente, el 31 de julio de 1940 se fi rma el decreto presidencial, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, por el cual se ofi cializa legalmente la ciudad de Puerto Ayacucho en Atures como capital del Territorio Federal Amazonas. Su gobernador era el doctor Carlos Álamo Ibarra. Después de la triste ausencia, por casi un siglo y medio, de la Iglesia Católica en la Amazonía venezolana, el 11 de septiembre de 1933, arribaron los misioneros salesianos dirigidos por Monseñor Enrique de Ferrari. La población amazonense recibió nuevamente el Anuncio del Evangelio y la bendición protectora de la Madre Virgen María Auxiliadora. Así nuestros padres y abuelos pudieron contar también con una educación de calidad, pilar fundamental para la formación de buenos ciudadanos con valores éticos y principios cristianos. Los salesianos misioneros nos enseñaron que el estado Guárico era el primer productor nacional de arroz y que Apure era el primer estado ganadero, que en el estado Táchira se explotó el primer pozo petrolero; nos enseñaron que nuestro antiguo Territorio Federal Amazonas también era y es Venezuela. El visionario médico gobernador José Manuel Guzmán Guevara, fue el principal arquitecto que, en los años 1953-1957, modernizó y le cambió el rostro a Puerto Ayacucho (de pueblito a ciudad), cuando se comenzaron a construir las principales avenidas como: Orinoco, Aguerrevere, Río Negro y el 2 de Diciembre (hoy en día 23 de Enero). Se colocaron también, por primera vez, postes con alumbrado público de mercurio, cableado subterráneo, pavimento de asfalto, jardinería. Mandó sembrar muchos árboles de mango y almendrones. De igual manera se construyeron importantes obras como el muelle de Ia Capitanía de Puerto, el gran centro de salud Dr. José Gregorio Hernández, la escuela de primaria “Enrique de Ferrari” (antes general Rafael Urdaneta), la estación de la planta eléctrica, la aducción de aguas servidas, el edifi cio Casa Cuna de los Niños, la residencia gubernamental y la moderna sede del Palacio de gobierno, entre otros. El 29 de julio de 1992, el Territorio Federal Amazonas fue elevado a categoría de Estado por el ilustre recordado Congreso Nacional. Sin embargo, al cumplirse el 95

Page 51: AYÚDANOS A AYUDAR

49 La Iglesia en Am

azonas

aniversario de la capital más joven de Venezuela como la próspera ciudad de Puerto Ayacucho, todavía hay deudas históricas que cumplir. Estamos viviendo el siglo XXI y no hay una escuela, hospital, universidad, teatro o institución militar que lleve el buen nombre de estos valores amazonenses como: Luis Arcadio Barrios, primer abogado; Antonio Pereira Galetti, primer médico; César Octavio Alayón, primer director de educación; Julio Reina Azavache, primer alto ofi cial militar (GN); Jaime Arismendi, primer ingeniero; Jorge Aguilar, primer sacerdote amazonense; Néstor González, primer arquitecto; Carlos Silva Álvarez, primer perito agropecuario; Liborio Guarulla, primer gobernador electo; Egildo Palau, primer geógrafo, entre otros. “Niño te soñé amazonense”: Porque creo que Puerto Ayacucho en su nuevo cumpleaños, ya no es tierra de nadie. Nunca lo fue porque fue tierra de pueblos aborígenes que han socializado esta tierra sin destruirla, acumulando una riqueza inimaginable de cultura, de idiomas, de sabiduría, de convivencia, de tecnología no invasiva, de medicina natural… Pero también esta ciudad que ha crecido como capital con el aporte de muchos venezolanos de otras regiones, ha crecido desde un “introducir novedades” y un “hacerse amazonense”. Tiene hijos médicos que curan sus males; ingenieros que abren sus caminos al horizonte; abogados que orientan la pronta ejecución de la justicia;

científi cos que auscultan el corazón del majestuoso laboratorio de la exuberante fl ora y fauna; educadores dispuestos a la erradicación de la ignorancia y a la formación de hombres útiles; militares que brindan mayor seguridad ciudadana y patriotismo; periodistas que desentrañan verdades en favor del derecho a la información. A manera de ilustración: el doctor Santiago Aguerrevere Michelena tenía la tentación, primero, de bautizar la población de Atures como Puerto Sucre, pero ya existía ese nombre en Cumaná, ciudad natal del Mariscal Antonio José de Sucre. Otro motivo de inspiración le venía de un familiar que perteneció al personal de confi anza del prócer ilustre de la independencia suramericana, nuestro gran mariscal Sucre. A la vuelta de la esquina, dentro de menos de 5 años, Puerto Ayacucho, la Puerta de la Amazonía, va a cumplir su primer centenario. Es hora que la honorable Cámara Municipal de Atures, cree con emergencia, para los próximos días del año 2020, una ordenanza para la formación de un Comité de Feria Centenaria, donde el pueblo aturense sea el principal protagonista. E tiempo de pedirle al ciudadano Presidente de la República, un regalo especial también en nombre de los 21 pueblos originarios del estado Amazonas: la construcción del Puente sobre el río Orinoco entre Puerto Nuevo y Puerto Páez, porque unidos, todos ganamos.

Page 52: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

50

Enero 2020 13-01: Recuperada plaza Símbolos de Acción Democrá ca, ahora con nuevo epónimo: “Yo amo Amazonas”; ubicada en la avenida Antonio José de Sucre, sector “09 de Diciembre”.***Aprobado nuevo aumento salario mínimo: 250.000 bolívares soberanos y el bono de alimentación de 200.000 bolívares soberanos.14-01: Con buen pie arrancó el Ministerio de Tecnología-Amazonas con nuevos cursos gratuitos como: Locución Profesional, Peluqueros, Chocolateros, Panaderos, entre otros; bajo la coordinación estadal del joven gerente Jeff erson Camejo.15 -01: El SEBIN revisa el vehículo del embajador de Holanda en Venezuela, su excelencia señor Norbert Braakhuis, en visita a Puerto Ayacucho.16-01: Sesión conjunta, entre muros, en el Liceo San ago Aguerrevere, entre el Consejo Legisla vo del Estado Indígena de Amazonas y el Concejo Municipal Autónomo Atures, donde aprobaron, en honor del Día del Educador Venezolano, la creación de la Orden “Profesora Guillermina Palau de Testamarck” y del “Maestro del Pueblo Michael Noguera”.***Transpor stas urbanos quemaron cauchos y trancaron la vía principal des no a Caracas por falta de gasolina en Puerto Ayacucho.20-01: Por falta de alumbrado público y seguridad interna, se están robando las sillas de aluminio de las gradas del polidepor vo “Antonio José de Sucre” de Puerto Ayacucho, llevando el material hacia Colombia.20-01: Urbanismo Maisanta: los habitantes de esta populosa urbanización, completamente nueva, denuncian que todavía no les llega el agua potable por tubería.21-01: El gobernador de Amazonas, Ing. Miguel Rodríguez, anunció que próximamente se construirá un Banco en San Fernando de Atabapo (nuestra sen mental capital histórica).22-01: Detenido ciudadano colombiano por quemar un saco de billetes de pequeña denominación del actual

Bolívar Soberano; dicho acontecimiento se verifi có en San Fernando de Atabapo.27-01: Educadores amazonenses piden apoyo al ciudadano gobernador Ing. Miguel Rodríguez para recuperar las instalaciones del SAIME, ya que los niños del 6º no han sacado sus respec vas cédulas de iden dad.29-01: Insólito: cuerpo de bomberos del Estado Amazonas se encuentra sin servicio telefónico por robo del cableado de CANTV.

Febrero 202004-02: Protección Civil–Amazonas informa a la comunidad aturense que está prohibido bañarse en la playa Bagre del río Orinoco en el venidero carnaval 2020 por la presencia del pez caribe. Esta alerta roja es mo vada por un fenómeno natural que está viviendo nuestro Orinoco.05-02: Obispos católicos de la frontera colombo venezolana se reunieron en la ciudad de Cúcuta para trabajar sobre los problemas que presentan ambas naciones hermanas en relación a la migración.10-02: Ing. Miguel Rodríguez, gobernador de Amazonas, informa que fue instalada una nueva bomba de agua en la urbanización Maisanta.18-02: Afi rma José Mejías, ex presidente de la Cámara Municipal Atures, que los alcaldes del interior del estado Amazonas enen abandonados esos pueblos en miseria, hacen mucho turismo en Caracas y no han inaugurado ninguna obra sica de interés social. 19-02: Romel Guzamana, Diputado Indígena nacional, fue nombrado presidente del Parlamento Amazónico.21-02: Ing. Miguel Rodríguez, gobernador de Amazonas, inauguró un pre-escolar en el urbanismo “Hugo Chávez”, en el eje carretero-norte, comunidad Galipero.

Marzo 202006-03: El Hospital Materno infan l de Puerto Ayacucho, desde su fundación (04.07-2019) ha atendido a más de 7.000 partos, exitosamente.

memorias de atures

ATURES Y SUS CRÓNICAS

Wolfgang Quinto ReinaCronista Ofi cial de Átures

Page 53: AYÚDANOS A AYUDAR

51 La Iglesia en Am

azonas ***Empresa socialista estadal “Tex les Amazonas” salió a la calle a vender la ropa para compe r con los bachaqueros.07-03: Colas kilométricas se ex enden en los ambulatorios de salud por personas afectadas de enfermedades respiratorias, producto de una gran capa de humo negro que actualmente cubre la ciudad de Puerto Ayacucho.10-03: Empresa estadal “Acuario Amazonas” prepara su propio alimento natural para el consumo de peces amazonenses, tanto de cría como ornamentales; los precios son muy compe vos, internacionalmente.12-03: Una semana sin gasolina en Puerto Ayacucho por falta de transporte con gandola, desde Puerto Ordaz.

17-03: Por la pandemia del Covid 19, los bachaqueros de la economía informal fueron trasladados de las avenidas Orinoco y 23 de Enero hacia el centro del Barrio Unión y sus calles adyacentes. ***Compañías aéreas suspendieron los vuelos al interior del estado Amazonas.18-03: Hidroamazonas en marcha: un nuevo sistema de 450 litros/segundo permi rá la distribución de agua potable por toda la ciudad de Puerto Ayacucho. ***Por la aparición de los primeros casos del coronavirus Covid-19, ya confi rmados ofi ciamente en Venezuela, la empresa estadal de transporte amazonense INSCATA suspende sus rutas hacia la ciudad de Maracay.19-03: Vuelo internacional de Argen na de la compañía comercial STELAR Boeing 707, con ruta Buenos Aires - Santa Cruz - Maique a, aterrizó en la tarde de

ayer miércoles a las 1:30 pm con 108 pasajeros y 08 tripulantes en el aeropuerto local Cacique Aramare de Puerto Ayacucho, por emergencia debido a fallas mecánicas.***Alcaldía de Atures suspendió todo po de ac vidad de las rutas de transporte extraurbanas en el terminal Melicio Pérez, de acuerdo al cumplimento del decreto presidencial por la cuarentena social del coronavirus Covid-19.23-03: Prohibido salir a la calle después de las dos de la tarde, ya que se profundiza la medida de seguridad sanitaria en Puerto Ayacucho.25-03: Nueva emisora Radio Amazonas, la voz del Sur 100.1 FM arrancó con éxito un período de prueba.

***Alcaldía de Atures designó el acondicionamiento del callejón San José, ubicado cerca del mercado del pescado “Agus n Moreno”, como nueva parada de autobuses hacia el eje carretero sur, vía Puerto Samariapo y Piedra de Morganito.27-03: Anunciado el primer caso de muerte por coronavirus en Venezuela.

Mayo 2020:10-05 En dos autobuses puestos a disposición por la Gobernación del Estado Amazonas, regresan a Puerto Ayacucho 80 amazonenses que habían quedado varados en las dis ntas ciudades de Venezuela al comenzar la cuarentena nacional.En la tarde el Gobernador Miguel Rodríguez comunica,

como ya había sido informado por la Vicepresidenta Delcy Rodríguez, que “lamentablemente tenemos los primeros 4 casos confi rmados de Covid-19 en el estado Amazonas, específi camente en el municipio Río Negro, todos importados, procedentes de San Gabriel de Cachoeira (Brasil). Un grupo de 11 connacionales salió el 25 de abril de San Gabriel y luego de 6 días navegando el Río Negro, llegaron a San Carlos, el 1 de mayo. De inmediato nuestros equipos se desplegaron y aplicaron el protocolo respec vo, pruebas rápidas, chequeo médico y aislamiento, lo cual nos permi ó iden fi car a empo la presencia de estos casos, confi rmarlos con la prueba PCR y aplicar la atención médica correspondiente.”

Page 54: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

52

1928 Cnel. Carlos F.D’Gregorio1929 Gral. Argenis Azuaje1930 Cnel. Carlos Velandria Benavides1931 Gral. Eduardo Carrillo (asesinado) y Bernardo Rivas1932-1933 Gral. Virgilio Vivas1934-1935 Gral. Jesús Canelón Garmendia1936 Gral. Alfredo Franco1937 Doc. Idelfonso del Moral1938 Gral. Rafael Simón Urbina1939 Gral. Rafael Falcón1940 Doc. Carlos Alamo Ibarra1941-1942 Sr. Francisco de Paula Medina1943 Doc. Julio Alvarado Silva1944-1945 Sr. Francisco de Paula Medina1946 Sr. Reyes Velázquez Simón Betancourth1947-1948 Comdt. Miguel Nucete Paoli Dr. José Giaccopini Zárraga1948-1949 Myor. Contreras Godoy Comdt. Miguel Nucete Paoli1950-1951 Comdt. Enrique Rincón Calcaño1952 Doc. Antonio Justo Silva1953 Doc. Leónidas Guerrero Duque1953-1957 Doc. José Manuel Guzmán Guevara1958 Sr. Felipe Santiago Testamarck1959-1960 Comdt Guillermo Peña Peña1961 Doc. Jacinto Figuerella Delepiani1962 Doc. Pablo J. Anduze Díaz1963 Sr. Francisco “Paco” Ettedgui (Pacto Punto Fijo)

1964 Sr. Pablo González Méndez1965 Sr. Ramón Narváez1966-1967 Sr. Eladio Avendaño Casanova1968 Sr. Arístides Prato Martínez1969 Doc. Jesús María Briceño1970-1971 Ing. Enrique Ramos Cordero1972-1973 Sr. Francisco Ettedgui1974 Dr. Pablo J. Anduze Díaz1975-1976 Ing. Héctor Acevedo Zuleta1977 Prof. Julio Yánez Marchán1978 Doc. Armando Torres Partidas1979-1980 Doc. Luís José González Herrera1981-1983 Doc. Armando González Herrera1984 Sr. Rumeno Armas Salazar1984-1986 Gral./ Dv. Alberto Müller Rojas1986-1987 Gral./Dv. Jesús Vargas Chirinos1987 Sr. Bernabé Gutiérrez Parras1988 Prof. César Enrique Mata Betancourth1989 Ing. Rafael Ángel Polanía1989 Ing. Antonio Mirabal1990-1992 Econ. Édgar Vicente Sayago1992 Abog. Hugo Márquez Moreno1992 Med. Alberto López Grau1

1993-1994 Econ. Édgar Vicente Sayago2

1995 Prof. Nelson Devia Ortiz3

1996-2001 Sr. Bernabé Gutiérrez Parras2001 Prof. Oliverio Acosta4 2001-2017 Lic. Liborio Guarulla Garrido5 2017-2021 Ing. Miguel Rodríguez

1 El último Gobernador nombrado a dedo desde Caracas2 Primer Gobernador del estado Amazonas electo por voto popular.3 Gobernador designado por el Consejo Legislativo del estado Amazonas.4 El Consejo Legislativo del Estado Amazonas lo designa Gobernador interino y se repiten las elecciones por introducción de recurso de amparo ante el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.).5 Primer Gobernador amazonense electo por voto.

memorias de atures

PUERTO AYACUCHO Y SUS GOBERNADORES (1928-2017)Recopilación de Wolfgang Quinto ReinaCronista Ofi cial de Atures

¿QUÉ SABE USTED SOBREAMAZONAS?

RESPUESTAS

1c 2b 3c 4a 5b 6d 7c 8c 9c 10d

Page 55: AYÚDANOS A AYUDAR

53 La Iglesia en Am

azonas

1933-1935 Burk Ignacio, salesiano (párroco encargado)1935-1937 Álvarez Camacho Francisco de Paula, salesiano (primer párroco) 1937 Bonvecchio Alfredo, salesiano (párroco interino)1937-1939 Stolarz Pedro, salesiano1939-1940 Ramírez Alejandrino, salesiano1940 Vernet Juan, salesiano (párroco interino)1941-1954 Rottmayr Luís, salesiano1954-1955 González Jesús, salesiano1955-1957 Cocco Luís salesiano, salesiano 1957-1960 Ferronato Jordán, salesiano1960-1961 Berno José, salesiano1961-1963 Arranz Luís, salesiano1963-1965 Fontana Antenor, salesiano

1965-1967 Ferronato Jordán, salesiano1967-1968 Van Maanen Antonio, salesiano 1968-1975 Fontana Antenor, salesiano1975-1981 Vega José Antonio, salesiano1981-1985 Piacenza Lorenzo, salesiano1985-1987 Bezze Eliseo, salesiano1987-1991 Bladé Juan, salesiano1991-1995 Fontana Antenor, salesiano1995-1999 Fantín Mario, salesiano1999-2003 Ponce Ely, salesiano2003-2009 Angulo Diego, salesiano2009-2013 Moretto Félix, salesiano2014-2017 Azzalini Luís, salesiano2017 Brito Félix, diocesano

PERSONAJES AMAZONENSES

YOLANDA DÍAZ MORENOWolfgang ReinaCronista Ofi cial de Atures16-03-2020

Yolanda Díaz Moreno nace el 16 de marzo de 1930, en Puerto Ayacucho, la joven capital de la Amazonas venezolana, junto a los coloridos raudales de Atures. Puerto Ayacucho había sido “bautizada” con ese nombre hacía unos 6 años, cuando el ingeniero Santigo Aguerrevere había comenzado el tendido de la carretera que iba de Puerto Perico a Piedra de Morganito.Llegó a cumplir sus 19 primaveras cuando en Caracas el coronel Carlos Delgado Chalbaud dirigía la presidencia de la instaurada Junta Militar (1948-1950). En diciembre de ese año 1949, fue elegida, por clamor del pueblo amazonense, como Soberana Reina 25 aniversa-rio de Puerto Ayacucho, joven capital del Territorio Federal Amazonas. Ese mismo día, el ciudadano gobernador de turno, el Teniente Coronel Miguel Nucete Paoli, inauguraba una importante obra para el incipiente turismo: el Hotel Amazonas, ahora patrimonio histórico de nuestro estado.Yolanda Díaz proviene de una familia amazonense trabajadora, humilde, sencilla: un hogar de mucho respeto, unión, diálogo y viva fe cristiana. Hija del señor Juan Díaz y de la señora Yolanda Elena Moreno de Díaz; de ese ramillete de amor nacieron otros hermanos: Elena, Juan Silverio, Luís Ramón.La señorita Yolanda, Soberana del 25º aniversario de Puerto Ayacucho, contraería matrimonio dos años más tarde, el 05 de octubre de 1951, con el señor Wladymyr Zwarec, natural de Ucrania, país entonces miembro de la Unión Soviética. De ese matrimonio nacieron sus hijos Freddy Rafael, Ucrania Amazonas Coromoto, María Belén, Wladymir Antonio, Yaroslaow Orlando, Nasttia Carolina. Doña Yolanda Elena, madre, era tan natural como la naturaleza amazónica que la vio nacer: no necesitaba adornos ni maquillajes para verse bonita.25 años más tarde, al cumplirse el 50º Aniversario de Puerto Ayacucho, la señora Yolanda Díaz de Zwarec, entregaría la corona a la nueva reina: la señorita Ana Carolina Font Carrillo Cardién.

PÁRROCOS DE LA PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA DE PUERTO AYACUCHO – AMAZONAS

Wolfgang ReinaCronista Ofi cial de AturesDe los Archivos del Vicariato de Puerto Ayacucho

Page 56: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

54

Nací de un matrimonio Baniva en el caserío Isletas, el 28 de octubre del año 1953 a las 5 am. Mis padres fueron: Policarpo Guallamare, Elena Alajé. Formamos una familia de nueve hermanos y hermanas: Rafael, Gladys+, Argelia+, Yelit, Sobeida, Infante+, Adelso, Albino, Gregorio, Diana.Mi juventud la pasé en Isletas y Galito. Desde muy pequeño mi papá me enseñó a trabajar toda clase de cosas que yo en este momento lo práctico: pescar, cazar, hacer conuco, conocer la madera para hacer cosas, kuriara, a respetar los lugares sagrados. Mi papá me refi rió la fi esta del diablo (Kassimanarli). Fuimos una familia muy humilde: mi papá trabajó fi bra, conuco, caucho para poder mantenernos. Recuerdo que fui a la escuela a la edad de 10 años (1962). Mi maestros fueron: Emiro Guarulla+; él fue uno de los primeros alumnos del Pío XI en Puerto Ayacucho; Francisco Alajé, Florencio Oliveros, ambos difuntos. La Escuela se llamaba Monseñor de Ferrari. Terminé mi primaria en el grupo escolar Mario Briceño Iragorri (Maroa). En el mes de mayo de 1972 me alisté para ir al cuartel.

En el cuartel me ofrecieron oportunidad para seguir estudiando: lo rechacé pues quería combatir la guerrilla que para ese entonces había en Venezuela. (Guallumare Rafael, San Fernando de Atabapo, 21 enero 2020)

EL CARUTO

Árbol corpulento y fuerte ubicado en el Puerto real de Maroa.

¡Qué duro y fuerte es el caruto!Trampolín de antaño de: Marco Clarín, Lorenzo Áñez, Blas Camico, Tomás Camico (el diablito), Gervasio Cabavana, Rafael Calderón (hijo), Ismael Áñez (el mono), Jesús Añez, Enrique Yanave, Ricardo Yanave, Jesús Sandalio, Cheo Clarín, Luciano Clarín, Luciano Rivas, el negro Camico (bala), el negro Palomo, Eloy Golindano (hijo), Alí Bueno, Ramón Yanave, Ángel Angulo, Chichi Angulo. Polanco Angulo, Augusto Briceño, Manolo Clarín.Desde su rama saltaban en traje de Adán.Viva caruto, palo fuerte, robusto; estar bajo tu sombra

literatura regional

CUENTOS DE GUALLAMAREGuallamare Alajé Rafael

Page 57: AYÚDANOS A AYUDAR

55 La Iglesia en Am

azonas me trae muchos recuerdos. Algún día te iré a visitar, en tu rama treparé, te cantaré una canción inspirada de mi corazón. Caruto fuerte y robusto.

EL ÁPARO

Áparo es una de las variedades de sapo que abundan en el estado Amazonas. En época remota, cuando

empezó el mundo, Áparo era uno de los integrantes que acompañó al dios Napiluli recorriendo el mundo, enseñando cosa buena.En aquel tiempo los animales hablaban entre sí, se llamaban “tío”: tío áparo, tío oso, tío tigre, tía grulla, etc. Tío Áparo se casó con mamita Kunuba, diosa del río Atabapo. Contrajeron matrimonio en el templo mayor de Temendagüí (Castillito). Tío Áparo fue fundador de todos los caños que hay en el estado Amazonas. Buen remador, recorrió todos los ríos y caños: Ucaken, Caname, Wasacavi, Temi, Tuamini. Río Negro: Quentiguapo, Casiquiare, Pasimoni, Pasiba, Siapa, etc. Río Guainía: Caño Tiriquín, Caño Corocoro, Michire, Tomo, Aki, San Miguel, Pimichín. Fue un buen pescador (marupiara); para pescar usaba trampas: kakure, nasa, coladores, barbasco. Su plato favorito: chiriricao, tepessi, (pescao arropado con hoja), etc. Tío Áparo todavía recorre los ríos; lo hace en forma de lluvia, aquella clase de aguacero que los criollos llaman aguacero blanco que dura hasta cinco días. Esto sucede a mediados del mes de mayo-julio. En algunos lugares (cañitos) se han encontrado implementos de pesca que utilizaba tío Áparo.

ISLETAS

Ubicada a orilla del rio Guainía, habitada por la etnia Baniva, gente humilde, trabajadores, cazadores,

pescadores, conuqueros. Cultivan la yuca de la cual elaboran mañoco y cazabe. Del almidón fabrican: jaojao, kurada, etc. Del yare preparan exquisita catara con bachaco picante, bachaco támari. Siembran diferentes clases de ají: ají catuto, damuco, pico e paují, chircre, murují, ojo e bocachico, etc. Siembran toda clase de

fruta y verdura: guama, temare, pijiguao, kocura, yurí, mapuey, ñame, ocumo, langrén, batata, etc. Conocen toda clase de madera para construir casa, curiara, tales como: parature, palo amarillo, mure, cuyuví. Para la pesca utilizan el kakure, nasa, espiñeles, hechos de fi bra chiquichique, guarales hechos de curagua, cumare. Para cazar utilizan perro. Son expertos en manejar arco, fl echa y cerbatana. Conocedores de hierbas (pusana) para pescar y cazar, igualmente para atraer mujeres, curar algunas enfermedades, picaduras de araña, culebras, alacranes, veinticuatro. Buenos rumberos en monte y río. Por la noche calculan la hora por las estrella Cabrilla, por canto de algunos pájaros como el paují, corocoro, gallineta, úquira; por el chillido de grillo, alacranes, tara. Distinguen a los animales por su pisada, por su canto o grito y lloro. También reconocen a los animales cuando hacen mala o buena seña: el caso del piapoco cuando llora, porque va a llover; el pájaro picúa: cuando algunos cazadores o pescadores lo oyen llorar es porque no van a cazar nada; el lloro del Bukúkuli (aguaitacaminos) trae mala noticia. Los Isleteños guardan con mucho amor y respeto su cultura, mitos y leyendas. Le guardan respeto a los lugares sagrados (dioses). Ejemplos: dios piedra pleitero (Piwarliburli), piedra Ossaba (piedra lapa), pozo Cangrejo, etc.Practican varios ritos: la Danza del yapururo, dabúkuri, wayuri, la fi esta del diablo (Kassimanarli)Lugar para cazar: Camino viejo, caño Wendawanarli, Epucuni, warlamiqueni, turliguapo, etc.Plato favorito: ajicero de toda case de pescado, acompañado con jabúa, karurú, cosido en olla de barro; yucuta de ceje, yurí, fruta de palma moriche. Para yucutiar utilizan la rueda (la gente en círculo), el capitán llama: Srá wà kuluá kâlibe nurli páyàlu: Vamos todos, cuñaos, a tomar yucuta.El primer capitán fue Gumersindo Guarulla (papito Gume).Se puede recordar algunos vivientes: Andrés Alajé (el Pepo), Francisco Vásquez (papito Chana). Agustín Camico (papito Agu), Amalio Payena, Olivo Payema (chío Oli), Amancio Morillo, mamita Elena Alajé, mamita Julia Camico, Elena Alajé (samba), Rejina Bueno (Resi), Alejandrina Guallamare (Gorda), Ricardo Morillo (Lica), Policarpio Guallamare (Poli), Miguel Guarulla (papito Guaru), Alejandro Rufo, Mario Garrido, Antonio Guallamare (papito Guaru), Alcide Morillo, Teresa Payema, Amelia Dasilva, Ermelinda Gerardo, y otros más que se me escapan…

Page 58: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

56

Existió una época cuando los gobernantes del Sur del país construían obras fabulosas e insospechablemente

útiles, que funcionaban de acuerdo a sus planes particulares. Pero hubo uno que, pensando en el bienestar y atención a la salud de los indígenas, construyó una medicatura en una pequeña isla del Orinoco. La construcción estaba situada sobre una gran piedra, a salvo de inundaciones. Era de materiales imperecederos como paredes de bloques, piso de cemento y techo de láminas metálicas. Los pacientes indígenas subían y bajaban las largas escaleras que se empinaban desde la orilla donde dejaban las curiaras, hasta el consultorio del médico. Cumplió su cometido durante el mandato de su fundador como era de esperarse. Sin embargo, excepcionalmente, la medicatura continuó funcionando bajo otras administraciones hasta que, transcurridos varios lustros, el servicio médico y la construcción fueron abandonados. Después de cierto tiempo, un empresario extranjero adquirió las ruinas y reconstruyó, con el asesoramiento

de un arquitecto llamado Menotti, una especie de castillo medieval, sólo que la construcción resultó ser un hibrido de arquitectura criolla con la indígena, La primera predominaba en las formas curvas, sobrevolados y desniveles, mientras la segunda dominaba en la techumbre con la forma de churuatas, La construcción, a pesar de las críticas desfavorables, por contraste, armonizaba con el paisaje. Se accedía a ella a través del río por un muelle fl otante y este acceso se hacía por un solo lugar, pues el resto estaba atestado de peligrosos raudales. Desde el aire se llegaba a un helipuerto, construido sobre una piedra y conectado a la edifi cación mediante un puente peatonal, lo cual proporcionaba un aspecto futurista a la construcción. Mientras duró la época dorada del turismo, fue un atractivo nacional e internacional, muchos eran los visitantes que venían a observar los raudales orinoquenses, la selva extensa desde el alto mirador, mientras degustaban las mejores platos autóctonos y bebidas exquisitas; o simplemente a abastecerse en el abasto donde se expendía

literatura regional

LA PIEDRA ENCANTADANéstor González MazzoranaDE: Cuentos insospechablemente vírgenes (Inédito)

Page 59: AYÚDANOS A AYUDAR

57 La Iglesia en Am

azonas desde combustible hasta cerveza, el pedido se podía hacer desde la misma embarcación. El señor Velázquez, su esposa, sus dos hijas mayores, dos obreros y una obrera, trabajaban con ahínco para desarrollar la empresa. Un día fueron avisados que tendrían un ilustre visitante y efectivamente una semana después a la isla arrimaron varias lanchas artilladas y fue rodeada por muchos hombres armados. Después aterrizó un helicóptero y bajó el ex presidente Busch, vestido con indumentarias de pescador. Tomó muchas fotos, pescó muchos pavones, sus ayudantes los fi letearon y se lo llevaron en cavas. La noticia llegó hasta más allá de la frontera. Y llegó con versiones inventadas o tergiversadas. Se dijo que el dueño del establecimiento era un potentado millonario, que agente de la CIA, que si era espía del imperio norteamericano o cualquier otra versión, de tal manera que aquella visita convirtió al señor Velázquez en un objetivo estratégico para la guerrilla. Llegó el tiempo en que unos bandoleros recorrían y dominaban el Orinoco fronterizo y comenzaron en verse los resultados. El señor Velázquez, entre otros comerciantes, fue secuestrado. Su esposa y sus hijos vendieron todas las propiedades para pagar el rescate. Sin embargo, después de pagar nunca más lo vieron. De ellos, tampoco se supo más. Las ratas que habían invadido los resquicios de la construcción huyeron y muchas se ahogaron al ser ocupada la propiedad por los guerrilleros. Ahí montaron un comando de comunicaciones satelitales. Actuaban a sus anchas porque estaban protegidos por las autoridades venezolanas, aún cuando la isla estaba situada en territorio nacional. Desde ahí transmitían programas propagandísticos a todo el mundo. Pero también el espectro de Velázquez surgía vengativo en cualquier lugar para sorprender y aterrorizar a los bandoleros.

Una noche, a uno de los piratas del río que se mantenía de guardia, le pareció ver una sombra frente a él. Dio la voz de alto, se acercó y no vio nada. En ese momento el que estaba de guardia frente al computador, vio una imagen borrosa que se interpuso en la pantalla. Vio una escena donde torturaban a un hombre y los verdugos eran los propios guerrilleros. La escena era desgarradora y el soldado fue a buscar a un superior. Cuando regresó ya no había imagen y recibió un regaño. Otro día al atardecer, un guardián vio el espectro y salió corriendo hacia la orilla, tropezó y fue a caer en las fauces de las culebras de agua que la corriente del río empujaba a un remanso. Pocos días después se le apareció el fantasma a uno de los comandantes; a pesar de la desfi guración del rostro reconoció que era el de Velázquez: ¡Es el señor Velázquez! ¡Es él! ¡Es el mismo que matamos! Y corría por los balcones tan desesperado que tropezó con un objeto y saltó al vacío para estrellarse sobre la piedra. Al día siguiente comenzó la evacuación del lugar. Cuando terminaron, el comandante dio la orden de accionar el dispositivo para hacer estallar las cargas de dinamita que habían colocado en muchos puntos de la edifi cación. En ese momento le advirtieron que faltaba evacuar a cuatro prisioneras. Pero él, ofuscado y en conocimiento de que se trataba de la familia de Velázquez y una obrera, ratifi có la orden: No hay tiempo que perder ¡Hágale, hágale! Y el castillo se deshizo en mil pedazos con un ruido infernal que estremeció los contornos. Cuando hubo transcurrido cierto tiempo, se extendió el mito de que, entre las ruinas calcinadas de aquella piedra maldita, aparecía un encanto: cuatro esqueletos surgían entre las ruinas. Contaban los lancheros que los veían, entre las brumas durante la noche, jugando dominó en el umbral de la eternidad. Mientras el ánima del señor Velázquez continuaba horrorizando a sus verdugos.

Cuando quiero estar solo, no puedo:vienen los verdugos a darme desconsuelo.Cuando quiero compañía, desespero:desaparecen hasta los pájaros del cielo.

Cuando quiero navegar el río,baja la niebla y lo esconde:me cobijo para evitar el fríoy me embarco para ir no sé dónde.

Cuando quiero irme, el sino me tientay desde el más allá vengoa librar de la marabunta hambrientael río que a mi cuidado tengo.

Cuando quiero descansar, me llamanlos clamores de mi gente amada,los llantos de los niños claman,los que sufren la canalladade los derrotados por mi espada.

Justicia terrenal quisiera, que ponga fi n al desastre;que el Cielo se estremezca y castrecon la espada justiciera a los autores de armas; dé al traste al mal y desapareciera.Y lograr la paz que el mundo espera.

EL VENGADORCuCuanandodo quiero estar solo, no puedo:vienen los verdugogoss aa dadarmrme ddesconsuelo.CuCuanddo quiero compañía, desesespsperero:o:desapaparerececenn haha tsta llos pájaros del cielo.

CuCuanddo quiero navevegaagarrr eleell rrríoíoío,bbababajjajaja llllaaaa a ininininiebebeeblalala yyy llloo o esescocondnnddde:e:e:e:ee:meme ccobobbijijjijooo ppaparara eeviivitataarrr elelel fffríríríoooyy meme eembmbararcocoo ppparararaaa irririr nnnnoo o sésé dddónónóndedede..

CuCuuCuananananandoddododd qqqq iiuiero iiiri meme,, elel ssinininooo meme tttiieieieientntnntntaaaayy ddde dddddsdde e lele máásás aaallllllláááááááá veeveeveevengngngnngoooooa lilil bbrbrarar dddddeeeee lalallllll mmarar bbabbabba ununttata hhhamamambrbrbriieiee tntntntntaaelellell rríooíoo qqqquueueuee aa mmiii cucuuiddddiddidadadaddadooo oo tetetengngoo.

Cuando qquuiero dededescscscananansasasarr,r, mmmee llllllamamanananloloss lclamorrrresesee dde mi gente amamadadadad ,los s llllanantotoss ddeded llllosos niños clalamamann,,los quq e suusufrfrfrfrfrfrenenenn lllaaaa ccacanananaallllladadeddddddddddddd loss dddererere rotatadodoss poporr mimim esppadada..

JuJuJuJuJuJuuuuJJuuuJuJJ tstiiciia terrrererereenanananallll ququqququiisiisisisieieieieraraaarara, ,ququququqq eee e popopopop nngnn a fi finn n alalal ddddesesesasasstrtrtree;e;e;qququee e elelel CCCieieieieellololo sseee eeseesesesestrtrtrtremememmezzezezezcacaca yyy ccccaasasastrtrttreeeeecoococonn nnn lllalalla eespspppadadaa a jjjjuusustiititiiiciciiciererrerereraaaaaa aaaaa lolololosss auauuaua totototorerereresss dedede armrmmasasas;;;; ddédédéédé aaaaaalll ttrtrtt asassasteteteteaaalll mamamalll yyy yyy dedededdesasasasapapaapaparerereere icicicicieeereraa.a.a.a.YYYY YY lolologrgrgrgrarararaar llllllaaaaa a ppaapapp z qququququq ee e elelel mmmmuununnnunndodddodddododdodod eeeeeespsppspspssppererrereraaaaa.a.a.

EL VENGADOR

Page 60: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

58

Aquí en la tierra no había nadie, sólo Dios, hasta que un día se cansó de andar solo y pensó: “Voy a visitar al Gran Venado a ver que él hace” (no existía la noche, puro de día). Así que Iñapirriguli decidió ir a buscar al Gran Venado, hasta que dio con el lugar donde vivía y lo invitó a que lo acompañara para ir a visitar a la tía Guacamaya.El Gran Venado sacó pretexto para no acompañarlo, pero como a Iñapirriguli no se le podía engañar, éste le hizo una pregunta, haciéndose el bobo, porque ya lo sabía todo: – Mira, Gran Venado, vamos a ver a esos niños que están jugando; no los he visto desde hace tiempo (son los niños que amontonan las nubes cuando oscurece).Y el Gran Venado, tratando de dar explicaciones: – Ay, Iñapirriguli –se excusa–, no puedo ir contigo, porque tengo un compromiso con la comadre Guaca.Iñapirriguli, muy tranquilo, contesta: – ¡Ah, cómo que así es la cosa…! Está bien, mientras tanto voy a ver qué hace la gente venidera.Siguió su camino y llegó hasta el lugar donde estaban los hermanos. El lugar donde ellos se encontraban era así como una cueva en forma de embudo cerrado. Constató que tenían cola así como de mono, y pensó: “Todavía falta…; antes de sacarlos voy a prepararles su terreno”.Se apartó de ese lugar y no fue más para donde la tía Guacamaya; estuvo por un tiempo muy aislado.El Gran Venado siempre tenía su candela prendida porque le gustaba asar pijiguao y nunca le decía nada a Iñapirriguli. ¿De dónde lo sacaba? Ese era el secreto del Gran Venado: lo cierto es que le encantaba asar pijiguao.La Tía Guacamaya tampoco sabía de dónde Gran Venado sacaba los pijiguaos, pero un día, muy interesada en ese asunto, se arregló muy bonita, con un maquillaje fosforescente muy fuerte y cuando lo vio de lejos, muy picarona, le dijo: – Mire, Gran Venado, es usted muy guapo y

muy elegante. ¿Para adónde va solito, que no me invita? –y lo miró parpadeando el ojo para él.Gran Venado, tratando de esconder los pijiguaos, le dice: – ¿Invitarte yo? ¡Si no tengo nada con qué invitarte!Trataba de esconder los pijiguaos detrás del lomo para que Guacamaya no descubriera lo que tenía, pero ella ya los había visto y no había manera que los pudiera esconder: tenía que compartirlos con ella.En ese momento aparece Iñapirriguli; primero saluda a la Tía Guacamaya y después al Gran Venado: – ¿Cómo estás, Tía Guacamaya? ¿Y eso que estás bien colorada?Y la Tía Guacamaya se sonroja diciendo: – ¡Bueno! Lo que pasa es que yo estaba probando este maquillaje. –Tenía en su ala onoto y carbón. La interrumpe el Gran Venado: – ¡No, Iñapirriguli, lo que pasa es que ella quiere que la invite a salir, pero no voy a salir con ella, porque estoy ocupado y muy apurado!A Iñapirriguli le sorprende la actitud del Gran Venado. – ¡Apurado! ¿Y por qué? ¿Será por lo que veo que lleva escondido en las manos? No es un misterio el por qué usted quiere ir solito a visitar

LOS AMIGOS DE IÑAPIRRIGULIYolanda Yavinape

literatura regional

Page 61: AYÚDANOS A AYUDAR

59 La Iglesia en Am

azonas al abuelo Tragavenao: es por eso que usted no me quiso acompañar, y tampoco quiere invitar a la Tía Guacamaya. (Tragavenao es quien tiene sembrada la mata del pijiguao). Se desquita el Gran Venado con Iñapirriguli: – ¡No, todo lo contrario! Es más, yo los iba a invitar a ustedes dos: lo que pasa es que la Tía Guacamaya quería que fuera a despertar al abuelo Tragavenao, pero le dije que eso no podía ser así sin más. –Continúa–: Lo que pasa, mis hermanos, es que el viejo es muy bravoso cuando uno lo despierta, porque vive durmiendo enrollado. – ¡Ah, sí! Le dice Iñapirriguli. Yo voy también.El Gran Venado ya no puede decir nada; entonces se va con Iñapirriguli. Todo eso sucedía con el fi n de que Iñapirriguli pudiera sacar el fruto del pijiguao para la gente venidera.Mientras tanto, el abuelo Tragavenao estaba debajo de la enorme mata de pijiguao, dormido y descansando. Esta mata carga frutos de diferente tamaño y color. Duerme pegado a la mata, y lo hace para evitar que alguien le robe los frutos; arriba está la comadre Guacaba, un pájaro nocturno: siempre está volando arriba, estorbando a los demás pájaros para que no puedan hacer su nido sobre esa palmera.Ésta adivina que el abuelo Tragavenao se está despertando, así que da el aviso poniéndose a llorar a gritos.Cuando Iñapirriguli la oyó llorar, se dijo: “Así vas a hacer en el futuro, dándole malas señas al hombre venidero”. Luego, viendo la gran cantidad de frutos de

pijiguao, primero llegó saludando al abuelo Tragavenao, muy cariñoso. – ¿Cómo estás abuelo? ¿Qué estás haciendo?Voltea hacia arriba y ve a la Guacaba que está bien maquillada; viéndola con los ojos llorosos, le pregunta: – Usted, comadre Guacaba, ¿qué le pasó, por qué tiene los ojos rojos? –Ella inventa rápido un pretexto, muy disimuladamente: – ¡Ay, compadrito Iñapirriguli! Lo que pasó es que cuando yo me estaba maquillando me cayó una basurita en el ojo; es por eso que tengo estas lágrimas. –Y cantaba, pero llorando: “Ya se acabóoo…, Ya se acabóoo…. Es para decir que se acabóooo…” – ¡Ay! ¡Ya está bien, comadre, que me vas a poner sordo! Tu canto es medio extraño. Vine por algo más que eso, –le dice a la comadre Guacaba e al abuelo Tragavenao. –Sólo quiero de ustedes tres semillas de pijiguao: una del pijiguao verde, una del rojo y una del amarillo. Eso es todo, esto es para dejarlo a la gente venidera. Y, por último, yo quiero saber cómo lo vamos a comer.Llamó al Gran Venado para que tumbara los pijiguaos, pero no lograba hacerlo. Iñapirriguli vio que Gran Venado tenía la cabeza como la de un hombre y no podía ser así, debía ser como la de un animal. Lo llama y le dice: – Gran Venado, tú no puedes tumbar nada así, con esa cabeza; ven aquí para acomodártela.Entonces le agarra la cabeza y con las dos manos se la aprieta bien duro. El pobre Gran Venado pega un grito porque su cabeza quedó aplastada e Iñapirriguli le dice: – De hoy en adelante serás así; ¡ahora sí puedes golpear la mata para que caiga la fruta!El Gran Venado sale corriendo, golpea la mata y caen algunos frutos. Entonces Iñapirriguli se pregunta: ¿Cómo se comerá esta fruta? Mira directo hacia donde está la Tía Guacamaya y la llama: –Tía Guacamaya, ¿cómo se comerá esta fruta?Y la Tía Guacamaya se queda muy pensativa: – ¿Por qué me lo preguntas a mí, si tú eres el que hace todo? Yo no sé nada de esto, soy bruta. – ¡Ay! Está bien, tienes razón. Recoge algunos frutos para probar porque, de esa manera, se los daré a mi gente para que coman.La Tía Guacamaya recogió algunos frutos y los puso a rallar. Entonces Iñapirriguli le pidió que los probara. En el mismo instante en que los puso en la boca, la lengua de la Tía Guacamaya se le cayó; lo único que

Page 62: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

60 pudo expresar a gritos, fue:

¡Juile, juile, juile¡ (que quiere decir sabroso). A partir de ese momento la Tía Guacamaya no pudo hablar más nunca: salió volando encima de la mata de pijiguao. Entonces Iñapirriguli dijo: – A partir de hoy mi gente lo comerá cocido. Seguidamente invita al abuelo Tragavenao para que lo acompañe.Continúa recorriendo su camino y pensó: “Voy a sacar temare para mi gente”. Le pide al Gran Venado, a la Tía Guacamaya, a la comadre Guacaba y al abuelo Tragavenao que sean sus compañeros de recorrido, de allí en adelante.Llegan a un lugar donde había una cabaña, pero en esa casita vivía una mujer, dueña de una gran mata de temare bien cargado con sus frutos grandes y pequeños. Y se le veía todo amarillo por el color de sus frutos. La mujer dueña del temare es grande, y tan gorda que se arrastra; tiene una cabellera bella, abundante, larguísima, que arrastra por el suelo: cuando el refl ejo del sol le cae encima, es radiante, negra como el azabache. Con su misma cabellera barre su casa y su patio.Debajo de la mata, ella no permite que ninguno de sus frutos se pierda: todo lo que cae lo agarra y se lo come. La mujer se llama Ñamuadua, “Mujer del monte que nadie puede ver”. Antes de hablar con la Ñamuadua, Iñapirriguli le da instrucciones a sus acompañantes, qué es lo que tienen que hacer. Primero advierte al viejo Tragavenao: – Ya llegamos, compañero, ahí está la mata, pero también está su dueña la abuela Ñamuadua. Bien, Tragavenao: usted se va a encargar de subir a la mata, y va a buscar el fruto que está en la copita, esto para que pueda producir y dar fruto; si lo sacas de abajo, nunca dará cosecha ni fruto alguno. Y usted, comadre Guacaba, se va encima del techo y se pone a cantar, para entretener a la abuela Ñamuadua. Esta sería su manera de saludar, desde que Iñapirriguli la había castigado.Cuando llegan a la casita, primero Iñapirriguli saluda a la Ñamuadua y ella le contesta: – ¡Pasen, pasen, nietos! ¿Cómo están ustedes… y eso que están por aquí, por estos caminos? Siéntense y cuéntenme qué les trae por aquí.Los visitantes se sientan a descansar encima de unas sillas de madera, mientras la comadre Guacaba canta su canto extraño.

Mientras están conversando muy tranquilos con la Ñamuadua, el viejo Tragavenao aprovecha para subir a la mata de temare, hasta llegar a la copita, para arrancar el fruto.El abuelo Tragavenao pasa de largo, sin saludar, pero de casualidad lo ve la Ñamuadua y le pregunta por qué no entra a saludar. Los visitantes se miran entre sí y no saben qué decir, pero Iñapirriguli inventa rápido una respuesta: – ¡Ay, abuela! Lo que pasa es que le duele la muela porque ya está muy viejo.Y como la Ñamuadua es astuta, saca un pretexto para aguantarlos, tanto más que esta mujer está acostumbrada a comer o hacer desaparecer animales que cruzan por donde ella vive: – ¡No importa, yo tengo la cura para eso!Iñapirriguli escucha lo que ella dice, disimula, se pone de pie y, estirándose, le dice que ya han descansado lo sufi ciente como para seguir su camino. Así que se despiden y retoman el camino. El viejo Tragavenao le

Page 63: AYÚDANOS A AYUDAR

61 La Iglesia en Am

azonas entrega la semilla del temare a Iñapirriguli y éste piensa entre sí: “¡Esta semilla se va a sembrar para mi gente venidera!”No tienen casa donde meterse, el cansancio les pide detenerse. El Gran Venado tiene mucha sed y le dice a Iñapirriguli: – ¿Dónde vamos a tomar agua?Y éste le responde muy tranquilo: – Quédese tranquilo, Gran Venado, que muy pronto van a tomar agua. Primero vamos a ver cómo se comporta la raza humana.Siguen caminando hasta llegar al lugar donde fi naliza el mundo y donde se encuentran los humanos dentro de un hueco: allí se oye un ruido de truenos y brilla un resplandor de relámpagos. El viejo Tragavenao, desafi ando la ley de Iñapirriguli, atraído por el ruido que se escucha, trata de asomarse para ver cómo era la gente dentro de ese hueco y saber qué originaba ese ruido tan feo. Enseguida Iñapirriguli se percata y la pega un grito: – ¡Cuidado, abuelo Tragavenao, se te puede cortar la cabeza! Eso nunca lo vuelvas a hacer; ningún animal, sea el que sea, puede ver eso; se lo tengo prohibió en absoluto, ¡puede morir!Entonces Iñapirriguli le ordenó que se apartaran de ese lugar, que se fueran un poco más lejos: sólo él podía acercarse a ese pozo. – Vamos a visitar a los recién nacidos, vamos a ver qué están haciendo.Al llegar donde están, ven que están jugando y gritando, cada uno tenía una taparita en la mano. Eran tres del mismo tamaño, pero había otro más pequeñito. Iñapirriguli los saluda y les dice: “¿Qué están haciendo?”, porque a Iñapirriguli le interesaba sólo la taparita que tenían en la mano: en esas taparitas es donde está el agua; necesita el agua para darle de beber a Gran Venado que ya no aguanta más la sed.Entonces los tres niños y medio le responden que está bien y le entregan las cuatro taparitas. Iñapirriguli sube al cerro más alto, desde donde puede dirigir la vista hacia las diferentes partes de la tierra, sostiene las cuatro taparitas en las manos y las lanza a los cuatro rincones de la tierra. Así se originan los grandes océanos, mares, lagos, ríos, lagunas, caños, etc. En seguida Iñapirriguli pensó: “Esto es lo que voy a

dejar a mi pueblo”. Luego llama al Gran Venado para que venga a tomar agua.Continúan su recorrido por el mundo, pero la Tía Guacamaya necesita descansar un poco, así que busca un pretexto: inventa que tiene fl ojera. – ¡Ay, Iñapirriguli! ¿Será que nos puede dejar descansar un poquito y dormir también?Al escuchar estas palabras, la comadre Guacaba siente que por fi n su sueño va a ser realidad: poder cantar en la noche y dormir de día. Entonces Iñapirriguli dice: “¡Eso sí es cómico, eso es lo que faltaba…! ¡No, la noche es para dormir y el día es para trabajar.”Toma el temare, lo coloca lejos de él, con mucho cuidado retira la semilla y la entierra en el terreno preparado. Apenas retira las manos, la mata sale con la velocidad de un soplo, llegando a tapar el sol y dejando la tierra en la oscuridad. La tía Guacamaya se quedó dormida, la abuela Guacaba comenzó su canto nocturno, Iñapirriguli rebajó inmediatamente el árbol a su tamaño normal, con sus diferentes frutos y cuando volteó para abajo vio al Gran Venado dormido y al abuelo Tragavenao arrastrándose para irse. Entonces Iñapirriguli se dijo: “Me voy y los dejo; me buscaré otros compañeros porque aún no he terminado mi trabajo”. Así se despidió Iñapirriguli de ellos, siguiendo su camino, pero muy contento.

Page 64: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

62

DOMINGO DE RAMOS

José Rosario Escobar Maroa

Suben los palmeros, con su devoción Al cerro.A bajar las palmas, para consagrarlasCon rezos.Es la misión sagrada, de su devociónSanta.Este domingo se da el comienzo De la procesión larga;El viacrucis del Nazareno.

Bajan los palmeros cargando en sus hombrosLas palmas.Por laderas y quebradasLos palmeros cantan.Con la fe en Cristo, Miran al cieloY la llama en sus pechos arde al sentirEl calor del credo.

Felices y contento, Llegan a la explanada.Siguen por las calles, con sus ramalesDe fuego,Con las vivas palmeras Que aviva el viento,Contagiando con su plegariasTodo aquel que está oyendo.

Los palmeros se arrodillanFrente al sagrado templo,Dando gracias a DiosPor sus energías de siervos.Es víspera de Semana Santa,En la cual rezaremos:Padre nuestro,Por la salvación de las almas,Juntos a la crucifi xión del Nazareno.

literatura amazonense

Page 65: AYÚDANOS A AYUDAR

63 La Iglesia en Am

azonas

A comienzo de la década de los 70, el locutor Víctor Pérez Hurtado, conocido como “Pitoquito”, producía y conducía en Radio Amazonas el programa Sabatino de talento vivo que se transmitía de 3 a 6 PM, llamado Los Pitoquitos de Víctor. Se premiaba a los participantes con una malta y caramelos. En el año 1978 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 3er. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora María Teresa González con el tema Nostalgia de un Venezolano en tanto que en el renglón masculino el ganador fue Antonio Díaz con el tema Lamento Indio. En el año 1993 Josefi na “Chepina” Meza produjo y condujo un programa dominical infantil en Radio Amazonas que se transmitía de 10 AM a 12 M., llamado Aventura Infantil. En el año 1979 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 4to. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora Eliana Olegario con el tema Siembra Redención, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue José Centeno, con el tema Nuestro Cantar. En el año 1981, bajo el Sello Cachilapo, se graba el LP Estampas de Puerto Ayacucho. En esta producción discográfi ca intervienen como intérpretes: José Alí Nieves, Juan Carlos Díaz, Coromoto Chacón, Antonio Reyes, Marisela Barrios, Julio César Fernández y Morelia Acosta. Todos estuvieron acompañados por el Conjunto del Maestro Ramón Quinto. En el año 1980 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 5to. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora Anahil Macuart, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue Juan Francisco Rodríguez con el tema Se Busca. En el año 1981. en la producción discográfi ca Estampas de Puerto Ayacucho,

la “China” Coromoto Chacón Infante grabó el tema Tierra India del compositor amazonense Don Pascual Silva Paminare. En el año 1981 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 6to. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora María Auxiliadora Vales con el tema Quisiera ser un Niño, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue José Francisco Gámez con el tema Gente de todas Partes. En el año 1981, en la producción discográfi ca Estampas de Puerto Ayacucho, Marisela Barrios grabó los temas Fantasía de un Sueño y Puerto Ayacucho, ambos temas del compositor y poeta Julio César Fernández. Entre los años 1981 y 1984, AMAVISIÓN Canal 7, Televisora Regional, transmitió el programa Sábado Musical en el 7, producido y presentado por Ronaldo Olegario Moreno. En el año 1982 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 7mo. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora Iris del Carmen Payema con el

TIPS Y ACONTECIMIENTOS CULTURALES DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

- IIa parte -Ronaldo Olegario

El Prof. Jairo María Blanco Garcíay el conjunto criollo del maestro Luis Fajardo en el III Festival de la Canción Mensaje - 1980

amazonascultura

Page 66: AYÚDANOS A AYUDAR

La Ig

lesia

en

Amaz

onas

64

tema Adorable Pueblecito, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue Manuel Sáenz con el tema Lamento de un Cantor.El tema Madrina del Manantial, letra del Poeta Julio César Fernández y música del maestro Ramón Quinto, fue grabado en el LP Estampas de Puerto Ayacucho, en el año 1981 por el intérprete Juan Carlos Díaz. En el año 1983 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 8vo. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora Dubeth Rodríguez, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue José Anzoátegui.El tema Promesas Incumplidas, letra del poeta Julio César Fernández y música del maestro Ramón Arroyo fue grabado en el LP Estampas de Puerto Ayacucho, en el año 1981, por la intérprete Morela Acosta. En el año 1984 se realiza, en el Colegio Pío XI, el 9no. Festival de la Canción Mensaje. En el renglón femenino resultó ganadora Carmen Teresa Zuruta con el tema -, en tanto que en el renglón masculino el ganador fue José Ángel Lara (+).

María Auxiliadora Vale - “Si yo fuera niño”. VI Festival de la Canción Mensaje- Colegio Pío XI - 1983

Mesa técnica del III Festival de la Canción Mensaje- 1980 - : Crizálida García; José Gregorio Olivo; Nancy Guerra; Oliverio Bello Acosta; Elizabeth Rodríguez e Iignacio Rodriguez. Canción Mensaje, Colegio Pío XI - 1983

Page 67: AYÚDANOS A AYUDAR
Page 68: AYÚDANOS A AYUDAR