Axiologia y anomia

9
TEMA IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL AXIOLOGIA Y ANOMIA CATEDRA ECCI PRESENTADO POR: JAIME HERNAN DIAZ CORTES 2011262038 PRESENTADO A: RUTH TERESA BERNAL RUIZ

Transcript of Axiologia y anomia

Page 1: Axiologia y anomia

TEMAIMPORTANCIA DE LOS VALORES

PARA UNA CONVIVENCIA SOCIALAXIOLOGIA Y ANOMIA

CATEDRA ECCI

PRESENTADO POR:JAIME HERNAN DIAZ CORTES

2011262038

PRESENTADO A:RUTH TERESA BERNAL RUIZ

Page 2: Axiologia y anomia

IMPORTANCIA DE LOS VALORAS PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL

Normas de comportamiento

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de

tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las

normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al

no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.

Page 3: Axiologia y anomia

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:

La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.

La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.

La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

Page 4: Axiologia y anomia

AXIOLOGIA ¿Qué es la Axiología?

“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.”

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.

El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.

Page 5: Axiologia y anomia

Valores morales:

son valores de orden práctico, miran las acciones del hombre en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra que llevan a cabo. Ellos determinan el valor de la persona humana.... estos valores son relativos y cambiantes. Los valores que son en si intrínsecos, se hacen instrumentales a través de la educacion y así pasa a ser extrínsecos o socialmente valorables....., así, el valor una vez conseguido, le empuja superarlo....tampoco existe acción humana o educativa donde se pueda frenar el intento de superación hacia metas superiores.... toda valor tiene.

Page 6: Axiologia y anomia

Valor Antivalor

Amor Odio

Procreación Aborto

Sabiduría Ignorancia

Equidad Desigualdad

Justicia Injusticia

Paz Guerra

Amistad Envidia

Libertad Esclavitud

Reencarnación (vida eterna y continuada)

Muerte (no existe, todo se transforma, evoluciona…)

Equilibrio Desequilibrio

Orden Desorden

Bienestar Miseria

Creencia Religión

Page 7: Axiologia y anomia

ANOMIA

CONCEPTO:

Cuando decidimos estudiar el concepto de anomia pensamos que debíamos referirnos, aunque brevemente, al papel que juegan los conceptos en la forma de mirar las cosas1.

Aunque el tema ha sido tratado en profundidad por filósofos y epistemólogos es apropiado repetir que, en general, los conceptos sirven para organizar el mundo perceptivo.

El concepto provee un punto de partida y genera actividad y la dirige con varios grados de efectividad.

Nos referiremos al concepto de anomia en su evolución histórica, desde su iniciación como un término aplicable a determinadas situaciones comunitarias tanto por historiadores, filósofos y sociólogos, de acuerdo con sus circunstancias sociales. En sociología se lo utilizó primeramente en Europa, luego en los Estados Unidos de América. A su vez aunque sucintamente veremos cómo se ha empleado en nuestra realidad social.

Page 8: Axiologia y anomia

ORIGEN DE LA ANOMIA DE EMILE DURKHEIM

Emile Durkheim

considerado fundador de la sociología moderna a fines del siglo XIX, realiza una reflexión sistemática sobre la “anomia”2 inicialmente en “La División del Trabajo Social”, tesis doctoral publicada en 1893 y posteriormente en “El Suicidio” (1897).Allí, en el Prefacio a la segunda edición, Durkheim se refiere a la anomia como la falta de regulación jurídica y moral que caracteriza a la vida económica. Los conflictos

que se producen en ese ámbito son especialmente graves dado que las actividades económicas ya han dejado de tener un papel secundario en las sociedades que son o tienden a ser industriales. En un debate que es permanente a lo largo de su obra con los diversos enfoques individualistas, el autor afirma que el estado de irreglamentación no favorece la expresión de la libertad individual. Por el contrario la libertad es producto de una reglamentación. Esta idea se apoya en una concepción de la naturaleza humana que necesita de un poder regulador externo que contenga sus pasiones:“como no hay nada en el individuo que pueda fijar les un límite, éste debe venir forzosamente de alguna fuerza exterior al individuo” (Durkheim, 1965, p. 198).

Page 9: Axiologia y anomia

Si las estructuras culturales y sociales están mal integradas, se produce una tendencia al derrumbe de las normas, a la carencia de ellas, por lo que muchas personas pueden tener la tendencia a buscar las metas por fuera de lo establecido.

Define a la anomia como el desequilibrio entre estructura cultural (metas, fines, pautas) y estructura social (los medios para alcanzar las metas).