Aves

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas – Estado Barinas AV ES PROFESOR: AILYN GAMBE ALUMNA: PEÑA LUZBEIDY C.I.: 24.358.155 BASTIDA RAFAEL C.I.: JUNIO, 2016

description

produccion animal

Transcript of Aves

Page 1: Aves

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Barinas – Estado Barinas

AVES PROFESOR:

AILYN GAMBE

ALUMNA:

PEÑA LUZBEIDY C.I.: 24.358.155

BASTIDA RAFAEL C.I.: 23.549.516

JUNIO, 2016

Page 2: Aves

INTRODUCCIÓN

En los animales domésticos la diferenciación de subgrupos dentro de una

población es un fenómeno producido desde la domesticación de las especies. Los

principales aspectos genéticos que inciden en esta evolución serían: la

divergencia evolutiva de acervos genéticos distintos, las mutaciones, el

aislamiento sexual y la selección natural y artificial.

Una población animal no es un simple grupo de animales: Es un conjunto

de animales que comparten determinadas características y que tienen capacidad

para aparearse entre sí, produciéndose transmisión de genes de una generación a

la siguiente.

Este es un concepto importante ya que la Producción animal no se interesa

por las características de un animal en particular, sino por las características de

las poblaciones animales. La clasificación zootécnica de los animales, toma como

origen el concepto zoológico, que ha servido para establecer una importante

ciencia, la filogenia, que estudia las relaciones entre los seres vivos actuales y sus

antepasados inmediatos, o con aquellos que les han precedido.

Page 3: Aves

IMPORTANCIA ZOOTÉCNICA DE LA ESPECIE EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL (AVES)

En los animales domésticos la diferenciación de subgrupos dentro de una

población es un fenómeno producido desde la domesticación de las especies. Los

principales aspectos genéticos que inciden en esta evolución serían: la

divergencia evolutiva de acervos genéticos distintos, las mutaciones, el

aislamiento sexual y la selección natural como la artificial. Una población animal

no es un simple grupo de animales: Es un conjunto de animales que comparten

determinadas características y que tienen capacidad para aparearse entre sí,

produciéndose transmisión de genes de una generación a la siguiente.

Este es un concepto importante ya que la Producción animal no se interesa

por las características de un animal en particular, sino por las características de

las poblaciones animales. La clasificación zootécnica de los animales, toma como

origen el concepto zoológico, que ha servido para establecer una importante

ciencia, la filogenia, que estudia las relaciones entre los seres vivos actuales y sus

antepasados inmediatos, o con aquellos que les han precedido. Como resultado

de estos estudios, se puede aceptar y admitir la existencia de entes biológicos

superiores al individuo. La zootecnia y la genética dan valor e importancia a los

grupos cercanos e inmediatos al individuo, en cambio la zoología se interesa en

los estudios relativos a los grupos mayores.

La clasificación se fundamenta en el polimorfismo de los individuos, es decir

en el fenómeno de que en los tiempos primitivos han sido de conformación muy

semejante, con una constitución genética muy parecida, modificándose al

desarrollarse y alcanzar el estado actual, como resultante de los influjos

ambientales.

La especie es el grupo poblacional más grande de individuos con

caracteres comunes, y se define como “un conjunto de animales que se asemejan

entre sí, con número de cromosomas constante, cuya descendencia es

Page 4: Aves

ilimitadamente fecunda” y pueden dar lugar mediante procesos de escisión a

nuevas categorías. Uno de los factores involucrados en el origen de las razas es la

introducción de las especies domesticadas en nuevos hábitats. Otros procesos

menos estudiados como los socio-culturales.

TIPOS DE ALIMENTACIÓN DE LAS AVES

Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la

alimentación de las aves, la elección de los mismos deberá estar en función de su

disponibilidad en el mismo huerto, o de su precio, en caso de compra.

Fuentes de energía

Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son

principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo,

cebada o quinoa). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de

maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener

mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena

fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada

como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña

puede utilizarse en forma limitada, no más del 10%, porque provoca diarreas.

Fuentes de proteínas

Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa

molida (la limitación de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las

mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado,

de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas

de oleaginosas, como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo.

Alimentación de los pollitos y pavitos

Se deben colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos

quede muy cerca de la fuente de calor. Además de colocar el alimento en los

Page 5: Aves

comederos, éste se lo debe colocar en el suelo, sobre hojas de papel, para que los

pollitos aprendan a comer.

Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de sémola, maíz

blanco, quinoa, trigo bien molido mezclado con agua y un poco de pasta de soja o

de alguna oleaginosa. En esta etapa los pollitos pueden alimentarse con restos de

comida de la mesa familiar, pasto, hojas de verduras y semillas cocidas de

arvejas, habas, soja, lombrices u otros insectos del huerto.

Los pavitos son lentos para aprender a comer y beber. Se recomienda

introducir el pico de cada pavito en el agua y luego en la comida, mientras se los

coloca bajo la fuente de luz. Si se tiene bolitas o canicas de colores brillantes,

colocar unas pocas en el agua y otras en los comederos. Los pavitos picarán las

canicas y al resbalarse el pico al agua o la comida, comenzarán a beber y comer.

Alimentación de gallinas

En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la

mesa, productos del huerto, o leche sobrante para ayudar a reducir el costo de la

alimentación; sin embargo, estos productos no deben considerarse como la única

fuente de alimentos.

La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede

lograr mediante la provisión de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras

hortalizas. En épocas más secas y frías del año tal vez se deba comprar un poco

de semillas de soja, algodón u otros cereales como maíz, sorgo o trigo para cubrir

las deficiencias nutricionales estacionales, principalmente durante el invierno.

Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cáscara de papa

cruda que además es venenosa. Si se alimenta con leche, es recomendable usar

un recipiente de plástico o vidrio para tal fin.

Los patos, pavos y gansos se crían con el mismo tipo de alimento, molido o

entero. Estas aves, a partir de las cuatro a seis semanas de edad, pueden

Page 6: Aves

consumir grandes cantidades de pasto. El uso de pasto tierno reduce

considerablemente la cantidad de alimento balanceado.

Suministro de agua

Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante

agua limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas

consumirán aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. Es de

suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua aumente

considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la

provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.

Los patos requieren agua para nadar, aunque siempre debe haber agua

fresca para que beban. No se recomienda poner a los patos y los gansos en las

proximidades de agua estancada.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA Y PARTICULARIDADES DE SUS ÓRGANOS DIGESTIVOS

Estudios fisiológicos han mostrado que las aves adaptan el funcionamiento

del tracto intestinal a las características del contenido digestivo y por tanto a la

composición del alimento. Las aves ajustan la liberación de enzimas y modifican la

velocidad de tránsito del contenido digestivo a fin de maximizar la digestión de los

alimentos y la absorción de los nutrientes.

Órganos digestivos de aves

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de

los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche

bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias

anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

En las aves se realiza una primera digestión en el buche donde actúa la a-

amilasa y existe cierta acción microbiana que genera AGV. El estómago muscular

o molleja que contiene un 10 % de su contenido en gravilla realiza una excelente

Page 7: Aves

acción trituradora y de contacto con los jugos digestivos. Las enzimas producidas

por las aves son prácticamente las mismas que las de los no rumiantes, aunque

no se ha comprobado la presencia de lactasa. La principal zona de absorción es el

intestino delgado y el intestino grueso casi no cumple función alguna. Las aves no

digieren la celulosa y logran desdoblar una pequeño porcentaje de la hemicelulosa

ingerida.

ESTRUCTURA Y ÓRGANOS IMPLICADOS

Oro faringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al

esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división

entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo

conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia

laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien

desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias

anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

Pico.- El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los

labios y en parte de los carrillos. Su fundamento es óseo y está revestido por una

vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del

pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva

inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que

comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en

la base del pico.

Cavidad Bucal.- Las circunstancias que concurren en la boca de las aves

la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los

mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de

la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. El color de la saliva es

gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo

el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente. También se

encuentra una pequeña cantidad de lipasa.

Page 8: Aves

Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles

que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación

del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida

por una mucosa tegumentaria, recia, muy carnificada sobre todo en la punta y en

el dorso en la gallina.

Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del

cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio

superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está

cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago

es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos

sin masticar.

Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las

especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:

almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los

alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al

reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica,

gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan

simples como agua, cloruro de sódico y glucosa.

Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades,

claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el

estómago muscular.

Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un

órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con

respecto al estómago muscular.

Estómago muscular. O molleja, se adhiere a la porción caudal del

proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos.

Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es

Page 9: Aves

desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la

cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados.

Intestino Delgado El intestino delgado se extiende desde la molleja al

origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por

todas partes. Se subdivide en:

Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte

anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal

derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa

encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo

se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos

ramas están unidas por restos de mesenterio.

Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno

se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas,

dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio.

Presenta un pH de 7.04.

Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la

cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los

ciegos, empieza en el intestino grueso.

Intestino Grueso

El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales

son:

Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos,

que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del

intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del

ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La

porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree

Page 10: Aves

que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la

digestión de celulosa.

Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de

los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones

importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino

delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la

absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos

que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el

segmento final.

FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS ÓRGANOS DIGESTIVO DE LAS AVES

1. BOCA

El pico está destinado a recoger los alimentos. La lengua, bifurcada en la

parte posterior, sirve para forzar el paso del alimento hacia el esófago y contribuir

a la deglución del agua.

2. ESÓFAGO

Es simplemente un conducto o tuvo que sirve para conducir los alimentos y

el agua desde la boca hasta el buche, y de allí hasta la molleja.

3. BUCHE

Sirve para almacenar temporalmente los alimentos, donde se ablandan y

experimentan una pre- digestión, principalmente a cargo de enzimas (sustancias

químicas).

4. ESTÓMAGO

Se trata de un órgano de paredes gruesas, al pasar el alimento por él, las

glándulas de la gruesa pared estomacal secretan jugo gástrico. Este contiene

Page 11: Aves

ácido clorhídrico y enzimas digestivas que dan inicio al desdoblamiento de los

nutrientes para poderlos asimilar.

5. MOLLEJA

Este órgano funciona como si fuese la “dentadura” de la gallina. Está

compuesto por una gruesa pared muscular. Sus músculos, por medio de

contracciones frecuentes y repetidas, ejercen una enorme presión sobre los

alimentos, desintegrándolos en pequeñas partículas y mezclándolos con los jugos

provenientes del estómago.

6. INTESTINO DELGADO

Cumple tres funciones; a) secreta jugos intestinales que contienen enzimas,

y éstas, a su vez, completan la digestión de las proteínas y desdoblan los

azúcares en formas más sencillas en el asa duodenal; b) absorbe el material

nutricional de los alimentos digeridos y lo envía al torrente circulatorio, y c) provee

una acción peristáltica en ondas que hace pasar a los materiales no digeridos a

los ciegos y al recto.

7. CIEGO

No cumplen ninguna función importante. En forma intermitente, se llenan de

material proveniente del intestino delgado, lo retienen cierto tiempo y después lo

evacuan.

8. INTESTINO GRUESO

Es la porción del tubo digestivo que va desde la unión con los ciegos hasta

la abertura externa de la cloaca. Cloaca: Constituye el receptáculo común de los

aparatos genital, digestivo y urinario.

9. HIGADO.

Page 12: Aves

Además de secretar bilis, el hígado sirve de planta purificadora de los

alimentos digeridos, antes de que éstos pasen a la circulación general; almacena

glucógeno (almidón animal).

Page 13: Aves

SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES