avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo...

74

Transcript of avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo...

Page 1: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital
Page 2: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital
Page 3: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital
Page 4: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital
Page 5: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Índice2014, Vol. 34, nº 4

185

Editorial

Artículos de revisión

187

Artículo de revisión.

Artículo original referidoa múltiples casos clínicos.

Artículo original referidoa un solo caso clínico.

OR

CLa presencia de este logo en un artículo de la revista indica que se publicará un exa-

men sobre el mismo en la plataforma AVEPA Elearning. Su resolución aporta 0’15 cré-

ditos dentro del sistema de acreditaciones de especialidades veterinarias de AVEPA.

Clasificación, diagnóstico y tratamiento de los tumores odontogénicos

Primer caso descrito en España de zoonosis debida a Orni-thonyssus bacoti originado por hámsteres mascotas

Artículos Originales

Caso clínico de Cirugía de Tejidos Blandos

¿Cuál es tu diagnóstico?

AVEPA Actualidad

P. Castelló, J. Borrego, J. Ortega

C. Rosa, J. Castellà, J. Martorell

191

207

Uso de la epidural coccígea en el gato: dos casos clínicos C. Bonastre, T. Stathopoulou, C. Palomar, M. Puente, M. Ardèvol, J. Viscasillas

211

Ovariohisterectomía y resolución de hernia inguinal median-te cirugía laparoscópica estricta

J.A. Carrillo, E. Gallo, L. Calzada219

227

233

237

Page 6: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

FORMACIÓN DERMATOLOGÍA - ZARAGOZA28 Marzo 2015

FORMACIÓN MEDICINA FELINA - VALENCIA28 Marzo 2015

FORMACIÓN CIRUGÍA - MALLORCA28 Marzo 2015

FORMACIÓN EXÓTICOS - TENERIFE28 Marzo 2015

Publicación trimestral. La revista de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) no se responsabiliza de ninguna manera de los conceptos contenidos en todos aquellos trabajos firmados. Copyright 1991 AVEPA. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publica-ción puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por escrito del titular del Copyright.

Realización editorial, impresión y distribución: Ice Salud & Vet. Mejía Lequerica, 12, 5º 4ª 08028 Barcelona [email protected] - www.icesaludvet.com ISSN. 1130-7064. Depósito Legal. B-25.427-81

2014, Vol. 34, nº 4Directorio

FORMACIÓN CONTINUADA

FORMACIÓN EXÓTICOS - ZARAGOZA14 Febrero 2015

FORMACIÓN ARTICULAR - MADRID14 Febrero 2015

FORMACIÓN MEDICINA FELINA - MÁLAGA14 Febrero 2015

FORMACIÓN DERMATOLOGÍA - LAS PALMAS14 Febrero 2015

FORMACIÓN DERMATOLOGÍA - BARCELONA21 Febrero 2015

FORMACIÓN EXÓTICOS - OVIEDO21 Febrero 2015

FORMACIÓN CIRUGÍA - BILBAO21 Febrero 2015

FORMACIÓN CIRUGÍA - ALICANTE28 Febrero 2015

FORMACIÓN MEDICINA FELINA - SANTIAGO28 Febrero 2015

FORMACIÓN ARTICULAR - MALLORCA28 Febrero 2015

FORMACIÓN CIRUGÍA - MADRID14 Marzo 2015

FORMACIÓN DERMATOLOGÍA - SEVILLA14 Marzo 2015

FORMACIÓN ARTICULAR - SANTIAGO14 Marzo 2015

FORMACIÓN EXÓTICOS - BARCELONA21 Marzo 2015

FORMACIÓN ARTICULAR - OVIEDO21 Marzo 2015

FORMACIÓN MEDICINA FELINA - BILBAO21 Marzo 2015

CONGRESOS

IV CONGRESO GEMFE - LA RIOJA30, 31 Enero y 1 Febrero 2015

XIV CONGRESO ESPECIALIDADES VETERINARIAS – TOLEDODel 10 al 11 de Abril 2015

Junta Central de AVEPAPresidenteArtur Font Utset (Barcelona)Vicepresidente Jordi Franch Serracanta (Barcelona)TesoreroVicenç Gimeno Rivero (Barcelona)SecretarioMaría Dolores Pérez Alenza (Madrid)Director CientíficoRafael Molina López (Barcelona)Secretario CientíficoGustavo Machicote Goth (Pontevedra)Coordinador de VocalíasAndrés Somaza Serantes (La Coruña))

Comité Editorial de la Revista Oficial de AVEPADirectora de la Revista Amalia Agut Giménez (Murcia)Comité Editorial Asociado Albert Lloret Roca (Barcelona)Pilar Lafuente Baigorri (Zaragoza)

Agradecimiento a nuestros revisoresLa directora de la revista y directores asociados (Pilar Lafuente y Albert Lloret) agradecen a los siguientes compañeros su labor realizada en la revisión de los artículos remitidos a la revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales durante el año 2014

Delia Aguado DomínguezAngel Pausides Albert SorianoJosep Arus MartíAna Avellaneda EspañaValentina Aybar RodríguezAndres Barreiro LoisAntonio Bernabe SalazarJordi Cairó VilagranMª Rosa Caro Vergara

Javier Collados SotoJacinto Delgado San SegundoRoger Domingo OlléJavier Esteban MartinPedro Esteve RomeroIker Fernando PalacioPilar Lanzarot FreudenthalAlbert Lloret RocaSimon Martí Angulo

Carlos Martinez CarrascoJose Miguel Martinez Gomez-RudolfoAlbert Martínez SilvestreNeus Morera CeldaAntonio Navarro AlberolaFrancisco Pallares MartínezDolores Pérez AlenzaEsteban Pujol Luna

José Benito Rodríguez GómezJosé Sampayo CabreraFidel San Roman AscasoRicardo Fidel Sánchez GonzálezGerman Santamarina PernasFrancisco José Simó DomenechJesús Talavera LópezPablo Teijeiro LópezDaniel Torralbo del Moral

Comité Científico de AVEPAPresidente Rafael Molina López (Barcelona)MiembrosGustavo Machicote Goth (Pontevedra)Valentina Lorenzo Fernández (Madrid)Cristina Fragio Arnold (Madrid)Oscar Cortadellas Rodríguez (Valencia)Toni Navarro Alberola (Alicante)Xavier Roura López (Barcelona)

Page 7: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Editorial2014, Vol. 34, nº 1

187

2014, Vol. 34, nº 4

La revista de AVEPA

Estimados socios y colegas,Quiero aprovechar esta última editorial del presente año, en que nuestra asociación cumple 50 años, para recordar a quienes con su esfuerzo han hecho posible que nuestra revista “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales” sea un

referente de AVEPA. La revista nace en 1981 para cumplir con unos de los objetivos propuestos por los veterinarios fundadores de AVEPA, el de potenciar el nivel científico de sus asociados. Para ello, la revista se ofrece como el medio adecuado para poner en valor y divulgar el buen quehacer profesional y científico de los asociados. Creo que la revista ha cumplido con creces con este propósito, y es de justicia atribuir dicho mérito, en primer lugar, a quienes han tenido la responsabilidad de dirigirla. Mi más sincero reconocimiento a Josep Aguiló, Francisco J. Séculi, Alejandro Tarragó, Lluis Ferrer, Miquel Vilafranca, Tomás Fernández y Jordi Franch. Mi gratitud también, y no menos importante, a todos aquellos compañeros que han trabajado y han colaborado activamente en la revista. Sin ellos la actual “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales” no sería posible. A todos vosotros, gracias.En mi ánimo, y en el de cuantos me acompañan actualmente en la responsabilidad de dirigir el presente de la revista, está lógicamente mantener que siga siendo un referente de nuestra asociación, pero también que su impronta transcienda mas allá. Pretendemos que ocupe un merecido lugar entre las revista clínicas de pequeños animales en el ámbito internacional y en esta sintonía esperamos poder anunciaros en breve su inclusión en el MEDLINE® Journal Selection. Alcanzar dicho propósito y otros tantos que nos propongamos seguro más ambiciosos en los próximos años, pasa ineludiblemente por una decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital y disponer de un sistema on-line, a través de la web de AVEPA, que permita de manera fácil y rápida gestionar la tramitación y evaluación de los artículos. No quiero finalizar sin antes animaros a que sigáis aportando vuestras contribuciones a la revista.

Un cordial saludo y mis mejores deseos para el año 2015,

Amalia Agut GiménezDirectora de la revista “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales”

Amalia Agut GiménezDirectora de la revista “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales”

Page 8: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Apuntes de

188

2014, Vol. 34, nº 4Cartas al editor

Page 9: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

189

Apuntes de2014, Vol. 34, nº 4

Polineuropatia desmielinizante en el Schnauzer

Estimado editor,

La colaboración entre el Hospital Veterinario Valencia Sur, Hospital Ars Veterinaria en Barcelona, Canis Hospital Veterinari en Girona y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Bristol permite identificar la mutación responsable de la “Polineuropatía desmielinizante en el Schnauzer miniatura” presente en España, Francia y Bélgica.La polineuropatía desmielinizante del Schnauzer miniatura es una enfermedad hereditaria de esta raza caracterizada clínicamente por la presencia de megaesófago y/o afonía, y menos frecuente debilidad de los miembros pélvicos, desde temprana edad. La enfermedad canina comparte características histopatológicas similares a la forma desmielinizante de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth en medicina humana y pudiera servir como modelo experimental en el tratamiento de niños afectados.Mediante la identificación de animales afectados en la Comunidad Valenciana y Cataluña, el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario Valencia Sur, junto con el Hospital Ars Veterinaria, Canis Hospital Veterinari y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Bristol, ha podido identificar la mutación genética responsable de la enfermedad, que afecta al mismo gen que una de las variantes de la Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth en niños y adolescentes. A partir de ahora, el diagnóstico es simple mediante una muestra de epitelio bucal. Sospechamos que la mutación es más prevalente de lo que se piensa puesto que es de carácter recesivo y los animales afectados pueden mostrar sólo megaesófago en diferente grado. Por su interés comparativo, estamos interesados en recibir información de cualquier caso sospechoso de padecerla (Schnauzer miniatura con megaesófago o afonía) con el fin de recopilar datos que pudieran servir para establecer terapias efectivas y eliminar la enfermedad de la raza mediante selección. En caso de conocer un animal con estas características, pueden ponerse en contacto con Alejandro Luján llamando al teléfono 961203805 o a través del correo electrónico:[email protected].

Alejandro LujanHospital Veterinario Valencia Sur

Cartas al editor

Biomarcadores cardíacos

Estimado Editor,

En primer lugar me gustaría felicitar a los autores por el gran artículo que han realizado sobre los biomarcadores cardiacos para la especie canina y felina.1

La presente es para comentar algunos puntos del artículo que no son ciertos.En el párrafo que dice:“Los test de ET-1 utilizados en los estudios de veterinaria son test de Medicina Humana, mostrando gran variabilidad en los resultados e imposibilidad de comparar unos estudios con otros.10 Debido a esto, a la mejora de los resultados conseguidos utilizando otros biomarcadores (como los PN), y a la existencia de test comerciales específicos para veterinaria, se ha limitado por el momento la utilidad de la ET-1 en la práctica clínica diaria.”Hoy en día sí que existen TEST de endotelina -1 para la especie canina, felina y multiespecie, es un ELISA sándwich de doble anticuerpo.Este test solo se recomienda utilizarlo en laboratorios con experiencia en la realización de la técnica ELISA.Este test no lo ofrecemos porque de momento no tenemos ninguna demanda, por parte de ningún clínico veterinario.En el párrafo que dice:“Solo existe un laboratorio a nivel mundial que comercializa el test para la determinación de NT-proBNP felina.La Tabla 2 muestra los valores de corte actuales y su interpretación a Cardiopet® pro BNP-Feline, Laboratorios IDEXX™”No es cierto que solo exista un Laboratorio a nivel mundial que comercializa el test NT- proBNP felino.Existe un test de doble anticuerpo sándwich, que lo puede solicitar cualquier laboratorio de Diagnóstico LaboratorialEn Laboratorios Albéitar ofrecemos el test NT-proBNP para la especie canina y aparecerá en nuestro próximo catálogo el test NT-proBNP para la especie felina.Esperando que esta información sea de vuestro interés y permita subsanar estos errores

AtentamenteDr. Mariano J. Morales AmellaFacultad de Veterinaria de Zaragoza

1 Marbella D. Biomarcadores cardiacos en la clínica de pequeños animales, ¿dónde nos encontramos?-. Clin Vet Peq Anim 2014, 34: 5-12

Respuesta del autorEstimado Editor, Los autores agradecen los comentarios realizados por el Dr Morales. Es reconfortante que la gente haya encontrado el artículo interesante, y también es enriquecedor el feed-back pues como en este caso puede sacar del error a uno. Respecto a los test especie-específicos de endotelina, efectivamente existe un test multiespecie ELISA, gracias por la aclaración.Respecto al test NT-proBNP canino y felino lo que he averiguado durante la redacción del artículo es que el único fabricante del test es IDEXX y este lo distribuye a nivel mundial, efectivamente hay otro test que también fabrica IDEXX y que lo vende pero sin su marca y utilizando otra serie de material, distinto tipo de tubos para recogida de muestras. No sé si se refiere a eso o a que efectivamente hay otro laboratorio distinto a IDEXX que fabrica el test y lo comercializa. Yo por motivos de extensión del artículo no puede explicar todo eso y por eso lo redacté de esa manera, espero que esto no haya llevado a confusión a los lectores. Si no estoy en lo cierto me gustaría saber cual es ese otro laboratorio. Gracias de nuevo por sus apuntes. Muy agradecido. David Marbella

Page 10: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

190

Pasaje Virgen de la Alegría, 14 28027 Madrid

TRAS 23 AÑOS PUBLICANDO EN PAPEL, AHORA TODOS

NUESTROS CONTENIDOS

ACTUALIZACIONES

MONOGRÁFICAS PRÁCTICAS

PARA EL VETERINARIO

DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

NUEVO

TAMBIEN ON-LINEY EN FORMATO DIGITAL

LA RE-EVOLUCIÓN

www.canisetfelis.com/avepa

Aprovecha nuestra promoción de bienvenida exclusiva para nuevos suscriptores

Page 11: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

191

Clasificación, diagnóstico y tratamiento de los tumores odontogénicos

P. Castelló,1,2 J. Borrego,2,3,4 J. Ortega5

1Suma Grupo Veterinario, Servicio de Odontología y Cirugía Oral. Valencia.2Hospital Veterinario Aitana. C/ Xirivella 16, 46920 Mislata, (Valencia).

3Instituto Veterinario de Oncología Comparada (IVOC).4Hospital Veterinario Facultad de Veterinaria Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Calle de Guillem de

Castro, 106, 46003 Valencia.5Profesor de Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria, Universidad CEU-UCH, Valencia. Avenida Seminario s/n

46113 Moncada (Valencia).

Palabras clave: Tumores odontogénicos, ameloblastoma, ameloblastoma acantomatoso canino, épulis, épulis fibroma-toso de ligamento periodontal, fibroma odontogénico periférico, tumor odontogénico productor de amiloide, odontoma, tumor odontogénico inductivo felino.Keywords: Odontogenic tumors, ameloblastoma, canine acanthomatous ameloblastoma, epulis, fibromatous epulis of periodontal ligament origin, peripheral odontogenic fibroma, amyloid-producing odontogenic tumor, feline inductive odontogenic tumor, odontoma.

Clin. Vet. Peq. Anim, 2014, 34 (4): 191-203

R

Classification, diagnosis and treatment of odontogenic tumours

Introducción Los tumores odontogénicos (TO) son neoplasias

que derivan de los remanentes de los tejidos embriológicos destinados al desarrollo del diente (componentes ectodérmicos, ectomesenquimatosos y mesenquimatosos).1 Su comportamiento biológico es muy variable, dependiendo del tipo de tumor, pudiéndose presentar desde lesiones benignas a otras con gran capacidad de invasión de tejidos circundantes, incluyendo hueso y con alto potencial de recidiva si se extirpan de forma incompleta.1

La clasificación utilizada en la actualidad ha variado en gran medida en las últimas décadas, basándose en los sistemas usados para clasificar los TO en humanos y animales. A continuación, se muestran dos de las clasificaciones de tumores odontogénicos más utilizadas actualmente (Tablas 1 y 2). En esta revisión, nos vamos a centrar en los tumores odontogénicos que se presentan con más frecuencia en la clínica de pequeños animales.

En el pasado, los tumores odontogénicos se

denominaban épulis. El término épuli es tan solo una denominación descriptiva aplicada a lesiones de crecimiento exofítico (crecimiento en la superficie) de la encía.1,2 Este término no daba información acerca de la naturaleza histopatológica de las lesiones. Frecuentemente, entidades patológicas diferentes, con diferentes comportamientos biológicos, eran categorizadas como épulis. Por eso es fundamental realizar un correcto diagnóstico diferencial ya que muchos de ellos tienen potencial infiltrativo y de recidiva3,4 (Tabla 3).

La mayoría de los tumores odontogénicos son benignos y pueden comportarse con mayor o menor agresividad según la naturaleza del tumor (Tabla 4). Existen tumores odontogénicos, como son el fibro-odontoma ameloblástico y el mixoma odontogénico, que se comportan de forma bastante agresiva, pero debido a que son extremadamente infrecuentes no van a ser desarrollados en este artículo.5,6

* Contacto: [email protected]

Durante los últimos años, la clasificación de los tumores odontogénicos ha sufrido múltiples modificaciones difi-cultando, en muchos casos, su correcto diagnóstico y tratamiento. La clasificación actual los define como entidades diferentes con comportamientos biológicos propios y, por tanto, con tratamientos distintos. El objetivo de este artículo es dar a conocer las actualizaciones más recientes en la clasificación de estos tumores, así como proporcio-nar al veterinario clínico una herramienta básica para poder diagnosticar y tratar los tumores odontogénicos más frecuentes en perros y gatos.

Resumen

Pasaje Virgen de la Alegría, 14 28027 Madrid

TRAS 23 AÑOS PUBLICANDO EN PAPEL, AHORA TODOS

NUESTROS CONTENIDOS

ACTUALIZACIONES

MONOGRÁFICAS PRÁCTICAS

PARA EL VETERINARIO

DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

NUEVO

TAMBIEN ON-LINEY EN FORMATO DIGITAL

LA RE-EVOLUCIÓN

www.canisetfelis.com/avepa

Aprovecha nuestra promoción de bienvenida exclusiva para nuevos suscriptores

Page 12: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

192

Castelló et al

Existe poca información sobre la incidencia de los TO, sobre todo debido a la confusión en la nomenclatura utilizada en veterinaria, que antiguamente se basaba

en la terminología empleada en medicina humana y ha sido modificada en los últimos años.1-7 Los más frecuentes son el épuli fibromatoso del ligamento periodontal (denominado fibroma odontogénico periférico en otras clasificaciones) y el ameloblastoma acantomatoso canino (anteriormente denominado épuli acantomatoso), siendo los restantes tumores odontogénicos menos frecuentes en nuestros pacientes.1-8

En un estudio realizado en 1992 sobre 154 perros, la hiperplasia focal fibrosa era la lesión más frecuente (44%), siendo la segunda el ameloblastoma (18%) y la tercera el fibroma odontogénico periférico (17%).2

En otro estudio realizado en 2011 sobre 152 perros, el ameloblastoma acantomatoso era el tumor más frecuente (45%) y el fibroma odontogénico periférico era el segundo más diagnosticado (31%).3

Se desconoce el origen exacto de este grupo de tumores, aunque es posible que se originen en cualquiera de los componente implicados en la

Tabla 1. Clasificación de los Tumores Odonto-génicos según WHO (Organización Mundial de la Salud)16

Tumores que provienen del epitelio odontogénico sin mesénquima odontogénico

Ameloblastoma.

Tumor odontogénico productor de amiloide.

Ameloblastoma acantomatoso canino (épulis acantomatoso).

Tumores que provienen del epitelio odontogénico con mesénquima odontogénico

Fibroma ameloblástico.

-Fibro-odontoma ameloblástico.Tumor odontogénico inductivo felino.

Odontoma complejo.Odontoma compuesto.

Tumores compuestos de forma primaria por ectomesénquima

Cementoma.Fibroma cementificante.

Tumores derivados de los tejidos del ligamento periodontal

Épulis fibromatoso del ligamento periodontal.Quistes de la mandíbula

Quiste dentígero.Quiste radicular.

Lesiones similares a las tumoralesInflamación de las estructuras odontogénicas y periodontales.

Granuloma periférico de células gigantes.Hiperplasia gingival.

Tabla 3. Diagnósticos diferenciales de Tumores Odontogénicos10

Crecimiento localizado en encía

Lesiones reactivas: hiperplasia focal fibrosa, granuloma piogénico, granuloma periférico de células gigantes, exostosis reactiva.

Tumores odontogénicos: fibroma odontogénico periférico, ameloblastoma acantomatoso, ameloblastoma central, odontoma.

Quites odontogénicos: quiste dentígero, queratoquiste odontogénico.

Tumores no odontogénicos

Crecimiento con afectación ósea Tumores odontogénicos: fibroma odontogénico periférico, ameloblastoma acantomatoso canino, ameloblastoma central, odontoma.

Quistes odontogénicos: quiste dentígero, queeratoquiste odontogénico.

Tumores no odontogénicos

Lesiones quísticas y osteolíticasTumores odontogénicos: ameloblastoma central, tumor odontogénico productor de amiloide.

Quistes odontogénicos: quiste radicular, quiste dentígero, queratoquiste odontogénico.

Tabla 2. Clasificación de los Tumores Odonto-génicos1

Tumores epitelialesAmeloblastoma.

-Ameloblastoma central o intraóseo.-Ameloblastoma acantomatoso canino.

Tumor odontogénico productor de amiloide.Tumor odontogénico inductivo felino.

Tumores mesenquimalesFibroma odontogénico periférico.

Tumores mixtos (mesenquimales y epiteliales)Odontoma complejo.Odontoma compuesto.

Page 13: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

193

Por último, indicar que también es posible encontrar distintos tipos de quistes odontogénicos (como el quiste dentígero , quiste periapical y queratoquiste odontogénico), que aunque poco frecuentes, también pueden presentar una apariencia muy similar a la de los TO10 (Fig. 3).

DiagnósticoLos signos clínicos y la anamnesis (edad, especie, sexo,

raza…) pueden ser de mucha utilidad para obtener un diagnóstico cuando nos enfrentamos a un posible

C

C

formación del diente: tejidos blandos del órgano dental o de la pulpa dental, o elementos de tejidos duros como esmalte, dentina y/o cemento1 (Fig. 1).

Además, las lesiones reactivas, en muchas ocasiones, pueden manifestarse con una apariencia muy similar a los tumores odontogénicos.1,3 De hecho, en el pasado, alguna de estas lesiones reactivas también se clasificaban como épulis. Su aparición aumenta con la edad y suele ser el resultado de una irritación crónica,9 pudiendo estar causada por la presencia de placa y cálculo dental.3 Debido a su similitud con los tumores odontogénicos, es fundamental la diferenciación histológica para poder aplicar el tratamiento más adecuado3 (Fig. 2).

2014, Vol. 34 nº4

Tabla 4. Clasificación biológica de los Tumores Odontogénicos mas frecuentes de acuerdo con su origen y su potencial de recidiva.

POTENCIAL DE RECIDIVA

ORIGEN

Epitelial Mesenquimal Mixto

Poco potencial de recidiva

Odontoma

Mayor potencial de recidiva

Épulis fibromatoso de ligamento peridontal (Fibroma odontogénico periférico)

Localmente agresivo con alta probabilidad de recidiva si los márgenes son incompletos

• Ameloblastoma • Ameloblastoma

acantomatoso• Tumor

odontogénico productor de amiloide

Tumor odontogénico inductivo felino

Figura 1. Histología normal del diente. O: Odontoblastos, P: Predentina, D: Dentina, E: Esmalte, A: Ameloblastos, OE: Órgano del esmalte. (Ima-gen cedida por el Dr. Brian Murphy).

Figura 2. Lesión gingival reactiva asociada a enfermedad periodontal.

Figura 3. Radiografía ventrodorsal de cráneo. Imagen radiológica com-patible con un quiste dentígero en el área 305 y 306 (primer y segundo premolar mandibular izquierdo) en un perro Bóxer.

Page 14: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

194

Castelló et al

tumor odontogénico,11 pero no existe ningún hallazgo patognomónico en el examen físico que nos permita obtener un diagnóstico definitivo, por lo que debemos tener en cuenta los diferentes diagnósticos diferenciales comentados anteriormente (Tabla 4).

Debido a esto, en la mayoría de los casos es necesario realizar una biopsia para obtener un diagnóstico. En algunas ocasiones, los hallazgos histopatológicos observados tampoco son lo suficientemente específicos y es necesario recurrir a pruebas inmunohistoquímicas o moleculares para obtener un diagnóstico final.5,12,13

Toma de muestraPara que el patólogo pueda realizar un diagnóstico

acertado es fundamental que la toma de biopsia se realice correctamente. La toma de biopsia incorrecta, además de proporcionar muestras poco representativas, puede generar otros tipos de lesiones en los tejidos blandos u óseos adyacentes al tumor odontogénico.11,13

Para que el patólogo pueda evaluar las muestras que enviamos a analizar, es recomendable marcar los márgenes quirúrgicos con colorantes histológicos, de tal manera que se puedan valorar y medir los márgenes obtenidos siguiendo los criterios de Kamstock y cols.14 (Fig. 4).

Diagnóstico por imagenPara valorar la extensión y afectación de estructuras

dentales y hueso alveolar es muy recomendable, previamente a la toma de biopsia, la realización de radiografías intraorales. Esto nos puede aportar una información muy importante sobre la invasividad del tumor, fundamental para emplear la técnica más adecuada a cada caso. Finalmente, la realización de Tomografía Computarizada (TC) puede ser muy útil tanto para realizar la toma de biopsia como para plantear el tratamiento y dictaminar un pronóstico. La región oral y maxilofacial está formada por estructuras complejas que, en ocasiones, se superponen en una radiografía convencional. La TC nos va a permitir

diferenciar estas estructuras y detectar cuáles están implicadas. También nos aportará una información más detallada de la superficie ósea afectada.13

Los hallazgos más característicos que nos podemos encontrar al realizar una TC de un tumor odontogénico son: asociación con un diente o su localización, desplazamiento dental, aumento de contraste, atenuación de tejido blando y/o mineral, estructuras pseudoquísticas, osteólisis, expansión ósea, extensión extraoral del tumor, adelgazamiento y dehiscencia de la cortical ósea, proliferación de hueso perióstico y linfoadenopatía mandibular o retrofaríngea.15 A pesar de que estas características son comunes en la mayoría de los tumores odontogénicos, en cada tipo de tumor podemos observar hallazgos específicos. Estudios recientes sugieren que la radiografía dental y la TC aportan una información diferente del proceso. La radiografía dental aporta mayor información acerca de la destrucción dental asociada a la neoplasia, mientras que la TC quizá es mejor para evaluar la presencia y extensión extraoral del tumor. Se menciona que si se generaran cortes más finos al realizar la TC, la información acerca de las alteraciones dentales asociadas a la neoplasia mejorarían.15

Tumores epitelialesSegún la clasificación de la Organización Mundial de

Salud,16 existen 3 tipos de tumores odontogénicos de origen epitelial: el ameloblastoma, el ameloblastoma acantomatoso canino (CAA) y el tumor odontogénico productor de amiloide (APOT) (Tabla 1). Para facilitar su estudio, vamos a agrupar los 2 primeros tipos dentro del apartado “tumores ameloblásticos”, ya que comparten características comunes.

Tumores Ameloblásticos

AmeloblastomaEl ameloblastoma es un tumor epitelial que se

origina probablemente a partir de los remanentes del órgano dental (restos de Malessez), lámina dental, células de origen epitelial que recubren quistes odontogénicos o, posiblemente, a partir de células epiteliales basales de la mucosa oral.1 Se trata de un tumor que se ha descrito tanto en perros como en gatos, aunque en el caso de estos últimos es mucho menos frecuente.1 Las razas Shetland y Old English sheepdogs (Bobtail) están predispuestas, siendo de 7 a 10 años la edad media de presentación.17,18 La prevalencia de este tipo de tumor se desconoce, pero un estudio mencionaba que podría representar el 18% de los tumores benignos orales.17

A pesar de su apariencia his-tológica benigna, el ameloblas-toma es localmente invasivo y presenta una alta tasa de recidiva si

Figura 4. Biopsia escisional en la que los márgenes quirúrgicos se mar-can con distintos colorantes histológicos (Imagen cedida por el Dr. Brian Murphy).

El ameloblastoma es localmente

invasivo y presenta una alta tasa de recidiva

si se extirpa parcialmente

Page 15: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

195

se extirpa parcialmente. En ese mismo estudio se pudo observar que había una marcada invasión de los tejidos blandos e invasión ósea moderada, algo que no ocurre con el resto de tumores benignos.17

El ameloblastoma se manifiesta como un engrosamiento de la zona afectada que puede dar lugar a desplazamiento dental o maloclusión. Suele ser asintomático, ya que normalmente es indoloro y su expansión lenta.1 (Fig. 5 A)

En función de su localización, se puede hablar de ameloblastoma periférico, que afecta a los tejidos blandos de la encía, o de ameloblastoma central o intraóseo, que se origina en interior del hueso mandibular.16

Radiológicamente podemos observar una masa infiltrativa asociada al diente, que causa desplazamiento dental, osteolisis variable y que puede, o no, tener una apariencia geográfica o quística.15 Radiológicamente aparece, a menudo, como una lesión osteolítica quística unilocular o bilocular alrededor de las raíces dentales, con buena definición y márgenes escleróticos (Figs. 5 B, C y D).1 Frecuentemente se puede observar expansión

mandibular con o sin estrechamiento de la cortical. En gatos es considerado raro y a veces se confunde con otros tumores odontogénicos más comunes en esta especie.1

El diagnóstico del ameloblastoma se basa en la identificación de las características histológicas típicas del epitelio odontogénico: islotes de células epiteliales con células basales columnares en empalizada y que presentan polarización inversa (núcleos en el borde apical y vacuolización del borde basal). Es frecuente encontrar distintos grados de queratinización en los islotes epiteliales. Cuando esto ocurre, se denomina ameloblastoma queratinizante. En ocasiones, el grado de queratinización es muy severo, formando láminas concéntricas y dando un aspecto muy similar a un carcinoma de células escamosas. En este caso, la identificación de las características odontógenicas descritas anteriormente, es fundamental para realizar el diagnóstico diferencial entre ambos tumores.16

Ameloblastoma Acantomatoso Canino (CAA)La variante del CAA no se ha diagnosticado hasta el

2014, Vol. 34 nº4

Figura 5. A. Imagen macroscópica de un ameloblastoma en el área de 109 y 110 (primer y segundo molar maxilar derecho). B. Radiografía intraoral de la maxila distal derecha realizada mediante la técnica de bisectriz en la que se observa una imagen compatible con lesión osteolítica quística alrededor de la raíz distal de 108 y raíces de 109 (cuarto premolar y primer molar maxilar derecho). C. TC en plano transversal y con ventana de tejido blando, del mismo caso clínico donde se puede apreciar la masa tumoral reemplazando el tejido óseo destruido. D. Reconstrucción 3D donde se aprecia la lisis ósea. Imágenes cedidas por Ignacio Velázquez.

A

C

B

D

Page 16: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

196

Castelló et al

momento en gatos.1 Históricamente denominado épuli acantomatoso, el CAA se diferencia del resto de TO por su mayor capacidad de invadir hueso esponjoso.1

La presentación clínica del CAA suele ser la de un tumor exofítico con tendencia a presentarse en el aspecto rostral de la mandíbula, siendo el tumor odontogénico más común en esta localización.3,19 (Fig. 6 A)

El patrón radiográfico se caracteriza por infiltración ósea y desplazamiento dental (Fig. 6 B), pudiendo generar procesos de reabsorción dental tanto en la localización del tumor como a distancia.15,20

En líneas generales la radiografía dental puede infravalorar la extensión del hueso afectado, por lo que debemos tomar con precaución las imágenes radiológicas a la hora de plantear el tratamiento.10-22 La realización de una TC es muy recomendable, ya que es más sensible a la hora de detectar la afectación del tejido óseo y tejidos blandos circundantes.23

Histopatológicamente el CAA está compuesto por islotes, trabéculas y cordones de células epiteliales

delimitadas por una hilera de células basales. En la zona central, las células recuerdan al estrato espinoso y muestran unas uniones intercelulares (desmosomas) muy marcadas. Es frecuente encontrar cavidades quísticas en el interior de los islotes, mientras que la queratinización de los mismos es un hallazgo muy poco habitual.16 (Figs. 7 A y B).

Tratamiento de tumores ameloblásticosDebido a que estos tumores son localmente agresivos

y potencialmente pueden invadir hueso, el tratamiento de elección es la cirugía en bloque. La técnica empleada con más frecuencia es la mandibulectomía o maxilectomía parcial con márgenes de al menos 1-2 cm de tejido aparentemente sano desde donde se observe lesión en el TC o radiografías.3,21 (Fig. 8). El pronóstico es excelente si el tumor se extirpa de forma completa, con tasas de recidiva de menos del 5%.24 En el caso de no ser extirpado completamente, podemos observar recidiva del tumor junto con pérdida de hueso, dolor, pérdida dental e incluso fracturas patológicas.2,21 En

Figura 7. Histología del Ameloblastoma Acantomatoso Canino (CAA). Se observan islotes de epitelio odontogénico (A) y marcados espacios inter-celulares (B).

Figura 6. A. Imagen macroscópica en donde se observa el despla-zamiento dental ocasionado por el tumor. B. Radiografía oclusal intraoral de la misma lesión realizada mediante la técnica de bisectriz. D: derecha

A A

B

D

B

Page 17: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

197

un estudio de pacientes con ameloblastoma central o queratinizante se observó una recurrencia local en los 2 pacientes tratados con cirugía local no agresiva (solo curetaje), mientras que los 3 pacientes tratados con cirugía radical tuvieron un tiempo libre de enfermedad de más de 2 años.25

Recientemente, en un estudio con 13 perros se utilizó una técnica quirúrgica menos agresiva, la escisión en arco (“rim excision”). Esta técnica se reserva para tumores benignos de pequeño tamaño localizados en la porción alveolar. Se basa en mantener intactos el hueso cortical ventral mandibular o la mayor porción dorsal de maxilar o hueso incisal (dependiendo de la localización del tumor), mientras que éste, los dientes implicados y las estructuras periodontales son eliminados. Las ventajas de esta técnica son evitar los efectos secundarios que en muchas ocasiones se producen tras la mandibulectomía o maxilectomía, favoreciendo la continuidad de la mandíbula y evitando el desvío mandibular y las maloclusiones dentales. Los criterios propuestos para el empleo de esta técnica incluyen que la masa gingival tenga una dimensión menor a 2 cm y que el hueso afectado adyacente a la raíz dental sea menor a 3 mm (basado en radiografías dentales).26

Los resultados de este estudio, junto con otro realizado en 7 pacientes con tumores odontogénicos o no odontogénicos de pequeño tamaño en la mandíbula, facilitan una opción menos agresiva en casos puntuales que deben de ser estudiados individualmente con TC y radiografías intraorales para determinar si son buenos candidatos.27

La radioterapia es también una opción que se ha publicado con buenos resultados (indicada en aquellos pacientes con tumores en los que debido a su extensión, su localización o su tamaño no es posible la escisión completa), preservando la funcionalidad y la estética.23

Los protocolos utilizados suelen oscilar en 3-4 Gy diarios o en días alternos hasta un total de 48 Gy, con

tasas de enfermedad libre de un 80% a los tres años. Los tumores de más de 4 cm (Estadio III)28 responden peor a los tratamientos con radioterapia.24

El riesgo de efectos secundarios de tipo crónico tras la administración de radioterapia, como la osteonecrosis o la formación de nuevos tumores, se ha considerado históricamente alto, llegando a describirse tasas de hasta un 18% de casos donde aparecía un nuevo tumor en la zona irradiada.1,21,29 Estas estadísticas provienen de artículos realizados en épocas donde los aparatos de radioterapia más comúnmente utilizados incluían unidades de ortovoltaje, asociadas a este tipo de complicaciones debido al tipo de radiación emitida de menos energía, mientras que la tasa de complicaciones de tipo crónico con las nuevas unidades de megavoltaje son menores al 5%.

Otro tratamiento alternativo para aquellos propietarios que declinan la escisión quirúrgica en

bloque por motivos estéticos o porque la extensión de la masa no hace posible el tratamiento

quirúrgico, es el uso intralesional de bleomicina. La bleomicina es un antibiótico antineoplásico producido por una cepa de Streptomyces verticillius.30,31 Las dosis recomendadas actualmente dependen de la localización del tumor y de las dosis letales a nivel sistémico.30

Se han descrito protocolos donde la administración es semanal o bimensual y

el paciente es sometido a anestesia general en cada sesión. Se administra inyectando di-

rectamente la bleomicina en el tumor o en los tejidos peritumorales. Los estudios clínicos realizados sobre pacientes con AAC indican una reducción del tamaño del tumor tras 3-5 semanas de tratamiento, observán-dose inhibición o resolución del tumor a los 4 meses de comenzar el tratamiento.30,31 Los efectos secundarios observados localmente son formación de heridas con exposición ósea en el lugar de inyección y reacciones tisulares, inflamación e infección local, siendo estos efectos secundarios de fácil resolución.30 La experien-cia de uno de los autores (JB) utilizando esta técnica es mucho menos satisfactoria que en los artículos des-critos con anterioridad. Además, representa un riesgo para el usuario al manipular la quimioterapia ya que, debido a la firmeza del tejido a inyectar, suele ofrecer resistencia a la inyección pudiendo salpicar y entrar en contacto con múltiples zonas de la cavidad oral, así como de la persona que realiza la técnica.

Tumor odontogénico productor de amiloide (APOT)Este tumor odontogénico, poco frecuente en perros

y gatos, se presenta como una masa que puede afectar al maxilar o a la mandíbula en pacientes entre 8 y 13 años de edad,32 aunque estudios recientes indican que los APOT también pueden desarrollarse en perros con edades comprendidas entre 1 y 8 años de edad.3

En algunas ocasiones, este tumor ha sido referido

2014, Vol. 34 nº4

Figura 8. Tratamiento del Ameloblastoma Acantomatoso Canino (CAA). Mandibulectomía rostral bilateral como tratamiento quirúrgico del CAA. Imagen cedida por el Dr. Brian Murphy.

La escisión en arco se reserva para tumores benignos de

pequeño tamaño localizados en la porción alveolar

Page 18: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

198

Castelló et al

como un tumor odontogénico epitelial calcificante en la literatura veterinaria, aunque posteriormente se ha determinado que no es equivalente al tumor odontogénico epitelial calcificante de los humanos.1

El APOT aparece como un engrosamiento gingival que crece por expansión (Fig. 9 A), aunque no suelen estar encapsulados. Es localmente invasivo pero no metastatiza.32 A menudo tiene apariencia quística en las radiografías.1

Tanto los hallazgos radiológicos como los obtenidos mediante TAC son característicos de esta neoplasia, pudiéndose observar localización intraósea, marcada expansión ósea, aumento del contraste heterogéneo, estructuras pseudoquísticas y mineralización amorfa (Figs. 9 B y C). Estas imágenes coinciden con las características histopatológicas descritas para este tipo de tumor.15,22

Los hallazgos histopatológicos son similares a los descritos anteriormente en los ameloblastomas: se observan islotes de epitelio odontogénico invadiendo la submucosa pero, además, se observan depósitos de una sustancia extracelular, homogénea y eosinofílica que es amiloide (positiva a la tinción de Rojo Congo) (Figs. 10 A y B).

A

Figura 10. Histología de APOT. Islotes epitelio ondontogénico con una sustancia extracelular eosinófila (A) que es positiva a la tinción de rojo congo (B).

B

Figura 9. Tumor odontogénico productor de amiloide (APOT). A. Ima-gen macroscópica prequirúrgica en la que se observa aumento del tama-ño de la región del mentón de un gato (imagen cedida por Manuel Jimé-nez Peláez). B. Radiografía oclusal intraoral realizada mediante la técnica de bisectriz en la que se observa una lesión compatible con osteolisis severa con aspecto pseudoquístico. C. TC del mismo caso clínico donde también se puede apreciar lisis osea. D. Tratamiento quirúrgico mediante mandibulectomía rostral bilateral. D: derecha.

A

C

D

B

D

Page 19: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

199

2014, Vol. 34 nº4

También es frecuente observar quistes de gran tamaño rodeados por epitelio estratificado plano. Estudios recientes realizados en perros y gatos demuestran que la sustancia amiloide característica de este tipo de tumores tiene un origen amelobástico.33,34

Aunque no se han observado metástasis, la recidiva local puede ocurrir tras la escisión, recomendándose la escisión completa con márgenes amplios (Fig. 9 D). La radioterapia ha sido utilizada con éxito para prevenir la recidiva en gatos después de una escisión quirúrgica incompleta. El pronóstico tras la escisión completa es considerado curativo.1

Tumores mesenquimales

Épuli fibromatoso del ligamento periodontalEl épuli fibromatoso del ligamento periodontal

(en otras clasificaciones denominado fibroma odontogénico periférico) es un tumor estromal reminiscente del ligamento periodontal.1,3,35,36

Actualmente este término también engloba algunos tumores previamente descritos como épuli osificante, ya que se les considera variaciones de la misma lesión.1,2,36

Es una neoplasia benigna de crecimiento lento, común en perros y poco frecuente en el gato.1 Estudios recientes sugieren que la localización más habitual es la porción rostral de la maxila (Fig. 11) y, con menos frecuencia, la porción caudal de la mandíbula.3

Radiológicamente se describen como masas periféricas, sin o con mínima destrucción ósea. Podemos observar desde solo tejido blando, a tejido blando junto con una opacidad mineral amorfa (Figs. 12 A y B). Estas lesiones se aprecian de forma similar en los estudios realizados mediante TC. Inicialmente es posible que no se observen cambios radiográficos, pero cuando el tumor progresa se pueden observar signos radiológicos compatibles con expansión ósea y desplazamiento dental.15,22,36 Debido a que el aumento de contraste es similar al tejido adyacente, es posible que estos tumores, si son de pequeño tamaño, no sean detectados mediante TC.15

Estudios realizados mediante el uso de radiología dental para evaluar la asociación de tumores orales con procesos de reabsorción dental, indican que pueden aparecer signos radiológicos asociados con reabsorción dental en este tipo de tumores.20

Histológicamente, expandiendo la submucosa y elevando la mucosa, se observa una proliferación de un estroma compuesto por células mesenquimales estrelladas junto a una matriz fibrilar densa y presencia de vasos sanguíneos que, en la mayoría de los casos, aparecen dilatados y vacíos. Multifocalmente se observan restos de epitelio odontogénico dentro del tejido conectivo. También es frecuente observar zonas de hueso alveolar, dentina o cemento en proporciones variables (Fig. 13).3,16

El tratamiento definitivo requiere una resección

Figura 11. Épuli fibromatoso de ligamento periodontal (fibroma odon-togénico periférico). Imagen macroscópica del épuli fibromatoso de liga-mento periodontal localizado en la porción rostral del maxilar izquierdo de un perro.

A

Figura 12. Épuli fibromatoso de ligamento periodontal (fibroma odon-togénico periférico). A. Imagen macroscópica de un épuli fibromatoso de ligamento periodontal localizado en el área de 207 (tercer premolar maxi-lar izquierdo) de un gato. B. Radiografia lateral intraoral realizada medi-ante la técnica de la bisectriz en la que se observa una imagen compatible con una opacidad mineral amorfa en el área entre 207 y 208 (tercer y cuarto premolar maxilar izquierdo).

B

Page 20: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

200

Castelló et al

en bloque de la masa y del hueso subyacente, considerándose este tratamiento curativo.1

Tumores mixtos (mesenquimales y epi-teliales)

Tumor odontogénico inductivo felinoEste tipo de tumor es infrecuente y específico

de gatos jóvenes, afectando a animales de entre 8 a 18 meses de edad. Originalmente se describió como fibroameloblastoma inductivo (FIOT). Este tumor suele presentarse como una elevación de la submucosa, localizado en el maxilar rostral, generando osteolisis, caída dental y deformación facial. Puede ser localmente invasivo, pero la metástasis no se ha documentado.1,37,38 Radiográficamente, el tumor puede presentarse con diversos grados de destrucción, expansión o producción ósea.24 Histológicamente se observan islotes o cordones de epitelio odontogénico rodeados por un tejido mesenquimatoso altamente celular y con poco colágeno, con morfología similar a la pulpa dental. La asociación entre ambos tejidos sugiere una acción inductiva entre el componente epitelial y el mesenquimal (Figs.14 A y B).16

La escisión quirúrgica amplia es el tratamiento de elección, aunque lesiones de pequeño tamaño se pueden tratar con criocirugía. Lesiones de mayor tamaño pueden responder a radioterapia.24

OdontomaAntiguamente el término odontoma era empleado

para hacer referencia a un tumor o quiste de origen odontogénico. Actualmente este término se emplea para denominar a un tipo de tumor odontogénico formado por varios tejidos dentales, esmalte, dentina, cemento y pulpa dental o su precursora, la papila dental.8

El odontoma es un tumor odontogénico benigno poco frecuente en perros y gatos. Procede del tejido epitelial y mesenquimal, responsable de la formación

dental. Afecta a animales jóvenes de entre 6 y 18 meses de edad y puede presentarse tanto en la mandíbula como en el maxilar. La etiología es desconocida, sin embargo es posible que factores hereditarios, alteraciones durante el desarrollo dental, infecciones o traumatismos puedan estar implicados en el proceso.39

Clínicamente podemos observar inflamación y/o lesiones expansivas en el área afectada (mandibular o maxilar), persistencia de dientes deciduos y dientes definitivos que no han erupcionado o están desplazados39,40 (Fig. 15 A).

El odontoma está compuesto por las distintas estruc-turas que forman el diente, tanto de origen epitelial como mesenquimal.1,39,40

Existen dos tipos, el odontoma compuesto y el com-plejo. Histológicamente, el odontoma compuesto pre-senta estructuras dentales completamente diferencia-das (“dentículos”), aunque con morfología anormal (Fig. 16 A), mientras que el odontoma complejo se ca-racteriza por presentar una disposición desorganizada de los distintos componentes que forman el diente: es-malte, dentina, cemento, papila dental(Fig.16 B).16

Radiológicamente la imagen es muy característica: en el caso de odontoma complejo se puede observar

Figura 13. Histología de Épuli fibromatoso de ligamento periodontal (fi-broma odontogénico periférico). Estroma de ligamento periodontal con focos de mineralización (Imagen cedida por el Dr. Brian Murphy).

Figura 14. Histología de Tumor odontogénico inductivo felino. A,B: Epitelio ondontogénico asociado a estroma de pulpa dental (Imágenes cedidas por el Dr. Brian Murphy).

B

A

Page 21: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

201

2014, Vol. 34 nº4

una masa bien definida de material calcificado rodeado por una banda radiolúcida estrecha. En el caso del odontoma compuesto se aprecia un número variable de estructuras similares a dientes (Fig. 15 B), La imagen radiológica puede ser diagnóstica, pero la confirmación debe ser mediante biopsia y posterior análisis anatomopatológico.22,41

En la literatura veterinaria podemos encontrar el término odontoma ameloblástico que representa un ameloblastoma con diferenciación focal en odontoma.1

Debido a que los odontomas no son realmente verdaderas neoplasias, la escisión marginal y/o curetaje suele ser curativa para eliminar el odontoma (Figs 15 C y D).1,39,40 El pronóstico tras la cirugía suele ser bueno.1

DiscusiónMediante este artículo pretendemos enfatizar

que todo sobrecrecimiento o masa que detectemos en la cavidad oral es susceptible de ser tumoral, y como hemos descrito en este artículo, los tumores odontogénicos no producen metástasis a distancia, pero sí son localmente agresivos, dificultando muchas veces el tratamiento curativo.

Los TO se pueden presentar en forma de masas, pero no debemos olvidar que la presencia de ulceraciones o proliferaciones gingivales, ausencias dentales, desplazamientos dentales o pérdidas óseas pueden ser debidos a la presencia de TO.

Figura 16. Odontoma. A. Imagen histopatológica de un odontoma compuesto. B. Imagen histopatológica de un odontoma complejo (Imá-genes cedidas por el Dr. Brian Murphy).

A

B

Figura 15. Odontoma compuesto. A. Imagen macroscópica de un odontoma compuesto localizado en el área de 308 (cuarto premolar mandibular izquierdo) en la que se observan dentículos. B: Radiografía introral de la mandíbula distal izquierda realizada mediante la técnica del paralelismo, imagen compatible con la presencia de estructuras similares a dientes y de 308 que no ha erupcionado. C. Imagen macroscópica postquirúrgica al año de la intervención. D: Radiografía introral de la mandíbula distal izquierda realizada mediante la técnica del paralelismo, imagen de control realizada al año de la intervención quirúrgica en la que no se observa imagen compatible con recidiva.

A

B

C

D

Page 22: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

202

Castelló et al

Bibliografía

1. Chamberlain TP, Lommet MJ: Clinical behavior of odontogenic tumors. En: Verstraete JM. Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats, Phila-delphia, Saunders Elviser,2012; 403-4102. Verstraete FJ, Ligthelm AJ, Webwe A.The histological nature of epulides in dogs. J Comp Pathol 1992;106:169-1823. Fiani N, Verstraete FJM, Kass P.H, Cox DP: Clinicopathologic character-izacion of odontogenic tumors and focal fibrous hyperplasia in dogs: 152 cases (1995-2005). J Am Vet Med Assoc 2011; 238(4): 495-500. 4. Rawlinson JE, Lewis JR: Oral masses: cystic, benign and malignant. AC-VIM June 4-7, 2008 San Antonio, Texas5. Hatai H, Iba M, Kojima D, Park CH, Tsuchida Y, Oyamada T.Spindle cell ameloblastic carcinoma in a labrador retriever dog. J Ve Med Sc, .2013; 75(5): 639–6416. Barigye R, Schultz J, Newell TK, Dyer NW. Odontogenic myxoma in an 8 year-old labrador retriever dog. J Vet Diag Invest 2011;23:167-1717. Gardner DG, Baker DC. The relationship of the canine acanthomatous épulis to ameloblastoma. J Comp Path 1993;108:47-558. Gardner DG: An orderly approach to the study of odontogenic tumors in animals. J Comp Path 1992;107:427-4389. Bonello D, Roy CG, Verstraete: Non-neoplastic proliferative oral lesions. In Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats, Philadelphia, Saunders Elviser, 2012; 411-42110. Chamberlain TP, Verstraete. Clinical behavior and management of od-ontogenic cysts. En Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats, Phila-delphia, Saunders Elviser, 2012; 481-48611. Regezi JA, Verstraete FJM: Clinical-pathologic correlations. En Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats, Philadelphia, Saunders Elviser,

2012; 381-38512. Fulton A, Arzi B, Murphy B, Naydan DK, Verstraete FJM. The expres-sion of calretinin and cytokeratins in canine acanthomatous ameloblas-toma and oral squamous cell carcinoma. Vet and Comp Oncol.2012; Vet and Comp Oncol. 2012 DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00356.x13. Arzi B, Verstraete FJM: Clinical staging and biopsy of maxillofacial tu-mors. En: Verstraete JM. Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats, Phipadelphia, Saunders Elviser, 2012; 373-38014. Recommended Guidelines for Submission, Trimming, Margin Evalu-ation, and Reporting of Tumor Biopsy Specimens in Veterinary Surgical Pathology Veterinary Pathology 48(1) 19-31 a The American College of Veterinary Pathologists 2011 15. Amory JT, Reetz A, Sanchez MD et al .Computed Tomographic Char-acteristics of Odontogenic Neoplasm in Dogs. Vet Radiol and Ultrasound 2014;55:147-15816. Head KW, Cullen JM, Dubielzig RR, et al. WHO Histological Classifi-cation of Tumors of the Alimentary System of Domestic Animals. 2nd ed. Washington, DC: Armed Forces Institute of Pathology and CL Davis DVM Foundation; 2003.17. Yoshida K, Yanai T, Iwasaki T, et al: Clinicopathological study of canine oral epulides. J Vet Med Sci 61:897, 1999.18. Bjorling DE, Chambers JN, Mahaffey EA: Surgical treatment of epu-lides in dogs: 25 cases (1974-1984), J Am Vet Med Assoc 1987; 190:1315.19. Gardner DG. Epulides in the dog: a review. 2-37J. Oral Pathol Med 1996; 25:3720. Nemec A, Arzy B, Murphy B, Kass PH, Verstraete FJM. Prevalence and types of tooth resorption in dogs with oral tumors. Am J Vet Res,

Fuente de financiación: este trabajo no se ha realizado con fondos comerciales, públicos o del sector privado.Conflicto de intereses: el autor declara que no existe conflicto de intereses.

La realización de pruebas de diagnóstico por imagen (radiografías orales y TC) es imprescindible para el diagnóstico y posterior tratamiento de los TO, y puede ser de ayuda no solo para el clínico, sino también para el patólogo. Siempre que sea posible, se recomienda remitir dichas imágenes junto con el resto de información clínica del animal que acompaña a la biopsia.

Para concluir, destacar la importancia de realizar diagnósticos tempranos de masas o sobrecrecimientos

que apreciemos en la cavidad oral y no menospreciar su presencia. La detección precoz facilita que el tratamiento curativo sea menos agresivo, evitando a nuestro paciente daños funcionales y/o estéticos y aportando un tratamiento definitivo con un pronóstico excelente.

AgradecimientosAgradecemos a Dr. Brian Murphy, Manuel Jiménez

Peláez e Ignacio Velázquez la cesión de algunas de las imágenes presentadas en el artículo.

During the last years, the classification of the odontogenic tumors has undergone multiples changes, complicating the correct diagnosis and treatment greatly. The current classification defines the odontogenic tumors as different entities with specific biologic behaviours and consequently with different treatments. The objective of this article is to publish the most recent updates in the classification of these tumors and to provide the clinician with a learning tool for the diagnosis and treatment of the most frequent odontogenic tumors in cats and dogs.

Summary

Page 23: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

203

2012;73:1057-1066.21. Force J: Diagnostic Imagine. En Veterinary Dental Practice. Canine Acantomatous Ameloblastoma J Am Vet Med Assoc 2009;235: 1045-104622. DuPond GA, DeBowes LJ. Swelling and neoplasia. En: Atlas of dental radiography in dogs and cats. St Louis: Elsevier, 2009;182-19423. Mayer MN, Anthony JM. Radiation therapy for oral tumors: Canine acanthomatous ameloblastoma. Can Vet J 2007;48: 99-10124. Liptak JM, Withrow SJ, Cancer of the gastrointestinal tract in Small An-imal Clinical Oncology 5th Ed. St Louis, Saunders, 2012; 381-398 381-39825. Dubielzig RR, Thrall DE. Ameloblastoma and keratinizing ameloblas-toma in dogs. Vet Pathol 1982;19:596-60726. Murray RL, Aitken ML, Gottfried SD. The Use of Rim Excision as a Treatment for Canine Acanthomatous Ameloblastoma. J Am Anim Hosp Assoc 2010;46:91-9627. Arzi B, Verstraete FJM. Mandibular Rim Excision in Seven Dogs. Vet Surg 2012;39:226-23128. Owen LN; TNM classification of tumors in domestic animals, Geneva, 1980, WHO29. McEntee MC, Page RL, Theon A, et al. Malignant tumor formation in dogs previously irradiated for acanthomatous épulis. Vet Radiol Ultrasound 2014; 45:357-36130. Kelly JM, Belding BA, Schaefer AK. Acanthomatous ameloblastoma in dogs treated with intralesional bleomycin. Vet Comp Oncol. 2010: 8(2):81-8631. Yoshida K, Watarai Y, Sakai y, Yanai T, Masegi T, Iwasaki T. Tje effect of in-tralesional bleomycin on canine Acanthomatous epulis. J Am Anim Hosp Assoc. 1998;34:457-6132. Gardner DG, Dubielzig RR, McGee EV. The so-called calcifying epitelial od-ontogenic tumour in dogs and cats (amyloid-producing odontogenic tumour).

J Comp Pathol 1994;111:221-23033. Hirayama K, Miyasho T, Ohmachi T, Watanabe T, Yokota H, Tani-yama H.Biochemical and immunohistochemical characterization of the amyloid in canine amyloid-producing odontogenic tumor. Vet Pathol 2010; 47(5):915-22.34. Delaney MA, Singh K, Murphy CL, Solomon A, Nel S, Boy SC. Immu-nohistochemical and biochemical evidence of ameloblastic origin of amy-loid-producing odontogenic tumors in cats. Vet Pathol 2013;50(2):238-42.35. Arzi B, Murphy B, Nemec A, Vapniarsky N, Naydan DK, Verstraete FJM: Expression of citokeratins in the epithelium of canine odontogenic tumours. J Com Path¡ 2011: 145: 345-35136. Carle S, Shope BH: Diagnostic Imagin In Veterinary Dental Practice. Pheripheal odontogenic fibroma. J Am Vet Med Assoc 2013;243(11): 1541-154337. Brown CC, Baker DC, Barker IK, Alimentary system in Pathology of the Domestic Animals 5th Ed Pag 3-32.38. Gardner DG, Dubielzig RR. Feline inductive odontogenic tumor (in-ductive fibroameloblastoma) a tumor unique to cats. J Oral Pathol Med. 1995 ;24(4):185-90.39. Papadimitriou S, Papazoglou LG, Tontis D, Tziafas D, Papaionnnou N, Patsikas MN: Compound maxillary odontoma in a Young German shep-herd dog. J Small Anim Pract 2005;46:146-15040. Walker KS, Lewis JR, Durham AC, Reiter AM: Diagnostic imaging in veterinary dental practice. Odontoma and impacted premolar. J Am Vet Med Assoc. 2009;235(11): 1279-8141. Anderson JG, Fong A: Canine Oral Neoplasia, En: DeForge DH, Col-mery BH III An Atlas of Veterinary Dental Radiology. 2008; 87-104. Iowa State University Press 2008; 87-104

2014, Vol. 34 nº4

Page 24: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

204

Page 25: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

82

51 124

Page 26: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

El conocimiento en un clic

Atlas de información al propietario. Especie felina

Artrología canina en 3D

Vacunación en avicultura

Cirugía sin sangrado

Guía práctica de enfermedades del

ganado porcinoDermatología canina.

50 casos clínicosAtlas de tumores

50 casos clínicos de oftalmología

en perros y gatosManejo de la cerda

hiperprolífica

El anestro y la infertilidad estacional de la cerda

Enfermedad de Newcastle

Atlas mundial de etnología zootécnica

Manejo reproductivo en ganado ovino

Estos son algunos de nuestros títulos

de 100 títulos

Manejo y gestión de maternidades porcinas I:

el partoAutoevaluación citológica

en pequeños animalesThe Heart.

Atlas de cardiologíaAtlas de información al

propietario. Especie canina

87 Q&A sobre parasitología equina

Dermatología de los NAC

Gestión de centros clínicos veterinarios

Descubre y adquiere todas nuestras publicaciones en

http://tienda.portalveterinaria.com

En el e-mail [email protected]

Llamando al teléfono

976 461 480

Solicítalo en

GASTOS DE ENVÍO: 7 euros. Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. Para pedidos superiores a 125 €, gastos de envío gratuitos. IVA incluido en el precio.

http://tienda.portalveterinaria.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

Puntos clave en geriatría felina

Page 27: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

207

Primer caso descrito en España de zoonosis debida a Ornithonyssus bacoti originado por hámsteres

mascotas

C. Rosa,1 J. Castellà,2 J. Martorell1,3

1Fundació Hospital Clínic Veterinari.2Dpto. de Sanitat I Anatomia Animals-Parasitologia Veterinària.

3Dpto. Cirugia I Medicina Animals.Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona.

First record of Ornithonyssus bacoti from pet hamsters as a cause of zoonosis in Spain

Introducción Una zoonosis es cualquier enfermedad o infección que se transmite de manera natural entre los animales vertebrados y el hombre. A lo largo de los años, más de 200 zoonosis han sido descritas, entre las cuales se describen varias especies de ácaros como causa de dermatitis. A pesar de estar bien documentadas, todavía representan una seria amenaza para la salud pública. Ornithonyssus bacoti, también conocido como ácaro tropical de la rata, es un ácaro hematófago de distribución mundial que afecta principalmente a ratas y es responsable de una zoonosis.1,2 En los animales parasitados los signos suelen ser inespecíficos, destacando un cierto grado de prurito e inquietud. En parasitaciones graves se ha descrito anemia e incluso la muerte de los individuos más debilitados.2

El objetivo del presente estudio es el de confirmar la presencia de Ornithonyssus bacoti y la eficacia del tratamiento.

Material y métodosSe examinan 6 hámsteres (Phodopus sungorus), 2 adultos de unos 6 meses de edad y sus 4 crías, una de ellas de unos 45 días y tres de 15 días de edad, porque los propietarios han observado ectoparásitos en la jaula y sobre los animales. Ambos propietarios tienen pápulas pruriginosas en brazos y piernas (Fig. 1). Los hámsteres progenitores fueron comprados en una tienda de mascotas y a los pocos días nacieron las crías. En la observación general se confirma la presencia de parásitos en la jaula y el prurito en los animales. Se realiza el examen clínico y parasitológico de los 6 animales.

ResultadosEn el examen clínico se observa que sólo la hembra presenta alopecia multifocal, más marcada en la zona escapular izquierda, y se confirma la presencia

Contacto: [email protected]

Palabras clave: Ornithonyssus bacoti, ácaro tropical de la rata, zoonosis, hámster. Key words: Ornithonyssus bacoti, tropical rat mite, zoonosis, hamster.

Clin. Vet. Peq. Anim, 2014, 34 (4): 207 - 210

Ornithonyssus bacoti, también conocido como ácaro tropical de la rata, es un ectoparásito hematófago de distribución mundial que afecta principalmente a ratas. En los animales los signos son inespecíficos, destacando un cierto grado de prurito e inquietud, aunque en parasitaciones graves se ha descrito anemia e incluso la muerte de los individuos más debilitados. Se examinaron 6 hámsteres rusos (Phodopus sungorus), 2 adultos y sus 4 crías, porque los propietarios habían observado ectoparásitos en la jaula y sobre los animales. Ambos propietarios mostraban pápulas pruriginosas en brazos y piernas. Durante el examen clínico se confirmó la presencia de parásitos en la jaula y en los hámsteres y el prurito en los animales. Sólo la hembra presentaba alopecia multifocal pruriginosa. Mediante el examen parasitológico se identificaron numerosos ácaros de la especie Ornithonyssus bacoti. El tratamiento con selamectina tópica (Stronghold®, Pfizer, New York) en tres dosis de 7 mg/kg cada 15 días, y la limpieza y desinfección de la jaula, consiguió eliminar los parásitos y la resolución del cuadro clínico. Actualmente se dispone de poca bibliografía sobre esta parasitosis siendo éste, en conocimiento de los autores, el primer caso descrito de dermatitis y zoonosis por Ornithonyssus bacoti en España.

Resumen

C

Page 28: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

208

Rosa et al

de parásitos externos en los 6 hámsteres. El examen parasitológico mediante microscopio óptico identifica numerosos ácaros de la especie Ornithonyssus bacoti1-4 (Fig. 2).Se inicia un tratamiento con selamectina tópica (Stronghold®, Pfizer, New York) en 3 dosis de 7 mg/kg/ cada 15 días, además de realizar la limpieza y desinfección de la jaula. En la revisión efectuada 7 días después, se aprecia una mejoría significativa de las lesiones en la hembra y la ausencia de parásitos. Las lesiones de los propietarios mejoraron tras iniciar el tratamiento en los animales sin necesidad de realizar ninguna otra medida adicional. En revisiones posteriores se observa una remisión completa de los signos clínicos y la ausencia de parásitos, tanto en los animales como en los propietarios.

DiscusiónOrnithonyssus bacoti, también conocido como ácaro tropical de la rata, es un ácaro hematófago perteneci-ente al Orden Mesostigmata, familia Macronyssidae

y subfamilia Macronyssinae,1,2 de distribución mun-dial,2-5 descrito en todos los continentes exceptuando el Ártico y la Antártida.2,4,5 Su ciclo biológico incluye 5 fases de desarrollo: huevo, larva, protoninfa, deu-toninfa y adulto,3,5,6 con una duración total de unos 10 días en condiciones óptimas de temperatura y hume-dad.2,4,7 Se describió por primera vez en Australia, en 1913,2,5,7 como causa de una dermatitis inespecífica en el hombre.2-12 En los animales los signos clínicos son a menudo inespecíficos, destacando un cierto grado de prurito e inquietud.6,10 No obstante, en parasitaciones graves se ha descrito anemia, debilidad, disminución de la capacidad reproductiva e incluso la muerte de los individuos más debilitados.6 En personas se ha observado el retraso en el crecimiento por afectaciones crónicas, siendo este el caso de un bebé de 3 meses.2,13 Ornithonyssus bacoti afecta principalmente a ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus), aunque se sabe que otras especies de mamíferos pueden verse parasitadas,2,6-8,12 entre ellos el hámster. La mayoría de los brotes se producen durante la primavera.4,7,12 El caso descrito aquí fue diagnosticado en el mes de mayo de 2011. Un estudio en Alemania sugiere que Ornithonyssus bacoti podría llegar a afectar alrededor del 80% de los roedores salvajes.8

Actualmente se dispone de poca bibliografía acerca de la infección en otros pequeños mamíferos, siendo este caso, en conocimiento de los autores, el primero que describe en España una dermatitis humana asociada al contacto con hámsters parasitados por Ornithonyssus bacoti . El diagnóstico debe realizarse a través de la localización e identificación del parásito,2,4-9 siendo mucho más probable su localización en el ambiente.5,6,8,10,12 Su aspecto es grisáceo y, a diferencia de otras especies de ácaros, permanecen activos las 24 horas.4 No obstante, una vez alimentados, su coloración se vuelve rojiza.4 En nuestro caso, debido a la elevada carga parasitaria, ácaros de Ornithonyssus bacoti fueron detectados tanto en la jaula como en los animales. Dada la relativa dificultad en el diagnóstico y el carácter leve y altamente inespecífico de las lesiones, resulta fácil suponer que se trate de una patología más frecuente en nuestro país que lo que muestra la bibliografía actual.2 El tratamiento, en todos los casos, debe centrarse en la erradicación del parásito en los animales y en el ambiente.2,4,6-8,10 De este modo, en caso de plagas por roedores, además de su exterminio debería asegurarse la eliminación de Ornithonyssus bacoti del ambiente, ya que es muy probable que, al desaparecer su hospedador, acabe afectando a las personas.3,4,6,9 Este ha sido también el caso de parasitaciones en animales de compañía, en los que se ha descrito una afectación en personas, incluso meses después de la desaparición de las mascotas.10 En la bibliografía se describen múltiples tratamientos que han resultado satisfactorios, entre los que destacan el uso de

Figura 1. Lesiones pruriginosas de carácter leve en la pierna de la propietaria.

Figura 2. Ácaro de Ornithonyssus bacoti observado mediante mi-croscopía óptica (x400).

Page 29: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

209

2014, Vol. 34 nº4

Bibliografía1. Soulsby, EJL. Artropodos. En Calypso (ed): Parasitología y enferme-dades parasitarias en los animales domésticos. Mexico D. F., Interameri-cana, 1987; 449-452.2. Engel PM, Welzel J, Maass M, Schramm U, Wolff HH: Tropical Rat Mite Dermatitis: Case Report and Review. Clin Infect Dis 1998; 27(6):1465-1469.3. Rahdar M, Vazirianzadeh B: A case report of tropical rat mite infestation Ornithonyssus bacoti (Dermanyssidae: Acarina) in Ahvaz, SW Iran. Jund J of Micro 2009; 2(2):78-80.4. Morales LJ, Hauck IN, Otero PN, Umpierrez TS, Díaz C: Acarosis y zoonosis relacionadas. Rev Chil Infect 2009; 26(3):248-257.5. Beck W: Occurrence of a house-infesting Tropical rat mite (Ornithonys-

sus bacoti) on murides and human beings. Travel Med Infect Dis 2008; 6(4): 245-249.6. Harkness JE, Turner PV, VandeWoude S, Wheler CL: Acariasis in the rat. En Harkness and Wagner’s (ed): Biology and Medicine of Rabbits and Rodent, Hoboken, Wiley-Blackwell, 2010; 259-260.7. Chung SL, Hwang SJ, Kwon SB et al.: Outbreak of rat mite dermatitis in medical students. Int J Dermatol 1998; 37(8):591-594. 8. Beck W, Fölster-Holst R: Tropical rat mites (Ornithonyssus bacoti) – seri-ous ectoparasites. J Dtsch Dermatol Ges 2009; 7(8):667-70. 9. Baumstark J, Beck W, Hofmann H.: Outbreak of tropical rat mite (Orni-thonyssus bacoti) dermatitis in a home for disabled persons. Dermatol 2007;

Fuente de financiación: este trabajo no se ha realizado con fondos comerciales, públicos o del sector privado.Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

insecticidas6-8 como las permetrinas6,8 y la selamectina.12 Otros productos como el malation,2 el lindano2 y el benacilo benzoato2 también podrían ser efectivos. Incluso está descrito el control de Ornithonyssus bacoti mediante la colocación de cazos con agua en puntos estratégicos de la casa.4 En nuestro caso, se optó por el empleo de un acaricida como la selamectina para tratar a los animales y por la limpieza y desinfección del ambiente. Esta decisión se basó en la facilidad de utilización de la selamectina y su bajo riesgo de toxicidad tanto para los animales como para las personas. De este modo, al tratarse de una aplicación puntual en un lugar de difícil acceso, se evitaba en gran medida una posible ingestión accidental. No suelen ser necesarias otras medidas terapéuticas tanto en animales como en personas. No obstante, dependiendo de la gravedad del caso, podría estar indicado un tratamiento sintomático mediante el uso tópico de glucocorticoides y antihistamínicos.3,4,9,12

Aunque se sabe que la ornitonisosis es una zoonosis, no se conoce con certeza el grado de gravedad de la misma. En diversas publicaciones se destaca la importancia de esta zoonosis2-4,10,13,14 y existen varios

estudios in vitro en los que se remarca la capacidad de desarrollar y transmitir numerosos agentes infectocontagiosos (Borrelia burgdorferi,4,15 Coxiella burnetti,3 Rickettsia prowasekii,4 Rickettsia typhi,16 Litomosoides carinii, Litomosoides sigmodontis,17,18 Litomosoides yutajensis,19 hantavirus,4,20 el virus de la fiebre vírica hemorrágica21 (FHV), virus coxsackie,4,22 virus de encefalitis de San Luis,4 encefalitis equina del oeste4 y del virus Langat,4 etc.). De este modo, cabría destacar el elevado potencial patógeno de alguno de ellos, como sería el caso de Litomosoides sigmodontis,4 reconocido vector de algunas enfermedades tales como la peste humana (Yersinia pestis), el tifus endémico (Rickettsia typhi) y la fiebre Q (Coxiella burnetti). No obstante, a día de hoy, existe una única publicación de 1931 en la que se le atribuye de manera directa la transmisión in vivo de tifus endémico en humanos.14 En alguna otra publicación se ha sugerido que la dificultad en la detección de Ornithonyssus bacoti y la levedad de las lesiones producidas en personas, explicaría su escasa presencia en la bibliografía humana.2 En opinión de los autores, se trata de un hecho que

Ornithonyssus bacoti, also known as tropical rat mite, is an haematophagous ectoparasite worldwide distributed affecting primarily rats. Clinical signs in animals are highly unspecific, consisting mainly of pruritus and discomfort. However, in severe cases of parasitation, it has been described anaemia and even death, especially in the most debilitated animals. Six pet russian hamsters (Phodopus sungorus), 2 adults and their 4 youngs, were examined at the veterinary hospital because the owners had observed ectoparasites both in the cage and on the animals. Both owners presented pruritic papules on arms and legs. During clinical exam parasites and the pruritus were confirmed. Only the adult female showed a pruritic multifocal alopecic dermatitis. The parasitology exam identified several Ornithonyssus bacoti specimens. The treatment using topic selamectin (Stronghold®, Pfizer, New York) at 7 mg/kg/ every 15 days for three times; and cleaning and disinfection of the cage achieved the parasites elimination and a complete clinical recovery. Currently there is not much bibliography on that subject, been this case report, to the authors’ knowledge, the first described case of Ornithonyssus bacoti dermatitis and zoonosis in Spain.

Summary

Page 30: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

210

Rosa et al

215(1):66-68.10. Fiechter R, Grimm F, Müller G, Schnyder M: Cumulation of Orni-thonyssus bacoti (tropical rat mite) infestations of pet rodents and their owners in the Canton of Zürich and Graubündenchweiz. Sch Arc Tier 2011;153(2):79-85.11. Beck W, Pfister K: Mites as a cause of zoonoses in human beings. Wien Klin Woch 2006;118(19-20 Suppl 3):27-32.12. Beck W: Tropical Rat Mites as newly emerging disease pathogens in rodents and man. Trav Medi and Infect Dis 2007; 5(6):403.13. Betke P, Ribbeck R, Schultka H: Diagnostic problems of Ornithonyssus bacoti (Acarida: Gamasida: Macronyssidae) infestation in humans. Ang Parasit 1987; 28(2):121-126.14. Dove WE, Shelmire B: Tropical rat mite, Liponyssus bacoti Hirst: vector of endemic typhus. J Am Med Assoc 1931; 97(21):1506-1511.15. Lopatina IuV, Vasil’eva IS, Gutova VP et al.: An experimental study of the capacity of the rat mite Ornithonyssus bacoti (Hirst, 1913) to ingest, maintain and transmit Borrelia. Med Parazit (Mosk) 1999; (2):26-30.16. Grabarev PA, Suroviatkin AV, Tikhonova IuIu, Mishchenko OA, Po-tapenko OV: Experimental study of the inoculative transmission of Rick-ettsia typhi by gamasid mites (Gamasidae) Ornithonyssus bacoti. Med Para-zit (Mosk) 2009;(2):47-49.17. Nieguitsila A, Frutos R, Moulia C, et al.: Fitness cost of Litomosoides

sigmodontis filarial infection in mite vectors; implications of infected hae-matophagous arthropod excretory products in host-vector interactions. Biomed Res Int 2013; (1):1-8.18. Arumugam S, Pfarr KM, Hoerauf A: Infection of the intermediate mite host with Wolbachia-depleted Litomosoides sigmodontis microfilariae: im-paired L1 to L3 development and subsequent sex-ratio distortion in adult worms. Int J Parasitol 2008; 38(8-9):981-987.19. Guerrero R, Bain O, Attout T, Martin C: The infective larva of Lito-mosoides yutajensis Guerrero et al., 2003 (Nematoda: Onchocercidae), a Wolbachia-free filaria from bat. Parasite 2006; 13(2):127-130.20. Zhuge H, Meng Y, Wu J, Zhu Z, Liang W, Yao P: Studies on the ex-perimental transmission of Rattus-borne Hantavirus by Ornithonyssus bacoti. Zhongguo Ji Sheng Chong Xue Yu Ji Sheng Chong Bing Za Zhi. 1998;16(6):445-44821. Zhuge HX: Experimental study on bitting, trans-stadial and transo-varian transmission of epidemic haemorrhagic fever virus by gamasid mites Ornithonyssus bacoti. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 1987 Dec;8(6):336-339.22. Schwab M, Allen R, Sulkin SE: The tropical rat mite (Liponyssus bacoti) as an experimental vector of Coxsackie virus. Am J Trop Med Hyg 1952; 1(6):982-986.

Page 31: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

211

Uso de la epidural coccígea en el gato: dos casos clínicos

C. Bonastre,1 T. Stathopoulou,2 C. Palomar,1 M. Puente,1 M. Ardèvol,1 J. Viscasillas 2

1 Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Facultad de Veterinaria. C/ Miguel Servet, 177, 50013 Zaragoza.2 Royal Veterinary College, North Mymms, Hatfield, Hertfordshire, AL9 7TA, Reino Unido.

Palabras clave: Anestesia epidural, gato, abordaje caudal, sacrococcígeo, intercoccígeo.Keywords: Epidural anaesthesia, cat, caudal approach, sacrococcygeal, intercoccygeal.

Clin. Vet. Peq. Anim, 2014, 34 (4): 211-217O

Use of coccygeal epidural anaesthesia in the cat: report of two cases

IntroducciónLa anestesia epidural es una técnica que consiste en

la administración de anestésicos en el espacio epidural con el fin de proporcionar anestesia y analgesia principalmente para procedimientos quirúrgicos.1-5

En anestesia veterinaria se han descrito diferentes accesos al espacio epidural, aunque el espacio lumbosacro es el más comúnmente utilizado debido a que, técnicamente, puede ser el menos complejo de realizar. En el gato, el abordaje más utilizado para llevar a cabo la punción epidural se sitúa a nivel lumbosacro entre L7-S1.

1-5 A diferencia del perro, en la especie felina, el saco dural se extiende hasta los primeros segmentos sacros, por lo que no es infrecuente acceder al espacio subaracnoideo cuando se lleva a cabo una punción lumbosacra.2,3 Cuando este hecho sucede, hay dos opciones posibles: retirar la aguja hasta confirmar su localización en el espacio epidural o inyectar aproximadamente la mitad del volumen que iba a ser administrado en el espacio epidural (realizando, en tal caso, una anestesia subaracnoidea).2,3

El abordaje caudal (sacrococcígeo o intercoccígeo) del espacio epidural ha sido descrito previamente en anestesia humana6 y en grandes animales,7,8 pero hay muy poca información publicada al respecto en la

especie felina.9-11

El objetivo de este trabajo es la descripción del uso de la anestesia epidural, en la especie felina, mediante un abordaje caudal dentro del protocolo anestésico en dos casos clínicos, discutiendo las principales ventajas y desventajas de dicho abordaje.

Caso clínico 1Fue atendido en el servicio de urgencias un gato

macho entero, de 1 año de edad y 3,7 kg de peso. El paciente había sufrido dos semanas antes un episodio de FLUTD obstructivo, resuelto en otro centro veterinario mediante sondaje y tratado con antiinflamatorio y antibiótico. Dos días antes de la consulta de urgencia había vuelto a presentar disuria, hematuria y dolor, motivo por el cual le practicaron varias cistocentesis y fue remitido al hospital donde, tras su exploración y las pruebas complementarias, se diagnosticó ruptura de la uretra. Dado el estado de deshidratación (6 %) y las alteraciones observadas en la analítica (Tablas 1 y 2), se procedió a su ingreso para estabilización y colocación de catéter de sondaje suprapúbico Cistofix® (BBraun, Melsulgen, Alemania) antes de plantear la uretrostomía

* Contacto: [email protected]

La anestesia epidural es una técnica comúnmente utilizada en medicina veterinaria para proporcionar analgesia peri- y posoperatoria. El espacio lumbosacro (entre la séptima vértebra lumbar y el sacro) es el abordaje más común al espa-cio epidural en pequeños animales. En los gatos, sin embargo, cuando se realiza una técnica epidural, hay que tener en cuenta algunas consideraciones anatómicas, debido a la ubicación más caudal de la médula espinal, lo que puede ocasionar una punción subaracnoidea con salida de líquido cefalorraquídeo (LCR). Con el fin de evitar este accidente, se puede intentar acceder al espacio epidural a través de un abordaje más caudal. Se describen dos casos clínicos en los que se llevó a cabo una anestesia epidural coccígea en gatos. Asímismo se discuten las aplicaciones de la técnica, así como las ventajas y desventajas.

Resumen

Page 32: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

212

Bonastre et al

perineal. Se instauró una pauta de rehidratación que consistió en Lactato-RingerVet® (BBraun, Melsulgen, Alemania) a 5 ml/kg/h, con aporte suplementario de potasio en las primeras 24 h (20 meq/L de KCl), antibioterapia (amoxicilina-clavulánico 17,5 mg/kg IM y enrofloxacina 5 mg/kg SC), ranitidina (2 mg/kg en bolo IV lento) y prednisolona (0,5 mg/kg IV). Además, para controlar el dolor y la agitación que el animal

mostraba, se pautó tramadol a 2 mg/kg/8h IV y una infusión continua intravenosa de dexmedetomidina (0,5 µg/kg/h) y ketamina (0,5 mg/kg/h). Tres días después de su ingreso, y previo a la intervención quirúrgica, se llevó a cabo la valoración preoperatoria del paciente y se repitió la analítica sanguínea, encontrando que, tras el tratamiento hospitalario, se habían normalizado los parámetros que en el momento de su ingreso se encontraban alterados.

Como premedicación anestésica se utilizó una combinación de dexmedetomidina (Dexdomitor®, Esteve Veterinaria, Barcelona) a dosis de 8 µg/kg, ketamina (Imalgene 1000®, Merial, Barcelona) a 5 mg/kg y metadona (Metasedin®, Lab. Dr Esteve, Barcelona) a 0,2 mg/kg IM. Se procedió a preoxigenar al animal con mascarilla hasta el momento de la inducción. Como fluidoterapia se mantuvo Ringer Lactato a un ritmo de 5 ml/kg/h.

En este momento se realizó una anestesia epidural intercoccígea entre Cd2 y Cd3 para conseguir un bloqueo anestésico de la zona y aportar analgesia a nivel intra y postoperatorio. Se calculó un volumen máximo de solución a inyectar de 0,22 ml/kg, compuesta por una mezcla de morfina (Morfina clorhidrato 1%®, Lab. Serra Pamies, Tarragona) a dosis de 0,1 mg/kg y bupivacaína al 0,5% (Bupivacaína iny. 0,5%®, B.Braun Medical, Barcelona, España) hasta alcanzar el volumen indicado.

Se rasuró y desinfectó la zona y se posicionó al paciente en decúbito lateral. Seguidamente, se realizó un abordaje en la línea media y, tras palpar los procesos espinosos de las vértebras Cd2 y Cd3, ayudados del movimiento hacia arriba y abajo de la cola para identificar la articulación, se introdujo una aguja espinal de 21G, en un ángulo de 45º con la piel, caudal al proceso espinoso de Cd2 y con el bisel dirigido hacia craneal (Fig. 1), según la técnica descrita en la bibliografía consultada.9,12

Durante la inserción de la aguja tan solo se notó una leve resistencia al atravesar los ligamentos interespinoso y amarillo y un leve movimiento reflejo en el gato en este momento. Previa inyección de la solución anestésica, se comprobó la localización de la aguja mediante radiología, confirmando así que se encontraba en el espacio epidural (Fig. 2). Además, para la verificación de la situación de la aguja, se usó la técnica de pérdida de resistencia (LOR o Loss of Ressistance) durante la inyección de la solución.

Transcurrido el tiempo de latencia del anestésico local, se evidenció la relajación del esfínter anal y la pérdida de tono muscular de la cola. Después de esto el animal permitió la preparación del campo quirúrgico sin ninguna manifestación de dolor (Fig. 3).

La inducción se realizó a efecto con propofol (Vetofol®, Esteve Veterinaria, Barcelona) a dosis de 0,5 mg/kg IV, 15-20 minutos tras la aplicación de la epidural. Se intubó al animal, y se mantuvo mediante anestesia inhalatoria con isofluorano en una mezcla de oxígeno y aire al 50% mediante un circuito circular pediátrico.

GR: Glóbulos rojos; HCT: Hematocrito; HGB: Hemoglobina.

BUN: Nitrógeno uréico en sangre; ALT: Alanina aminotransferasa, PA: Fosfatasa Alcalina; GGT: Gamma glutamil transpeptidasa.

Tabla 1. Resultados de la hematología en el caso clínico 1

PARÁMETROS RESULTADOS(día 0)

VALORES Y UNIDADES

GR 4,8 5-10 M/µL

HCT 28,98 30-45 %

HGB 9,2 9-15,1 g/dL

Reticulocitos 54,9 3-50 K/µL

Leucocitos 28,61 5,5-19,5 K/µL

Neutrófilos 25,45 2,5-12,5 K/µL

Linfocitos 0,97 0,4-6,8 K/µL

Monocitos 1,49 0,15-1,70 K/µL

Eosinófilos 0,61 0,10-0,79 K/µL

Basófilos 0,11 0-0,10 K/µL

Plaquetas 311 175-600 K/µL

Tabla 2. Resultados de la bioquímica sérica en el caso clínico 1

PARÁMETROS (día 0) (día 3)VALORES Y UNIDADES

Glucosa 187 - 74-159 mg/dL

BUN 110 22 16-36 mg/dL

Creatinina 6,8 1,3 0,8-2,4 mg/dL

Fósforo 12,4 5 3,1-7,5 mg/dL

Proteínas Totales 7,6 5,8 5,7-8,9 g/dL

Albúmina 2,9 2,9 2,2-4,0 g/dL

Globulinas 4,7 - 2,8-5,1 g/dL

ALT 95 - 12-130 UI/L

PA 54 - 14-111 UI/L

GGT <0 - 0-1 UI/L

Bilirrubina Total 0,2 - 0-0,9 mg/dL

Colesterol 182 - 65-225 mg/dL

Na+ 152 162 150-165 mmol/L

K+ 4,1 4,3 3,5-5,8 mmol/L

Cl - 117 121 112-129 mmol/L

Ca2+ 9,8 - 7,8-11,3 mg/dL

RESULTADOS

Page 33: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

213

Se monitorizaron durante todo el procedimiento frecuencia cardiaca, respiratoria, ECG, saturación de oxígeno, capnografía y presión arterial con Doppler. A lo largo de todo el procedimiento no se observaron alteraciones significativas de estos parámetros ni se requirió una analgesia de rescate.

Caso clínico 2 Una gata castrada de raza Maine Coon, de un año y

diez meses y 6 kg de peso, fue remitida al servicio de ortopedia. La paciente sufrió un accidente, tras el que se diagnosticó una fractura de sacro, luxación sacroilíaca y múltiples fracturas del isquion y pubis.

Durante su admisión se procedió a un examen físico, en el cual se apreció una alta frecuencia cardiaca y respiratoria. La paciente reaccionaba violentamente durante la exploración del tercio posterior. Aunque no se pudo realizar una apropiada exploración neurológica de la gata debido al dolor, se observaron adecuado reflejo anal, movimiento de la cola y ligeros movimientos de flexión de ambas extremidades posteriores. La paciente estaba estable y se instauró un tratamiento analgésico con metadona (Physeptone®, Martindale, Reino Unido) a 0,2 mg/kg IV cada 4 horas e infusión continua de medetomidina (Sedator®, Dechra, Reino Unido) a un ritmo de 1 µg/kg/h. La paciente fue evaluada cada cuatro horas mediante la escala para dolor agudo en gatos de la Universidad de Colorado,13 hasta el día siguiente que se realizó la cirugía. Las puntuaciones durante este tiempo se mantuvieron entre 0 y 1, sobre una puntuación máxima posible de 4 y considerando administrar analgesia de rescate cuando la puntuación fuese ≥ 2.

El protocolo anestésico de esta paciente consistió en una premedicación con metadona a 0,2 mg/kg IV y medetomidina 1 µg/kg/ IV (el mismo protocolo que estaba siendo utilizado para el control del dolor durante su estabilización), inducción con alfaxalona a efecto y mantenimiento con isofluorano con 100% oxígeno. Se utilizó un circuito anestésico Mapleson D.

Como complemento analgésico, una vez que la paciente estuvo anestesiada, se realizó una epidural caudal, debido a que las fracturas de la paciente dificultaban la utilización del espacio lumbosacro. Ropivacaína 0,75% (Naropin®, AstraZeneca, Reino Unido) 0,15 ml/kg y morfina (PF Morphine®, Martindale, Reino Unido) 0,1 mg/kg fueron administrados por vía epidural. La paciente fue monitorizada mediante frecuencia respiratoria, cardiaca, electrocardiografía, pulsioximetría, capnografía, temperatura esofágica y espirometría utilizando un monitor multiparamétrico (Datex-Ohmeda® S5, Helsinki, Finlandia). La presión sanguínea fue monitorizada mediante Doppler. La cirugía tuvo una duración de 5 horas y la paciente se mantuvo estable en todo momento, no siendo necesaria la administración de más analgésicos.

Una vez terminada la intervención y realizadas las radiografías postoperatorias, se determinó la colocación

2014, Vol. 34 nº4

Figura 3. Rasurado, limpieza y preparación del campo quirúrgico tras la aplicación de la anestesia epidural.

Figura 2. Verificación radiológica de la correcta colocación de la aguja espinal dentro del espacio epidural.

Figura 1. Inserción de la aguja espinal en el espacio epidural a nivel intercoccígeo, entre Cd2 y Cd3 .

Page 34: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

214

Bonastre et al

de un catéter epidural para el control del dolor postoperatorio. Aunque la cirugía fue considerada satisfactoria, la colocación de un catéter epidural (Perifix® 24G, BBraun, Estados Unidos de América) utilizando un abordaje lumbosacro fue desestimada y, en su lugar, se optó por un abordaje caudal al espacio epidural. La paciente fue colocada en decúbito lateral izquierdo y se introdujo una aguja Tuohy a nivel sacrococcígeo.9,12 Seguidamente se administró 0,2 ml de iohexol (Omnipaque 300®, GE Healthcare, Reino Unido) para verificar la correcta posición de la aguja dentro del canal espinal. Una vez confirmada radiológicamente (Fig. 4) su correcta colocación, se introdujo el catéter epidural hasta el nivel del espacio lumbosacro y se fijó a la piel.

Una combinación de morfina 0,025 mg/kg y

ropivacaína 0,2% (0,15 ml/kg) fue administrada cada 6 horas durante las primeras 24 horas. Esta combinación, junto con meloxicam oral (Metacam oral suspension for cats®, Boehringer, Reino Unido) para 6 kg una vez al día, fue la pauta analgésica utilizada. Después de las primeras 36 horas, se continuó con la administración de morfina epidural a dosis de 0,05 mg/kg cada 12 horas (Fig. 5). Este protocolo resultó adecuado para el control del dolor postoperatorio y la paciente se mantuvo cómoda en todo momento. La escala de dolor utilizada no mostró tampoco la necesidad de

aportar más analgesia, obteniéndose en todo momento valoraciones ≤ 113.

Discusión El bloqueo epidural es una técnica anestésica, ya

habitual en pequeños animales, que se encuentra totalmente integrada en los protocolos de anestesia balanceada que se usan en la clínica diaria.

Gracias a esta técnica se consigue una analgesia perioperatoria eficaz que permite reducir las dosis sistémicas de otros analgésicos, o incluso no tener que usarlos durante todo el procedimiento. De la misma forma, el bloqueo epidural permite reducir la demanda de anestésicos inhalatorios, consiguiendo mantenimientos anestésicos con bajas concentraciones de halogenados, lo que puede conllevar un descenso del riesgo de complicaciones debidas a estos fármacos.2-

4,14 En nuestros casos, la administración de la anestesia epidural antes de la cirugía permitió mantener unas concentraciones de isofluorano (Et ISO) bajas (en ambos casos menores a Et ISO 1%) durante todo el procedimiento, no siendo necesario administrar ningún otro analgésico durante la cirugía.

La administración epidural de anestésicos locales tiene como objetivo bloquear los nervios espinales a su salida del canal medular, produciendo un bloqueo sensitivo o un bloqueo sensitivo y motor, dependiendo del volumen y de la concentración empleadas del anestésico local.3-5 Los opioides por esta vía van a actuar sobre el asta dorsal de la médula produciendo analgesia sin ocasionar bloqueo motor.5 La elección de la droga, o la combinación de ellas a administrar, dependerá del efecto que se quiera obtener (un bloqueo sensitivo o un bloqueo sensitivo y motor) y de su duración.4 A nivel postoperatorio, la administración de fármacos por vía epidural proporcionará una analgesia de larga duración, en función de las drogas utilizadas

Figura 4. Verificación radiológica de la correcta colocación del catéter epidural.

Figura 5. Imagen tras la colocación y fijación del catéter epidural a nivel sacrococcígeo.

Page 35: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

215

2014, Vol. 34 nº4

(Tablas 3 y 4). La duración de los anestésicos locales utilizados

en ambos casos (bupivacaína y ropivacaína) en el gato es de aproximadamente 4-6 horas, mientras que la morfina epidural puede llegar a tener un efecto de hasta 24 horas. En el primer caso, la combinación de bupivacaína 0,5% y morfina 1% proporcionó una cobertura analgésica postoperatoria de 21 horas aproximadamente. La valoración del dolor del paciente (mediante la escala de la Universidad de Colorado para dolor agudo en el gato) en este periodo, no indicó que necesitase analgesia de rescate (valores obtenidos ≤ 1). Durante este tiempo postoperatorio, el paciente comenzó a comer e incluso a orinar por sí mismo, signos que en un gato corroboran la idea de que su estado era confortable. En el segundo caso, la colocación del catéter epidural permitió la administración epidural de las drogas a lo largo de varios días (cuatro días en este paciente). La valoración del dolor se realizó también mediante la escala de la universidad de Colorado para dolor agudo en gatos, obteniéndose puntuaciones ≤ 1

sobre 4.13 Durante todo el tiempo que las drogas fueron administradas por el catéter epidural se pudo evitar la administración sistémica de otros analgésicos y el paciente pudo comer y beber desde el mismo día de la cirugía.

En ninguno de los dos casos se observaron complicaciones asociadas al empleo de anestésicos locales, como hipotensión, o asociadas al empleo de opiáceos durante el postoperatorio, como retención urinaria. De cualquier manera, son dos complicaciones que pueden suceder y que deben monitorizarse con este tipo de técnicas.2-4

La utilización de un abordaje caudal al espacio lumbosacro para la realización de anestesia epidural puede tener varias indicaciones. La primera pueden ser aquellos pacientes en los que se requiere un efecto local de anestesia/analgesia (por ejemplo anestesia o analgesia a nivel del periné). Otra indicación puede ser la dificultad en la localización anatómica mediante palpación del espacio lumbosacro. Finalmente, puede ser otra opción para administrar drogas a nivel epidural

(Extraído de Otero P: Administración epidural de analgésicos. En: Otero P (ed.): Dolor. Evaluación y tratamiento en pequeños animales, Buenos Aires, In-termédica, 2004; 333–336)2.

Tabla 3. Dosis anestésicos locales por vía epidural en el gato

DROGA DOSIS(ml)

EXTENSIÓN DEL BLOQUEO

LATENCIA(min)

DURACIÓN EFECTO(h)

Lidocaína 2% (con epinefrina) 1-1,5 ml Bloqueo hasta L1-T9 5-15 1,5-2

Lidocaína 2% (con epinefrina) 1 ml/5 kg Bloqueo hasta L1 5-15 1,5-2

Bupivacaína 0,5%(con epinefrina) 1-1,5 ml Bloqueo hasta L1-T9 10-20 4-6

Bupivacaína 0,5%(con epinefrina) 1 ml/5 kg Bloqueo hasta L1 10-20 4-6

Ropivacaína 0,5% 1-1,5 ml Bloqueo hasta L1-T9 10-20 2-4

Mepivacaína 2% 1-1,5 ml Bloqueo hasta L1-T9 5-10 1,5-2

Tabla 4. Dosis drogas analgésicas por vía epidural en el gato

DROGA DOSIS* LATENCIA(min)

DURACIÓN EFECTO(h)

Morfina 0,1 mg/kg 30-60 6-24

Metadona 0,1-0,2 mg/kg 10-20 5-20

Fentanilo 1-5 µg/kg 15-20 3-5

Butorfanol 0,25 mg/kg 10-20 3-4

Buprenorfina 5-15 µg/kg 60 16-24

Medetomidina 10-15 µg/kg 20-30 1-8

Dexmedetomidina 1-2 µg/kg 20-30 1-8

Bupivacaína 0,5% + Morfina 1 mg/kg +0,1 mg/kg 10-15 16-24

*Las dosis se diluyen en suero salino fisiológico estéril. (Extraído de Otero P: Administración epidural de analgésicos. En: Otero P (ed.): Dolor. Evaluación y tratamiento en pequeños animales, Buenos Aires, Intermédica, 2004; 333–336)2.

Page 36: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

216

Bonastre et al

la aguja en el canal epidural: resistencia al atravesar el ligamento amarillo, técnica de la gota pendiente, técnica de pérdida de resistencia, neuroestimulación, curvas de presión, radiología o ecografía).3,10,11 En el caso del abordaje epidural coccígeo en el gato, para la verificación de la correcta posición de la aguja, tan solo encontramos el reciente estudio de Otero y cols. (2014)4 sobre el uso de neuroestimulación con este fin; a falta de estudios comparativos con otras técnicas de confirmación11, los autores la proponen como una técnica objetiva en tiempo real en epidural sacrococcígea. En anestesia humana, técnicas como la auscultación a nivel sacro, tras la administración rápida de aire o suero, han sido también clínicamente utilizadas, aunque en la actualidad la confirmación mediante radiología o ecografía parecen ser las técnicas de elección.15 La descripción ecográfica del abordaje al espacio epidural a nivel sacrococcígeo ha sido publicada en la especie canina16, aunque aún no en felinos. En la práctica, a nivel de las vértebras coccígeas, la musculatura epiaxial es reducida y el ligamento flavum se adelgaza caudalmente al espacio lumbosacro, lo que ocasiona una mínima resistencia a la inserción de la aguja.4 La técnica de la gota pendiente no funciona, posiblemente debido a varios factores como la posición del paciente o la falta de “presión negativa” a ese nivel en el canal epidural. En nuestros casos, la confirmación se realizó mediante radiología, visualizando la aguja en el espacio epidural. En el primer caso, el anestesista fue capaz de notar resistencia al atravesar el ligamento amarillo. Este hecho junto con la radiología y la técnica de pérdida de resistencia durante la inyección aseguró la correcta posición de la aguja. En el segundo caso, la resistencia al atravesar el ligamento amarillo no fue detectada. La administración de un medio de contraste y posterior radiografía permitió corroborar la correcta posición de la aguja antes de la inserción del catéter. De cualquier manera, en experiencia de los autores, las técnicas de resistencia al atravesar el ligamento amarillo y la técnica de pérdida de resistencia a la inyección, por sí mismas, pueden tener poca fiabilidad.

ConclusionesPara la administración de anestésicos locales solos

o en combinación con otras drogas analgésicas en el gato, la realización de una punción epidural a nivel sacrococcígeo o intercoccígeo, puede ser una alternativa a la punción a nivel lumbosacro.

en pacientes con cirugías o patologías que impidan el abordaje lumbosacro.4,12

Nuestro primer caso es un claro ejemplo de un paciente que requiere analgesia localizada. La inervación de la zona perineal está directamente asociada a las raíces nerviosas que salen del sacro (plexo sacro). La inyección del anestésico local a este nivel, junto con un volumen adecuado, permite que la migración de la droga llegue a bloquear el plexo sacro, pudiendo dejar intactas otras zonas más craneales que controlan la función motora del tercio posterior (plexo lumbar). Aunque no hay estudios específicos en anestesia veterinaria sobre el volumen necesario para obtener dicha acción con un abordaje caudal, en nuestro primer caso el volumen utilizado fue suficiente para proporcionar buena analgesia intraoperatoria, pero conservando cierta función motora de las extremidades posteriores como se pudo observar en el postoperatorio. O´Hearn y Wright (2011)9 describieron el uso de 1 mililitro por gato de lidocaína para la resolución de obstrucciones uretrales, aunque en su artículo no se valoró este hecho. Nuestro segundo caso es un claro ejemplo de paciente en el cual la patología (fracturas), y la cirugía llevada a cabo, imposibilitaban el acceso lumbosacro al canal epidural. En esta paciente, el abordaje caudal (en este caso entre el sacro y la primera vértebra coccígea) permitió la colocación de un catéter epidural para el control postoperatorio del dolor.

Otra ventaja del abordaje caudal es que la posibilidad de punción subaracnoidea, de dañar la médula o las raíces nerviosas es potencialmente menor.9 Como anteriormente se comentó, en el gato el saco dural termina a nivel del sacro, por lo que a este nivel sólo las raíces nerviosas que proveen sensibilidad y función motora a la cola pueden ser potencialmente dañadas. Finalmente, la menor cantidad de tejido a atravesar para acceder al espacio epidural a este nivel, hace que la inyección sea menos complicada y potencialmente menos dolorosa.9 Tanto en los casos descritos por O´Hearn y Wright (2011)9 como en nuestro primer caso, la punción se realizó con el animal bajo sedación, siendo el procedimiento bien tolerado por el paciente. En nuestro segundo caso, el catéter fue colocado al final de la cirugía, por lo que el paciente estaba todavía bajo anestesia general.

La mayor desventaja de este tipo de abordaje, es verificar que la aguja se encuentra en el espacio epidural. En anestesia veterinaria, varias técnicas se han descrito para confirmar la correcta posición de

Page 37: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

217

Bibliografía1. Jones RS: Epidural analgesia in the dog and cat. Vet J. 2001; 161(2):123-31.2. Otero P: Administración epidural de analgésicos. En: Otero P (ed.): Dolor. Evaluación y tratamiento en pequeños animales, Buenos Aires, Intermédica, 2004; 333–336.3. Valverde A: Epidural analgesia and anesthesia in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2008; 38, 1205–1230.4. Otero PE y Campoy L: Epidural and spinal Anesthesia. En: Campoy L y Read M (eds.): Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia, Oxford, UK, Wiley-Blackwell, 2013; 227-259.5. Martínez Taboada F: Anestesia Locorregional. En: Rioja E, Salazar V, Martínez Fernández M, Martínez Taboada F: Manual de anestesia y anal-gesia de pequeños animales, Zaragoza, Servet editorial, 2013; 93-122.6. Peutrell JM, Cupples PA: Caudal epidural analgesia. Best Pract & Res Clinic Anaesth. 2000; 14: 709–730.7. Robinson EP, Natalini CC: Epidural anesthesia and analgesia in horses. Vet Clin North Am Equine Pract. 2002; 18(1):61-82.8. Lee I, Yamagishi N, Oboshi K, Ayukawa Y, Sasaki N, Yamada H: Distri-bution of new methylene blue injected into the caudal epidural space in cattle. Vet J. 2005; 169 (2):257-261.9. O’ Hearn AK, Wright BD: Coccygeal epidural with local anesthetic for catheterization and pain management in the treatment of feline urethral obstruction. J Vet Emerg Crit Care 2011; 21(1):50-2. 10. Verdier N, Guerrero J, Otero P: Test de neuroestimulación para el abor-

daje del espacio epidural sacrococcígeo en un gato sometido a urestrosto-mía perineal. Journal JLAVECC 2014; 6(1), 10-15.11. Otero PE, Verdier N, Zaccagnini AS, Fuensalida SE, Tarragona L, Por-tela DA. The use of a nerve stimulation test to confirm sacrococcygeal epidural needle placement in cats. Vet Anaesth Analg. 2014 May 10. doi: 10.1111/vaa.12173.12. Zimmerman D, Smith JA: Anesthesia case of the month. Can an epi-dural block still be performed in this dog? J Am Vet Med Assoc. 2003; 223, 619–622.13. Hellyer PW, Uhrig SR, Robinson NG: Canine Acute Pain Scale and Feline Acute Pain Scale. Fort Collins CO: Colorado State University Veterinary Medical Center, 2006.http://www.csuanimalcancercenter.org/assets/files/csu_acute_pain_scale_feline.pdf (enlace consultado el 19/11/2014).14. Golder FJ, Pascoe PJ, Bailey CS, Ilkiw JE, Tripp LD: The effects of epidural morphine on the minimum alveolar concentration of isoflurane in cats. J Vet Anaesth. 1998; 25(1), 52–56.15. Raghunathan K, Schwartz D, Connelly NR: Determining the accuracy of caudal needle placement in children: a comparison of the swoosh test and ultrasonography. Paediatr Anaesth. 2008; 18(7):606-12.16. Gregori T, Viscasillas J, Benigni L: Ultrasonographic anatomy of the sacrococcygeal region and ultrasound-guided epidural injection at the sac-roccygeal space in dogs. Vet Rec 2014; 175:3.

2014, Vol. 34 nº4

Fuente de financiación: este trabajo no se ha realizado con fondos comerciales, públicos o del sector privado.Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Epidural anaesthesia is a well-recognised and common technique used in veterinary medicine to provide peri- and post-operative analgesia. The lumbosacral intervertebral space (between the seventh lumbar vertebra and sacrum) is the most common approach to the epidural space in small animals. In cats, however, there are some anatomical aspects to be considered while performing an epidural technique, because the spinal cord is located more caudally and that could result subarachnoid injection and leakage of cerebrospinal fluid (CSF). In order to avoid this unwanted event, a more caudal approach can be attempted to access the epidural space. We wish to report the cases of coccygeal epidural anaesthesia in two cats. Description of the applications as well as advantages and disadvantages are discussed.

Summary

Page 38: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Máinez et al

www.esteve.es

más cerca

…tienes una cita con ESTEVE

SEMINARIOS DE OTOLOGÍADiagnóstico, Tratamiento y Cirugía auricular

14 seminarios en España

2 seminarios en Portugal

¡pregunta a tu delegado de zona

sobre la ubicación más próxima!

Enero Abril 2015

Dr. Esteban Pujol Dra. Laura Ordeix Dra. Mar Bardagí

Page 39: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

219

Ovariohisterectomía y resolución de hernia inguinal mediante cirugía laparoscópica estricta

J.A. Carrillo, E. Gallo, L. CalzadaHospital Vetersalud Asís. C/ San Millán nº 5, 26004 Logroño (La Rioja).

Palabras clave: Ovariohisterectomía, hernia inguinal, endoscopia, perro.Keywords: Ovariohysterectomy, inguinal hernia, endoscopy, dog.

Clin. Vet. Peq. Anim, 2014, 34 (4): 219-224O

Ovariohysterectomy and inguinal hernia solution through strict minimally invasive surgery

IntroducciónLas hernias inguinales son el resultado de un defecto

en el anillo inguinal a través del cual pasa el contenido abdominal. Pueden ser congénitas o secundarias a un trauma. La incidencia es superior en perras que en perros.1,2 Las técnicas quirúrgicas descritas de forma tradicional, se realizan mediante procedimientos abiertos, bien con una incisión sobre la superficie media del abultamiento o bien mediante abordaje siguiendo la línea media, pudiendo, en este último caso, acceder a ambos lados si se tratara de hernia bilateral. En la mayoría de los casos se pueden reparar con tejidos del propio paciente, aunque en defectos grandes o procesos recidivantes, se pueden utilizar mallas de material sintético.1,2

En este caso, se expone la resolución endoscópica3,4 estricta de una hernia inguinal unilateral no sintomática, mediante colocación de malla de polipropileno sujeta con grapas Protack®, aprovechando el acto quirúrgico de una ovariohisterectomía endoscópica. Esta decisión se toma para aportar al propietario todas las ventajas de las técnicas de mínima invasión, basadas en:

-Menor dolor postoperatorio.-Menor riesgo de dehiscencia y hemorragia.-Menor riesgo de complicaciones postoperatorias en las heridas.-Menor tiempo de hospitalización y convalecen-cia.

Caso clínicoSe presenta una perra mestiza de 4 años de edad y

6,900 kg de peso, de condición corporal 6, para realizar una ovariohisterectomía preventiva y aprovechar para simultanear la esterilización con la resolución quirúrgica de la hernia inguinal izquierda asintomática que padece. Se le ofrece hacerlo mediante técnica endoscópica estricta porque vive en ambiente rural y la propietaria no puede estar muy pendiente de sus cuidados postoperatorios.

El protocolo anestésico que se realizó fue, premedicación con Medetomidina a 10 µg/kg (Sedastart®, BBraun, Rubí, Barcelona) Metadona a 0.4mg/kg (Metasedin® Esteve, Barcelona). Además se administró un antibiótico: amoxicilina-clavulánico 20 mg/kg, (Synulox® Zoetis, Alcobendas, Madrid) vía SC, de amplio espectro, utilizado históricamente en nuestro centro en antibioterapia perioperatoria con excelente resultado y sin efectos adversos. Antiinflamatorio: carprofeno 4 mg/kg (Rimadyl®, Zoetis, Alcobendas, Madrid). A los 20 minutos se realizó la inducción con propofol (propofol® lipuro 1%, Braun, Rubí, Barcelona) 2 mg/kg para proceder a la intubación y el mantenimiento fue con sevofluorano (sevoflo®1%, Esteve, Barcelona).

El material empleado para la resolución de la hernia inguinal se detalla a continuación:3,5

• Set de material de cirugía tradicional con hoja

La hernia inguinal es el resultado de un defecto en el anillo inguinal a través del cual pasa contenido abdominal. Se puede deber a una anormalidad congénita del anillo inguinal o a causas adquiridas. La resolución es quirúrgica y la técnica varía según si la hernia es uni o bilateral y si el contenido se encuentra estrangulado o no. Gracias a las nuevas tecnologías se puede plantear como alternativa a la intervención abierta la resolución mediante técnicas de mínima invasión. En este artículo se presenta la resolución quirúrgica de una hernia inguinal unilateral no estrangulada y ova-riohisterectomía preventiva, en la misma intervención, mediante técnica laparoscópica estricta. Se hace hincapié en el menor tiempo empleado en la cirugía (tiempo quirúrgico total 36 minutos) y la mejor recuperación postquirúrgica.

Resumen

* Contacto: [email protected]

Page 40: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

220

Carrillo et al

Con el electrobisturí bipolar se coagulan las arterias y venas uterinas, caudalmente al cuello del útero. Se corta por la zona coagulada, con la tijera monopolar (que permite corte y coagulación) por si hay algún pequeño sangrado que corregir.

2) Decúbito lateral derecho posición horizontal.Se realiza moviendo oportunamente las hojas

de la mesa de cirugía. Con esta maniobra caen las vísceras por gravedad y queda evidenciado el ovario izquierdo, caudalmente al riñón.

Se pinza la cápsula ovárica y se ejerce tracción hasta tensar el ligamento y el pedículo ováricos con arteria y vena ováricas (Fig. 2). Se coagulan ambas estructuras y se corta por la zona coagulada. Para reseccionar el meso uterino, realizamos la técnica ideada por nuestro equipo de tracción-torsión y que denominamos “de la lata de anchoas” por similitud con la maniobra de apertura de las antiguas semiconservas de anchoas, consistente en, manteniendo la tensión del ovario, girar la pinza de agarre sobre sí misma para ir enrollando el cuerno uterino sobre ella, de modo que el ligamento ancho uterino se mantenga tenso y poder

de bisturí del número 11.• Sutura 2/0 monofilamento, reabsorbible

(Monosyn® de BBraun)• Malla de polipropileno. Premilene® Mesh

(BBraun)• Fuente de luz xenón• Cámara con zoom• Electrobisturí bipolar – monopolar• Insuflador electrónico de CO2• Aparato de anestesia inhalatoria• Monitor multiparamétrico• Trócares: endotip y dos trócares esmerilados

para instrumental y óptica, de 0,5 cm• Óptica 0º y 0,5 cm de diámetro• Pinza de agarre• Pinza para electrobisturí bipolar• Placa base monopolar• Tijera monopolar• Protack® (Autosuture)• Mesa de cirugía con hojas de libro y posibilidad

de hacer trendelerburg y antitrendelerburg.Todo el equipamiento, instrumental y materiales

endoscópicos son de la marca Storz (Tuttlingen, Alemania).

La metodología empleada fue, se vacíó la vejiga mediante sondaje. Se colocó el animal en decúbito supino, sobre un paño que aísle de la mesa metálica y en contacto con la placa base del electrobisturí monopolar. Se prepara el campo según praxis. A continuación se describen las maniobras realizadas siguiendo las posiciones en las que hay que colocar al paciente:

1) Decúbito supino, en posición de Trendelemburg.Se realiza minilaparotomía, con cuchilla de bisturí

del número 11, de unos 0,5 cm. de longitud, a un centímetro caudal al ombligo por la línea media, para evitar el ligamento falciforme. Se tracciona el tejido subcutáneo con pinza de mano y se resecciona la grasa subcutánea hasta localizar la línea alba, que se punciona con la misma cuchilla del número 11. Por este orificio, se introduce la punta del endotip y se rosca. Para conseguir el neumoperitoneo se introduce CO2 hasta alcanzar la presión prefijada en 11 mm de Hg. Se realiza balance de blancos y se introduce la óptica por el endotip. Se colocan los otros dos trócares esmerilados en posición lateral a las penúltimas mamas, izquierda y derecha, para evitar la vascularización, siempre bajo la supervisión de la óptica.

Con la óptica se aprovecha para hacer una exploración de las vísceras abdominales.

Se introducen por los trócares esmerilados sendas pinzas, una de agarre y la otra la del electrobisturí bipolar.

Con la pinza de agarre, cerrada, a modo de palpador, se desplazan las vísceras hacia craneal, que se mantendrán así por la posición de trendelenburg. Esto permite ver la zona del cuello del útero y que permanezca despejada para maniobrar. Se pinza el cuerpo del útero y se mantiene traccionado (Fig. 1).

Figura 1. Tracción del cuerpo uterino mediante pinza de agarre. Nótese el cuello uterino al fondo de la imagen.

Figura 2. Tracción de ovario izquierdo. Obsérvese el ligamento ovárico a la izquierda de la imagen y vasos sanguíneos cauterizados en el centro.

Page 41: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

221

2014, Vol. 34 nº4

cortar la serosa que se ve en la imagen del monitor en la zona inferior, salvando así la vascularización del meso, acción que se realiza con gran rapidez porque la serosa no está vascularizada y no hay que realizar hemostasia. Si hay algún punto sangrante se coagula con el electrobisturí.

De este modo quedan liberados ovario, cuerno, cuerpo y cuello del útero por su lado izquierdo.

3) Decúbito lateral izquierdo. Posición horizontal. Moviendo las hojas de la mesa de cirugía volteamos

al animal hasta colocarlo en decúbito lateral izquierdo y procedemos como en el decúbito lateral derecho.

Al terminar la intervención tendremos sujeto con la pinza de agarre el ovario derecho y totalmente libre en la cavidad abdominal el útero, los mesos uterinos y los ovarios. Se deposita esta masa en el rincón inguinal contralateral a la hernia, para sacarlo al final y no perder el neumoperitoneo.

4) Decúbito supino. Posición Trendelemburg.Se despeja la región inguinal izquierda de vísceras,

para ver correctamente la hernia. Con la pinza de agarre, se retrae el material herniado (Fig. 3) y se reseccionan, con tijera monopolar, las adherencias, (Fig. 4) coagulando los puntos sangrantes con la misma tijera.

Una vez liberado el material herniado6 y viendo la magnitud del anillo se recorta la malla de polipropileno de modo que quede un ribete alrededor, para anclar las grapas del Protack® a la pared abdominal. Se introduce la malla por uno de los trócares, se sujeta con la pinza de agarre de modo que quede cubierto el defecto herniario y pasando el Protack® por el otro trócar se presiona levemente sobre la malla en su zona periférica respecto al orificio y se dispara, saliendo una grapa espiral que sujetará la malla a la pared abdominal (Fig. 5). Esta maniobra se repite hasta poner el número de grapas que sujeten la malla alrededor del orificio de la hernia, tapando así el agujero y quedando resuelta la hernia.

Se comprueba que existe un enfisema subcutáneo leve, localizado inguinalmente en la zona de proyección de la hernia, por salida del CO2 del neumoperitoneo a través del agujero herniario, provocando un abultamiento. Se corrige mediante punción en la zona con aguja hipodérmica y ayudando a que salga

el gas por sobrepresión manual. Este enfisema ni es doloroso ni produce molestias y se reabsorbe solo.7

Buscamos los ovarios y el útero guardados en la región inguinal derecha. Pinzamos uno de los ovarios y bajo supervisión de la óptica, con la hoja del bisturí del número 11, se agranda medio centímetro el portal de acceso que tiene la pinza por donde saldrán por este orden: el ovario pinzado, el cuerno y meso ipsilateral, el cuerpo y cuello uterinos, el cuerno y meso contralaterales y ovario contralateral.

Se suturan los orificios practicados mediante plano muscular y piel. De este modo queda terminada la ovariohisterectomía y resolución de la hernia inguinal, quedando cara al exterior, simplemente 3 puntos de sutura. (Fig. 6). El tiempo quirúrgico total ha sido de 36 minutos, de los cuales 24 se dedicaron para realizar la ovariohisterectomía y 12 minutos para resolver la hernia y cerrar.

Para el postoperatorio se prescribe:a) Amoxicilina-clavulánico a 20 mg/kg cada 12 horas durante 7 días (Synulox®, Zoetis, Alcobendas, Madrid). A pesar de ser una cirugía limpia se prescribe antibioterapia porque el animal se moverá en zona rural de campo, la propietaria no va a poder estar muy pendiente de los cuidados postoperatorios y no va a llevar collar isabelino ni protección de los tres puntos externos. b) Carprofeno 4 mg/kg al día 7 días (Rimadyl®, Zoetis, Alcobendas, Madrid).

El animal se recupera de la intervención sin ninguna complicación, abandonando la clínica el mismo día de la cirugía.

Se realiza la primera revisión, al tercer día de la cirugía, la propietaria comenta que ha hecho vida normal desde el primer día, no manifestándose signos de infección ni irritación. En la segunda revisión 7 días después, se retiraron los puntos, dando el alta al paciente.

Discusión Se decide realizar una técnica de mínima invasión

debido al ámbito en el cual vive el paciente de este caso clínico. La técnica quirúrgica de ovariohisterectomía laparoscópica descrita nos permite realizarla en menos

Figura 4. Resección de contenido herniado medi-ante tijera monopolar.

Figura 5. Detalle de un momento de la sujeción de la malla de polipropileno con Protack®.

Figura 3. Agujero herniario y tracción de con-tenido herniado.

Page 42: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

222

Carrillo et al

tiempo comparándolo con los tiempos referidos en bibliografía, tanto por la técnica convencional abierta, como para ovariectomía y ovariohisterectomía laparoscopica8 (Tabla 1) y favorece la buena aceptación por parte del cliente, tanto de los beneficios que aporta esta técnica novedosa como del presupuesto.

La cirugía laparoscopica aporta todas las ventajas de la mínima invasión, sobre la cirugía abierta:

-Menos dolor:9 La tracción del pedículo ovárico es muy leve respecto a la realizada en cirugía abierta y las incisiones mucho más pequeñas. Esta valoración de percepción de dolor se hace estudiando tanto comportamientos subjetivos - según indican las distintas fuentes bibliográficas8-10 que valoran actitud, el nivel de actividad11 en laparoscopia disminuye un 25% y en cirugía tradicional 62 % - vocalización, lamido, posturas y formas de andar, apetito y sed; como datos objetivos8,12,13 teniendo en cuenta frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura, salivación, así como respuesta a la palpación y estado mental, sin llegar, en nuestro caso, a mediciones de cortisol y glucosa.

-Rápida recuperación. Se operó por la mañana y a media tarde se fue a casa habiendo bebido, comido y recomendándole a la propietaria que hiciera vida normal.

-No se produce el íleo paralítico propio de las laparotomías.1, 2.

-Minimización de complicaciones postoperatorias de las heridas por tener menor riesgo de dehiscencias.7,14 Las incisiones son dos de 0,5 cm y una de 1 cm.

-Exploración de las vísceras abdominales. Aprovechando que la óptica está en cavidad abdominal se explora la imagen de las vísceras por si se detecta algún hallazgo en fases iniciales no sintomáticas.

-Percepción del propietario de intervención menos cruenta.

-Menor riesgo de hemorragias postoperatorias.7,14

Si el electrobisturí no ha sido eficaz, en el mismo momento se ve el sangrado y se puede corregir;

mientras que el uso de ligaduras en cirugía abierta puede producir un sangrado diferido.

-Mejor visión y evidenciación del pedículo ovárico, lo que hace más difícil dejar un resto ovárico.7,14,15

-No necesitan collar isabelino ni protección de las incisiones debido al diminuto tamaño de éstas.

Estas ventajas sobre la cirugía abierta son más evidentes en el presente caso por haber realizado, por los mismos puertos, dos intervenciones.

Con respecto a las técnicas laparoscópicas se distinguen ovariectomía16 (OTL), ovariohisterectomía (OHTL), estrictas y asistidas por laparoscopia (en la que alguna maniobra se hace fuera de la cavidad abdominal).5 También se pueden hacer por uno, dos o tres puertos y realizar la hemostasia con ligaduras, endoclips o bisturí eléctrico.

Hacer ovariectomía versus ovariohisterectomía,1,17-19 desde el punto de vista clínico, no tiene diferencia. En caso de ovariectomía el útero sólo sería susceptible de padecer patologías si se aplican progestágenos, si se queda un resto ovárico14,15 o si entra en el 0,003% que desarrollan leiomiomas15 totalmente benignos, que se resuelven mediante histerectomía.

Por ello, para decidir hacer OTL u OHTL suele influir más la facilidad de la técnica, el material y equipo disponible, la pericia del personal, el tiempo de ejecución y otros factores.

Considerando el tiempo quirúrgico desde que se ponen los trócares hasta que se cierran los puertos, el Dr.McCarthy15 afirma que realizando OHTL y OTL profesionales con la misma experiencia y la misma técnica el tiempo quirúrgico es similar y esto mismo corroboran los datos de trabajos realizados por otros autores8,13,14 (Tabla1).

El tiempo quirúrgico dependerá de:a) El paciente: edad, condición corporal, tamaño del animal. Las perras prepúberes, delgadas y de pequeño tamaño necesitan menos tiempo quirúrgico.b) Equipamiento: cuanto más sofisticado, mayores

Figura 6. Abdomen del animal inmediatamente después de la cirugía. Nótese el mínimo tamaño de las incisiones suturadas, la central en la zona umbilical.

Tabla 1. Tiempos quirúrgicos

TÉCNICA QUIRÚRGICA

TIEMPO MEDIO (min)

RANGO DE TIEMPOS (min)

OHT cirugía abierta 31.7 9 25-140 19

OHTL 65 8 30-120 8

OHTL 60 17 35-100 17

OHTL 47-175 19 (con ligaduras)

OTL 60 15 45-120 15

OHT asistida por endoscopia 55.7 9

OHT: Ovariohisterectomia; OHTL: Ovariohisterectomia laparoscópica; OTL: Ovariectomia laparoscópica. Los superíndices se corresponden con las referencias bibliográficas.

Page 43: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

223

son las opciones de ahorrar tiempo.c) Experiencia y habilidad del cirujano y entrena-miento del equipo.d) Sistema de hemostasia: Mayhew y Cimio10 con-cluyeron en un estudio, haciendo ovariohisterectomía asistida por endoscopia, que el sistema más seguro y con el que se tardaba menos en realizar la cirugía era el electrocauterio bipolar (33 minutos), los clips hemos-táticos dejaban pequeños sangrados en el pedículo ovárico y el tiempo quirúrgico era de 68 minutos, y por último, las suturas daban una seguridad interme-dia y el tiempo quirúrgico se alargaba a 80 minutos. Se puede emplear también el ligasure® o similares, que desnaturalizan las proteína de los vasos sanguíneos produciendo su sellado. En la misma acción sella, avisa de que se ha producido la coagulación correctamente y permite el corte del vaso sanguíneo. Como coagula proteínas de la pared de los vasos, por ello tienen la servidumbre de tener que diseccionar bien los tejidos adyacentes hasta evidenciar el vaso, para que no haya tejido conjuntivo que interfiera su funcionamiento. Es-tos equipos dan sobre todo seguridad, porque avisan de que el sellado ha sido completo y porque cumplen esta misión con vasos de calibre grande, hasta 5 mm de diámetro.7 El inconveniente mayor es el elevado coste de estos equipos selladores de vasos, aunque úl-timamente van saliendo equipos más económicos.e) El número de puertos. El Dr. Monet20 concluyó en un trabajo en el que realizó OTL por uno, dos y tres puertos que el tiempo quirúrgico era mayor cuando se hacía por un puerto y muy similar si se utilizaban 2 o 3 puertosf) Técnica quirúrgica. En nuestro centro se practica la OHTL estricta con electrocoagulación bipolar y mono-polar, por tres puertos en vez de la OTL porque nues-tra experiencia de más de 12 años en laparoscopia nos ha permitido mantener un personal entrenado para la realización de una técnica propia que nos proporciona gran seguridad y ahorro en tiempo, como se deduce al comparar con la bibliografía el tiempo quirúrgico empleado en la presente intervención que fue de 24 minutos para la realización de la ovariohisterectomía y de 12 minutos para vaciar el saco herniario de epi-plón, colocar y sujetar la malla con las grapas Protack, sacar el útero del abdomen, cerrar los puertos y vaciar

el abultamiento inguinal provocado por la fuga de CO2 a través del orificio herniario.

La maniobra descrita, que denominamos “de la lata de anchoas”, según se desprende de esta discusión aporta un ahorro en tiempo quirúrgico sobre la labo-riosa técnica de “mano sobre mano” 21,22 tradicional, haciendo que, en nuestro caso, el tiempo quirúrgico de la OHTL no sea un factor importante a la hora de to-mar la decisión de elegir entre ésta y la OTL.

Otros motivos por los que preferimos la OHTL es porque al tener que hacer algunas maniobras más fi-nas que en la OTL se mantiene la habilidad manual del personal para técnicas endoscópicas y además está sujeta a los mismos beneficios de la cirugía de mínima invasión que la OTL.

Realizar la esterilización por dos puertos no reporta ventaja alguna en este caso, ya que se realizan dos ci-rugías en una. En el momento de resolver la hernia in-guinal sería necesario abrir un tercer puerto por donde introducir instrumental que sujete la malla y para esto es mejor tenerlos desde el principio.

Nuestra técnica de OHTL también se traduce en aho-rro de tiempo respecto a la técnica abierta (Tabla 1); la ausencia de ligaduras y suturas, salvo los tres puntos que hay que dar para cerrar los puertos de acceso, tam-bién reducen el tiempo quirúrgico.

La resolución de la hernia inguinal23,24 por laparosco-pia, aparte de todas las ventajas de la mínima invasión aporta como beneficios:

-La malla colocada por la cara interna, en el caso que nos ocupa, no se nota ni visualmente ni a la palpación, como puede ocurrir en el caso de ciru-gía abierta.-La sujeción de la malla mediante las “grapas” espirales del Protack® es rapidísima, mucho más que corregir el defecto herniario con suturas endoscópicas.23,24

-La sujeción de la malla de polipropileno en her-nias inguinales, vía endoscópica, con adhesivos tisulares6 ya está descrita, y aunque no es tan rá-pida como el uso del Protack®, sí evita dejar cuer-pos extraños que podrían producir algún tipo de reacción.

2014, Vol. 34 nº4

Page 44: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

224

Carrillo et al

Bibliografía1. Smeak D.D.: Hernias abdominales caudales. En, Slatter, D.H; Texto de cirugía de pequeños animales. Barcelona. Salvat Editores. 1989; 893-896.2. Fossum, T.W; Hedlund, C.S; Hulse, D.A; Jonson, A.L; Seim, H.B; Willard, M.D; Carroll, G.L. Surgery of the abdominal Cavity. En, Fossum, T.W Small animal surgery. 2ª ed. Missouri. Ed: Mosby. 2002; 261-265 3. Chamness C.J. Endoscopia Instrumentation. En, Tams, T.R; Small animal endoscopy. 2ª ed. Missouri. Ed:Mosby.1990; 1-24.4. Monnet E.: Rigid endoscopy: laparoscopy. En, Lhermette, P; Sobel, D; BSAVA Manual of Canine and Feline Endoscopy and Endosurgery. Gloucester. Ed: British Small Animal Veterinary Association. 2008; 167-170. 5. Chamness C.J. Instrumentation. En, Lhermette, P; Sobel, D; BSAVA Manual of Canine and Feline Endoscopy and Endosurgery. Gloucester. Ed: British Small Animal Veterinary Association. 2008; 7-30; 6. ccmvcaorso.. Visualizzazione ernia inguinale.avi. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=epN_ZdbQPGw. Acceso 16 de Noviembre 2010.7. Mayhew, P.D; Freeman, L; Kwan, T; Brown, D.C. Comparison of surgical site infection rates in clean and clean- contaminated wounds in dogs and cats after minimally invasive versus open surgery:179 cases. J Am Vet Med Assoc. 2012, 240: 2;193 – 198.8. Ruiz, I.C; Acebedo, C.M; Rodríguez, M; 2008; Descripción y evaluación de una técnica de ovariohisterectomía laparoscópica en perras sanas. Rev Colomb Cien Pec 2008, 21: 546- 558.9. Hancock, R.B; Lanz, O.I; Waldron, D.R; Duncan, R.B; Broadstone, R.V; Hendrix, P.K. Comparison of postoperative pain after ovariohysterectomy by harmonic scalpel-assisted laparoscopy compared with median celiotomy and ligation in dogs. Vet Surg, 2005, 34: 273 – 282.10. Okkens, A.C; Kooistra, H.S; Nickel, R.F; 1997; Comparison of long-term effects of ovariectomy versus ovariohysterectomy in bitches. J Reprod and Fert 1997, 51Sup: 227 – 231.11. Van Goethem, B; Schaefers-Okkens, A; Kirpensteijn, J; Making a rational choice between ovariectomy and ovariohysterectomy in the dogs: A discussion of benefits of either technique. Vet Surg, 2006, 35; 136 – 143.12. DeTora, M; McCarthy, R.J; 2011; Ovariohysterectomy versus ovariectomy for elective sterilization of female dogs and cats: is removal of the uterus necessary?. J Am Vet Med Assoc, 239, vol.11; Pp: 1409 – 1412.

13. Devitt, C.M; Cox, R.E; Hailey, J.J. Duration, complications, stress, and pain of open ovariohysterectomy versus a simple method of laparoscopic-assisted ovariohysterectomy in dogs. J Am Vet Med Assoc, 2005, 227: 921- 927.14. Usón Gargallo, J; Sánchez Margallo, F.M; Soria Gálvez, F; Lanzón Laga, A; Climent Peris, S. Ovariectomía laparoscópica. Cons Dif Vet. 2002, 2: 23- 26.15. Granados, J.R; Martínez, J.M; Mateo, B; 2008; Ovariectomía laparoscópica en 20 perras. Rev Clín Vet Peq Anim, 2008, 28:129 – 134.16. Brad Case, J; Marvel, S.J; Boscan, P; Monnet, E.L. Surgical time and severity of postoperative pain in dogs undergoing laparoscopic ovariectomy with one, two or three instrument cannulas. J Am Vet Med Assoc 2011, 239:203 – 208.17. Austin, B; Lanz, O.I; Hamilton, S.M; Broadstone, R.V; Martin, R.A; Laparoscopic ovariohysterectomy in nine dogs. J Am Vet Med Assoc, 2003: 39: 391 – 396.18. Mayhew, P.D; Brown, D.C; 2007; Comparison of three techniques for ovarian pedicle hemostasis during laparoscopic- assisted ovariohysterectomy. Vet Surg, 2007, 36: 541 – 547.19. Davidson, E.B; Moll, D. H; Payton, M.E; Comparison of Laparoscopic Ovariohysterectomy and ovariohysterectomy in Dogs. Vet Surg 2004; 33:62 – 69.20. Culp, W.T.N; Mayhew, P.D; Brown, D.C. The effect of laparoscopic versus open ovariectomy on postsurgical activity in small dogs. Vet Surg, 2009, 38:811 – 817.21. Coronel Reyes, P; Cirugía Laparoscópica Veterinaria; (Blog Internet). Venezuela; PaúlCoronel Reyes; Disponible en: https://www.laparovet.blogspot.com.es. Acceso Noviembre del 2011.22. ccmvcaorso.. Ovaioisterectomia laparoscopica.avi. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=d7NZytXallk. Acceso 16 de Noviembre 2010.23. Alexandr Chernov.. Laparoscopic hernioplasty, dog, inguinal hernia, TiNi. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ptg6zVXm_J4. Acceso 1 Agosto 2012 .24. www.urovideo.org.. Herniorrafia Inguinal. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tSq9CJDY6PY. Acceso 11 de marzo 2011.

Fuente de financiación: este trabajo no se ha realizado con fondos comerciales, públicos o del sector privado. Se ha financiado con fondos propios.Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

An inguinal hernia is the result of a defect in the inguinal ring through which abdominal contents pass. It may be due to a congenital abnormality or acquired causes in the inguinal ring. The solution is surgery and varies depending on whether the hernia is unilateral or bilateral and whether the content is strangulated or not. This article shows the surgical treatment of a non-strangled unilateral inguinal hernia and preventive ovariohysterectomy in the same in-tervention through strict minimally invasive surgery. Emphasis is made on the shortest time spent in surgery (surgical time 36 minutes) and better postoperative recovery.

Summary

Page 45: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

2014, Vol. 34 nº4

www.esteve.es

FARMACOLOGÍA QUIRÚRGICA

DE VANGUARDIA

Para acceder

al programa y servicios

consulte con su delegado Esteve

más cerca

La gama de anestésicos, sedantes y analgésicos

de ESTEVE

Page 46: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de su negocio.

Otra es hacerlo:

Cuenta

Expansión Negocios PRO.

Una cuenta que pone a su alcance

financiación a la medida de su negocio.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

+ + +10% 0 Gratis TPVde su cuota. Hasta un comisiones de la tarjeta de crédito y de en condicionesmáximo de 100 euros administración y débito por titular y autorizado. preferentes.anuales por cuenta, con mantenimiento*.la cuota domiciliada.

Y muchas más ventajas. La Cuenta Expansión Negocios PRO es la cuenta pensada para que despachosprofesionales, autónomos, comercios y pequeñas empresas se hagan grandes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una

reunión y empecemos a trabajar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Las excelentes condiciones arriba mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios PRO se mantendrán mientras se cumplan los requisitosestablecidos en el contrato. Actualmente, como mínimo se debe cumplir uno de los siguientes requisitos: un cargo en concepto deemisión de nómina, un cargo en concepto de seguros sociales, un cargo en concepto de impuestos o dos cargos en concepto de recibos.Estos requisitos son de cumplimiento mensual: si al tercer mes no se cumplen estas condiciones, automáticamente la Cuenta ExpansiónNegocios PRO pasará a ser una cuenta relación.* Rentabilidad 0% TAE.Oferta extensiva a los familiares de primer grado.

sabadellprofessional.com

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

SabadellProfessional

Noviembrede2014

Condicionesrevisablesenfuncióndelaevolucióndelmercado.Serándeaplicaciónlasqueesténenvigorenelbancoenelmomentodelaformalización.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBCCCFKJFMBMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBMLNCKFFBMGFIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPPMJPKMFGGJBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFCEBBNOPFHABCOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFNFFFEPDFMDMBACFDDIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIDNFIHMIDOJGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHHPHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Captura el código QR y

conoce nuestra news

‘Professional Informa’

Page 47: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

227

Caso clínico de2014, Vol. 34, nº 4

CIRUGÍA TEJIDOS BLANDOSCaso clínico de

P. Quero-Martín,1 M. Portero-Fuentes,2 C. Costas-Trascasas,3 M. Córdoba-Andrés,4

P. García-Fernández1

1Departamento de Medicina y Cirugía Animal- HCVC- Facultad de Veterinaria UCM, Madrid.2Becaria Hill’s. Servicio de Hospitalización y UCI de Pequeños Animales HCVC - Facultad de Veterinaria UCM, Madrid.

3Clínica Veterinaria Kynós, C/ Aguetol nº 9. 28042 Madrid.4Clínica Veterinaria Unzeta, C/ Ferraz nº 24, 28015 Madrid.

* Contacto: [email protected]

Historia ClínicaAcude remitido al Servicio de Hospitalización y UCI del HCVC un perro macho, entero, raza Doberman de 18 meses de edad, presentando un cuadro agudo de disnea espiratoria y taquipnea.El motivo inicial de la consulta eran toses secas con ar-cada final desde hacia 4 días y después de hacer ejer-cicio intenso en el parque. El proceso fue tratado como laringotraqueitis infecciosa en su veterinario habitual, con una repuesta inicial satisfactoria. El día previo a la remisión del caso, el paciente presentaba disnea espira-toria severa; se realizaron radiografías de tórax (donde se comprobó la presencia de neumotórax bilateral), así como una analítica sanguínea (Tabla 1) y se le practicó una toraconcentesis.En la exploración física (en el momento del ingreso) se aprecia taquipnea marcada (80 rpm), atenuación de sonidos pulmonares (más evidente en el hemitó-rax derecho), y no presentaba cianosis. Para facilitar el aporte de oxígeno con mascarilla y que la manipula-ción le provocase un mínimo estrés, se decidió sedar al paciente con midazolam (0,25 mg/kg) y butorfanol (0,5 mg/kg) por vía intravenosa. Una vez estabilizado el paciente sedado, se realizaron nuevas radiografías de tórax (Figs. 1 A y B).

Figura 1. Proyección lateral derecha (A) y ventrodorsal (B) de la cavidad torácica.

A

B

¿Cuáles son las causas de la disnea aguda espiratoria?¿Cuáles son las alteraciones encontradas en la analítica?¿Que anomalía encontramos en el estudio radiográfico? ¿Cuál es tu diagnóstico presuntivo?¿Cuál sería tu plan terapéutico inicial y qué tratamiento medicamentoso instaurarías?¿Qué otras medidas terapéuticas debes acometer?

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de su negocio.

Otra es hacerlo:

Cuenta

Expansión Negocios PRO.

Una cuenta que pone a su alcance

financiación a la medida de su negocio.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

+ + +10% 0 Gratis TPVde su cuota. Hasta un comisiones de la tarjeta de crédito y de en condicionesmáximo de 100 euros administración y débito por titular y autorizado. preferentes.anuales por cuenta, con mantenimiento*.la cuota domiciliada.

Y muchas más ventajas. La Cuenta Expansión Negocios PRO es la cuenta pensada para que despachosprofesionales, autónomos, comercios y pequeñas empresas se hagan grandes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una

reunión y empecemos a trabajar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Las excelentes condiciones arriba mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios PRO se mantendrán mientras se cumplan los requisitosestablecidos en el contrato. Actualmente, como mínimo se debe cumplir uno de los siguientes requisitos: un cargo en concepto deemisión de nómina, un cargo en concepto de seguros sociales, un cargo en concepto de impuestos o dos cargos en concepto de recibos.Estos requisitos son de cumplimiento mensual: si al tercer mes no se cumplen estas condiciones, automáticamente la Cuenta ExpansiónNegocios PRO pasará a ser una cuenta relación.* Rentabilidad 0% TAE.Oferta extensiva a los familiares de primer grado.

sabadellprofessional.com

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

SabadellProfessional

Noviembrede2014

Condicionesrevisablesenfuncióndelaevolucióndelmercado.Serándeaplicaciónlasqueesténenvigorenelbancoenelmomentodelaformalización.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBCCCFKJFMBMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBMLNCKFFBMGFIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPPMJPKMFGGJBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFCEBBNOPFHABCOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFNFFFEPDFMDMBACFDDIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIDNFIHMIDOJGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHHPHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Captura el código QR y

conoce nuestra news

‘Professional Informa’

Page 48: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Caso clínico de

228

2014, Vol. 34, nº 4

¿Cuales son las alteraciones encontradas en la analítica?La analítica sanguínea reveló neutrofília, eosinope-nia, linfopenia y una ligera anemia que pueden ser representativos de un hemograma de estrés. Los ha-llazgos más significativos fueron:

1. Hematocrito bajo y proteínas plasmáticas altas: Normalmente se debe a una hiperglobulinemia.

2. Neutrofilia: normalmente está asociada a una respuesta inflamatoria agua. La causa más frecuente de aumento de neutrófilos es la infección bacteriana, aunque hay otras causas como las neoplasias o las enfermedades inmunomediadas.

3. Hiperglobulinemia: está relacionada con la presencia de enfermedades inflamatorias o infecciosas en las que se presentan una gran variedad de antígenos a los linfocitos B.

4. Fosfatasa alcalina elevada: puede ser representativa del aumento de corticoides endógenos como respuesta al estrés.

¿Que anomalía encontramos en el estudio radiográfico?En la radiografía de tórax lateral derecha se observó una banda de densidad gas en el área ventral del tórax (que eleva dorsalmente la silueta cardiaca). Esta misma banda es visible en la proyección dorso-

Tabla 1. Resultados de la analítica sanguínea

PARÁMETRO UNIDADES VALORES DE REFERENCIA RESULTADOSHematocrito % 37 - 55 32,5

Hemoglobina g/dl 12 - 18 11,6

MCV (Volumen corpuscular medio) f/l 60 - 77 60,6

MCH (Hemoglobina corpuscular media) pg 19,5 – 24, 5 21,6

MCHC (Conc corpuscular media HGB) g/dl 32 - 36 35,7

Glóbulos rojos µl 5,5 – 8,5 5,36 x106

Glóbulos blancos µl 6,0 - 13 20,0 x103

Granulocitos µl 60 - 80 14,7 x103

Linfocitos µl 12 - 30 3,6 x103

Monocitos µl 3 -10 1,2 x103

Eosinófilos µl 12 - 30 0,5 x103

PLT (Plaquetas) µl 200 - 500 147 x 103

CREA (Creatinina) mg/dl 0,5 – 1,8 0,8

BUN (U rea) mg/dl 7 – 27 5

ALB (Albúmina) g/dl 2,7 – 3,8 3,0

ALKP (Fosfatasa Alcalina) U/L 23 - 212 281

ALT (Alanina Aminotransferasa) U/L 10 - 100 42

GLU (Glucosa) mg/dl 77 - 125 121

PT (Proteínas Totales) g/dl 5,2 – 8,2 8,8

Globulinas g/dl 2,5 – 4,5 5,8

Na+ (Sodio) mmol/l 144 - 160 147

K+ (Potasio) mmol/l 3,50 – 5,80 3,8

Cl- (Cloro) mmol/l 109 – 122 118

¿Cuáles son las causas de la disnea aguda espiratoria?

Diagnóstico diferencial de disnea espiratoria1

Alteraciones cavidad pleural/ mediastínica:

-Neumotórax /Neumomediastino

-Derrame pleural/ mediastínico

-Hernia/rotura diafragmática

-Masas intratorácicas

-Reducción de volumen torácico por distensión abdominal

-Hernia pericardio-diafragmática

Alteraciones de la caja torácica:

-Traumatismos

-Fractura costal

Alteraciones pulmonares:

-Edema pulmonar

-Bronconeumonía

-Hemorragia pulmonar

-Contusión pulmonar

-Neoplasia

-Torsión lóbulo pulmonar

-Atelectasia/ enfisema-Tromboembolismo pulmonar

-Asma

-Síndrome de distress respiratorio agudo (ARDS)

Alteraciones neuromusculares

Page 49: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

229

Caso clínico de2014, Vol. 34, nº 4

ventral adyacente a la pared costal derecha y también en la caudal en la zona de la pared caudal izquierda.

Además se observa una moderada retracción de los lóbulos pulmonares, los cuales presentan aumento de

opacidad (posiblemente por atelectasia pulmonar). Inmediatamente dorsal a la 2ª-3ª esternebra se observó un aumento de densidad tejido blando, compatible con aumento de tamaño de nódulo linfático esternal.

¿Cuál es tu diagnóstico presuntivo?Acorde a la anamnesis, exploración física y radio-

grafías de tórax, el diagnóstico presuntivo fue neumo-

tórax espontáneo a tensión. En este caso no se detec-

taron en exploración física, ni en ninguna proyección radiográfica, lesiones que pudieran explicar el desa-

rrollo del neumotórax espontáneo.El neumotórax a tensión o hipertensivo es una ur-

gencia vital. A medida que se acumula el gas la presión

del tórax aumenta, interfiriendo con la ventilación, dificultando el retorno venoso y comprometiendo el gasto cardiaco.

¿Cuál sería tu plan terapéutico inicial y qué tratamiento medicamentoso instaurarías?

Con el animal sedado, tras la realización de las ra-

diografías se procedió al vaciado de ambos hemitórax mediante la realización de una toracocentesis bilate-

ral, extrayéndose 800 ml de aire en el lado derecho del tórax y 250 ml de aire en el tórax izquierdo. Puesto que era la segunda toracocentesis realizada en menos

de 24 h, se indicó la colocación de un tubo de drenaje torácico (Pleuracan®) en hemitórax derecho conectado a sistema de aspiración pleural continua.

Al observar en el estudio radiográfico una densidad de tejido blando compatible con el ganglio esternal aumentado, y en el análisis sanguíneo alteraciones compatibles con infección activa, se recomendó la rea-

lización de una Tomografía Computarizada (TC) que confirmó la presencia de un cuerpo extraño (presumi-blemente una espiga) en el hemitórax derecho, adya-

cente a la vena cava caudal (Fig. 2).El tratamiento médico consistió en la administra-

ción de metronidazol (10 mg/kg IV bid), enrofloxaci-no (5 mg/kg SC bid), cefazolina (22 mg/kg IV sid), ranitidina (1 mg/kg IV bid), enoxaparin (0,8 mg/kg SC sid), e infusión a ritmo constante (CRI) de fentanilo (5 μg/kg/h), lidocaína (2 mg/kg/h) y ketamina (0,2 mg/kg/h). Se administró fluidoterapia (Ringer lac-

tato) a ritmo de infusión de mantenimiento calculado en 24 horas.

¿Qué otras medidas terapéuticas debes aco-meter?

El tratamiento de elección para piotórax por la pre-

sencia de cuerpo extraño es la realización de una to-

racotomía exploratoria con extracción del objeto.2-4 En

este caso se programó la intervención 24 horas des-

pués de la estabilización del animal tras el inicio del tratamiento médico.

En el protocolo anestésico se evitó la administración

de premedicación y se optó por:

-Inducción: midazolam a 0,25 mg/kg. -Mantenimiento: Isofluorano al 1% Para la analgesia se administró meloxicam a 0,2 mg/

kg SC y una infusión continua intravenosa de fentani-lo a 5 μg/kg/h. Se administró fluidoterapia (Ringer Lactato®) por vía intravenosa, a una velocidad de 10 ml/kg/h, durante toda la intervención. Se mantuvo al animal intubado y conectado a un respirador automá-

tico por volumen.

Figura 2. Plano sagital (A) y transversal (B) del tórax. Se aprecia imagen del TC del tórax donde se visualiza una estructura en forma de “V” en el aspecto caudal del receso diafragmático derecho, que contacta con la vena cava caudal (flecha roja). Visualización del neumotórax (flecha verde). (Imágenes cedidas por Natalia Díez Bru, Centro Veterinario de Diagnóstico por Imagen Delicias).

A

B

Page 50: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Caso clínico de

230

2014, Vol. 34, nº 4

Se realizó una toracotomía exploratoria en el lado derecho del tórax a la altura del sexto espacio intercos-tal. Se observó una adherencia entre el lóbulo acceso-rio y el lóbulo caudal derecho formada por un parche de fibrina, así como una laceración en el borde caudo-ventral del lóbulo accesorio. Se realizó lobectomía par-cial del lóbulo lesionado, con una sutura de guillotina con patrón colchonero horizontal continuo y cierre con patrón de Cushing del borde pulmonar. La sutura em-pleada fue acido poliglicólico 2/0.

Se realizó una exploración completa de la cavidad torácica y para ello decidimos emplear una óptica laparoscópica de 10 mm. Con ella, el recorrido de la cavidad torácica fue más completo y detallado, tanto por la iluminación del campo quirúrgico y los aumen-tos obtenidos con las lentes de la óptica, como por la maniobrabilidad de la misma, dentro de la cavidad to-rácica. Ésta nos permitió localizar la espiga de aproxi-madamente 2 cm de longitud, comprobando que no llegaba a perforar ninguna estructura adyacente (Fig. 3). La extracción de la espiga se realizó con ayuda de pinceria laparoscópica y posteriormente se pudo rea-lizar una aspiración controlada del escaso contenido sero-sanguinolento que existía en el pequeño absceso que rodeaba el cuerpo extraño (espiga) (Fig. 4). A con-tinuación se procedió al cierre de la cavidad torácica en tres capas quirúrgicas. Una de aproximación de las costillas 6ª y 7ª mediante puntos sueltos simples cir-cunferenciales, con sutura monofilamento no reabro-bible (nylon) de 1. La segunda capa de sutura de los músculos intercostales se realizó con un patrón con-tinuo, utilizando ac. poliglicólico monofilamento de 2/0; sobre esta sutura posicionamos el músculo dorsal ancho y serrato ventral empleando la misma sutura, pero con un patrón de puntos simples. Por último, el cierre del tejido subcutáneo se realizó con un patrón de sutura continua simple de ac. poliglicólico de 2/0 y cierre de la piel con grapas.

Tras finalizar la cirugía y antes de recuperar al ani-mal de la anestesia, se colocó otro tubo de toracotomía

Figura 4. Detalle de la zona tras la extracción del cuerpo extraño y succión del contenido liquido del pequeño absceso.

Figura 3. Localización de la espiga adyacente a la vena cava caudal, extracción de la misma y visualización del pequeño absceso formado.

Figura 5. Proyección lateral derecha (A) y ventrodorsal (B) de la cavidad torácica 3 días después de la intervención.

A

B

Page 51: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

231

Caso clínico de2014, Vol. 34, nº 4

Fuente de financiación: este trabajo no se ha realizado con fondos comerciales, públicos o del sector privado.Conflicto de intereses: el autor declara que no existe conflicto de intereses.

en el lado izquierdo del tórax y se mantuvo el tubo del lado derecho colocado 24 horas antes. Se realizó una radiografía postquirúrgica inmediata, que confirmó la correcta colocación de los tubos de drenaje y la au-

sencia de neumotórax. Durante el postoperatorio, se mantiene el mismo

tratamiento médico instaurado previo a la toracoto-

mía. La evolución post-quirúrgica del paciente fue muy satisfactoria. Tras 48 horas sin recidiva del neu-

motórax en radiografías (Fig. 5 A y B), se retiran am-

bos tubos de drenaje torácico. El paciente es dado de alta a las 72 h de la intervención, aunque se mantiene el tratamiento pautado por vía oral durante 10 días más y se remite el caso para su seguimiento a su vete-

rinario habitual.

DiscusiónEl neumotórax a tensión se ha descrito en muy

pocas ocasiones en pequeños animales. Supone

una urgencia médica que rápidamente puede desencadenar la muerte del paciente. Se caracteriza

por la introducción de aire en el espacio intrapleural

durante el ciclo respiratorio normal, que tiene como

consecuencia la dificultad en el llenado pulmonar y la progresiva insuficiencia respiratoria.5 El término espontáneo se utiliza para describir la entrada de aire en el espacio pleural sin una causa subyacente

traumática o iatrogénica.6

Las enfermedades respiratorias provocadas por

inhalación de espigas u otros materiales provenientes

de plantas son poco frecuentes en perros.7,8 Los

perros de caza o de trabajo parecen tener una mayor

predisposición a inhalar estos materiales durante la

realización de ejercicio intenso mientras respiran con la boca abierta.8,9 La forma alargada y puntiaguda de las

espigas permite su migración de forma unidireccional,

desplazándose caudalmente por los bronquios hasta penetrar la pleura visceral. En algunos pacientes

la espiga continúa migrando hacia los pilares del diafragma en el espacio retroperitoneal, donde provocan

con frecuencia el desarrollo de abscesos, granulomas,

periostitis vertebral u osteomielitis.10-13 Sin embargo, el

desarrollo de un neumotórax espontáneo secundario a la penetración de la pleura visceral no es muy frecuente.11,12

En este paciente, se observó una laceración en el borde

caudal del lóbulo accesorio pulmonar que se presumió

era el punto por el que se había producido la migración de la espiga, desplazándose caudal y dorsalmente hasta situarse en las proximidades de la vena cava caudal, donde fue localizada. Por otro lado, este perro desarrolló un neumotórax a tensión bilateral, a pesar de tener la lesión en el lóbulo accesorio, localizado en

el lado derecho de la cavidad torácica, debido a que el mediastino canino es incompleto en la mayoría de los perros o, en su defecto, muy frágil.14 La sospecha de que

el neumotórax espontáneo estuviera producido por un cuerpo extraño se alcanzó por el hecho de que se trataba de un animal jóven, muy activo y con enfermedad respiratoria súbita.

AgradecimientosQueremos agradecer la colaboración en el caso al C.V.

de Diagnostico por Imagen (Delicias, 34 - 28045 Madrid) y al Servicio de Diagnostico por la Imagen (HCVC- UCM. Madrid)

Bibliografía

1. Fragío Arnold, C. Urgencias respiratorias. En Fragío Arnold, C ;Manual de Urgencias en Pequeños Animales. 1ª Ed. Multimédica. 2011; 289-231.2. Johnson, M. S. & Martin, M. W. S. Successful medical treatment of 15 dogs with pyothorax. J Small Anim Pract 2007;48, 12-16. 3. Rooney, M. B. & Monnet, E. Medical and surgical treatment of pyothorax in dogs: 26 cases (1991-2001). J Am Vet Med Assoc 2002; 221, 86-92.4. Scott, j. A. & Macintire, d. K. Canine pyothorax: clinical presentation, Diagnosis and treatment. Comp Cont Educ Pract Vet. 2003b; 25, 180-194.5. Puerto DA, Brockman DJ, Lindquist C, Drobatz K. Surgical and nonsurgical management of and selected risk factors for spontaneous pneumothorax in dogs: 64 cases (1986–1999). J Am Vet Med Assoc 2002; 220:1670–1674.6. Matsumoto H, Kakehata T, Hyodo T, et al.: 2004, Surgical correction of congenital lobar emphysema in a dog. J Vet Med Sci 2004, 66:217–219.7. Johnson L. Diseases of the bronchus. En: Ettinger SJ (ed): Textbook of Veterinary Internal Medicine, 5th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2000;1060.8. Frendin J, Funkquist B, Hansson K, Lonnemark M, Carlsten J. Diagnostic imaging of foreign body reactions in dogs with diffuse back pain. J Small Anim Pract 1999; 40:278–285. 9. Johnston DE, Summers BA. Osteomyelitis of the lumbar vertebrae in dogs caused by grass-seed foreign bodies. Aust Vet J 1971;47:289–294.10. Brennan KE, Ihrke PJ. Grass awn migration in dogs and cats: a retrospective study of 182 cases. J Am Vet Med Assoc 1983; 182: 1201–1204.11. Grain E Jr, Evans JE Jr. What is your diagnosis? Case 2. Pneumothorax with collapse of the left caudal lung lobe. J Am Vet Med Assoc 1981; 179:1024–1026.12. Bright RM, Birchard SJ. Pneumothorax in the dog. Canine Pract 1981; 8:39–50.13. Evans HE. Miller’s Anatomy of the Dog, 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1993;731–734.14. Von Recum AF. The mediastinum and hemothorax, pyothorax, and pneumothorax in the dog. J Am Vet Med Assoc 1977; 171:531–533.

Page 52: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

AAFF_Grafica_Calmurofel_A4_trz.indd 1 30/07/14 12:47

Page 53: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Diagnóstico2014, Vol. 34, nº 4

233

R

J.D. Carrillo,1 M. Hernández,1 J. Talavera,1,2 F. de Membiela,1 M. Soler,1,2 M.T. Escobar,1 E. Belda,1,2 A. Agut1,2

1Hospital de la Fundación Clinica Veterinaria. 2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad de Murcia.

Historia clínicaSe presentó en urgencias una perra mestiza, hembra, de 1 año de edad, con un cuadro de distréss respi-

ratorio y tos. Además presentaba letargia, anorexia, pérdida de peso, hipersalivación, hematemesis y heces blandas desde hacía dos días. La perra tenía historial de regurgitaciones desde los tres meses de edad y había sido diagnosticada de megaesófago idiopático. El examen físico era compatible con la presencia de shock hi-povolémico: mucosa oral congestiva, tiempo de relleno capilar aumentado, taquicardia, disnea espiratoria y deshidratación (7%). A la palpación abdominal presentaba dolor en la porción craneal. El análisis sanguíneo reveló leucocitosis con desviación a la izquierda, y una moderada azotemia. Se realizaron radiografías lateral y ventrodorsal de la cavidad torácica (Figs. 1 A y B).

Describe las anormalidades radiográficas que se observan.¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales con estos signos radiográficos?¿Qué otras técnicas de diagnóstico realizarías para alcanzar el diagnóstico definitivo?

¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?

Contacto: [email protected]

Figura 1. Proyeccion lateral derecha (A) y ventrodorsal (B) de tórax de una perra mestiza, de 1 año de edad, que se presentó con un cuadro de distréss res-piratorio y tos.

B

R

A

A

B

L

R

Page 54: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Diagnóstico 2014, Vol. 34, nº 4

234

¿Cuál es tu diagnóstico?

Describe las anormalidades radiográficas que se observanEn la proyección lateral se observa el esófago dilatado y una masa de opacidad tejido blando en la parte caudal del mismo, visualizándose el signo de menisco en el margen craneal de la masa. La tráquea y la silueta cardiaca se encuentran desplazadas ventralmente por el esófago. En la proyección ventrodorsal, la masa está localizada en el hemitórax derecho, produciendo un desplazamiento de mediastino hacia el lado izquierdo. El parénquima pulmonar presenta un patrón bronco-intersticial que afecta a la porción ventral del lóbulo medio derecho y lóbulos caudales.

¿Cuáles son los diagnósticos diferencia-les con estos signos radiográficos?Los signos radiográficos observados son compatibles con una intususcepción gastroesofágica (IGE) y neu-monía por aspiración.

¿Qué otras técnicas de diagnóstico reali-zarías para alcanzar el diagnóstico defi-nitivo?Aunque los hallazgos radiográficos son concluyentes de intususcepción gastroesofágica, se realizó una ecografía torácica con un abordaje transabdominal, y a través del diafragma se visualizó el esófago distendido con líquido y en el interior una estructura que por su morfología y ecogenicidad era compatible con el bazo.

ComentarioTras la rehidratación y estabilización del paciente se practicó una laparotomía, observándose que en la intususcepción se encontraban involucrados el estómago, el bazo y las porciones craneales del duodeno y del páncreas. Se redujo la intususcepción y para prevenir su recurrencia se realizó una gastropexia incisional en el lado izquierdo. La evolución del animal fue favorable y se dio de alta 48 horas después de la intervención. Se prescribió antibioterapia a base de marbofloxacino, (Marbocyl® P 20 mg, Vetoquinol, Madrid, España) a dosis de 2 mg/kg/día por vía oral durante quince días y nebulizaciones con suero salino, así como continuar el tratamiento dietético y de manejo para el megaesófago. En las revisiones posteriores se constató la resolución del proceso pulmonar sin recidivas de la intususcepción. La IGE, también denominada invaginación gastroesofágica, se define como la introducción de parte o todo el estómago,1 y en ocasiones el hígado,2 bazo, asas intestinales y páncreas1 en el interior del esófago torácico dilatado. Se trata de una patología poco común, que se presenta con mayor frecuencia en perros de raza grande, sobre todo en el Pastor Alemán, en animales menores de tres meses.1-3 Este caso que presentamos es inusual debido a la edad del paciente.

A

Figura 2. Mismas imágenes que en la Figura 1. A. Se aprecia una masa de opacidad tejido blando en el interior del esófago caudal; craneal a la misma se observa aire en el esófago delimitando el signo de menisco (flechas). B. En la proyección ventrodorsal se visualiza en el lado derecho, produciendo un desplazamiento de mediastino. El parénquima pulmonar presenta un patrón bronco-intersticial que afecta a la porción ventral de los lóbulos craneales, medio derecho y caudales.

B

L

Page 55: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Diagnóstico2014, Vol. 34, nº 4

235

conllevar la utilización de contrastes en pacientes con patologías esofágicas. En estos casos se recomendaría utilizar contrastes iodados de baja osmolaridad, como el iopamidol, iopramida, o el iohexol, por el riesgo de neumonía por aspiración. Estos contrastes producirían menor edema pulmonar que los de alta osmolaridad si se llegaran a aspirar.3 Caso de realizarse, es característico visualizar un defecto de llenado intraluminal en la parte caudal del esófago, pudiendo observarse los pliegues del estómago.El tratamiento es de urgencia, y consiste en la reducción vía endoscópica o mediante intervención quirúrgica, así como la realización de una gastropexia para prevenir la recurrencia.1 En nuestro caso, el animal llegó en estado de shock hipovolémico, con signos tanto clínicos como analíticos de una marcada deshidratación, y fue necesaria la estabilización del paciente antes de realizar la cirugía, siendo la evolución favorable. La IGE debe ser considerada dentro de los diagnósticos diferenciales en pacientes donde previamente se haya diagnosticado megaesófago y que se presenten con un episodio agudo de disnea y un deterioro rápido.

Aunque la causa exacta de la IGE no está bien definida, parece que la motilidad retrograda y activa que se produce durante el vómito, así como causas subyacentes como pueden ser el megaesógafo y una activa motilidad del esófago, puede predisponer a esta invaginación.4

Los signos clínicos incluyen el vómito, regurgitación, disnea, hematemesis y malestar abdominal, que conllevan en algunos casos el progreso a estados de shock, y compromiso respiratorio o vascular, pudiendo culminar en la muerte del animal.1 El pronóstico es de reservado a desfavorable, con un ratio de mortalidad del 95%, debido principalmente a un diagnóstico tardío,1 por lo que la detección temprana del proceso resulta crucial para la evolución del animal.3

El diagnóstico se alcanza mediante el examen radiográfico de la cavidad torácica,1 tal como se realizó en este caso, observando una masa de opacidad tejido blando localizada en el interior del esófago torácico caudal. El esófago craneal a la masa está lleno de gas, lo cual hace que se pueda observar el borde craneal de la masa como signo de menisco.3 Las radiografías de contraste generalmente no son necesarias para realizar el diagnóstico, debiendo valorar el riesgo que puede

1. Lockwood A, Radlinsky MA, Crochik S: Gastroesophageal intussusception in a German Shepherd. Compen Contin Educ Vet 2010; 32 (7): E1-E4.2. Masloski A, Besso J: What´s your diagnosis? Gastroesophageal intussusception with megaesophagus in a dog. J Am Vet Med Anim 1998; 212 (1): 23-24.3. Mathis KR, Nykamp SG, Ringwood BP, Martin DM: What´s your diagnosis? Gastroesophageal intussusception. J Am Vet Med Anim 2013; 242 (4): 465-467.4. Nagel CM, Montgomery JE, O´Connor. What is your diagnosis? Gastroesophageal intussusception. J Am Vet Med Anim 2014; 244 (3): 279-280.

Bibliografía

Fuente de financiación: Esta investigación no se realizó con fondos comerciales, públicos o del sector privado.Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Page 56: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

www.avepa.org

XIV Congreso de Especialidades Veterinarias

gta 2015

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPAÑOLES

ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

Page 57: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

237

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

Especialidades Veterinarias

Nota de PrensaPARA SU DIVULGACIÓN INMEDIATAWSAVA Llama a la Cuarentena y no a la Eutanasia para los Perros Expuestos al Ébola

La Asociación Mundial de Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA), una asociación veterinaria mundial, ha hecho un llamamiento para la realización de pruebas y la cuarentena de los perros expuestos al virus del Ébola en los países no endémicos para la enfermedad, no la eutanasia automática. Se ha manifestado después de que el Gobierno de España ordenara la eutanasia el pasado 8 de octubre 2014 de un perro que pertenecía a una mujer infectada en España y en contra de su voluntad.La infección de una auxiliar de enfermería en España con el virus del Ébola después de atender a un sacerdote infectado ha causado preocupación internacional y las personas que han entrado en contacto con ella están en cuarentena. La Comunidad de Madrid también consiguió una orden judicial para la eutanasia de su perro, alegando que ‘la información científica disponible’ no podía descartar ‘un riesgo de contagio.’ No se tuvo en cuenta la cuarentena como una alternativa y el perro ya ha sido destruido.El Dr. Shane Ryan, Presidente del Comité de Bienestar Animal de WSAVA, dice que esto sienta un precedente peligroso: “Si bien es posible que los perros pueden albergar el virus, en especial en las zonas endémicas, donde pueden tener acceso a los cadáveres de animales infectados, los animales domésticos que podrían estar expuestos en los países desarrollados representan un escenario muy diferente. Este precedente de eutanasia automática es innecesario y representa un incumplimiento significativo del bienestar animal.El perro en cuestión no ha sido sometido a pruebas de detección del virus y, en nuestra opinión, la tecnología disponible debería permitir que la realización de las mismas y la cuarentena fueran la respuesta de elección.El Profesor Michael Day, presidente del Comité Una Sola Salud de WSAVA, añadió: “Las enfermedades zoonósicas, especialmente las transmitidas a través de los animales domésticos, son motivo de preocupación para el público que posee mascotas, pero no ha habido informes científicos que indiquen que el virus del Ébola haya sido aislado de o directamente transmitido por perros. Una investigación ha demostrado que los perros pueden desarrollar anticuerpos frente al virus del Ébola en consonancia con la exposición, pero los perros no desarrollan ningún síntoma de la enfermedad. Es probable que, a medida que el virus se propaga en las regiones más desarrolladas, veamos un creciente interés y preocupación de los medios de comunicación en cuanto al papel de los perros en la transmisión de la enfermedad y, como profesión, debamos responder a la presión para practicar la eutanasia de animales domésticos cuando los niveles de exposición aumenten y el miedo se intensifique.”La Asociación Mundial Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA) es una asociación formada por 92 organizaciones veterinarias de todo el mundo, lo que representa a 145.000 veterinarios individuales a escala mundial. Las evidencias científica completas que respaldan su punto de vista están disponibles en www.wsava.org.

Fecha de Publicación: 10 de octubre de 2014 Para obtener más información, póngase en contacto con:Rebecca George:George PRTel: 01449 737281/07974 161108 / e-mail: [email protected]

Noticia

s

W

SAVA

Page 58: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

238

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Nacido en Palma el 12 de diciembre de 1926, Josep Aguiló cursó los estudios de Veterinaria en Madrid (1944-49) y ejerció la ve-

terinaria militar hasta 1961. Su carrera como clínico se inicia en los años 50, prime-ro dedicándose a los grandes animales (fue veterinario del hipódromo de Palma hasta 1970), y posteriormente iniciándose en la clínica de pequeños animales en los años 60, especialidad a la que acabó dedicándo-se en exclusiva. También trabajó durante casi 40 años como veterinario oficial.

propias aficiones por las grandes es-pecies o por las pequeñas y pedir a Dios que le ayude.

Se inició en la clínica de grandes animales, para centrarse posterior-mente en exclusiva en la de peque-ños animales ¿cuáles fueron los mo-tivos de su giro profesional?Dejé los grandes animales el año 1960 por las pequeñas especies gracias al turismo y también porque los peque-ños animales acuden a la clínica y a los grandes tienes que ir a donde ellos vivan o trabajen.

¿Cómo se formó o especializó en aquella época?Estudiando una hora todos los días por la noche hasta el año 1992.

Como uno de los fundadores o pri-meros miembros de AVEPA, ¿qué es lo que recuerda con más cariño de esos años? Soy el socio de AVEPA número 18 y recuerdo a muchos amigos que ya descansan en paz como Don Miguel Luera, Luis Pomar, Ignacio Menez, etc. y muchos que todavía tengo rela-ciones con ellos.

Su papel en AVEPA es impresionante: ha sido presidente, fue el primer director de su revista científica, recibió la Medalla de Oro por su dedicación a la asociación...; por todo ello, en este 50º Aniversario, nos gustaría conocer su valoración personal. ¿Qué ha significado AVEPA para usted y para la profesión?En primer lugar, elevar la categoría profesional; en segundo, elevar la for-mación científica; en tercer lugar, ma-yor relación con los profesionales de otros países, y lo cuarto, una manera de conocer aprender y tener amigos.

AVEPA ha crecido mucho, y reúne ya a más de 4.200 socios, ¿qué con-sejos o qué aspectos cree que son mejorables?Estamos en crisis y la formación con-tinuada tiene que ser gratis por lo que se recoge con las cuotas de 4.200 pro-fesionales.

Y por último, no todo habrá sido trabajo, ¿cuáles han sido / son sus aficiones? ¿Qué era lo que le per-

mitía desconectar de un trabajo tan intenso?Mis aficiones eran viajar, el fútbol y la música clásica.

Nos despedimos de Josep Aguiló, una ins-titución en la profesión veterinaria. Y no sólo por las medallas u homenajes, que han sido varios, sino por lo más impor-tante: todo el mundo habla bien de él. Hay un tema que los que estamos ya en lo que denominamos “mediana edad” siem-pre hemos escuchado en boca de muchos de nuestros profesores y compañeros con los que hacíamos prácticas en nuestros inicios profesionales, y era la predisposición de Josep Aguiló a enseñar y transmitir sus conocimientos. Por eso, Josep Aguiló también estuvo pre-sente en el acto del 50º Aniversario en el congreso del pasado mes de Octubre, dado que Lluís Ferrer, también mallorquín, y una de las personalidades más destacadas en nuestro campo en la actualidad, y que siempre le acaba nombrando en muchas de sus clases o conferencias, de nuevo apro-vechó para recordar su figura y una frase que le marcó cuando veía sus ansias por aprender y absorber más conocimientos: “Lluís, libros pocos, buenos y bien leídos” Por ello, desde esta Revista Oficial de AVEPA, solo nos queda dar las gracias a una de las personalidades más importan-tes que tiene la asociación y agradecerle su dedicación por mejorarla durante muchos años y por transmitir sus conocimien-tos y experiencias a muchos compañeros, porque de eso trata AVEPA: compartir conocimientos y mejorar nuestro nivel científico.

Pep Aguiló, una institución en AVEPA

Pep Aguiló

E ntrev

ista

Pep

Agu

iló

Sr. Aguiló, hoy en día la ciencia veterinaria está ya muy especiali-zada, pero vemos que su larga ex-periencia profesional es un claro ejemplo de las amplias salidas que tiene la carrera de veterinaria. ¿Qué le aconsejaría a un recién licenciado que no tiene del todo clara su salida profesional y que ve complicado su futuro laboral?Hoy es complicado: tiene que hacer un estudio de mercado y la relación del número de profesionales, el nú-mero de las especies animales, y sus

Pep Aguiló recibiendo de Juan Mascort un recuerdo en el acto del 50 Aniversario en la IX Vocalía (Baleares).

Page 59: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Cambios en la familia

Nuevas mascotas

Cambios en el hogar

Viajes

Iluminando sus vidas.Desde 2006, Zylkène® ha sido un valioso apoyo ayudando a muchas mascotas a adaptarse a nuevas situaciones y cambios en su entorno. Gracias a su molécula natural, ahora posee la respuesta para ayudar a losgatos en sus altibajos.

Que los cambios no apaguen su alegría

Page 60: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

240

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Una afición: Viajar a países donde ver distintas variedades de fauna salvaje en sus hábitats.

¿Cuál ha sido tu artículo premia-do?Adenocarcinoma tiroideo ectópico en un erizo pigmeo

¿Qué significa para ti haber ganado el Premio Luera?Es un reconocimiento a todo el trabajo y el esfuerzo realizado por nuestro equipo veterinario.

¿Por qué te animaste a enviarlo a “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales”?Porque queríamos enviarla a una revista científica de ámbito nacional y dar a conocer el trabajo especializado en fauna exótica de Centro Veterinario La Marina Exóticos a través de un medio

accesible para muchos profesionales clínicos de nuestro país.

¿Qué aconsejarías a un compañero que está pensando en publicar?Que se animen, ya que aunque puede parecer complejo elaborar un artículo científico por primera vez, llega a ser muy gratificante y podemos aprender mucho.

AVEPA-SEVC 2014: Yo asistí a las conferencias de animales exóticos y quedé encantada, hubo charlas para veterinarios que están empezando con esta especialidad y charlas mucho más específicas sobre determinados temas.Además pude reunirme con mis colegas veterinarios de muchas partes de España y ver las nuevas tecnologías en los stands durante los “breaks”.

XVI PREMIO CIENTÍFICO AVEPA MIGUEL LUERA

E ntrev

ista

Prem

ios L

uera

Edad: 29 años.Lugar de nacimiento: Almería.Estudiaste la carrera: La Universidad

de Murcia.Residencia actual: Murcia.

Me licencié en 2010 en la Universidad de Murcia y al terminar, comencé un internado en Diagnóstico por Imagen en la misma universidad, durante 3 años. Posteriormente, me trasladé a Inglaterra para realizar un Internado Rotacional en pequeños animales en VRCC Veterinary

Referrals en Essex. Actualmente, he regresado a la Universidad de Murcia donde soy Residente en Diagnóstico por Imagen.

Una afición: Me gusta escuchar música, leer y disfrutar de la naturaleza, ya sea playa o montaña. Además, me encanta aprovechar mi tiempo libre para estar con mi familia y amigos.

¿Cuál ha sido tu artículo premia-do? Correlación entre los hallazgos ecográficos y el diagnóstico histopa-tológico en perros con enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Qué significa para ti haber ganado el Premio Luera? Pues fue una gran sorpresa y satisfacción. Significa una muy buena recompensa al esfuerzo realizado por mí y por el resto de autores del artículo, ya que el mérito no es solo mío, y me anima a mantener vivo el interés investigador y a seguir publicando.

Miriam Martínez Garrido [email protected]

Primer premioPremio: 2.000€ y diploma acreditativo

Mireia Máinez Ferrández [email protected]

Segundo premioPremio: 800€ y diploma acreditativo

¿Por qué te animaste a enviarlo a “Clinica Veterinaria de Pequeños Animales”? Porque es una revista científica que llega a una gran cantidad de compañeros, por lo que es un medio muy valioso de difusión para transmitir nuestros intereses.

¿Qué aconsejarías a un compañero que está pensando en publicar? Que no lo dude, que lo haga, ya que siempre es interesante compartir nuestras experiencias con los demás, y es la única forma de que entre todos sigamos creciendo en nuestra profesión.

AVEPA-SEVC 2014: Lamentable-mente este año no he podido asistir, pero sí que he asistido en otras ocasio-nes y lo he disfrutado mucho ya que he podido presenciar ponencias de ex-celente calidad y he pasado momentos muy agradables con los compañeros veterinarios.

Edad: 38 años.Lugar de nacimiento: Elche

(Alicante).Estudiaste la carrera en: La

Universidad de Murcia.Residencia actual: Elche.

Veterinaria gerente en Centro veterinario La Marina exóticos.

Page 61: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

241

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

E ntrev

ista

Prem

ios L

uera

Edad: 30 años.Lugar de nacimiento: Córdoba.Estudiaste la carrera en: Facultad

de Veterinaria de Córdoba.Residencia actual: Córdoba y

Valencia. Profesora asociada en la

Facultad de Veterinaria de Valencia (CEU).

Una afición: Viajar.¿Cuál ha sido tu artículo premia-

do?Micobacteriosis fatal en perros

Schnauzer miniatura consanguíneos: Primera descripción en España.

¿Qué significa para ti haber ganado el Premio Luera?En primer lugar me llevé una grata sorpresa al recibir la noticia ya que no me la esperaba. Para mí esto es un gran reconocimiento a un trabajo en equipo y una gran motivación a con-tinuar trabajando e investigando en nuevos estudios que puedan servir de utilidad a nuestra profesión veterina-ria.

¿Por qué te animaste a enviarlo a “Clínica Veterinaria de Pequeños Animales”?Consideramos que dar a conocer esta patología en una raza canina tan pre-sente en nuestra sociedad tendría un gran interés entre los especialistas en veterinaria. Nuestro objetivo fue el darle la mayor difusión posible al caso mediante su publicación en AVEPA con el fin de facilitar su diagnóstico en la clínica diaria.

Silvia Guil Luna [email protected]

Segundo premioPremio: 800€ y diploma acreditativo

¿Qué aconsejarías a un compañero que está pensando en publicar?Que se anime sin lugar a dudas. Es muy importante el dar a conocer to-dos aquellos trabajos y estudios que aportan información de interés para los veterinarios ya que, entre todos, ayudaremos a la mejora de nuestra profesión.

AVEPA-SEVC 2014:Mi opinión sobre el Congreso AVEPA-SEVC 2014 es muy positiva. Pienso que ha supuesto una excelente oportunidad para que todos aquellos especialistas en pequeños animales intercambien opiniones, experiencias e ideas que ayuden a la mejora y avance del conocimiento en nuestra comunidad veterinaria. Además, las actividades conmemorativas de los 50 años de AVEPA que se realizaron al final del mismo estuvieron muy bien organizadas y todos lo pasamos bastante bien.

Santiago Durán Soto [email protected]

Segundo premioPremio: 800€ y diploma acreditativo

Edad: 35 años.Lugar de nacimiento: Cádiz.Estudiaste la carrera en: Facultad

de Veterinaria de Córdoba, con un último año de Erasmus en la École Nationale Vétérinaire d´Alfort, en Francia.

Residencia actual: En Fuengirola, Málaga.

Clínico de pequeños ani-males, con especial dedicación a la endoscopia y cirugía mínimamente invasiva.

Una afición: La guitarra flamenca.

¿Cuál ha sido tu artículo premia-do? “Hamartoma vascular uretral como causa de disuria en un perro previamente diagnósticado de cisti-nuria”. Nos pareció interesante desa-rrollar este caso por lo inesperado del diagnóstico en un paciente en el que esperábamos encontrar un cálculo de cistina y por la escasez de publi-caciones sobre los hamartomas en el perro.

¿Qué significa para ti haber gana-do el Premio Luera? Lo primero es aclarar que este premio lo recibimos por igual Andrés Salas y yo, como coautores de este artículo. Para no-sotros supone un gran orgullo pues es el reconocimiento a un trabajo que nos tomamos muy en serio desde el principio y nos alegra enormemen-te ver que ha resultado interesante a otros compañeros.

¿Por qué te animaste a enviarlo a “Clínica Veterinaria de Pequeños

Animales”? A nivel nacional es la pu-blicación, a nuestro parecer, que goza de mayor prestigio a nivel científico y fue sin dudar nuestra primera opción para el envío del manuscrito.

¿Qué aconsejarías a un compañero que está pensando en publicar? Que no se corte, que no asuma de antema-no la respuesta negativa. Incluso si finalmente no consiguiera publicarlo, trabajar un caso en profundidad, revi-sar bibliografía relacionada, desarro-llarlo y darle forma, supone un estímu-lo personal y profesional que hace que merezca la pena el esfuerzo.

AVEPA-SEVC 2014: Bueno, he de decir que este año no pude asistir. Viendo el programa se ve que, como siempre, la elección de ponentes fue de primer nivel y un programa científico así de variado te permite encontrar temas de tu interés prácticamente en cualquier horario.

Page 62: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

242

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4E n

trevista

Pr

emio

s Pós

ter

POSTERS PREMIADOS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

logo SEVC 2010 - logo45+avepa.pdPage 1 18/11/13 18:33:28

Edad: 31.Lugar de nacimiento: Bogotá,

Colombia.Estudiaste la carrera en: Facultad

de Veterinaria de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá-Colombia.

Residencia actual: Barcelona.

Edad: 40.Lugar de nacimiento: Milán.Estudiaste la carrera en: Universidad

de Milán.Residencia actual: Milán.

Veterinaria e investigadora

Médico Veterinario en el Hospital Veterinario de Cataluña.

Una afición: Cantar.Un sueño: Un trabajo que me

permita viajar alrededor del mundo.Un animal: El perro.

“Cytological findings from fine needle lung aspiration in two cats with bronchopneumonia due to Metastrongyloids infection”.

¿Qué crees que ha valorado el jurado?: Creo que ha valorado la forma en que se ha abordado y desarrollado el caso clínico, las técnicas diagnósticas utilizadas, la diagnosis final y la relevancia científica del tema.

Par-ticipe el año pasado por primera vez con un póster y el proceso de elabo-

en la Universidad de Milán, en la sección de Neurociencia del Departamento de Fisiopatología.

Una afición: Esquiar en los Alpes.Un sueño: Hablar con animales.Un animal: El lobo.

“Evaluation of the efficacy of adaptil® tablet versus placebo in the management of firework fears in dogs”. Ha sido un póster muy interesante.

Samantha Guerrero Cabrera [email protected]

Premio al mejor Caso ClínicoPremio: 500€ y diploma acreditativo

Chiara Passalacqua [email protected]

Premio al mejor Caso ClínicoPremio: 500€ y diploma acreditativo

ración y presentación del mismo, fue una experiencia enriquecedora a nivel profesional. Me interesaba seguir par-ticipando activamente en congresos y conferencias para estar actualizada y tener la posibilidad de hacer publica-ciones científicas.

Mejor caso clínico.

AVEPA-SEVC 2014: Es una opor-tunidad para mantenerse actualiza-do y obtener nuevos conocimientos científicos acerca de temas generales y de algunas especialidades. Así mis-mo, es una gran exposición comercial que permite conocer de primera mano nuevos productos y servicios de inte-rés en la práctica clínica.

¿Qué crees que ha valorado el jurado? Tal vez la novedad del tema.

¿Qué te animó a participar? Principalmente el hecho de poder divulgar nuestra investigación.

¿Cuál ha sido tu premio? Premio a la mejor Comunicación Libre.

AVEPA-SEVC 2014: Es un congreso muy grande e importante.

Page 63: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

Page 64: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Edad: 28 años.Lugar de nacimiento: Barcelona.Estudiaste la carrera en: Universidad

Autónoma de Barcelona (Cerdanyola del Valles- Barcelona).

Residencia actual: Rubí (Provincia: Barcelona).

Desde que acabé mi for-mación en la Universidad Autóno-ma de Barcelona (UAB) he tenido la oportunidad de trabajar en clínica de pequeños animales (en varios centros veterinarios y un hospital de referen-cia en urgencias). Actualmente trabajo y continúo mi formación como Resi-dente en nutrición clínica de pequeños animales de la Fundació Hospital Clí-nic Veterinari de la UAB.

Una afición: Bailar. Disfruto mucho bailando, realmente es una afición que me permite desconectar del trabajo y así aprovecho para realizar ejercicio físico durante la semana.

Un sueño: Ejercer como especialista

en nutrición de pequeños animales una vez finalice mi residencia. Durante mi formación académica y posteriormente en mi experiencia laboral, he podido comprobar que es lo que más me apasiona.

Un animal: Mi debilidad son los perros, creo que son animales que pueden aportar mucho en los distintos aspectos de la vida. Desde pequeña había querido tener un perro y cuando tenía 12 años llegó mi perrita a casa que aún tengo la suerte de conservar.

Malnutrición: factores de riesgo y prevalencia en perros hos-pitalizados en un hospital veterinario universitario de España.La verdad que ha sido un trabajo labo-rioso la recogida de datos durante los 9 meses, el análisis estadístico poste-rior y plasmarlo en un “abstract” o en un póster, pero gracias al gran equipo que se formó para llevar a cabo el pro-yecto poco a poco hemos ido dando pasos firmes hasta conseguir este re-conocimiento que nos ha servido para animarnos a seguir trabajando en el análisis de datos y poder tener nuevos resultados para el próximo año.

¿Qué crees que ha valorado el jurado? Creo que quizás ha podido valorar el esfuerzo que realizamos muchos veterinarios noveles, como yo, trabajando duro para labrarnos un camino en el campo que nos gusta.

Jenifer Molina Tena [email protected]

Incentivo a Veterinarios JóvenesPremio: 500€ y diploma acreditativo

También considero que ha podido valorar el extenso trabajo realizado y las interesantes conclusiones que hemos extraído en materia de malnutrición.

Desde que tuve la oportunidad de comenzar a asistir a los congreso de AVEPA-SEVC, he podido comprobar la importancia de este congreso. Así, me pareció fabuloso poder mostrar el estudio que realizamos, en una especialidad quizás algo desconocida aún para los veterinarios como es la nutrición clínica, en este congreso.

El Premio Incentivo a Veterinarios Jóvenes. La verdad, es que todos los autores del estudio estamos muy contentos por este reconocimiento de AVEPA. Creemos que premios como el recibido, ayudan a los jóvenes veterinarios a impulsar estudios y mejorar la profesión.

AVEPA-SEVC 2014: Considero que AVEPA realiza cada año una gran labor para llevar a cabo la organización de éste congreso y poder traer a expertos de cada materia. Me alegra ver que cada vez tiene más participación de conferenciantes extranjeros que nos ayudan a abrir nuestro punto de mira a nuevas técnicas y procedimientos en la clínica de pequeños animales.

E ntrev

ista

Prem

ios P

óste

r

POSTERS PREMIADOS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

logo SEVC 2010 - logo45+avepa.pdPage 1 18/11/13 18:33:28

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

244

Page 65: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

245

Actualidad2014, Vol. 34, nº4

E ntrev

ista

Art

ículos

Inte

rnac

iona

les

Sección patrocinada por

Estudio clínico retrospectivo en 26 pe-rros con hiperadrenocorticismo de ori-gen adrenal (HDA) en los que no se realiza tratamiento quirúrgico de adre-nalectomía.

Objetivo del estudioDeterminar la supervivencia y los fac-tores de pronóstico en perros con HDA tratados con mitotano o trilostano.

Diseño y resultados principalesSe incluyen 26 perros, de los cuales 14 fueron tratados con mitotano (5 con el siguiente protocolo - 75-100 mg/kg día

Autores: Arenas C, Melián C, Pérez-Alenza MDRevista: Journal Veterinary Internal MedicineAño: 2014Número: 28:473-480

LONG-TERM SURVIVAL OF DOGS WITH ADRENAL-DEPENDENT HYPERADRENOCORTICISM: A COMPARISON BETWEEN MITOTANE AND TWICE DAILY TRILOSTANE TREATMENT

durante 25 días más suplementación mineralo y glucocorticoide a partir del tercer día – y 9 con otro protocolo – 50-75 mg/kg día durante 9 a 30 días y después mantenimiento semanal 75-100 mg/kg cada semana-) y 12 con trilostano (3 mg/kg cada 12 horas de forma continua). No se observaron diferencias significativas de gravedad o morbilidad entre ambos grupos. Se analizaron las variables clínico-patológicas y respuesta al tratamiento y evolución. En 23 perros la masa adrenal era unilateral y en 3 bilateral. El 61% de los perros presentaban hipertensión. En 11 de los perros se realizó necropsia y se confirmó la presencia de neoplasia adrenal (10 carcinomas y 1 adenoma). Se observaron efectos adversos en 8 perros con mitotano versus 4 perros con trilostano. El tiempo de supervivencia no fue estadísticamente distinto entre ambos grupos (15,6 meses mitotano versus 14 meses trilostano). La edad y el nivel de cortisol post-

ACTH fueron inversamente asociados a la supervivencia. La debilidad en el momento del diagnóstico mostró ser un factor de pronóstico negativo.

Conclusión / discusiónEn este estudio no parece haber diferencia en la supervivencia entre el tratamiento con mitotano versus trilostano en perros con tumores adrenales y HDA. Se observaron menos efectos adversos con trilostano. La supervivencia mediana fue de 15,6 meses, tiempo inferior al descrito tras tratamiento quirúrgico (23 a 31 meses), aunque la cirugía presenta una alta incidencia de complicaciones y muerte perioperatoria. Los perros de mayor edad, con niveles de cortisol más elevados y que presentan debilidad en el diagnóstico presentan peor pronóstico.

Grado de medicina basada en la eviden-cia Grado III (evidencia moderada).

Estudio clínico prospectivo controlado aleatorizado doble ciego con grupo placebo en 41 gatos diagnosticados de enfermedad renal crónica (ERC) estadios IRIS 2 y 3.

Objetivo del estudioEl objetivo de este estudio fue investigar la eficacia clínica del maropitant oral para el tratamiento del vómito crónico y la inape-tencia en gatos afectados de ERC.

Diseño y resultados principalesSe incluyeron 41 gatos diagnosticados de ERC estables clínicamente pero que presentaban vómitos crónicos e inapeten-cia y no se encontró ninguna otra causa o enfermedad que los justificara. Se ad-ministró maropitant a una dosis fija de 4 mg por gato al día durante 2 semanas. Se realizaron controles clínicos y analíticos durante el periodo de estudio y los pro-pietarios contestaron cuestionarios sobre los vómitos, actividad y apetito. 31 gatos completaron el estudio (21 recibieron ma-ropitant y 12 placebo). La reducción del vómitos fue estadísticamente significativa en los gatos que tomaron maropitant ver-sus los que recibieron placebo. No se ob-servaron diferencias en la actividad, nivel

de apetito, peso y niveles de creatinina. No se observaron efectos adversos durante el tratamiento.

Conclusión / discusiónEn este estudio se demuestra que el maro-pitant a la dosis de 4 mg por gato durante 2 semanas es eficaz en el control de los vó-mitos en gatos con ERC estable en esta-dios 2 y 3. No se observaron beneficios en el aumento del apetito, ni de la actividad, ni el peso, aunque la duración del trata-miento a estudio fue de 2 semanas.

Grado de medicina basada en la eviden-ciaGrado I (evidencia alta).

Autores: Quimby JM, Brock WT, Moses K, Bolotin D, Patricelli KRevista: Journal Feline Medicine Sur-gery Año: 2014Número: doi: 10.1177/1098612X14555441 Oct 21

CHRONIC USE OF MAROPITANT FOR THE MANAGEMENT OF VOMITING AND INAPPETENCE IN CATS WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE: A BLINDED PLACEBO-CONTROLLED CLINICAL TRIAL

Page 66: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

246

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Journa

l Club

Art

ículos

Inte

rnac

iona

les

EFICACIA DE UN SUPLEMENTO DE ÁCIDO HIALURÓNICO Y COLÁGENO COMO TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA DISPLASIA DE CODO

Autores: Simón Martí-Angulo, Núria García-López, Ana Díaz-RamosRevista: Journal of Veterinary Science Año: 2014Número: 15 (4): 569-574

Estudio prospectivo, controlado y aleatorio de 105 cachorros Golden Retriever o Labrador.

Objetivos del estudio1) Evaluar el efecto preventivo en el desarrollo de displasia de codo en perros tratados con un suplemento articular frente a animales no tratados.2) Evaluar el efecto de dicho tratamiento en la sintomatología una vez que la patología se ha desarrollado.

Diseño y resultados principalesDiseño:Se incluyeron 105 cachorros de la ONCE, de al menos 3 meses de edad, de las razas Labrador o Golden Retriever, y de cría interna en la asociación. Dichos animales fueron divididos en dos grupos: los animales del grupo control recibieron una dieta específica para su edad, mientras que los perros del grupo tratamiento, recibieron esa misma dieta junto con un suplemento articular que contenía ácido hialurónico, colágeno, glucosamina, condroitín sulfato y gamma orizanol. Dos investigadores realizaron evaluaciones clínicas de los animales a los 3, 6, 12 y 20 meses de edad, y que incluían un examen físico y ortopédico de los codos (grado de cojera, rango de

movimiento, inflamación), radiografías, serología y análisis sanguíneos. Los resultados de la evaluación ortopédica se clasificaron de 0-3 (siendo 0 normal y 3 una afectación severa); la evaluación radiográfica de las articulaciones se realizó conforme a la clasificación del IEWG (de grado 0 a grado 3). La primera fase del estudio (3-12 meses de edad) se centró en la evaluación del efecto preventivo del suplemento, mientras que la segunda fase del estudio (hasta los 20 meses de edad), evaluó la progresión únicamente de los animales afectados de displasia de codo.

Resultados:No se encontraron diferencias significati-vas entre los grupos al comienzo del estu-dio, sin embargo a los 12 meses se observó que el 33,3% de los animales del grupo control había desarrollado displasia de codo (confirmada mediante radiografías), frente al 18,5% de los animales del grupo tratamiento. Durante la segunda fase del estudio, se observó que ninguno de los animales no diagnosticados con displasia de codo desarrolló sintomatología. A los 12 meses, se observó que el 61,5% de los animales del grupo control había desar-rollado sintomatología de la enfermedad, frente al 12,5% del grupo tratamiento. Estas diferencias era estadísticamente sig-nificativas a los 20 meses de edad, cuando ninguno de los animales tratados present-aba sintomatología, mientras que el 100% de los animales del grupo control presen-taba signos clínicos. A lo largo del estudio los cambios en la evaluación ortopédica fueron significativamente diferentes úni-

camente en el grupo control, en los que la severidad de dichos signos aumentaba con el tiempo. Los signos radiográficos de displasia persistieron en ambos grupos a los 20 meses.

Limitaciones del estudio:Evaluación subjetiva de los signos clínicos, limitación en el diagnóstico de displasia de codo debida al uso de radiografía en lugar de TAC o Resonancia Magnética, falta de investigadores ciegos al tratamiento administrado, inclusión de una raza con alta prevalencia de osteocondrosis en comparación con fragmentación del proceso coronoides medial.

Conclusión / discusiónDe acuerdo con este estudio prospectivo, la administración de un suplemento de ácido hialurónico, colágeno, glucosami-na, condroitín sulfato y gamma orizanol a animales diagnosticados con displasia de codo, disminuye significativamente el desarrollo de sintomatología clínica. Adi-cionalmente, el comienzo de la adminis-tración de dicho suplemento a los 3 meses de edad, podría tener un efecto cumula-tivo que le aportaría un efecto protector frente a la progresión radiográfica de cam-bios degenerativos (artrosis) asociados a displasia de codo. Se trata de un producto seguro y tolerable, ya que ningún animal presentó signos adversos.

Grado de medicina basada en la evidenciaEvidencia moderada (grado III) obtenida de un estudio prospectivo y controlado, pero no ciego.

Sección patrocinada por

Page 67: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

247

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

• La investigación y el desarrollo de Arthroquin® se basan en los conocimientos actuales de la fisiología de la articulación

• Para su producción se emplean únicamente ingredientes de calidad farmacéutica

NUTRICIÓN AVANZADA PARA EL CARTÍLAGO ARTICULAR

SPECIFIC® CJD Joint Support LA DIETA DE SOPORTE ARTICULAR MÁS COMPLETA

• Nutrición articular: - Ácidos grasos de aceite de pescado

- Glucosamina y sulfato de condroitina

- Antioxidantes y manganeso

• Control de peso: - La menor densidad energética de las dietas articulares (sólo 1348kJ/100g)

- L-carnitina

• Soporte digestivo: - Fibra Psillium

EPADHAEPAPPDHA

Envasada en atmósfera controlada para que mantenga todas sus cualidades

DECHRA VETERINARY PRODUCTS S.L.U. C/ Balmes 202, 6ª · 08006 Barcelona · Spain

Tel.: (+34) 93 544 85 07 · Fax: (+34) 93 544 37 42 · [email protected] · www.dechra.com

Page 68: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Juan José Badiola

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Noticia

s

50

Ani

vers

ario

de A

VEP

A

Muchos de los participantes en el 49º Congreso Nacional AVEPA – SEVC hicieron cola, a las puertas del Auditorio, para asistir la tarde del viernes 17 de Octubre durante hora y media, al acto de celebración del 50º Aniversario de AVEPA, de manera que el aforo (1000 personas) prácticamente se completó.Lógicamente, la importancia del evento tenía mucho que ver con el éxito del mismo, pero sin duda el buen ambiente creado y las risas que se apoderaron de la sala en muchos momentos de esta celebración, se debieron a la participación de Andreu Buenafuente como presentador y a la animada banda de música que le acompañó. Desde aquí, queremos agradecer, como nos indicó Artur Font, Presidente de AVEPA, la participación de Andreu Buenafuente, ya que “él

ACTO DE CONMEMORACIÓN 50 ANIVERSARIO DE AVEPA

nunca suele presentar este tipo de actos, pero su cariño hacia los animales y el tener mascota, le llevó a aceptar nuestra invitación”.El presentador introdujo a los distintos ponentes mientras intercalaba algunos monólogos analizando de forma divertida el distinto comportamiento de perros y gatos, o humanizando la relación con sus dueños.En primer lugar, Guillermo Couto hizo un análisis de cómo había evolucionado la profesión en estos años en su conferencia “Medicina veterinaria en el nuevo milenio, ¿mejor o peor?” comparando los medios diagnósticos; posteriormente, reconocidos miembros del mundo asociativo y científico veterinario felicitaron de forma breve a AVEPA por una fecha tan importante: Colin Burrows, presidente de WSAVA; Simon Orr, presidente

Rafael Molina, junto a los premios Luera y pósters

Artur Font, presidente de AVEPA

Andreu Buenafuente

Page 69: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

Noticia

s

50

Ani

vers

ario

de A

VEP

A

50

de FECAVA, y Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, valorando muy positivamente lo que representa AVEPA y su papel en la consecución de un elevado nivel científico en la Medicina Veterinaria de Pequeños Animales en nuestro país. Por último, Lluís Ferrer, trató de manera desenfadada en su conferencia “AVEPA, al alba”la evolución de la asociación, llegando a la conclusión de que las cosas se han hecho bien y que lo mejor está por venir, haciendo un guiño a que el futuro de AVEPA, sin duda, es femenino.Entre algunas de estas conferencias, Rafael Molina, Director Científico de AVEPA, hizo entrega de los Premios Científicos de AVEPA (Premios Luera) de este año - hay que reconocer que Andreu Buenafente se salió con maestría del mal trago de tener que nombrar los títulos

científicos de algunos trabajos-, mientras que Artur Font, Presidente de AVEPA, se encargó de la entrega de las Medallas de Oro, que recibieron este 2014: Ignacio Álvarez, Jorge Guerrero, Colin Burrows, Ignacio Durall, Rafael Mendieta y Maite Verde. También el Presidente de AVEPA entregó las placas conmemorativas a los recientemente nombrados Socios de Honor de AVEPA: Miguel Ruíz (veterano veterinario de Madrid, uno de los fundadores de AVEPA), Justo Berganzo (vocal de la zona VIII Vocalía Euskadi-Navarra durante 20 años, recientemente jubilado), y Francesc Séculi (uno de los primeros secretarios de la Asociación).Al finalizar el acto, los asistentes pudieron degustar un cocktail a las puerta del Auditorio.

Guillermo Couto

Medallas de Oro

Lluis Ferrer

Artur Font y los Socios de Honor

Page 70: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Vocalía

s

50

Ani

vers

ario

de A

VEP

A

AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) ha celebrado durante el año 2014 una de sus efemérides más importantes de los ultimos años, la celebración de los 50 años de su fundación.A lo largo del presente año se han producido en las diversas vocalías de AVEPA, distintos actos de homenaje a diferentes socios, que por su condición de antigüedad en la Asociación, por su representación de cargos directivos, o por su constante colaboración, han merecido esta diferenciación. Estos actos en vocalías recordando este 50 aniversario, han coincidido con algún acto de formación científica, y muchas de ellas han contado además con la participación de José Capacés (Comisión de Ética de AVEPA), que presentaba una conferencia sobre Bioética aplicada. También en algunas de las vocalías, el representante de AVEPA resumió la historia de la Asociación (apoyándose en el vídeo especialmente publicado por AVEPA acerca del aniversario), y la concreta evolución de la misma en la zona. Muchos de los socios homenajeados agradecieron con alocuciones personales el detalle y el recuerdo que la Asociación había tenido con ellos. Concretamente, las siguientes vocalías han celebrado este reconocimiento en las siguiente fechas:

Próximamente también se hará en Barcelona, donde está previsto hacerlo el 21 de febrero de 2015.

Santiago de Compostela (Hotel Los Abetos, 5 de Abril 2014)Julio Rodríguez LorenzoGraciela Pousada EstévezRubén Ripplinger MorenzaAlvaro Saa EstevezHéctor Gómez AsenjoElena Diéguez OrdóñezMaría Luisa Suárez ReyGermán Santamarina PernasGustavo Machicote GothMaría Arantzazu Pérez RuízAndrés Somaza SerantesJesús Iribar IbabeAntonio Vela MartínezJuanjo Delgado Abella

Ciudad Vocalía Fecha

Santiago VIII 5 Abril 2014

Las Palmas X 13 Septiembre 2014

Málaga V 27 Septiembre2014

Madrid IV 8 Noviembre 2014

Mallorca X 15 Noviembre 2014

Sevilla V 22 Noviembre 2014

Ibiza X 22 Noviembre 2014

Zaragoza II 29 Noviembre 2014

Oviedo VI 29 Noviembre 2014

CELEBRACIÓN DEL 50ºANIVERSARIO DE AVEPA EN VOCALÍAS

Acto en Málaga

Acto en Sevilla

Acto en Santiago de Compostela

Acto en Las Palmas

Page 71: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

Actualidad2014, Vol. 34, nº 4

Vocalía

s

50

Ani

vers

ario

de A

VEP

A

Las Palmas (Hotel AC Iberia, 13 de Septiembre 2014) Manuel Arencibia Rodríguez (in memoriam) Luisa Carlota Cabrera Manuel Morales DoresteAlejandro BañaresLuis López

Málaga (Colegio de Veterinarios de Málaga, 27 de Septiembre 2014)Cristobal FríasFederico VilaplanaJavier del Castillo Enrique Moya. Sevilla (Hotel Ayre Sevilla, 22 de Noviembre 2014)Jesús María Usón CasausEva María Pérez MerinoFrancisco José Cordobés FijoGabriel Castilla CastilloRafael Jesús Gómez VillamandosIñigo Cabello SuárezFrancisco Javier Andrés CamposJuan Aires Prieto CórdobaJuan Francisco Sánchez CárdenasJavier Rollón MayordomoFernando Sanz HerreraFausto Andrés FúnezRicardo Antúnez NúñezAntonio Sotillo SalasRafael Molina CansecoIsabel Moral MoleroIgnacio OroquietaJavier Villamor Madrid (Hotel Nuevo Madrid, 8 de Noviembre 2014)Miguel Ruíz Pérez Ignacio Áarez GómezJosé Ballester DuplaJosé Capaces SalaTomás FernandezAna Ríos Boeta

Simón Martí AnguloPilar Sagredo RodríguezEnrique Ynaraja RamírezAngel Jesús Rodríguez PeñaManuel García SebastiánMaría Ángeles Ruíz DíazFrancisco Javier Birlanga UrbanRepresentante de la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense Madrid: Ángel Sainz Representante de AMVAC: César A Rodríguez López

Mallorca (Hotel Valparaiso, 15 de Noviembre 2014)Pep AguilóPedro PujolXisco MirToni ColomGabriel Palmer Antoni PerellóMar Félix Mireia MayolJoan MascortColegios de veterinarios de Baleares: Ramón García

Zaragoza (Colegio Veterinarios de Zaragoza, 29 de Noviembre) Maite VerdeAdolfo ElviraJosé SilvaJosé Bonafonte

Oviedo (Oviedo Hotel Cervantes, 29 de Noviem-bre) Norberto GonzálezHermilio GarcíaJosé Luis ArgüellesEsteban IglesiasIsabel CentenoUnai IbasetaNacho Menes (in memoriam) Tomás BustamanteTomás ElviraManuel ElviraAlfonso LlanoJosé Gabriel Fernández (Decano, Representante dela de la Facultad de Veterinaria de León)

Acto en Madrid

Acto en Ibiza

Acto en Zaragoza

José Capacés

Una vez presentados todos estos actos en vocalías, alrededor de 100 socios habrán sido reconocidos en estos homenajes por parte de AVEPA, y una primera lista de éstos la encontramos adjunta.

Page 72: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital

252

Actualidad 2014, Vol. 34, nº 4

Agenda de Congresos de los Colegios Europeos y Americanos

Congre

sos

A

gend

a de

Con

gres

os d

e los

Cole

gios

Eur

opeo

s y A

mer

icano

s

ECVA (European College of Veterinary Anaesthesia and Analgesia)AVA( Association of Veterinary Anaesthetists)http://www.ava.eu.com/Spring AVA meeting 201511-13 Marzo 2015, Cáceres (España)

VOS (Veterinary Orthopedic Society)http://vosdvm.org/2015 Annual Conference28 Febrero – 7 Marzo Sun Valley, Idaho (USA)

BSAVA (British Small Animal Veterinary Association)http://www.bsava.com/9-12 Abril 2015, Birmingham (UK)

ACVD (American College of Veterinary Dermatology)NAVDF (North American Veterinary Dermatology Forum)http://www.navdf.org/http://www.acvd.orgNAVDF 201515-18 Abril, Nashville, Tennessee (USA)

http://navc.com/conference/NAVC Conference 201517-21 Enero 2015, Orlando, Florida (USA)

ECZM (European College of Zoological Medicine)http://www.eczm.euICARE 2015 (International Conference on Avian Herpetological and Exotic Mammal Medicine)http://www.icare2015.eu/18-23 Abril 2015, Paris (Francia)

ECZM (European College of Zoological Medicine)http://www.eczm.euInternational Conference on Diseases of Zoo and Wild Animals 2015.http://www.zoovet-conference.org/13-16 Mayo 2015, Barcelona (España)

ECVO (European College of Veterinary Ophthalmologists)http://www.ecvo.orgECVO Congress 2015 (Central theme “medical treatment for ocular disease”)28-31 Mayo 2015, Helsinki (Finlandia)

Page 73: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital
Page 74: avepa.orguna decida apuesta de mejora constante de la calidad científica. Para seguir cumpliendo objetivos y metas, esperamos en breve poder ofertar la revista en formato digital