AVANZANDO

9
División YRC forma parte del Grupo Fletes México Panamericana #9760 Predio Zacate Blanco, Ciudad Juárez, Chih. C.P. 32690 Tel. (01-656) 629-4900 Fax (01-656) 629-4903 Volúmen 3 PUNTUALMENTE SEGUROS www.fletes-mexico.com División YRC REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL AUTOTRANSPORTE PAG. 2 ROBOS EN EL TRANSPORTE PAG. 10 VENTAJAS DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE PAG. 8

description

TRANSPORTE

Transcript of AVANZANDO

Page 1: AVANZANDO

División YRC forma parte del Grupo Fletes México

Panamericana #9760

Predio Zacate Blanco,

Ciudad Juárez, Chih. C.P. 32690

Tel. (01-656) 629-4900

Fax (01-656) 629-4903

Volúmen 3Puntualmente SeguroS

www.fletes-mexico.com

División YRC

Reducción de lasiniestralidad en el autotRanspoRtePAG. 2

Robos en eltRanspoRtePAG. 10

VentaJas de la COndUCCiÓn eFicientePAG. 8

Page 2: AVANZANDO

2 3

en el mundo el 62% de las muertes por accidentes ocurren en sólo 10 países entre ellos

méxico, en el séptimo lugar.

los accidentes de tránsito ocuparon el 9no lugar como causa de morta-lidad en méxico durante el 2012 y primer lugar en niños y jóvenes. en méxico 20 mil personas mueren al año por colisiones de tránsito y 40 mil quedan con discapacidad perma-nente, 750 mil van al hospital con graves lesiones.

el costo promedio en méxico es de $38,616 pesos por cada unidad de transporte con las que cuenta la empresa, sin embargo existen cos-tos ocultos o situaciones que no se aprecian fácilmente.

una de las complicaciones más difíciles después de un siniestro es la incapacidad permanente de un operador, ya que se enfrenta a un cambio radical de vida, a corto y a largo plazo, trayendo consigo un cambio radical en el nivel de vida tanto económico como emocional.

una suma que resta mucho: Siniestro, daños materiales, hospita-lización, rehabilitación, gastos origi-nados por discapacidad, costos aso-ciados a la depresión, desintegración familiar, improductividad económica.

COndiCiOnes de trabajO.

1.- Contexto proxémicoSe refiere a la comunicación no ver-bal de la empresa y a la congruencia entre lo que decimos y lo que ha-cemos. (atender oportunamente las necesidades reportadas en los check list y/o reportes de fallas en equipos)

2.- Cultura laboralel alto sentido de urgencia de las cargas, cuando se puede realizar un balance entre la carga y los tiempos de descanso y trayecto de los ope-radores. (establecer un rol de des-canso y un canal de comunicación para cumplir con la programación de viajes)

3.- Mensajes contradictoriostener mensajes de que su familia lo espera, y darle exceso de traba-jo todos los días. (Programar viajes dobles solamente a un número redu-cido de operadores).

redUCCiÓn de la siniestralidad en el aUtOtranspOrte

“los accidentes de tránsito son la forma más rápida de producir pobreza e inequidad social”

4.- Procesos ineficientes que estresan y enojan al operadorno dar la importancia al operador como persona y a sus necesidades, en los procesos administrativos de la empresa.

5.- Empresas sin enfoque en el Factor HumanoFalta de inversión en capacitar y profesionalizar a los operadores, su principal recurso humano. (Se-guimiento a reuniones mensuales, aprovechando los materiales que se tienen más las variables detectadas en la operación diaria)

6.- Ausencia de formación en los mandos mediosControladores y supervisores sin un perfil adecuado, falta de liderazgo, descortés, falta de respeto y falta de tolerancia a la presión. (Programa de reuniones semanales para anali-

zar los resultados de las operaciones diarias, poniendo especial interés en las necesidades de los operadores). Somnolenciael sueño reduce el tiempo de reac-ción optimo, incluso la persona mo-deradamente adormecida puede ver deteriorada su ejecución al aumen-tar su tiempo de reacción impidién-dole frenar a tiempo para evitar una colisión. (existe en el organismo un par de sustancias que se alteran por privar del sueño al ser huma-no, “adenoina” produce cansancio y “melatonina” que produce el sueño.

Efectos de la falta de sueño en conducción: • Reducción de la vigilancia. • Déficits en el procesamiento de la información. • Alteraciones motrices. • Riesgo de diabetes. • Alteraciones de las funciones

los accidentes normalmente se dan a últimas horas del día o a primeras del día siguiente.

Page 3: AVANZANDO

4 5

sensoriales.AnfetaminasLos consumidores neófitos tienen mayores posibilidades de presentar una intoxicación que se manifies-ta por enrojecimiento facial, tem-blores, perdida de la coordinación, confusión, irritabilidad, agresividad, alucinaciones, dolor toráxico.

Manejo nocturnoBiológicamente es recomendable establecer cambios de turno mínimo cada mes, los accidentes normal-mente se dan a últimas horas del día o a primeras del día siguiente.

la capacidad de respuesta va en función a las horas continuas sin dormir.

Exceso de confianzaDentro de las principales causas de accidentes, se encuentra la de ex-ceso de confianza, la cual es una causa que se presenta en todos los perfiles de operador, aun con vasta experiencia laboral, que lleva a te-ner un exceso de confianza en las dimensiones del vehículo, y de com-petencia con los otros.

Aparición de micro-sueñosestos son una defensa del organismo por no dormir y que ha-cen que durante un brevísimo lapso de tiempo se pierda la conciencia, respec-to de la carretera, señales u otros ve-hículos.

Las principales causas de accidentes en orden descendente:• Exceso de confianza.• Fatiga.• Imprudencia.• Distracción.• Sueño.• Condiciones de la carretera.• Estrés.• Impericia.• Condiciones climatológicas.• Ira o enojo.• No respetar las reglas.• Mala conducción.• Uso de medicamentos.• Exceso de velocidad.• Presión de tiempo. • Falla mecánica.

AlcoholSe estima que en el año 2010 el al-cohol produjo la muerte de una per-sona cada dos minutos en la región de las américas, y que al menos 69,000 muertes de jóvenes entre 15 y 29 años de edad se atribuyeron a la ingesta de alcohol, combinada con el volante.

el abuso en el consumo de alcohol provoca el 70% de los accidentes viales en méxico.

Síntomas:• Irritación conjuntival (ojos enrojecidos).• Nistagmus (oscilación de los globos oculares).• Reflejo pupilar torpe• Irregularidades y alteraciones respiratorias.• Boca seca o salivación excesiva.

Drogasen méxico, un elevado número de operadores y conductores de camio-nes de pasajeros recurren al consu-mo de drogas (principalmente anfe-taminas) para aguantar las pesadas jornadas laborales.los encargados

del tráfico y ventas de las compañías transportistas como los responsa-bles de dicha problemática, debido a que en su afán por no detener o aplazar las operaciones, en muchas ocasiones envían a un operador fati-gado a realizar otra entrega.

así se crea un círculo vicioso, en el que institucionalmente se rechaza el consumo de estupefacientes pero en la práctica se permite o aún se fo-menta.

el consumo de anfetaminas provoca euforia, aumento de la actividad síquica, aparición de movimientos estereotipados y disminución de la sensación de fatiga

Page 4: AVANZANDO

6 7

el consumo de anfetaminas provoca euforia, aumento de la actividad síquica, aparición

de movimientos repetitivos y este-reotipados y disminución de la sen-sación de fatiga, entre otros efectos.

Cuando el conductor las consume, puede experimentar agotamiento de graves consecuencias, tanto para su salud como para la seguridad del entorno vial, pues a pesar de que inhiben el sueño tienen efectos se-cundarios, entre éstos reacciones sicóticas o sicosis; ansiedad e in-somnio; ilusiones y pseudoalucina-ciones (manchas de luz, percepción de movimientos, flashes, etc.) y al-

teraciones perceptivas como mayor sensibilidad a la luz, dificultades de acomodo visual y visión borrosa.

Estrés y fatiga.el estrés hace que el cerebro se pon-ga en guardia. la reacción del cere-bro es preparar el cuerpo para la ac-ción defensiva. el sistema nervioso se despierta y las hormonas se libe-ran para avivar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración, y tensar los músculos.

esta respuesta es importante, por-que nos ayuda a defendernos con-tra situaciones amenazantes, la res-puesta se programa biológicamente,

el consumo de anfetaminas, puede experimentar agotamiento de graves consecuencias, tanto para su salud como para la seguridad del entorno vial

todos reaccionan más o menos de la misma manera no importa si la si-tuación es en la casa o en el trabajo.

el organismo produce una gran can-tidad de energía para poder hacer frente a la situación o agente provo-cador de estrés, Se activa el hipo-tálamo, la corteza cerebral, la for-mación reticular, el sistema límbico, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.

Principal reacción, importante au-mento de la predisposición a reali-zar una conducción temeraria, im-prudente y con mayor desprecio al peligro.

I.- Los extrovertidos se caracterizan por:

• Ser más impulsivos y muy activos.• Muestran una gran facilidad para exteriorizar sus sentimientos, emo-ciones y estados de ánimo.• Pueden perder fácilmente el con-trol sobre él mismo y sus emocio-nes, llegando a mostrar conductas agresivas.• Suelen ser despreocupados y poco exigentes o precisos en sus tareas, prefieren la cantidad a la calidad, se caracterizan por ser ve-loces en la ejecución de las tareas, aun a riesgo de incrementar los errores.

II.- Los introvertidos se caracterizan por:

• Por concentrar la atención con gran facilidad.• Huyen de la estimulación fuerte.• Se ven muy afectados por los esti-mulantes, pero reaccionan poco a do-sis pequeñas de drogas depresivas.• Son previsores y relativamente cautelosos y al enfrentarse a una situación nueva buscan el máximo de información posible.• Controlan sus sentimientos e impulsos, por lo que difícilmente se encolerizan y rara vez llegan a comportarse de forma agresiva.

existen dos tipos de personalidad que son fácil de identificar en el contacto diario con operadores, el tenerlos identificados dará oportu-nidad a darles el trato adecuado.

Sabia uSted?

Page 5: AVANZANDO

8 9

Ventajas de la COndUCCiÓn eFiCiente

manejar a una velocidad

razonable hace más que ahorrarle dinero, le permite

un manejo más relajado y seguro.

al mantener su velocidad abajo de 90 km/h en autopistas (y más baja en áreas urbanas)

usted puede anticiparse a los cam-bios en el tráfico y avanzar. También mantiene una distancia segura entre su vehículo y el vehículo de adelan-te. el método más efectivo para ha-cer esto es el método de “intervalos de tiempo”.

Con este método usted deja un segundo de tiempo por cada 3 metros de la longitud del vehículo que conduce. Por ejemplo si su vehículo es de 15 metros de largo, dejará al menos 5 segundos entre el tiempo que el vehículo que está delante de usted, pase por un punto específico y el vehículo que usted conduce llegue a ese mismo punto.

Ahorro de energíael conductor con su comportamien-to tiene una gran influencia sobre el consumo de carburante del vehículo, dando lugar a ahorros de carburante del orden del 10%. Reducción de los costes de mantenimientoel efecto de reducción de consumo está asociado no sólo a un menor coste en carburante, sino también a un menor coste en mantenimiento vehicular, ya que las nuevas pautas a seguir, provocan que los distintos sistemas del vehículo (frenos, em-brague, caja de cambios, motor…), estén sometidos a un esfuerzo infe-rior al que soportarían en el caso de la conducción convencional.

Reducción de emisionesla reducción del consumo de carburante a través de la puesta en práctica de la conducción eficiente va ligada a una reducción de las emisiones de Co2 y de contaminantes al medio ambiente.Con la reducción de emisiones de CO2 lograda por la conducción efi-ciente, se contribuye a la resolución de los problemas del calentamiento de la atmosfera. Mejoras de confortMediante la nueva conducción efi-ciente se puede lograr que el viaje sea aún más cómodo. ante todo, la conducción eficiente es un estilo de conducción impregnado de tranquili-dad y sosiego, que reduce las tensio-nes y el estado de estrés producido por el tráfico al que están sometidos los conductores.

La conducción eficiente ofrece las siguientes ventajas:

Page 6: AVANZANDO

10 11

el incremento de ataques y ro-bos que están sufriendo las empresas de transporte, ha

llevado a dichas empresas a tomar medidas contundentes frente a es-tos hechos delictivos. la delincuen-cia ha visto al autotransporte de car-ga como blanco fácil, sobre todo en los límites con Veracruz y estado de México, casi a la entrada del Distri-to Federal, debido a que son tramos largos y desolados, principalmente en las noches.

el gasto que empresas transportis-tas de carga realizan en materia de seguridad pasó de 6.0 a 12 por cien-to en sólo dos años debido a que no se queda sólo en el robo al camión, son asaltos a mano armada y hay una violencia excesiva.el robo de carga es cada día más sofisticado. Un robo de carga bien ejecutado es planeado y coordinado. los bienes robados se trasladan rá-pidamente a un almacén o se colo-can en otro vehículo, antes de que el robo sea descubierto o sea reporta-do a la policía.

esta “cadena de suministro ilegiti-mo” es administrada por la delin-

cuencia organizada que sabe muy bien a donde dirigir la carga roba-da, tienen la capacidad de moverse, transportar la carga y distribuir los bienes robados en cuestión de ho-ras.Para evitar esta situación, existen varias herramientas y dispositivos que complican bastante la labor de los ladrones.

los avances en la tecnología, como la localización por gPS, han mejora-do la capacidad para vigilar los ve-hículos. esta tecnología a bordo me-jora significativamente el proceso de recuperación de vehículos. aunque ha habido muchas historias de éxito con los sistemas de rastreo a bordo, gPS y otras tecnologías de monito-reo; estos frecuentemente son vul-nerados por bandas delictivas que van sofisticándose y adaptándose a las medidas de protección emplea-das en la red de transporte.

Un programa de seguridad eficaz debe ser bien planificado y combi-nar la tecnología con sólidos proce-dimientos y prácticas de seguridad.estas prácticas incluyen:

ESTAR ALERTAS:• Esté consciente de la posibilidad de que vigilen la operación de carga en su instalación.• Esté atento a los vehículos estacionados fuera y cerca de los accesos de su instalación.• Acentué especial atención a las personas con cámaras (foto y video) fuera de la instalación.• Los vehículos, con dos o más ocupantes que parecen estar siguiendo a los conductores, también debe ser una preocupación.

RESPUESTA• Reporte de inmediato cualquier actividad sospechosa y/o robo a las autoridades.• Los delincuentes pueden mover la mercancía rápidamente, la notificación inmediata a la policía es fundamental.• Responda a toda alarma.Frecuentes “falsas alarmas” pueden ser una señal de que los ladrones estén probando el sistema de protección y tiempos de respuesta.

GESTION DE LA INFORMACIÓN no comparta información con res-pecto a la carga o las operaciones con alguien ajeno a la operación.limite la información de carga dentro de las instalaciones a las personas que tienen una necesidad de conocer la información.mantener el control de inventario, cambios inusuales en los niveles de inventario pueden ayudar a que le avise cuando algo está mal.

PRACTICAS BASICAS DE SEGURIDADmantenga bajo llave la carga y los camiones estacionados en una ma-nera organizada en un área bien ilu-minada.asegúrese de que los sistemas de alarma funcionen correctamente.asegúrese de que la estación central sea capaz de detectar las interrup-ciones de satélite y alarmas.utilizar corta-corrientes y alarmas por apertura de puertas dará más seguridad tanto a usted como al ve-hículo y su mercancía.

rObOs en el transpOrte

las pérdidas que sufren las empresas de transporte por culpa de los robos afectan fuertemente económicamente al sector. mercancía, combustible, vehículos, tarjetas de pago, objetos personales, etc., nada está exento de ser sustraído por los delincuentes.

Page 7: AVANZANDO

12 13

Sección

RIESGOS deCARRETERA

Historieta

Responsabilidadal conducir.

Vamos Salvador animate y llevate una para aguantar el viaje ¡Que puede pasar!

Una noche de viernes, Salvador Segura se prepara para salir a una entrega¡No gracias! No podemos

beber alcoholal conducir.

No saben que el alcohol ylas drogas son unas de

las principales razones deaccidentes

Siempre que salimos a carreteradebemos ir descansados,sin haber ingerido bebidas

embriagantes o usado drogas.

Además que la empresa noacepta el uso de ellas, estas

ponen en riesgo nuestras vidasal conducir.

Al conducir denoche es importante

tener todos missentidos alerta así

como las lucesdel tractocamiónprendidas paraver cualquier

obstáculo

¡QUE ESESO!

De repente y sin previo aviso Salvador se topacon un árbol a medio camino.Alcanzando a frenar por su rápida reacción alver el obstáculo en la carretera sin alumbradopúblico, Salvador se libra de tener un accidentede tráfico que pudo traer daños tanto a él comoa la mercancía.

Dios estuvo muy cerca, por suerteque bueno que no le acepte esa

cerveza a mi amigo, posiblementeno hubiera podido reaccionar

a tiempo y hubiera sufrido un graveaccidente.

Comunicare a la central delobstaculo para hacerles saberde mi retraso y que estoy bien.

Que bueno que estés bien Salvador,este terrible accidente se evito graciasa tu responsabilidad al conducir,manteniendote sobrio y descansado.Cuidate y te esperamos sano y salvo.

¡BIENHECHO!

Gracias, estaré lo más prontoposible con ustedes, claro siempre

respetando los reglamentos paraconducir en la carretera.

Manejar en estado de ebriedado con sueño, no solo me afectaa mí si no también a mi familiaque es la que me espera en casa.

Después de un largo viajeSalvador Segura llega sano y salvo a su destino.Al contarle lo que le ocurrióa su supervisor y compañerostodos reciben una gran lección de la importancia deconducir responsablemente

Que bueno que todos entiendan la importanciade conducir en perfecto estado, además

de respetar los límites de velocidaden las carreteras.

Bien hecho Salvador, ahorave a tu casa a descansar contu familia para que estéslisto para tu próximoviaje sin percances

Muchas gracias, si ahora iré a ver a miesposa e hijo para disfrutar de ellos.Y claro descansar y reponerme del

largo trayecto que tome para laentrega

Page 8: AVANZANDO

14 15

PReSiÓNde

14 15

Se recomienda no variar el tipo de aceite que se usa común-mente y evitar el cambio de

aceite monogrado a multigrado, ya que esto puede ocasionar una dis-minución en la presión del sistema.

Es muy importante verificar el nivel del aceite, ya que la presión del sis-tema depende de él. en esta imagen se muestra el nivel óptimo de aceite que debe tener el motor.

este instrumento indica la presión existente en el sistema. Si la lectura es notablemente baja, puede ser señal de desgaste de los cojinetes de bancada

o de la biela. este desgaste produce un aumento en las tolerancias de los componentes internos y en consecuen-cia una caída en la presión.

INDICADOR

el testigo de presión deaceite no se apaga

Bajo nivel de aceite (pue-de llevar a falla del motor)Falla en conexioneseléctricas o electrónicas

Verificar el nivel de aceite y rellenarBuscar posibles fugas

el testigo de la presión de aceite se enciende al tomar una curva

Bajo nivel del aceite en el cárter del motor

revisar el aceite y rellenar hasta el nivel adecuado (si es necesario)

mayor consumo de acei-te y desgaste del motor

Viscosidad del aceite reducida por dilución

Cambiar el aceite y si elproblema persiste, bus-car fugas en el sistema

la presión del aceitepermanece alta después de la partida en frío

Posible falla grave del motor

apagar el motor; cambiar el aceite motor por uno que tenga mejores propie-dades a baja temperatura

el aceite es demasiadoviscoso por causa del hollín, y/o oxidación

Falla potencial del motor Cambiar el aceite y el fil-tro; revisar los inyectores; evitar el funcionamiento excesivo en ralentí

la viscosidad del aceitedemasiado alta

Se reduce la vida útil del motor

Consultar manual deloperador o su proveedor de lubricantes para el gra-do de viscosidad correcto

Síntoma o señal visible

Síntoma o señal visible Solución

Solución

Causa

Causa

PRESIÓN ALTA

PRESIÓN BAJA

Page 9: AVANZANDO

www.fletes-mexico.com